Está en la página 1de 14

Profesora: Felicia Redondo

POESÍA POPULAR-TRADICIONAL NARRATIVA

El mester de juglaría: La épica


La épica es una narración heroica en verso que presenta las hazañas de un héroe cuyos hechos
resultan de interés especial para una colectividad. La Edad Media, época de guerras y caballeros,
es caldo de cultivo para el desarrollo de la epopeya. La poesía épica se cultiva en toda Europa entre
los siglos XII y XIV y tiene una serie de rasgos en común. Es de carácter anónimo, pues proviene de
leyendas populares y es modificada y versionada una y otra vez, sobre todo debido a que es una

EDAD MEDIA
literatura de difusión oral y de corte popular, pues iba dirigida a todo tipo de público.

El juglar fue una figura crucial en la difusión de las epopeyas. Fue


un elemento cultural mucho más cercano al pueblo que las
bibliotecas monacales y los eruditos traductores de Toledo. La
labor o arte de los juglares se conoce como mester de juglaría,
pues la palabra "mester" significa "oficio". Sus tareas eran
variopintas y diversas. Realizaban ejercicios circenses y juegos
malabares, actuaban como volatines y saltimbanquis o como
Figura 1: Un juglar entretienen a los nobles
en la corte real en esta miniatura de las bufones contando chistes. También tañían instrumentos y
Cantigas de Santa María. Siglo XIII,
Biblioteca de El Escorial. Bridgeman Images
cantaban y recitaban de memoria poemas épicos. El juglar
cumplía, pues, una doble función: informar y entretener. Ofrecía a
la vez información (especialmente sobre la Reconquista) y espectáculo. A cambio de su actuación,
recibían comida, vestidos, vino, hospedaje y, alguna vez, dinero: así se ganaban la vida.

En el repertorio de cantos que realizaban para entretener y divertir a la gente incluían el cantar de
las hazañas de un determinado personaje histórico -como el Cid-, o de un pueblo. Son los llamados
cantares de gesta. Estos cantares formaban parte de la literatura de transmisión oral, es decir, la
literatura que no estaba escrita y que se aprendía "de oído". Esa literatura oral se recitaba o
cantaba en lengua romance, es decir, en una lengua que ya no era el latín, que era la lengua que
hasta entonces se había usado para transmitir los textos escritos. Los cantares de gesta son, pues,

1 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

extensas narraciones en verso que exaltaban las hazañas bélicas de un héroe que representaba las
virtudes caballerescas (honor, lealtad, valentía…).

Los cantares conservados en la épica castellana son Cantar de Mio Cid, un fragmento de
Mocedades de Rodrigo y un fragmento de unos cien versos del Cantar de Roncesvalles. Hay
también manifestaciones de la épica en distintos países europeos como Chanson de Roland
(Francia), Cantar de los Nibelungos (Alemania) y Beowulf (Inglaterra).

Cantar de Mio Cid


1. Manuscrito
Es el manuscrito de la épica medieval castellana que ha llegado hasta
nuestros días mejor conservado. Se trata de un tomo de 74 hojas de
pergamino grueso. Es una copia del siglo XIV a la que faltan tres hojas,
una al principio y dos en medio. Se compone de 3730 versos.
Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid,
pero el público solo puede ver en muy contadas ocasiones un facsímil,
pues el original está en una cámara acorazada. El manuscrito está
firmado por un tal Per Abbat en 1207. No fue el autor del Cantar, sino el
Figura 2: Primer folio del
copista, alguien que lo transcribió para poder memorizarlo o que lo manuscrito del Cantar de mio
Cid conservado en la Biblioteca
memorizaran otros. Nacional de España.

2. Autoría

Constituye un enigma. Algunas teorías apuntan a un único autor culto, con conocimientos
jurídicos y notariales. Menéndez Pidal defiende, sin embargo, dos posibles autores: uno de San
Esteban de Gormaz (más histórico) y otro de Medinaceli (más novelesco).

