Está en la página 1de 26

VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

TEMA 1. LA MOUSIKÉ EN LA CULTURA


GRIEGA

GRECIA - MOUSIKÉ
Si tenemos que hablar de música en la antigua Grecia debemos de adoptar el término
“mousiké”, ascendiente de nuestro término “música”, que significaba “el arte de las
musas”, y en un principio servía para designar un conjunto de actividades diversas, que
incluía, aparte del “arte de los sonidos”, la poesía (logos), la danza y la gimnasia.

Los griegos concedían a la música una función recreativa y social; curativa (catarsis);
ética (nomoi, poder persuasivo) y paideútica (educativa). Por ello, era empleada en
todos los actos culturales privados, públicos, religiosos o civiles de Grecia. La
consideraban tan clave como el propio lenguaje y se exigía en la educación (música y
gimnasia) de forma indiscutible. La música se compone de un compositor, un intérprete
y una audiencia que escuche la obra.

En el mundo griego la música se divide en la música teórica, sobre la que se filosofaba


no se escuchaba, y la música practica o audible (melos). Dentro de esta última
encontramos un tipo de música refinada y limitada a los poemas y las odas; esta estaba
representada por Apolo, el dios de lo recto y lo refinado. Destacaba el instrumento de
Apolo; la lira. También hay un tipo más hedonista que se usaba en el ditirambo (la
fiesta del dios Dionisio), esta se encarnaba en el dios del vino y la fiesta, así como en su
instrumento; el aulós.

Hay pocos ejemplos conservados: Epitafio de Seikilos

o Definición de epitafio: Inscripción grabada o destinada a ser grabada en una


sepultura.

El Epitafio de Seikilos es un texto muy pragmático, ya que en vez de sonar triste


debido a su temática (se trata de un texto sobre la muerte), es un mensaje para los vivos,
por lo que la melodía no nos transmite sensación de tristeza. Para los griegos no hay
melodía sin texto.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

La documentación sobre música está en textos como los de:

o Tradición Pitagórica (La división del canon – Euclides)


o Platón
o Aristóteles
o Aristoxeno
 Melos: Música y poesía estaban unidas.

 Armonía: Posiblemente unión entre melos y duraciones formando un tono


unificado (no son acordes como los de hoy).

 Música: Que se cree que podría ser monofónica, heterofónica… entre otras
posibilidades.

IDEA CLAVE: MÚSICA, ETHOS Y EDUCACIÓN


Ethos es el modo de ser y de comportarse del ser humano. La música tiene el poder de
actuar sobre el “ethos” del ser humano, y por esto la música es fundamental para la
educación.

EL PITAGORISMO Y LA MÚSICA
Los griegos empiezan a cuestionar la mitología griega como manera de explicar el
mundo, ya que los dioses tratan a los humanos como sus marionetas, por lo tanto los
griegos quisieron deshacerse de los dioses y controlar ellos el mundo.

o El universo es proporción numérica: El grupo de los pitagóricos desarrolla el


concepto de “harmoniae” (armonía), un elemento unificador de opuestos que da
origen al orden del cosmos/universo. También defendían que todo este orden
consistía de una estructura numérica y que las matemáticas eran la única forma
real de entender el mundo; “todo es número”. Estos planteamientos se recogen
en su “theoria”. También extrapolan esta idea al ordenamiento del alma de
forma que establecen una relación entre la estructura del universo y la del
alma humana.*

El universo es número. La música es la interpretación sonora de los números. La


música es proporción/relación entre números y se relaciona con la matemática.
La música tiene un origen metafísico, no práctico.
*
El sonido actúa sobre ti físicamente, es decir, la música crea vibraciones que el
individuo siente físicamente.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

o Música de las esferas (o armonía de las esferas): En cuanto a la organización


de los astros, creían que el universo se organizaba en esferas celestes que se
frotaban unas con otras produciendo un sonido que no era audible a oídos de los
humanos pero que era alcanzable a través de la filosofación de la música. Esto
surgió del mito de Pitagoras y el martillo; donde el matemático observa un
monocordio y que con la segmentación de la cuerda se logran escalas numéricas
De esta forma consigue relacionar el orden numérico del universo y del alma
con las estructuras musicales.
La música podía restablecer el orden en el alma gracias a su relación con ella,
esto se llamó catarsis. Existía la catarsis homeopática; que eliminaba un mal
del ser humano con pequeñas dosis del mismo, y la catarsis alopática; que
funcionaba con la eliminación total del mal.
El Universo es proporción numérica. Los planetas se mueven de forma
armoniosa y se corresponden a los intervalos musicales. Las 7 siete notas
personifican los “planetas griegos”. El movimiento es la base del
comportamiento. El alma lleva a la persona a hacer actos y tomar acciones
(ethos-comportamiento griego).

o La música puede actuar sobre el ser humano y sobre su alma humana, ya que
está compuesta por partes que se armonizan por sus relaciones numéricas.
(Musicoterapia = La música ayuda a las personas = El alma es lo que mueve al
individuo)
o Surge una compleja teoría musical; La división del canon, Euclides.

PLATÓN
“Es importante conocer la música para controlar a los individuos”. Platón entendía que
en la educación de los jóvenes no podría faltar la música. Según Platón, la música tenía
una función didáctica en la línea de la teoría del “ethos”. Se buscaba despertar, en el
alma, la armonía, la belleza e imbuir el espíritu de ley y orden. Esto ayudaría a los
jóvenes en sus carreras políticas y a ordenar su alma, por ello, abogaba por
incorporarla a la enseñanza. También defiende que la música permite descubrir la
distancia entre los astros para luego defender la música como un instrumento para
alcanzar la felicidad platónica, entendiendo el orden del universo. (theoria pitagórica).

o La música es esencial para la educación, para la formación de los jóvenes para


la sociedad (paideía), junto a la gimnasia. Música para la mente y gimnasia
para el cuerpo.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

o Cada modo (algo similar a nuestras escalas) actúa de manera distinta sobre el
ser humano. El modo dórico, por ejemplo, induce a actitudes de valor. De esta
manera, no toda música es considerada adecuada para ciertos fines.
o El mito de la caverna; Ilustra cómo Platón entiende la relación entre la música
y aquello que nos representa.
o El mundo de las ideas; El mundo sensible es una copia imperfecta del mundo
de las ideas. Aristóteles cree que no existe el mundo de las ideas, mientras que
Platón cree que el mundo de las ideas tiene la armonía perfecta.

