Está en la página 1de 19

LIMITACIONES QUE SE PRESENTAN EN LAS STARTUPS COLOMBIANAS PARA

CONSEGUIR INVERSION Y FINANCIACION EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

LIMITATIONS FACED BY COLOMBIAN STARTUPS IN OBTAIN INVESTMENT AND


FINANCING IN THE MEDIUM AND LONG TERM

Artículo de revisión bibliográfica Seminario de Investigación

Especialización en Gerencia Financiera

Cindy Paola Cuentas Torres1

Sedna Marcela Fernández González2

Catalina Guzmán Varela3

Johana Patricia Navarrete Rangel4

Director
Vladimir Nova Rodríguez

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Especialización en Gerencia Financiera
Bogotá D.C., Febrero de 2021

1
Ingeniería Industrial. Universidad Libre. ccuentas@estudiantes.areandina.edu.co Bogotá, Colombia.
2
Ingeniería Industrial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. sfernandez17@estudiantes.areandina.edu.co
Bogotá, Colombia.
3
Administración de Empresas. Politécnico Grancolombiano. cguzman39@estudiantes.areandina.edu.co Bogotá,
Colombia.
4
Contador Público. Universidad Central. jnavarrete11@estudiantes.areandina.edu.co Bogotá, Colombia.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El emprendimiento en Colombia no es incipiente, la viveza e ingenio que caracterizan a la

población colombiana ha logrado que se desarrollen ideas de negocio en todo el territorio nacional y el

emprendimiento sea adoptado por gran parte de la población como respuesta a las necesidades

económicas y de empleabilidad del país. Con base en esta tendencia jóvenes innovadores empiezan el

camino del emprendimiento con ideas, en su mayoría innovadoras, que con el apalancamiento y

conocimiento adecuados pueden convertirse en negocios sostenibles y útiles para la sociedad.

Aun así este espíritu emprendedor se ve truncado en gran medida por la falta de recursos

económicos para llevar a cabo y a buen término los negocios planteados por los visionarios, quienes se

enfrentan a un dilema al no tener el conocimiento necesario para encontrar fuentes de financiamiento o no

saber cómo atraer exitosamente inversores nacionales o extranjeros que les den la confianza y dinero

necesarios para su emprendimiento. Esta falta de conocimiento es la problemática a analizar.

Causas

El acceso a fuentes de financiación en Colombia es diverso aunque poco conocido por la sociedad

del común que normalmente accede a los bancos comerciales para realizar apalancamiento de sus

proyectos. Este tipo de entidades tiene su mayor concentración en la financiación de la banca de personas

o banca corporativa por lo cual el apoyo a emprendedores es casi nulo o requiere una tramitología que

dificulta su acceso. Adicionalmente el costo de este tipo de financiación puede verse como exorbitante

por parte de las startups debido a la falta de conocimiento y planeación financiera del proyecto.
La educación financiera en Colombia es un tema relativamente reciente. De acuerdo a fuentes de

los diarios El Tiempo y La República[ CITATION Muñ20 \l 9226 ] hacia el año 2020 sólo el 55% de la

población colombiana tenía acceso al sistema financiero formal [CITATION Peñ20 \l 9226 ], esto también

dificulta que los emprendedores conozcan las diversas opciones que poseen para financiar sus proyectos.

El desconocimiento de los organismos que integran el sistema financiero colombiano y la falta de fácil

acceso a los programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas que son impulsados por el

Gobierno Nacional son algunas de las causas de que los negocios nacientes se vean abandonados antes de

dar frutos.

Por otro lado la tasa de tributación, de acuerdo con la fuente del diario Portafolio para las

empresas en Colombia alcanza el 68% en el año 2018[ CITATION Por18 \l 9226 ], siendo una de las más

altas en la región. Estos tributos generan desconfianza en los emprendedores ya que en las etapas

tempranas del negocio pueden tener más obligaciones financieras que rentabilidad. Por último, el acceso a

inversionistas es visto como algo inalcanzable, por lo cual no es tenido en cuenta por parte de los jóvenes

emprendedores, que prefieren los métodos tradicionales. Este es quizá el error más común ya que las

posibilidades de obtener apalancamiento privado pueden ser la salvación de las startups. 

Efectos

El abandono de ideas de negocio y el retorno de los emprendedores a los empleos formales al no

tener el financiamiento y asesoramiento necesarios, es quizá uno de los efectos más desafortunados ya

que se crea una sensación de fracaso y miedo colectivo a emprender. 

En ausencia del apoyo necesario por parte del gobierno a este tipo de iniciativas, se crea una falsa

sensación de seguridad financiera en torno a ser asalariado que por lo general desencadena en un

estancamiento de la población. La no materialización de dichas ideas productivas, que hubieran podido

ser rentables e impulsar el desarrollo de sus regiones y del país, ralentiza el posicionamiento económico

de Colombia en la región.
OBJETIVO GENERAL

Analizar las principales limitaciones que poseen las startups para conseguir apalancamiento en

Colombia en la actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las características de las startup colombianas.