2 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

3. Tema

Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El tema fundamental de la obra es
el proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, tras superar obstáculos y dificultades.
El libro comienza con el destierro del Cid acusado injustamente de traidor (pérdida de honra
pública). Esta deshonra finaliza cuando el rey, Alfonso VI, le acepta de nuevo en Valencia. En el
segundo cantar asistimos a la pérdida de la honra privada, con los infantes de Carrión. Esta
deshonra también es restituida en el tercer cantar, con lo que el Cid queda resarcido. Al final
recobra su honor y asciende en la escala social.

4. Estructura

La obra se divide en tres partes:

 Cantar del destierro: El Cid, desterrado por el rey, sale de Vivar y llega a Burgos donde nadie
se atreve a darle asilo por temor a las represalias reales. Para pagar a sus soldados, su
sobrino Martín Antolínez engaña a los judíos Raquel y Vidas. En Cardeña se despide de su
esposa doña Jimena y de sus hijas, Sol y Elvira. En sueños se le aparece el arcángel Gabriel,
que le predice grandes victorias. Entra en tierra de moros y les arrebata diversas plazas.
Envía al rey un espléndido presente esperando reconciliarse con él y recuperar su honra
perdida. Reforzadas sus tropas, ataca Huesca y derrota a los moros de Lérida.

 Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y envía nuevo presente al rey castellano, al
tiempo que le pide deje ir a su lado a su esposa e hijas. El rey accede. Al poco tiempo, la
ciudad es sitiada por el rey de Marruecos. El Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey
Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan la mano de las hijas del Cid. Interviene el rey para
lograr el consentimiento del Cid, a quien perdona pública y solemnemente.

 Cantar de la Afrenta de Corpes: Se pone en evidencia la cobardía de los infantes de Carrión


en diversos hechos de armas y en el episodio del león. Los infantes, dolidos, deciden
regresar a Carrión con sus esposas. En el robledal de Corpes, los infantes de Carrión azotan

3 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

a sus mujeres y las abandonan teniéndolas por muertas. Enterado el Cid pide al rey justicia.
Los infantes son vencidos en un duelo por dos de los hombres del Cid. El anuncio de que los
infantes de Navarra y Aragón solicitan en matrimonio a las hijas del Cid da fin al poema.

5. Estilo

5.1. Recursos propios de los cantares de gesta:

 Distintas perspectivas (predomina la actitud objetiva).


 Alternancia estilo directo e indirecto.
 Variación en las formas verbales.
 Elementos humorísticos.
 Descripciones concisas de lugares y personajes.
 Epítetos épicos o magnificadores: Mio Cid, Campeador, el de la luenga barba, el que
en buen hora nació, el que en buen hora ciñó espada...
 Expresiones pleonásticas: De los sus ojos tan fuertemente llorando (de origen
francés).
 Léxico perteneciente al campo semántico de la guerra, riquezas, tierras, leyes…
 Dualidades o bimembraciones: Y sin halcones y sin azores mudados, burgueses y
burguesas.
 Otras figuras retóricas: enumeración, comparación…

5.2. Recursos asociados a la recitación (estilo oral formulario):

 Llamadas de atención al público para captar su atención. Uso del vocativo y de


formas verbales en segunda persona de plural. “Captatio benevolentiae”, un tópico literario
típico de la Edad media, es decir, conseguir la benevolencia del público mostrando, por
ejemplo, una falsa modestia.

 Gesticulación e imitación de voces.

4 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

 Adverbios de presencia (“Aquí veis al héroe”) y referencias visuales (“Veréis moros y


cristianos”).

 Repeticiones que facilitan la memorización y la recitación, tanto del juglar como del
público presente.

 Uso de presente de indicativo para hacer más cercana la historia a los presentes.

 Supresión del verbo introductor en el estilo directo y libertad en el uso de los


tiempos verbales para animar el relato y no caer en la monotonía:

Meció mío Cid los hombros y movió la cabeza:


-¡Albricias, Álvar Fáñez, que echados somos de tierra!

 Predominio de las oraciones simples y coordinadas, porque son más fáciles de


recordar y permitan improvisar mientras se recita.