CONCLUSIÓN: La música tiene el poder de actuar sobre el alma griega y el


comportamiento.

ARISTÓTELES
Aristóteles valoraba la realidad, que podía ser conocida a través de la investigación
científica, siendo la razón y la experiencia las fuentes de conocimiento (relaciones
causales razonadas). Su concepto de belleza (canon) se basaba en el orden y la
simetría. El objetivo de las artes era la mímesis de la realidad. Para él, la tragedia era
purificadora (catarsis). Entiende que la música tiene como fin el disfrute (ocio) y al
mismo tiempo la reconoce como una disciplina liberal y noble.

En el séptimo libro de “La política” de Aristóteles se tratan las artes. En él, trata el
tema de su naturaleza psicológica (disfrute) y su función educativa (platonismo).
También trata la catarsis. Llega a la conclusión de que no hay músicas totalmente
perjudiciales ni armoniosas, tampoco presupuestos morales en ellas. Acepta que el
placer está conectado al disfrute musical y que se debe encontrar el punto medio entre
todos los tipos de músicas. De esta forma la música equilibra el alma y arregla sus
problemas.

Hay una valoración positiva de la música de su época. El placebo que puede dar la
música es causa de su movimiento ordenado. Define la música como una disciplina
liberal y noble importante en la educación. Ensalza los caracteres éticos de la
harmonía y los ritmos. Describe la música como la medicina para el espíritu y su
liberación catártica se conseguiría a través de la catarsis homeopática. El sentido
ético de la música depende de las emociones que generan en el alma. La música junta
en si cualidades educativas, catárticas y de elevación del espíritu.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

RESUMEN:

o Aristóteles también considera que la música es importante para la educación.


Sin embargo, no es tan estricto como Platón. La música también puede ser
utilizada para el placer. No hay músicas totalmente perjudiciales.
o De la “Poética” de Aristóteles:
 Arte es imitación: La música imita el ethos.
 Catarsis: “Liberación o eliminación de los recuerdos que alteran
la mente o el equilibrio nervioso”. La música puede purgar los
ethos negativos y por esa razón músicas con ethos negativos
pueden ser utilizadas de forma beneficiosa (como el drama en
las tragedias).
o Aristoxeno, discípulo de Aristóteles, presenta una teoría musical distinta a la
pitagórica. Realiza una importante labor de clasificación y tipología musical, y
tiene en cuenta los sentidos.

TEMA 2. MÚSICA, RITUAL CRISTIANO


Y PODER EN LA EDAD MEDIA

TRADICIÓN NEOPLATÓNICA. PRIMER MILENIO


La música tenía una función educativa basada en cantos, esto tiene su origen en el
neoplatonismo y en la tradición judía. Es por esto que en los cantos gregorianos cada
nota pretende explicar algo dentro de la letra del propio canto.

INFLUENCIA DE LA CULTURA GRIEGA: Platonismo recuperado e interpretado


por el cristianismo. Se hace una valoración ética y pedagógica ya que defiende que
tiene influencia en el alma. Esto justifica su existencia en el seno de la Iglesia. La
música continua sirviendo al texto, adornándolo y haciendo “exégesis” (explicación).
También se rechazan las músicas “malas”, las de fuera de la Iglesia (músicas
paganas). La música y la Iglesia ayudan al estado en la vigilancia de la sociedad.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

NEOPLATONISMO: La esencia del hombre es su alma y cada alma individual


participa del alma del mundo o Dios. El alma intenta alcanzar su origen, que es Dios,
a través de tres vías: la música, el amor a la belleza (canon) y la filosofía. Se entiende
por belleza el placer del alma ante lo divino y se ve a Dios como la única fuente de
belleza. También predica que la música práctica puede llegar esclavizar al hombre
(esto lo comenta San Agustín de Hipona) mientras que la divagación sobre la misma
puede llegar a liberarlo como si de una ciencia se tratase.

o Plotino sistemiza el Neoplatonismo (S.III)


(Uno o Dios – Nous – Alma – Mundo Material)
o El alma puede retomar a sus orígenes divinos a través de la música.
o La belleza es el placer del alma ante la percepción de lo que le es similar,
“afín”. (Se observan fuertes influencias de la filosofía griega).
o Platón consideraba que el alma caía del mundo de las ideas al mundo sensible.
Del golpe perdías el conocimiento, de manera que su estancia en el mundo
sensible era recordar las ideas del mundo de las ideas.
o Según Platón la música no se transforma.
o Lo bello te acerca a Dios, por eso se invierte mucho en arte.
o Los padres de la iglesia latina normalizan las prácticas religiosas incluyendo
la música.
o [San Agustín de Hipona (354-430), San Ambrosio de Milán (C.340-397), San
Gregorio Magno (C.540-604), San Isidoro de Sevilla (C.560-636)]

SE DESTACA: SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430) De Música / Confesiones /


La ciudad de Dios

o Cristianización de ideas pitagóricas y platónicas. Las cosas bellas nos recuerdan


la belleza divina. Lo bello emana a Dios.
o Dios es fuente y lugar de los números eternos, de las armonías eternas. La
música acerca a los oyentes a Dios. Pero también afirma que la música puede
esclavizar al ser humano en el mundo de los sentidos.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

BOECIO (480-524)
Su obra es “De Institutione Musica”. Entendía la música como una disciplina
científica y creó una nueva división musical: la música mundana, el sonido de la
fricción de las esferas celestes; la música humana, el sonido de la armonía entre el
alma y el cuerpo humano; y la música instrumental, la música que es audible. Hereda
y conserva la tradición neoplatónica y neopitagórica.

o “De Institutione Musica”; Una compilación de diferentes ideas y tratados


griegos de fundamento pitagórico y platónico.
- Música mundana: Del universo, armonía de las esferas.
- Música humana: Armoniza el cuerpo y el alma.
- Música instrumentalis: Música audible, refleja sonoramente las
proporciones del universo.

Se refiere al filósofo que trata la música, no al músico práctico.

