Está en la página 1de 2

MÚSICA: RESUMEN DEL 1er TRIMESTRE

HISTORIA DE LA MÚSICA

PREHISTORIA - GRIEGOS Y ROMANOS - EDAD MEDIA - RENACIMIENTO - BARROCO


(s. IX a.C. - V) (s. V - XV) (s. XV-XVI) (s. XVI- XVIII)

PREHISTORIA: invención de la música. La música es algo propio de los humanos, por mucho que un
humano interprete que un animal hace música el animal no lo percibe, por lo tanto, la música empieza con
los humanos en la Prehistoria. El primer instrumento es la voz. Después se presume que habrían aparecido
los instrumentos en este orden de familias: percusión, cuerda y viento.

GRIEGOS Y ROMANOS: no existe un gran avance por la música en su enfoque más teórico. Aparecen
instrumentos convencionales como la lira y junto con la voz, la gente interpreta canciones y poesía.
Pitágoras inventa el monocordio y halla la relación matemática que hay entre las notas.

EDAD MEDIA: en la Edad Media toda la música que se interpreta es monofónica, que significa que sólo
existe una melodía que cantan o tocan todos los músicos a la vez ya sea con voces o instrumentos.

- Música religiosa: compuesta por monjes y curas, de temática religiosa (en las letras).
Aparece la primera forma de escritura musical: el tetragrama (4 líneas en las que se dibujaban las
notas, con forma cuadrada). Güido D’Arezzo (monje italiano) inventa los nombres para las notas a
partir de las 7 primeras sílabas de los 7 primeros versos de un poema en latín. El estilo más común
de la época es el canto gregoriano, el cual se interpreta a capella (sin instrumentos, sólo con
voces) por hombres (las mujeres tenían prohibido cantar en la iglesia) y en latín. El canto gregoriano
se inventó con intención de enseñar a los creyentes los textos religiosos, creían que cantando la
gente mundana, campesinos y labradores que no sabían leer y escribir, conseguirían memorizar las
sagradas escrituras.
- Música no religiosa: existían dos tipos de figuras que hacían música no religiosa: los juglares y lo
trovadores. Los juglares no sabían leer ni escribir, iban de pueblo en pueblo cantando o recitando
de memoria para el pueblo canciones que ellos mismos componían de carácter humorístico o
que trataban de alguna noticia o personaje famoso. Un ejemplo es el cantar del Mío Cid. Los
trovadores eran los juglares de la corte, sabían leer y escribir y algunos hasta escribían su música
(Alfonso X El Sabio, el rey, fue uno de ellos). Por lo general eran de clase noble y la temática de sus
canciones era amorosa.

RENACIMIENTO: el instrumento protagonista de este período es la voz. Estamos ante la época en la que
se componen las piezas para voz más bonitas de la historia. Aparece la polifonía, que significa que toda la
música de este período tiene dos o más voces que pueden sonar al mismo tiempo o no en distintos
instrumentos.

Los grandes maestros de la música son aquellos que saben controlar la polifonía. Dos de los mejores fueron
Tomás Luis de Victoria (español, enterrado en la C/ Arenal de Madrid) y Palestrina (italiano). Ambos
componen música vocal religiosa (motetes). En la música no religiosa la forma más importante es el
madrigal y la diferencia fundamental entre las dos es que en esta última se suelen utilizar más los
instrumentos que la voz.

BARROCO: el Barroco es la época más importante para los instrumentos. Aparecen el clave (piano
antiguo) y el violín. La polifonía se desarrolla en su máximo esplendor y aparecen piezas que han
sobrevivido a nuestros días y que todo el mundo conoce. Pachelbel compone su célebre canon como
consecuencia de una apuesta en un bar en la que sus amigos le retaron a componer el canon más largo de
la historia. Vivaldi compone Las cuatro estaciones y funda una academia de violinistas. Monteverdi inventa
la ópera en Venecia con el Orfeo. Händel se muda de Alemania a Inglaterra y allí cambia su nombre por
Haendel. Compone El Mesías donde encontramos su célebre Aleluya en inglés. J. S. BACH, considerado
el músico más importante de la historia compone su Tocata y fuga en Re menor y el Canon del cangrejo
dejando clara su obsesión por las matemáticas y por el número 14 y los significados ocultos en la música
(su nombre con notas), dando a entrever su genio. Escribe también el Clave bien temperado, una obra que
cambiará el curso de la música para siempre.

RITMO

Pulso: sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo


el tiempo en partes iguales.
Tempo: velocidad de una pieza musical.
Compás: los compases no existen, es algo que nos hemos inventado
para entender mejor la música. Los más utilizados son 2/4, 3/4 y 4/4
(leídos dos por cuatro, tres por cuatro y cuatro por cuatro). Lo que sí
que existen son los acentos. Si hacemos un pulso más fuerte que otro
creamos un acento, si este está cada 2 es 2/4, si está cada 3 es 3/4 y
si está cada 4 pulsos es 4/4. El primer pulso siempre es el fuerte.
Ritmo: pregunta SEGURA de examen: “escribe un ritmo de 4
compases en el compás que quieras empleando distintas figuras y
silencios”. Recordad que no se hace sobre un pentagrama y que hay que poner la clave de ritmo (dos rayas
gordas) y el compás al principio. Acordaos también de los silencios, son tan importantes como las figuras y
valen lo mismo. Todo lo demás que podáis necesitar está en las tablas.

Ejemplo:

También podría gustarte