Está en la página 1de 2

IES RUIZ GIJÓN -MÚSICA 2º DE ESO

RESUMEN DE LA UNIDAD 2 – AIRES PENTATÓNICOS

1 - MÚSICA DEL RENACIMIENTO (SIGLOS XV Y XVI)

El Renacimiento, época del humanismo, de grandes avances científicos y artísticos (como la


imprenta o el descubrimiento de América) en Música es la época de la Polifonía, que se impone
sobre la Monodía de la Edad Media.

La Polifonía consiste en la música a varias voces, es decir, varias melodías independientes que
suenan a la vez. Una de las técnicas musicales más usadas para crea Polifonía es el Contrapunto
Imitativo, que consiste en que las distintas voces (melodías) de una composición se imitan entre
sí. Como ejemplo, puedes escuchar la chansón polifónica “Il est bel et bon”, donde se utiliza esta
técnica.

1.1 – MÚSICA VOCAL RELIGIOSA: EL MOTETE Y LA MISA.

La música religiosa de esta época tiene un carácter internacional, tiene las mismas
características en todos los países occidentales. Su lenguaje siempre es el Latín y es Polifónica.
Aparecen dos géneros: El motete que es una canción polifónica compleja sobre un texto
religioso y la misa que tiene varias partes correspondientes a las partes de una misa, como el
Credo, el Kyrie Eleison (Señor ten Piedad), el Agnus Dei (Cordero de Dios) o el Gloria.

Los compositores más importantes de música religiosa en el Renacimiento son: En Italia


Palestrina, y en España Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria. Se
recomienda escuchar alguna misa o motete de algunos de estos grandes compositores.

1.2 – MÚSICA VOCAL PROFANA: CHANSÓN, MADRIGAL, VILLANCICO Y FALA

La música profana, al contrario que la religiosa, tiene características propias en los diferentes
países, porque es música influenciada por las costumbres populares. Se canta en las lenguas
modernas propias de cada país y también son canciones polifónicas.

Los géneros más importantes serán:

En Francia, La Chansón de sencillez melódica y temas amorosos o satíricos en francés

En Italia, El Madrigal con textos poéticos en italiano y temas amorosos

En España, El Villancico que en esta época no es canción de Navidad sino canción de


Villanos, en castellano y con temas amorosos o picarescos

En Ingalterra El Fala, canción en inglés con un uso repetido de las sílabas Fa-La-La…

1.3 – MÚSICA INSTRUMENTAL

En esta época la música instrumental comienza a tener más importancia, aunque está a la
sombra de la música vocal.

Se comenzaron a tocar temas escritos para voces con los instrumentos, adaptándolos, y también
se hacían variaciones con los instrumentos sobre canciones famosas, llamadas en España
“diferencias”. Por ejemplo, se recomienda escuchar las “Diferencias sobre guárdame las vacas”
del compositor Luys De Narváez, para vihuela, un instrumento de gran importancia en la música
renacentista española.
También se utilizaba la música instrumental para acompañar danzas que bailaban los
cortesanos. Las danzas se tocaban en grupos de dos, una lenta y de compás binario, y otra rápida
y de compás ternario; como la Pavana-Gallarda o el Passamezzo-Saltarello.

Los factores que hicieron posible este desarrollo de la música instrumental fueron:

- Perfeccionamiento en la técnica de construcción de instrumentos

- Aparición de tratados teóricos y prácticos para la interpretación de instrumentos,


gracias a la Imprenta

. Se desarrollaron sistemas de notación musical más simples (como la tablatura)

2 – TEORÍA MUSICA: EL ACORDE (II)

En la Unidad anterior vimos lo que era un acorde y un acorde perfecto. Para hacer acordes es
muy conveniente conocer dónde están las notas musicales en un teclado. Las notas naturales
son las teclas blancas. Entre algunas blancas hay teclas negras. Recordemos que entre MI y FA y
entre SI y SO sólo había distancia de semitono. Por eso entre estas notas no hay tecla negra, y
entre las demás si. Se forma así un grupo de dos teclas negras, un espacio y tres teclas negras
que se va repitiendo. Por ello, la norma es que DO es la nota que está delante del grupo de dos
teclas negras. Lo vemos en el gráfico:

2.1 – INVERSIÓN DE ACORDES

Si cambiamos el orden de las notas de un acorde perfecto, tenemos lo que se denomina un


acorde invertido. Por ejemplo:

El primero son las notas DO-MI-SOL. El segundo las mismas en otro orden, MI-SOL-DO´ y el
tercero SOL-DO´-MI´

2.2 – ARPEGIOS.

Un Arpegio es el despliegue melódico de las notas de un acorde. En vez de tocarse todas a la


vez, se hace una melodía cualquiera con las notas del acorde solo. Por ejemplo, este es un
arpegio de corcheas sobre el acorde de Re.

Acorde de Re Arpegio sobre el acorde de Re

También podría gustarte