ARTES LIBERALES

En la Edad Media, en el S.XII, tras la decadencia del gregoriano (esto sucede después
de la creación del canto gregoriano) se había dividido la enseñanza de las escuelas en
dos grandes secciones: a la primera de las cuales llamaron Trivium y a la segunda
Quadrivium. Estos nombres equivalían a decir las tres y las cuatro vías o caminos por
las que podían adquirirse todos los conocimientos, todas las materias que abrazaba la
enseñanza que se daba en las escuelas durante aquella edad. El Trivium comprendía la
gramática, la dialéctica y la retórica; y el Cuadrivium, abrazaba la aritmética, la
geometría, la astronomía y la música. Esta división de las ciencias y artes se encuentra
ya en Boecio y en las instituciones que compuso Casiodoro para sus monjes, entre los
siglos V y VI. La reunión de estos siete conocimientos, que se llamaban artes
liberales, formaban la universidad de la ciencia, y se consideraba entonces como el
mayor esfuerzo del entendimiento humano poseer a la vez el Trivium y el
Quadrivium. El Trivium, que era la triple vía o camino que conduce a la elocuencia,
quasi triplex via ad eloquentiam, comprendía las artes que hoy llamaríamos letras
humanas o las humanidades, y el Cuadrivium abrazaba las ciencias puramente tales.

El sabio religioso inglés Salisbury supone que se llamaron artes liberales del griego
“areté”, virtud, fundado en que ella, la virtud, hace a los hombres más capaces de
conocer los caminos y las sendas que conducen a la sabiduría. Al Trivium y al

TRIVIUM: Gramática / Dialéctica / Retórica


VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

Quadrivium añadían la teología, el derecho canónico, el derecho civil y la medicina,


con las cuales creían quedaba completa la enseñanza.

RESUMEN:

o PRIMER MILENIO: OBJETIVO = Cristianizar las ideas y los valores del


mundo grecorromano. El canto gregoriano es el ejemplo más
representativo: Se eliminan las emociones (porque son humanas, no divinas).
Se elimina la danza (porque se utiliza el cuerpo).

EL CANTO GREGORIANO
El canto cristiano de esta época se entendía como la “palabra cantada” (adorno de un
texto sacro), tenía una función litúrgica/ritual y una función edificante y educativa
en busca de robustecer la fe. La ubicuidad de la fe se veía reforzada por la
universalidad de la música. Era de transmisión oral ya que no había notación.

El cambio del Ars Antiqua al Ars Nova trajo consigo numerosas transformaciones:
Hubo una gran experimentación sonora, se toma el motete (contrapunto de ideas
conectadas) como símbolo del gótico, la música gana en misticismo, audacia y
dinamismo. Con el gótico tardío se refuerzan los elementos decorativos: aumento de
la complejidad rítmica, armónica y melódica. Se busca el equilibrio entre el
racionalismo (leyes del contrapunto) y la expresión (decoración). Y por influencia del
hedonismo (placer), se usa la palabra como pretexto para la música.

San Gregorio Magno (pontífice 590-604): Fue el primero en realizar una


recopilación de cantos. Escribió una serie de cosas sobre el canto cristiano. Entendía
que tenía una función litúrgica y que la palabra cantada era un adorno del texto
sacro en sí. También que buscaba robustecer la fe de los fieles y tenía transmisión
oral. Tenía carácter universal, santo, bondadoso y era símbolo de la omnipresencia
de la fe.

Creó la notación cuadrada, una nueva codificación litúrgica que sistematizó los
rezos y los cantos. También adaptó las melodías antiguas al nuevo sistema y creó
otras nuevas. Para enseñar este sistema abrió la Schola Cantorum en Roma, con la
finalidad de cuidar la pureza del canto.

Dio lugar al canto gregoriano, el cual se expandió entre los siglos VII y XII. Unificó
las liturgias y la música de las mismas con el nuevo sistema basado en neumas. Tuvo
gran importancia la Orden Benedictina a la hora de aplicar y transmitirla
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

El canto gregoriano tuvo su época de difusión entre los siglos VII y XII. Su creación
constituía la unificación litúrgica (rito romano) y música (liturgia romana). Fue la
Orden Benedictina la que mostró un gran cuidado de la música litúrgica. Comienza
aquí la notación musical, utilizando neumas. El repertorio era inmutable, sin permitir
ninguna innovación, al igual que los nomoi en Grecia, se caracterizaba por la arritmia
(introspectivo) y su estilo era sencillo, contemplativo de emociones y contenido, lo que
dotaba a la música de misticidad, embelleciendo así el rezo. Esto se constituyó como
un símbolo de control y dotando a la Iglesia de hegemonía.

Carlomagno montó su Gran Imperio. Después de que se construyera la Iglesia,


Carlomagno es coronado emperador y construye su Imperio, pero lo quiere marcar, tú
vayas dónde vayas sabes que estás en el Imperio de Carlomagno. Da igual si eres
creyente, si eres de x religión… si escuchas un canto gregoriano lo reconoces, ese es
el poder del símbolo.

¿Por qué es vocal y sin instrumentos?

El problema de los instrumentos es que son terrenales, todo lo que se refiere al


mundo material es excluido. La música es sólo vocal ya que es la palabra de Dios,
ese es el único artificio material aceptable, ya que los conocimientos religiosos vienen a
través del texto.

¿Sin ritmos de danza?

Al querer aspirar al mundo de las ideas se elimina el mundo sensible. La danza se


hace con el cuerpo, carne, por lo cual te ancla al mundo material, así que también es
eliminada.

Las melodías eran poco ornamentadas porque el ornamento molesta a la


comprensión del texto, que es la palabra de Dios y necesita ser entendida. Se estira
el ornamento de las músicas precedentes en el tiempo y así se hace más estable.

El texto del canto gregoriano es un texto que se interpreta por sí mismo, la música
vehicula la palabra del texto, no expresa el texto divino. Se intenta eliminar el
mundo terrenal para solo llegar al intelectual.

Se utilizan formas melódicas para cada parte (inicio, medio y final) y para crear
música nueva, se iban recombinando y variando. Con variaciones del mismo se
podían hacer montones de creaciones musicales nuevas.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

RESUMEN:

o Música vocal (Sin instrumentos)


o Sin ritmos de danza (¿Ritmo prosódico o regular?)
o Las melodías sirven para vehicular el texto (En la reverberación de la iglesia).
En general no buscan expresar emociones o describir imágenes. La melodía
se adapta a la prosodia y ritmo del texto para proyectar la palabra.
o Poco ornamentada. Cuando hay ornamentos, la melodía es como un relicario
de la palabra y la adorna.
o Se utilizan nuevas fórmulas melódicas (para el inicio, medio y fin) y la
creación de una nueva música hace uso de la recombinación y variación de
estas fórmulas.