6. Métrica
El poema se organiza en tiradas monorrimas de medida irregular (anisosilabismo). Los versos
tienen una pausa interna, cesura, que los divide en dos hemistiquios irregulares. Riman entre sí de
forma asonante, y se agrupan en lo que llamamos tiradas, series de versos con una misma
asonancia (por ejemplo, a_o/ a_a/ e_a) de longitud variable; hay tiradas de tres versos y otras de
casi doscientos. Generalmente, la tirada cambia cuando empieza una escena o un asunto nuevo.

5 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

Tarea

De los sus ojos tan fuertemente llorando,


Tornaba la cabeza y estábalos catando.
Vio puertas abiertas y postigos sin candados,
Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos,
Y sin halcones y sin azores mudados. 5
Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados.
Habló mío Cid, bien y tan mesurado:

-¡Gracias a ti, señor padre, que estás en alto!


-¡Esto me han vuelto mis enemigos malos!

Allí piensan aguijar, allí sueltan las riendas. 10


A la salida de Vivar, tuvieron la corneja diestra,
Y, entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.
Meció mío Cid los hombros y movió la cabeza:

-¡Albricias, Álvar Fáñez, que echados somos de tierra!

1. Localiza el fragmento: autor, obra, género, movimiento y época. Señala a qué parte del
Cantar pertenece justificándolo.

2. Comenta la idea central del texto en relación con la temática de la obra.

3. Analiza los principales recursos característicos del género aportando ejemplos del
fragmento.

4. Comenta la métrica.

6 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

Romancero
Los romances son las composiciones más representativas de la poesía popular hispánica de todas
las épocas. Se transmitieron oralmente y eran anónimos. Posteriormente, en el siglo XV poetas
cultos recogieron los romances en antologías llamadas romanceros.

1. Origen y difusión

Según la teoría de Menéndez Pidal (tesis tradicionalista), los romances tienen su origen en la
fragmentación de los cantares de gesta. En los siglos XIV y XV los oyentes a los que se dirigían los
juglares ya no eran los mismos. Este nuevo público estaba menos dispuesto a escuchar poemas
largos como eran los de la épica. Los juglares dieron nueva vida a aquella poesía heroica
extrayendo los episodios o escenas que más gustaban al pueblo que los escuchaba. Por otro lado,
la métrica refuerza esta teoría. Cada hemistiquio del cantar de gesta se recitaba como verso
independiente, de ahí que los impares pasaran a ser versos sueltos y los pares, versos
asonantados.

Otros, en cambio, opinan que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo,
pues las muestras más antiguas son líricas o novelescas y no épicas (tesis individualista).

2. Clasificación

2.1. Por su cronología: Romancero Viejo y Romancero Nuevo

Recibe el nombre de Romancero viejo el conjunto de romances tradicionales de autor anónimo. A


finales del XVI, los autores cultos (Lope de Vega, Góngora, Quevedo…) comenzaron a escribir
romances originales, que constituyen el Romancero Nuevo. Permanecen en la poesía posterior, en
autores consagrados como a Federico García Lorca o Antonio Machado.

7 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

2.2. Por su temática

De acuerdo con el tema que abordan, los romances pueden clasificarse en:

 Romances históricos. Incluyen:

a) Romances fronterizos: Narran los acontecimientos ocurridos en la frontera


de España durante la lucha contra los moros en la época de la Reconquista.

b) Romances moriscos: El protagonista es un refinado caballero musulmán.

 Romances épicos y legendarios: Cuentan las hazañas de héroes, suelen estar


basados en los cantares de gesta franceses, tales como los dedicados a la batalla de
Roncesvalles o a Carlomagno, entre otros. Se distinguen:

a) Romances carolingios: Tienen como protagonista a Roldán, a su esposa doña


Alda y a los caballeros del ejército de Carlomagno que murieron en
Roncesvalles.

a) Romances bretones o artúricos: Están protagonizados por personajes


legendarios como Tristán, Lanzarote, el rey Arturo y los caballeros de la Tabla
Redonda.

 Romances líricos y novelescos: Cuentan con el mayor corpus de romances. Su


temática es muy variada: narración de hechos cotidianos, aventuras, historias
amorosas, traiciones o cautiverios.

 Romances bíblicos y clásicos: Narran historias de la antigüedad tomadas de la Biblia


o de la mitología grecolatina.

