Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE QUIMICA

LABORATORIO DE BIOLOGIA:

PRACTICA N°11 EXTRACCION DE PIGMENTOS


FOTOSINTETICOS

DOCENTE: Dr. Carlos Arenas Chavez


ALUMNO: Cabrera Diaz Alvaro Mauricio
TURNO: Martes 2:00-3:40 pm
CUI: 20162825

AREQUIPA-PERU
PRÁCTICA 11
EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS
FOTOSINTÉTICOS
OBJETIVO
1. Identificar los distintos tipos de pigmentos foliares que intervienen en la
fotosíntesis a través de la separación por cromatografía en papel.
PROCEDIMIENTO
A. Para la extracción y separación de pigmentos foliares por cromatografía:
1. Recorte una tira de papel filtro lento de 15 cm de largo por 1.5 cm de ancho

2. En un mortero triturar unas cuantas hojas verdes (espinaca), poco a poco con
alcohol (ó acetona), mezclar hasta que tome un color verdoso.

3. Colocar una gota de extracto en el extremo más corto del papel, dejar secar.
4. Repetir la operación 5 veces más.
5. En un tubo de ensayo colocar una mezcla de 2mL de V/V de benceno y éter de
petróleo.
6. A continuación se introduce la tira de papel con el extremo cargado con el
pigmento hacia el fondo el tubo, de tal manera que éste quede sumergido en la
mezcla (éter de petróleo y benceno) teniendo sumo cuidado de que la mancha del
pigmento no quede sumergida.
7. Sostener la tira con el tapón de hule, tape el tubo y observe.
8. Observar el desplazamiento de la mancha, la posición final de los pigmentos en la
tira de papel e identificar los pigmentos ahora separados.
Descripción: Se observa en la tira de papel la separación de los pigmentos fotosintéticos por su
solubilidad, en la parte inferior se observa un color verde oscuro que corresponde a la clorofila
b, seguido de un color verde claro la clorofila a, sobre esta un color amarillo las xantofilas y
finalmente el color anaranjado los carotenos.

CONCLUSIÓN
Por medio de la práctica se logró identificar que la espinaca contiene distintos
tipos de clorofila denominadas como (a) y (b), observadas por medio de la
coloración que se distinguió en el papel. La clorofila-a tiene la característica del
(verde intenso), clorofila-b del (verde oliva). De igual manera se observó la
coloración amarrillo tenue y naranja. Lo que indica que el amarrillo es
representado y/o característico de las xantofilas y el naranja por los carotenos.
Los carotenos son los encargados del transporte de la luz a la clorofila el cual
son los encargados de la transformación de la luz en energía y/o encargados de
la fotosíntesis con la ayuda de las xantofilas.

CUESTIONARIO
1. Elementos que intervienen en la Fotosíntesis
 Sol
 Dioxido de carbono
 Clorofila
 Agua
 Sales minerales
2. Defina que son las metaloproteinas y qué función cumplen durante la
Fase lumínica de la Fotosíntesis
La metaloproteinasa o metaloproteasa es una enzima que genera
proteólisis (proteasas), y que en su funcionamiento es necesaria la
presencia de metales como átomos de zinc o cobalto.
En la fase lumínica transportan electrones .Poseen un grupo de porfirina,
diferenciándose por el metal
En la fase luminosa se realizan dos proceso de transporte de electrones
llamados fosforilación. Fosforilación cíclica. Fosforilación no cíclica.
3. Mencione las características de las plantas C.A.M. (Metabolismo Ácido
de las Crasuláceas)
La gran mayoría de plantas que conocemos absorben y fijan el dióxido de
carbono (CO2) durante el día, pero en las CAM separan estos dos
procesos: durante la noche absorben el CO2 que han utilizado en la
fotosíntesis y lo guardan en las vacuolas en forma de ácido málico
(compartimentos cerrados o limitados que sirven de contenedores,
presentes en las células de los seres vegetales); al día siguiente se libera
el CO2 y se utiliza para la formación de hidratos de carbono durante la
fotosíntesis.

BIBLIOGRAFIA:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LECT11
0.pdf
https://bioquibi.webs.ull.es/bioquimica%20estructural/fotosintesis/fotosintesis_1.pdf
https://www.jardineriaon.com/plantas-cam.html
https://www.intagri.com/public_files/125.-Plantas-C3-C4-y-CAM.pdf

También podría gustarte