DESPUÉS DE LA MUERTE DE CARLOMAGNO.


BAJA EDAD MEDIA
o Fragmentación del Imperio.
o Poco a poco: Progreso económico, mayores ciudades y mayor clase media.
o Lenguas romances.
o Primeras Universidades (S.XI).

JUGLARES Y TROVADORES:

Los trovadores, fundamentalmente eran poetas y músicos que desarrollaron expresión


artística en el Medievo. Se trataban de poetas que escribían sus obras y las dotaban de
música con sus propias composiciones, por este motivo se les consideraban tanta
poetas como músicos.

Estas obras podían ser interpretadas por ellos mismos o bien podían ser interpretadas
por juglares o por ministriles. Esto se debía a que los trovadores solían pertenecer
a clases sociales altas, donde la expresión literaria era bien vista pero no tanto, el tocar
los instrumentos de manera que a menudo, los trovadores recurrían a los juglares para el
acompañamiento instrumental. Más tarde apareció la figura de ministril que siempre
acompañaba al trovador y era el encargado del acompañamiento instrumental.

Podemos situar el nacimiento de la figura del trovador en el sur de Francia,


concretamente en la zona de la Provenza, finalizando el siglo XI, éste movimiento
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

rápidamente se extendió por toda Europa, siendo una figura más importante en países
como Alemania, Italia y España, dándoles por desaparecidos con la llegada del
Renacimiento.
El idioma en el que se realizaban estas composiciones era el provenzal. Más tarde la
figura del trovador cambió por la de los troveros, sobre todo al norte de Francia.
Aunque los troveros había aparecido un siglo después, en el siglo XII, su temática era
la misma que la de los trovadores, el amor fundamentalmente, pero éstos utilizaban
la Lengua d’Oil (antes se utilizaba la Lengua d’ Oc), lenguaje que con el tiempo daría
lugar al francés actual.

Los trovadores en Alemania recibieron el nombre de Minnesinger y su literatura era


escrita en alemán. En la zona de Galicia, los trovadores alcanzaron una gran fama e
importancia, aquí a sus composiciones se las llamó Cantigas.

Los trovadores solían tener como tema principal canciones relacionadas con el


amor, con la visión política y del mundo, siendo  a menudo utilizados como
composiciones de propaganda política.

Cabe decir que estos trovadores no realizaban estas creaciones como algo necesario para
vivir, esto es, solían ser personas pertenecientes a la alta sociedad y la de trovador no
era su ocupación principal. Esto contrasta con la figura de los juglares, que sí se
dedicaban de forma permanente a viajar entre los pueblos ofreciendo sus actuaciones.

Se podría decir que, si bien los trovadores surgieron como una especie de poetas de la
alta sociedad que ofrecían creaciones fijas y composiciones de mayor calidad, los
juglares eran algo así como cuentacuentos nómadas que servían más para divertir a las
masas y cuyas historias podían variar a su antojo de una representación a otra.

Las producciones de los trovadores eran bastante distintas a las de los juglares. En
primer lugar, los trovadores eran personas y artistas reconocidos de la sociedad. Ellos
mismos componían sus propias obras, y el acompañamiento musical, aunque no siempre
las representaban. El tema más habitual de sus composiciones era el amor. Es decir, sus
obras no están llamadas a contar grandes gestas o hazañas históricas, sino que buscan
ser más íntimas, profundas y personales.

Los dos grandes temas que tratan las composiciones de los trovadores son el amor
cortés, esto es, las relaciones de amores y desamores entre los miembros de la Corte, y
por otro lado el vasallaje amoroso, que es la rendición amorosa del trovador ante una
figura femenina a la cual le dedica sus versos.

Los juglares eran hombres dedicados al espectáculo, eran músicos ambulantes que


deleitaban cantando canciones, tocando instrumentos o realizando todo tipo de
acrobacias. Los juglares pertenecían, al contrario que los trovadores, a una clase social
baja. Eran pagados con gallinas, comida, etc. Después de América, eran pagados con
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

productos importados de allí, tales como patatas. Los juglares cantaban cantigas de
amor para el pueblo de manera popular al igual que los trovadores recitando sus
poemas.
Los juglares no componían, simplemente se limitaban a cantar plagiando o copiando
las canciones que creaban los trovadores. El lenguaje que utilizaban los juglares era
un lenguaje vulgar poco cuidado, el lenguaje del pueblo y de la calle, algo que no era
bien aceptado por tanto por la iglesia como por los estratos sociales más altos.
Los juglares no eran los artistas que se contrataban en la corte, ni en palacios, ni en
los castillos, los juglares actuaban en las plazas de los pueblos, viajaban de pueblo en
pueblo, unas veces se unían a caravanas de feriantes y otras veces realizaba su camino
en solitario.

No obstante, aunque no solían gozar de buena reputación, algunos de ellos si llegaron a


tener una cierta fama y reconocimiento, estos juglares se establecieron en las grandes
ciudades y fueron refinando su espectáculo y su estilo.
Gracias en gran parte a los juglares, se ha conseguido transmitir oralmente tanto
tradiciones como relatos épicos medievales. Los juglares han sido capaces de
hacernos llegar hoy en día tantos relatos de poesía épica medieval hasta la poesía
cortesana que inicia el renacimiento.

También hay que decir que algunos juglares era de voz, es decir recitaban textos o
cantaban durante sus interpretaciones, mientras que otros solo eran de instrumento, es
decir, recitaban una pieza instrumental sin acompañamiento de voz.

CANTIGAS DE AMOR: En esta etapa de la historia, la mujer es idealizada. Se


cantaba sobre un hombre que anhelaba el juntarse con una mujer, pero este amor es
irrealizable e idealizado, ya que si alguna vez este amor pudiera ser correspondido,
nunca se debería realizar, ya que entonces pasaría a ser algo terrenal y no platónico, lo
cual estaba muy mal visto, ya que el amor platónico era siempre platónico y nunca
podía dejar de serlo.