2.3. Por su estructura

Podemos clasificarlos, según Menéndez Pidal, en:

 Romance-cuento: presenta la historia completa (aunque solo se trate de un


suceso), con nudo, desenlace y alusión a los antecedentes

8 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

 Romance-escena: la fragmentación es mucho más acusada y, como su nombre


indica, solo se presenta una escena, un momento, sin ningún tipo de introducción o
desenlace.

 Romance-diálogo: son los que tienen un estilo enteramente dramático y están


construidos solo con el diálogo.

3. Métrica

Los romances son composiciones formadas por una serie indefinida de versos octosílabos que
riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.

4. Estilo

Junto a rasgos propios de la épica y fórmulas del lenguaje oral (como las invocaciones a los
oyentes), los romances presentan estas peculiaridades estilísticas:

 Tendencia a lo fragmentario: Se ciñe a lo esencial. Entra en materia sin exponer


antecedentes de la acción (in media res) y, en el momento de mayor intensidad dramática,
deja trucado el relato (final abrupto).

 Tendencia a la repetición: Se repiten fonemas (aliteración), palabras (anáfora, epífora),


sintagmas o estructuras oracionales (paralelismo).

 Abundancia de diálogo.

 Alternancia en la utilización de las formas verbales.

 Presencia de arcaísmos: conservación de la f- inicial de palabra ("muy gran feridor


d'espada"), uso de las desinencias -ades, -edes ("digades, ¿por quién está?",
"Convidédesle, el buen rey"), el artículo delante del posesivo ("por donde fue el principio/
de la mi muy gran desdicha") y el anacrónico empleo de la -e paragógica en situación de
rima, imitando un recurso frecuente en los cantares de gesta ("Estábase el conde Dirlos,/
sobrino de don Beltrane,/ asentado en las sus tierras,/ deleitándose en cazare").

9 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

Tareas

INDIVIDUAL

1. Clasifica cada romance atendiendo a la temática.

2. Realiza el análisis métrico del “Romance del prisionero”.

3. Señala los recursos estilísticos propios de los romances en el poema


“Romance de la jura de Santa Gadea”.

GRUPAL

Formad grupos, seleccionad un romance que os guste especialmente y


preparadlo para dramatizarlo en clases. Podéis aportar atrezzo.

Romance del prisionero

Clasificación:……………………

Que por mayo era, por mayo, sino yo, triste, cuitado,
cuando hace la calor, que vivo en esta prisión;
cuando los trigos encañan que ni sé cuándo es de día
y están los campos en flor, ni cuándo las noches son,
cuando canta la calandria sino por una avecilla
y responde el ruiseñor, que me cantaba el albor.
cuando los enamorados Matómela un ballestero;
van a servir al amor; dele Dios mal galardón.

10
LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

Romance de Abenámar

Clasificación:……………………

– ¡Abenámar, Abenámar, – El Alhambra era, señor,


moro de la morería, y la otra la mezquita,
el día que tu naciste los otros los Alixares,
grandes señales había! labrados a maravilla.
Estaba la mar en calma, El moro que los labraba
la luna estaba crecida, cien doblas ganaba al día,
moro que en tal signo nace y el día que no los labra,
no debe decir mentira. otras tantas se perdía.
Allí respondiera el moro, El otro es Generalife,
bien oiréis lo que diría: huerta que par no tenía,
-Yo te la diré, señor, el otro Torres Bermejas,
aunque me cueste la vida, castillo de gran valía.
porque soy hijo de un moro Allí habló el rey don Juan,
y una cristiana cautiva; bien oiréis lo que decía:
siendo yo niño y muchacho – Si tu quisieses, Granada,
mi madre me lo decía contigo me casaría;
que mentira no dijese, daréte en arras y dote
que era grande villanía; a Córdoba y a Sevilla.
por tanto pregunta, rey, -Casada soy, rey don Juan,
que la verdad te diría. casada soy, que no viuda;
– Yo te agradezco, Abenámar, el moro que a mí me tiene
aquesa tu cortesía. muy grande bien me quería.
¿Qué castillos son aquellos?
¡Altos son y relucían!

11 LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

Romance de Lanzarote Romance de Rosa fresca

Clasificación: ……………………….. Clasificación: ………………………..