Indagar fuentes de información sobre los principales organismos de financiación para startups.

Averiguar fuentes de apoyo o capacitación para las Startups en Colombia.

Reconocer los principales obstáculos que poseen las startups actualmente para conectarse con

inversores privados.

Concluir las implicaciones que estos obstáculos tienen para el crecimiento de las Startups.
JUSTIFICACION

El emprendimiento es la base del progreso de una economía y es un modo de desarrollar la

innovación de un país. De acuerdo a la confederación de comercio (Confecámaras) durante el primer

semestre del año 2020 se crearon alrededor de 131.848 empresas [ CITATION Mom20 \l 9226 ], lo

cual demuestra el interés de los colombianos por crear nuevas alternativas de ingreso, sin embargo dentro

de las estadísticas se encuentra registrado que el 70% de dichas empresas fracasan en los primeros 5 años,

siendo muy bajo el porcentaje que logra sobrevivir durante este tiempo.

Con base en lo anterior, se pretende conocer y analizar las limitaciones que tienen los startups

para su estabilización, crecimiento y materialización en empresas consolidadas, ya que de acuerdo a las

estadísticas mencionadas muchas de estas fracasan durante sus primeros años de creación, haciendo   que

el estudio de dichas limitaciones tome relevancia para evitar el cierre prematuro de los nuevos

emprendimientos en Colombia. Estas limitaciones serán analizadas desde el punto de vista del

desconocimiento y falta de información acerca de las fuentes de financiación.


ANTECEDENTES

En la actualidad no existe una definición precisa o global de lo que corresponde a emprender, son

muchos los conceptos generados por diversos autores sin lograr una definición decisiva. Inicialmente

dieron riqueza a la definición separando el término de emprendedor al de inversionista los cuales están en

puntos diferentes de la rentabilidad, Shumpeter en su libro Teoría del desarrollo económico (1934) le da

la propiedad innovación al emprendimiento o emprendedor, que para mantener el título de

emprendimiento debe tener el componente permanente de innovación de lo contrario en el tiempo se

masifica y se vuelve rutinario para convertirse en empresa.

En general el concepto de emprendimiento se asocia positivamente, ya que se relaciona a

personas que poseen iniciativas y empuje con la capacidad de superar las dificultades que se encuentran

en el camino. El emprendedor se define por Richard Cantillon en su texto “Essai Sur la Nature du

Commerce en Général” (1755) como a una persona caracterizada por el aprovechamiento de recursos a un

determinado riesgo (Laverde, 2003). . Para Real Academia Española, el concepto de emprender es:

“Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro” 5

Ahora bien, partir del año 2010, los gobiernos latinoamericanos empezaron a prestar mayor

atención  a las nuevas propuestas de innovación y competitividad que se venían desarrollando  en sus

naciones. Es por ello que países como Chile, México, Perú  y Colombia,  han creado políticas o

programas enfocados al fortalecimiento de los negocios de emprendimiento, esto con el objetivo de

apoyar sus primeras etapas de creación y permitirles acceder a mecanismos de asesoría y apoyo a los

nuevos emprendedores.

En el año 2012, fue creada la agencia de emprendimiento iNNPULSA Colombia, la cual está

conformada por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esta agencia fue

5
Real Academia Española. (2020, 1 enero). emprender | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la
lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/emprender
creada para impulsar proyectos de emprendimiento de alto impacto, mediante  alianzas estratégicas y

apalancamiento con el fin de lograr implementar una cultura empresarial sostenible en el tiempo. 

Un reciente informe del Banco Mundial, define que el emprendimiento es la capacidad que tiene

un determinado número de personas para identificar necesidades, transformarlas en ideas y crear

iniciativas rentables de solución (Banco Mundial, 2014), que generalmente llevan a la creación de nuevos

productos, innovación en tecnología o la implementación de servicios que satisfacen dichas necesidades.

De acuerdo con los Informes anuales del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia ha

venido presentados niveles de crecimiento en el escenario emprendedor, en un informe presentado en el

año 2018 - 2019, Colombia obtuvo el 7° puesto en la evaluación efectuada a 48 países referente a niveles

de emprendimiento, sin embargo es importante resaltar que del 100% de las empresas creadas en el país,

el 70% fracasan durante los primeros 5 años.

De allí surge la importancia de analizar tendencias y resaltar la importancia de crear alianzas

estratégicas para el desarrollo de las startups, pues las estrategias colectivas se imponen en las llamadas

empresas conjuntas o acuerdos corporativos, donde básicamente los socios adoptan posiciones tanto de

igualdad como de inequidad en contratos a largo plazo, venta de licencias, franquicias y demás formas de

negocios creativos.