CANTIGAS DE AMIGO: En las que la enamorada se lamenta de la ausencia del


amado. Es un tipo de composición lírica que se desarrolla en el noroeste peninsular y
tiene su origen en la poesía tradicional. Este género forma parte de la lírica galaico-
portuguesa medieval. Los testimonios más antiguos conservados se remontan a finales
del siglo XII y alcanzan su esplendor en el siglo XIV.

En las cantigas de amigo podemos encontrar procedimientos métricos como:

o La presencia de estribillo
o El paralelismo de estrofas (se repite el contenido variando la rima),
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

o El "leixa-pren" ('deja y toma') o encadenamiento (en cada nueva estrofa


desaparece un verso, se retoma otro y se añade uno nuevo).

De esta manera se permite la participación de la gente en el canto, pues sabe qué versos
debe decir.

El trovador gallego Martín Codax se sirve de los tres procedimientos en esta barcarola


(lamento de una muchacha por la ausencia del amado marino) para aportar una
musicalidad lenta muy especial a su composición (de la que se conserva también la
notación musical).

Dentro de las Cantigas de Amigo se encuentran:

o Bailadas (cantigas de carácter alegre en las cuales se expresa la alegría de amar y


vivir, con frecuentes incitaciones al baile).
o Barcarolas o mariñas (cantigas que hablas sobre el mar o cantigas en la que la
enamorada habla con el mar. La sugestión del mar invade los estados del alma
de una doncella melancólica o saudosa, una doncella que admira el movimiento
calmado de las olas, conversa con ellas o les pide nuevas de su amado, o incluso
aguarda las barcas en las que partió el amado en alguna expedición guerrera.)
o Cantigas de romaría o romería (son cantigas relacionadas con romerías y
peregrinaciones a ermitas o santuarios, que usaban como pretexto para
encontrarse los enamorados.)
o Albas o alboraladas (son cantigas que tratan de la separación de los amantes
provocada por el amanecer).
o Pastorelas (Referían el encuentro entre caballeros y pastoras requebradas por
ellos pidiéndoles amor. Se trata de poemas de ambientación campesina y rústica,
en las que las peripecias sentimentales y la diversidad de expresión sitúan en
diametral oposición a dos estamentos sociales: el del caballero y el de la
pastora.)
o Tensó o tençón (cantigas dialogas, bien de tema lírico, bien de tema satírico).

CANTIGAS DE ESCARNIO E MALDICIR: Es un género satírico de la lírica


medieval galaico-portuguesa, derivado del sirventés provenzal. Las cantigas de escarnio
expresan una crítica utilizando sobreentendidos y palabras encubiertas. En cambio, en la
de maldizer (maldecir) el poeta es más claro e insulta directamente. Sin embargo, en los
cancioneros no suele distinguirse entre ambas.

En cuanto a la métrica, siguen las mismas convenciones que las cantigas de amor.

Existen cinco tipos:

o Sátira literaria: Está dedicada esencialmente a la parodia del amor cortés y a la


burla a respecto del estilo compositivo.
o Sátira política y moral
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

o Sátira personal
o Sátira sexual
o Sátira social

En algunos casos, las cantigas de escarnio muestran las tensiones existentes entre los
trovadores, generalmente pertenecientes a la nobleza, y los juglares, de baja extracción
social.

RESUMEN:

o Juglares que van de pueblo en pueblo (entretenimiento)


o Trovadores (Langue D’Oc y Langue D’Oil)
o El amor cortés (amor irrealizable)
o Cantigas de amor, amigo, escarnio y maldecir

LA NOTACIÓN MUSICAL Y LA
TRANSFORMACIÓN DE LA MÚSICA
En la Edad Media hay un cambio muy grande en la música, se inventa la notación
musical. Así, se va a hacer una norme transformación en la manera de escribir música
con Guido D’Arezzo, en el S.XI, que crea el sistema de notación musical que
conocemos (sacado de las sílabas iníciales de cada hemistiquio del himno de San Juan
“Ut queant laxis”).

Siglo XI: Se produce el apogeo de la cultura monacal y surge el románico. También se


logra la codificación definitiva de la misa a través del tetragrama y la notación
cuadrada. A su vez se recuperan los modos de la Teoría del ethos griega con lo que se
llamó el Oktoechos, un conjunto de ocho modos cristianizados. En ellos el ethos (estado
del alma) es expresado o provocado por la melodía, su estructura. El intervalo toma
poder, al igual que las alegorías sacras y el simbolismo.

Siglo XII: Nos encontramos con un gótico temprano y una decadencia del gregoriano.
La caída de la austeridad ornamental del románico y el auge de la exuberancia gótica se
reflejan en la música con nuevas sensibilidades como; el movimiento, la simetría y la
ordenación estructural, así como en los nuevos embellecimientos musicales. Surgen
siete artes liberales. Por un lado el trivium (tres vías) conformado por artes literarias; la
gramática, la dialéctica-lógica y la retórica. Por otro lado está el quadrivium (cuatro
vías) una serie de disciplinas matemáticas; la aritmética, geometría, astronomía y la
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

música. Observamos el neopitagorismo al considerar la música como una disciplina


matemática más.

Siglo XIII: Nos encontramos en el clasicismo medieval, con las catedrales góticas, es
decir, iglesias ciudadanas y urbanas. También con las universidades, que elaboran teoría
pese a la presencia de la religión en las mismas. Surge la escolástica, un método
didáctico basado en la dialéctica. Se produce una elevación teórica como se ve en la
catedral de Notre-Dame con su sensación aérea y de movimiento, así como en su
elevación. En música, la revolución está en la aparición de la polifonía, desarrollada en
el tratado “Ars Metrica”, cuyos principios básicos son la elevación y el entrelazamiento.
Hay una organización de los sonidos simultáneos mediante fórmulas y se conecta la
música “que suena” con la música como ciencia del mundo. Es una imagen sonora de la
armonía y tiene un gran simbolismo.

Escuela de Notre Dame: Polifonía de París: La polifonía, el uso de varias voces al


mismo tiempo, da mayor poder al canto proporcionándole mayor sensación de elevación
con el entrelazamiento de sonidos. Los sonidos simultáneos siguen estructuras
matemáticas, de esta forma conecta la música instrumental o audible con la ciencia del
número. Aquí encontramos el organum, dos sonidos simultáneos a una distancia de una
cuarta, una quinta o una octava; así como el motete (Ars antiqua), más de dos sonidos a
la vez. Las estructuras numéricas hacen notar el neopitagorismo aún presente.
Encontramos autores como Leonín y Pelotín.