Nunca fuera caballero -Rosa fresca, rosa fresca,


de damas tan bien servido tan garrida y con amor,
como fuera Lanzarote cuando yo os tuve en mis brazos
cuando de Bretaña vino, no vos supe servir, no,
que dueñas curaban de él, y ahora que os serviría
doncellas del su rocino. no vos puedo haber, no.
Esa dueña Quintañona, -Vuestra fue la culpa, amigo,
vuestra fue, que mía no:
esa le escanciaba el vino,
enviástesme una carta
la linda reina Ginebra
con un vuestro servidor
se lo acostaba consigo; y en lugar de recaudar
y estando al mejor sabor, él dijera otra razón:
que sueño no había dormido, que érades casado, amigo,
la reina toda turbada allá en tierras de León,
un pleito ha conmovido: que tenéis mujer hermosa
-Lanzarote, Lanzarote, y hijos como una flor.
si antes hubieras venido, -Quien os lo dijo, señora,
no hablara el orgulloso no vos dijo verdad, no,
las palabras que había dicho, que yo nunca entré en Castilla
que a pesar de vos, señor, ni allá en tierras de León,
sino cuando era pequeño
se acostaría conmigo.
que no sabía de amor.
Ya se arma Lanzarote
de gran pesar conmovido,
despídese de su amiga,
pregunta por el camino.
Topó con el orgulloso
debajo de un verde pino,
combátense de las lanzas,
a las hachas han venido.
Ya desmaya el orgulloso,
ya cae en tierra tendido.
Cortárale la cabeza,
sin hacer ningún partido;
vuélvese para su amiga
donde fue bien recibido.

12
LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

Romance de la jura de Santa Gadea


Clasificación: ………………………..
En Santa Gadea de Burgos, Allí habló un caballero
do juran los hijosdalgo, que del rey era privado:
le toman la jura a Alfonso - Haced la jura, buen rey,
por la muerte de su hermano. no tengáis de eso cuidado,
Se la tomaba el buen Cid, que nunca hubo rey traidor
ese buen Cid castellano, ni un papa excomulgado.
sobre un cerrojo de hierro Jura entonces el buen rey,
y una ballesta de palo que en tal nunca se había hallado;
y con unos evangelios después, habla contra el Cid,
y un crucifijo en la mano. malamente y enojado:
Las palabras son tan fuertes - Muy mal me conjuras, Cid;
que al buen rey ponen espanto: Cid, muy mal me has conjurado;
- Villanos te maten, rey, mas si hoy me tomas la jura,
villanos que no hidalgos, después besarás mi mano.
de las Asturias de Oviedo, - Por besar mano de rey
que no sean castellanos; no me tengo por honrado;
mátente con aguijadas, porque la besó mi padre
no con lanzas ni con dardos; me tengo por afrentado.
con cuchillos cachicuernos, - Vete de mis tierras, Cid,
no con puñales dorados; mal caballero probado,
abarcas traigan calzadas, y no vengas más a ellas
que no zapatos con lazo; desde este día en un año.
con camisones de estopa, - Pláceme - dijo el buen Cid-,
no de holanda ni labrados; pláceme - dijo - de grado,
montados vengan en burras, por ser la primera cosa
que no en mulas ni caballos; que mandas en tu reinado
traigan las riendas de cuerda, Tú me destierras por uno,
no de cueros fogueados; yo me destierro por cuatro.
mátente por las aradas, Ya se partía el buen Cid
que no en villas ni en poblado, sin al rey besar la mano,
y sáquente el corazón con trescientos caballeros,
por el siniestro costado todos eran hijosdalgo;
si no dices la verdad todos son hombres mancebos,
de lo que te es preguntado: ninguno no había cano;
si tú fuiste o consentiste todos llevan lanza en puño
en la muerte de tu hermano. y el hierro acicalado,
Las juras eran tan fuertes y llevan sendas adargas
que el rey no las ha otorgado. con borlas de colorado.
Mas no le faltó al buen Cid
adonde asentar su campo.

13
LITERATURA
Profesora: Felicia Redondo

14
LITERATURA

También podría gustarte