Ars antiqua: el motete: Anterior al siglo XIV. Surge la figura del compositor. Hay una
importante experimentación sonora. La música continúa sirviendo al texto, haciendo
una función de pretexto. Se caracteriza por el misticismo, el dinamismo y la audacia; así
como por ser el símbolo musical del gótico por el contrapunto de ideas conectadas entre
sí. Por último, tiene una gran complejidad por su razonamiento sonoro puro, el cual le
consigue dar una importante densidad en el sonido. En el Ars Antiqua nace el motete,
una superposición de capas con líneas y textos distintos. Se podría decir que esta
expresión musical se construye como una catedral gótica. El motete se compondría de
tres textos que hablan de cosas diferentes en distintos idiomas, dando lugar a que
parezcamos oír a mucha gente hablando a la vez.

Ars Nova: Surge con Philippe de Vitry, el cual rompe con las formas antiguas y
propone algo nuevo. Aparece en Francia y en Italia. Incorpora elementos decorativos
del gótico tardío. Tiene una gran voluntad expresiva y un gran deseo de modernidad.
Tiene complejidad armónica, melódica y rítmica. El carácter racionalista da una gran
complejidad arquitectónica. Consigue crear un nuevo equilibrio entre la expresión y el
respeto a las leyes del contrapunto. Aquí destaca la pieza “Roman de Fauvel”, la
primera pieza escrita. Fue prohibida por criticar al rey y al Papado.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

Polifonía cortesana: Se produce una secularización de las obras y se comienzan a


elaborar en las lenguas vernáculas, se dejan de hacer en latín. Tiene un estilo refinado.
La corte se convierte en mecenas de los artistas. El hombre creador mezcla afectos
(sentimientos) y voluntades.

SIGNIFICADO DE LA MÚSICA

En la música medieval, el ornamento no tiene nada que ver con el contenido de la


música al igual que el marco de un cuadro no tiene que ver con la representación del
lienzo. La música es la caja y la palabra (texto bíblico) es lo que hay guardado en ella,
ésta solo la “transporta y guarda”. El ornamento es lo que da valor ornamental a la
palabra, pero no la altera, es como su montura, va aparte.

Guido D’Arezzo inventa un tipo de notación musical de la que no tenía ni idea de que
estaba transformando la música occidental respecto al resto. Él inventó un sistema
mediante el cual representaba la música de manera que dibujaba 4 líneas en las que
escribía notas sobre/superponiéndolas. Una persona jamás podría componer sin un
sistema que le permita representar dos dimensiones, un sonido sobre otro. Sin Guido
D’Arezzo no se podría hacer lo que se hace hoy.

RESUMEN:

o Notaciones del siglo IX (St. Gall)


o Guido D’ Arezzo (991-2-1050) – Su notación en telegrama permite leer y cantar
una partitura sin tener que conocerla previamente.
o Las primeras polifonías – S.XI-XIII
o Escuela de Notre Dame (Ars Antiqua) – S.XIII-XIV
o Ars Nova – S.XIV

ORGANUM PARALELO

(Valora intervalos perfectos)

“Rex Caeli” – Música Enchiridiadis (S.IX)

ESCUELA DE NOTRE DAME (ARS ANTIQUA)

Organum melismático. La música como


ornamento de la palabra.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

Alleluia,Nativitas – Perotín (c.1160 – c.1230)

Moteto: Superposición de capas con líneas y textos distintos. La música se construye


como una catedral gótica (S.XIII)

TRIPLUM: Eu non diu! Que que nus die…

MOTETUS: Quant voi la rose espanie…

TENOR: Eius in oriente…

(Eu non diu! Quant voi, eius in oriente)

ARS NOVA

(La revolución de escribir duraciones)

o Guilhaume de Machaut
o La messe de Nostre Dame – Agnus Dei
o Complainte: Tels rit main qui au soir pleure (Le reméde de fortune)

TEMA 3. EL HUMANISMO Y LA
MÚSICA.
RENACIMIENTO
El humanismo se inicia como un fenómeno literario que se convierte, posteriormente, es
un movimiento cultural. Se tiene el deseo de recuperar la cultura grecorromana.

Buscan el bienestar del individuo y la comunidad, así como felicidad y dignidad


humanas. Se inicia una nueva relación entre el hombre y la naturaleza; ya que se
buscará dar valor a los sentidos y a la experiencia unida a la razón.

Surgen nuevas ideas científicas y se recuperan los “studia humanitatis”, programas de


estudio fundamentales para educar al hombre que consistía en: gramática, retórica,
poesía, historia, filosofía y, gracias a la influencia grecolatina de la que antes de ha
hablado, la música.

La música no solo se enseñaba en las Iglesias, sino también en las cortes dónde hay una
fuerte secularización. Allí, la música buscaba producir placer además de su poder de
persuasión. Debido a todo esto, la música pasará a ser un símbolo de poder.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

La música era una ciencia, estaba gobernada por leyes. El resto de artistas querían tener
carácter científico como los músicos y por ello basarán sus obras en proporciones
aritméticas de la música; uno de los mejores ejemplos para poder comprobar esto es “La
cúpula de Florencia” diseñada por Brunelleschi.

La música, con su poso del escolasticismo, era considerada un saber, una ciencia donde
se establecían relacione armoniosas basándose en leyes de consonancia. Debido a esto
se recuperará la teoría de Boecio (tema 2). Pero, los músicos aspiraban a ser
considerados artistas libres, no científicos. Será en este período cuando renazca la
preocupación por los intervalos, los modos, etc.

EL QUATTROCENTO
La música de este período del Renacimiento se ve caracterizada por tener un estilo
internacional y una polifonía coral, todavía con influencias medievales. Consta de un
contrapunto florido, estructuras complejas. Cuenta además con el “efecto de densidad”.
Su diseño melódico y rítmico son más cantábiles, pero todavía con cierta herencia
medieval y buscando complejidad de la estructura musical. La composición musical es
una creación humana.

Es una música ultra terrenal. Tortuosa, con melodía curvas y ricos melismas.
Caracterizada por un claro estilo “goticista”: razonada, complicada, abstracta.

Los músicos empezarán a tener fama:

o Borgoña y los franco-flamencos.


o Guillaume Dufay (1397-1474): “Misa L’Homme Armé”
o Guilles Binchois: “Adieu ma tres belle maitresse”

EL CINQUECENTO
En el Cinquecento, hay cambios totales. Cambian la mentalidad. Se descubre que la
tierra es redonda y que gira alrededor del Sol, la Iglesia se divide, se inventa la
imprenta, etc. Es un período de grandes cambios y avances.

La música claramente expresa el texto. En muchos casos pinta el texto, ya sea por
imitación de sonidos (íconos) o por convenciones (símbolos). Un caso típico de esto es
el madrigal. Su objetivo no son las emociones (Barroco) pero ya es algo expresivo; hay
una correspondencia entre el matiz melódico y el significado de la palabra (lentitud,
rapidez, expresividad de lo que dice el texto). Los contrastes son más amplios,
influencia de la oratoria y de la retórica, busca por nuevos medios expresivos
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

(cromatismos y disonancias con objetivo expresivo, virtuosismo, diversas formas de


experimentación).

Se empieza a tener noción de los acordes, se crean tratados, se inventa un teclado


microtonal, etc.

Aparecen tratados que tratan claramente del cambio de expresión:

o Nicola Vicentino: “L’Antica Musica Ridotta Alla Moderna Practtica” (1555).

EL MADRIGAL
Son piezas italianas que ensalzan la cultura nacional italiana. Se aprecia una renovación
poética por la influencia de Petrarca, donde hay una interpretación sensorial del poema.
Hay rima libre (rime libere). La poesía es amorosa, idílica o erótica, mezclándose estos
temas entre sí en algunos casos. El equilibrio formal se pierde en el madrigal manierista.

RESUMEN:

RENACIMIENTO:

o Humanismo. Foco en el ser humano.


o Deseo de restaurar el ideal greco-romano.
o Valorización de las artes, mecenazgo.
o Valora los sentidos, la experiencia y la razón.

Ejemplos en la escultura: “David” de Donatello.

Surge la perspectiva y se construye “La cúpula de la catedral de Florenia” de


Brunelleschi.

o La música es pensada para el oído humano (sus proporciones, melodías y orden).


o Nuevos procedimientos compositivos y expresivos.
o El establecimiento de relaciones de similitud es uno de los principales medios de
construcción de sentido (por ejemplo, relacionando un lenguaje con otro), y se
aplica ampliamente en la música.

EL CUATTROCENTO:

o Hay un nuevo estilo internacional, todavía con influencias medievales.


o Diseño melódico y rítmico más cantábiles, pero todavía con cierta herencia
medieval buscando complejidad de la estructura musical.
o La composición musical es una creación humana.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

Ejemplos:

o Borgoña y los franco-flamecos.


o Guillaume Dufay (1397-1474): “Misa L’Homme Armé”.
o Guilles Binchois: “Adieu ma tres belle maitresse”.

EL CINQUECENTO:

o La música claramente expresa el texto


o En muchos casos pinta el texto, ya sea por imitación del sonido (íconos) o por
convenciones (símbolos). (Caso típico; El madrigal).
o Contrastes más amplios, influencia de la oratoria y de la retórica, busca por
nuevos medios expresivos (cromatismos y disonancias con objetivo expresivo,
virtuosismo, diversas formas de experimentación).
o Tratados que tratan claramente del cabio de expresión.
Ejemplo: Nicola Vicentino: “L’Antica Musica Ridotta Alla Moderna
Praticca” (1555).

EL MADRIGAL:

o Representación plástica del texto (la materia plástica es el sonido). Pinta el texto
con las palabras (“Word Painting”).
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

TEMA 4. LA MÚSICA EN LA CULTURA


BARROCA.

INTRODUCCIÓN
El término Barroco fue acuñado por los ilustrados para definir la música extravagante y
recargada posterior al Renacimiento. El arte barroco tiene un fin impactante, y pretende
propagar los ideales de la monarquía y la Iglesia.

CULTURA BARROCA

Es genuinamente italiana. Aspira a transformar la realidad. Es un arte público y


propagandístico (símbolo de poder). Tiene como objetivo impactar psíquica y
emocionalmente. Podemos definir esta música como: impacto, emoción, ilusión y
fantasía.

Los medios que emplea para lograr esta intensificación emocional son:

o Contraste
o Dinamismo
o Virtuosismo
o Color

MÚSICA BARROCA (1600-1750)

Quiere expresar, transmitir y provocar las pasiones del alma. Es un arte expresivo y
privilegiado. Está ligado al concepto del decoro. Los géneros más destacados son la
música sacra, dramática y de cámara. Tensión entre la necesidad de expresar y la
necesidad de orden y disciplina. Renace la tragedia griega que será lo que de paso al
nacimiento de la ópera. Además, en este período se llevarán a cabo importantes cambios
musicales:

o Investigación armónica (desarrollo de la tonalidad, el intervalo armónico. Se


busca el control armónico de la melodía, buscando así la funcionalidad de la
música.
o Concertato: Rivalidad de las fuerza y de los colores (ley del contraste).
o Virtuosismo: Ley de movilidad.
o Revolución de la música instrumental.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

La idea básica de este tema es que el Barroco mueve los afectos; el cuerpo es el origen
del conocimiento, no es donde lo metes; el conocimiento es cuerpo. Creen en la relación
mecánica de las cosas, son racionales y consideran que la emoción es el resultado de la
manipulación de los humores.

Utilizando las leyes de la materia, los principios naturales, yo puedo modificar los
afectos. (Rameau, Tratado de Armonía reducida a sus principios naturales). Rousseau
(Ensayo sobre el origen de las lenguas) dice que se separan lo que es el aspecto
simbólico del lenguaje (tal y como lo conocemos) y el melódico o emocional (la
música). Va a decir que el primero es razón y el segundo es emoción.

Para el Barroco, el acompañamiento instrumental es la razón y el canto es la emoción.


(Instrumental = Razón, Canto = Emoción). El acompañamiento es quien organiza,
mientras que la voz es la que expresa la emoción (se lamenta, grita, etc.).

Las sensibilidades de las sociedades y culturas son diferentes entre sí, ni mejores ni
peores, pero diferentes las maneras de sentir y controlar el flujo emocional.

TEORÍA DE LOS AFECTOS


Se basa en que la música es un arte imitativo (dicha imitación se logra a través del
intervalo melódico). Sigue una filosofía naturalista, concediendo más importancia a la
palabra negando así la autonomía de la palabra. Rechaza el contrapunto goticista, y
toma auge la monodia acompañada. Se resaltan las cualidades catárticas del canto y su
sugestión moral. Empleo de mímesis, alegorías y símbolos. Vocabulario retórico
musical.

Si sales de un acorde y vas para otro, ese paso (progresión) genera un efecto en tus
afectos. Es una cuestión de química, no de talento, porque si yo sé que ciertas
progresiones producen algo, pues las utilizo para producir.

Para los barrocos, tenemos humores. Si estás feliz o triste depende del balance de tus
humores; la música como es física y fluye dentro nuestra, cuando suena, resuena por los
fluidos que van por ti, lo que como efecto colateral da la emoción. Ellos creen que es
una cuestión mecánica, no subjetiva.

El Barroco es, en cierto sentido, una continuidad del Renacimiento, solo que esta se
transforma tanto que se crea un movimiento nuevo. El Renacimiento expresa la palabra,
pero los barrocos van más allá, ellos juegan con los humores, ellos no niegan el
Renacimiento, pero vuelven completamente a los griegos.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

LA ÓPERA
El Barroco va a inventar la ópera, que tiene como antecedente al madrigal y a la
Camerata Fiorentina, que une a pensadores, artistas, intelectuales, etc. Como por
ejemplo; Giovanni de’ Bardi. Casi copiando a los griegos, crean los dos tipos de ópera:

o TRÁGICA: Tragedia.
o BUFA: Comedia

Lo que quieren hacer es recrear el teatro griego y para eso lo imaginan, imaginan como
sería por aquel entonces; personajes principales con máscaras, una narrativa, un
escenario, un coro… todo junto.

La primera ópera notable que conocemos es “Orfeo”, de Monteverdi, de temática


griega.

En el Barroco tenemos varios tipos de música importantes; su música va cambiando


desde el principio hasta el final. Monteverdi es del primer Barroco, de su inicio
(Lamento della Ninfa) (Lib. 8).

En el Barroco, la clave es un instrumento muy relevante, conviven intensamente. Su


función es hacer el acompañamiento armónico sobre la cual fluye el mundo emocional
(el canto), es la razón. Se puede ampliar la función del instrumento a toda una orquesta,
estructuran la música y sobre esta, la fluctuación melódica.

(“Las 4 estaciones” de Vivaldi son del final del Barroco). A finales del Barroco, se
presentan los mismos elementos; protagonista, coro… pero esta vez, no hay canto, todo
es instrumental.

Los músicos se van independizando, poco a poco, de los altos cargos como los nobles y
la Iglesia, que les pagaban (fuck capitalismo). Así, se fueron creando los teatros,
empieza a surgir una especie de mercado independiente y deja de ser un adorno o un
capricho de los ricos. Ahora es una música que se intenta independizar como objeto
artístico hasta el S.XX.

En el Barroco, el bajo continuo, y lo que organiza el espacio musical sobre el cual


viene la expresión es la clave, es el contexto sobre el cual la expresión gana sentido, es
el fundamento.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

Un oratorio, es una especie de ópera sin teatro. Si la obra está escenificada es una
ópera, pero aunque cuenta una historia y sin embargo no esté escenificada, es un
oratorio, no una ópera.

El Barroco es, respecto a música, muy flexible. Fue Telemann el compositor con más
obras creadas en toda la Historia. Las obras son muy improvisadas, o sea, flexibles
(Impromptus).

La Prima Pratica y la Seconda Pratica. La primera sería del Cinquecento renacentista y


la segunda ya del Barroco.

o PRIMA PRATICA: Desde tiempos de Monteverdi, es un término musical que


describe una manera de componer desde el S.XVI hasta el S.XX en la que la
música imita el estilo compositivo del último Renacimiento. Se contrapone a la
Seconda Pratica.

o SECONDA PRATICA: Refiere a lo opuesto a Prima Pratica, término acuñado


por Claudio Monteverdi para diferenciar su música de la de, por ejemplo,
Palestrina o Gioseffo Zarlino, y describe a la música del barroco temprano que
incursionó en mayores libertades armónicas y contrapuntísticas en relación a las
rigurosas limitaciones de la Prima Pratica.

RESUMEN:

LA TEORÍA DE LOS AFECTOS

o Asociación de figuras (y armonías) a afectos – (codificación).


o La música mueve los afectos – un pensamiento mecanicista y relacionista que
tiene en cuenta el placer de la escucha.
o Prima Prattica x Seconda Prattica.
o El Bajo Continuo y el Fundamento Armónico.

René Descartes: El tratado de las pasiones del alma (1649)

Jean-Philippe Rameau: Tratado de armonía reducida a sus principios naturales (1722)

Jean-Jacques Rousseau: Ensayo sobre el origen de las lenguas (póstumo-1781)

o Melodía (sentimiento) x Armonía (razón)

LA ÓPERA:

o El madrigal como antecedente + La camarata fiorentina (Giovanni De’ Bardi)


Intelectuales, artistas, pensadores.
o Monteverdi: Il lamento della ninfa (1638)
o Conexión con la tragedia (y comedia) griegas
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

o Ópera trágica y bufa

Orfeo: Monteverdi (Italia)

Dido y Eneas: Purcell (Inglaterra)

o CANTATA: No incluye puesta en escena (J.S. Bach – BWV 30)


o ORATORIO: Puede incluir un narrador. No incluye puesta en escena. (G.F.
Haendel – El Mesías). Parte 1-Coro: “For unto us a child is born”.
o MÚSICA INSTRUMENTAL: Suite, Fuga, Toccata, Concierto Grosso… (A.
Vivaldi – Las cuatro estaciones).

TEMA 5. MÚSICA, RAZÓN Y


SENTIMIENTO (I).

Se relaciona la información para crear un conocimiento nuevo. Beethoven quita la


posición del músico como artesano y lo pone como artista. Haydm: Los músicos tienen
un estatus distinto antes y hoy.

La música está financiada por los nobles. Era un símbolo de su poder y al mismo tiempo
reflejaba la estructura de la época. La música representa una forma de pensar, el reflejo
del mundo, es una manera de verlo.

El tipo de pensamiento clásico es la razón, el pensamiento, y la pasión. En el siglo XVII


VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Sara

También podría gustarte