MARCO TEORICO
El auge de las Startups, está presente en todos los continentes; América Latina ya ha dado

pasos fundamentales en el contexto mundial y según la infografía del reporte del Monitor Global de

Emprendimiento 2019-2020, “Colombia es uno de los países con más oportunidades para emprender en

América Latina”, gracias al traslado de procesos innovadores entre países, a la subcontratación de

procesos de negocios, a las redes big data, o simplemente a los convenios de cooperación internacional en

el sector privado.

Las Startup deben contener un fuerte componente tecnológico, aunque no es excluyente si es

necesario, debido a que son empresas innovadoras basadas en el manejo de nuevas tecnologías. Algo que

caracteriza este tipo de emprendimientos  es la capacidad de generar ingresos en corto tiempo, máximo en

un periodo de tres años (empresa joven). Durante este periodo los ingresos deben encontrarse por encima

de los costos, obteniendo un margen de beneficios de forma exponencial, de otra manera terminará

convirtiéndose en una Pyme o cerrando.6

Innpulsa Colombia define: “Las startups son iniciativas empresariales caracterizadas por estar en

una fase inicial de comercialización y un momento incipiente de desarrollo. Por lo anterior, las startups se

destacan por estar en una etapa en la que, de manera recurrente, apelan a la búsqueda de capital —

inversión o financiación— para desarrollarse”. [ CITATION Inn \l 9226 ], Por otro lado la revista Digital

universitaria en su artículo “Startups, modelo para una economía emergente y creativa”[ CITATION UNA14

\l 9226 ] cita: “Las startups son un modelo de empresas con un alto nivel de proyección debido

principalmente al uso de la tecnología en su construcción y desarrollo.”

Actualmente las Startups colombianas se encuentran conformadas por personal con un rango de

edad entre los 25 a 35 años, en su mayoría hombres. Gran parte de estos emprendimientos se basan en el

6
https://www.todostartups.com/recursos-para-emprendedores/que-es-una-startup-mas-alla-del-concepto-y-su-

desarrollo
conocimiento técnico adquirido a través de la experiencia. Las principales carreras universitarias en las

que se encuentran formados los Startuper colombianos son ingeniería, administración y economía. La

importancia de estos nuevos emprendimientos radica en la cantidad de puestos de trabajo que generan

entre 1 y 5 puestos de trabajo[ CITATION Inn \l 9226 ], mejorando así el nivel de empleo del país. Las

startups colombianas se financian principalmente a través de recursos propios, préstamos a familiares, el

uso de tarjetas de crédito, entre otras.

El emprendimiento influye de manera directa en la economía de un país, puesto que genera

nuevas alternativas de capital e ingresos, pero requiere más que una idea rentable, implica superar

variables como el entorno económico que favorezca la innovación, las características del individuo

emprendedor, el proceso desarrollado de innovación y la organización creada.  A continuación se

presentan las definiciones sobre emprendimiento de los siguientes autores[ CITATION Alz17 \l 9226 ]:

Joseph Schumpeter, define al emprendimiento como la forma de mejorar los productos y 

servicios  ya existentes  en nuevos productos y servicios mejorando sus características iniciales con el uso

de nuevas tecnologías e innovación.

Peter Drucker, define el emprendimiento como la búsqueda de cambio, en donde la innovación es

la principal herramienta para que sea exitoso.

Howard Stevenson: El emprendimiento se basa en una constante búsqueda de oportunidades las

cuales no deben estar controladas con la cantidad de recursos que se tengan inicialmente.

Según Montoya, D.M (2015), la actividad emprendedora en Colombia equivale a un 57,5 %

frente a los demás países del continente, gracias a que  Bogotá posee la mayor cantidad de empresarios

establecidos que alcanza el (8,1%), por encima de países como Chile (7,8%), Uruguay (5%) y México

(4,7%); cifra que resume que el país cuenta con un gran número de emprendedores dispuestos a crear

empresa basados en la innovación e identificación de nuevos mercados.


Este posicionamiento del país se debe a la consolidación de redes de emprendimiento, mesas de

trabajo con ruedas de negocio, que concluyen en las políticas de emprendimiento por parte del  Ministerio

de las  TIC, llamado Conpes de emprendimiento, el cual fue aprobado en noviembre de 2020 por el

Presidente de la República Iván Duque, con la finalidad de generar condiciones favorables al ecosistema

emprendedor y que su aplicación contribuyan a la generación de ingresos y aumento de la productividad

del país.

Existen diversos métodos de financiación que se dividen en fondos a través de deuda o capital;

los primeros son proporcionados ya sea por terceros a unas condiciones, tasas y tiempos previamente

pactados en la que el emprendedor se compromete a devolverlos o por banco, en el que el garante es el

emprendedor y su desempeño crediticio, ya que difícilmente un banco entraría en una operación incierta.

 Si la financiación es por capital, el emprendedor sede un porcentaje de la participación de su

proyecto a cambio de determinados fondos para conseguir recursos.


Fuente: Guía Práctica de Financiación de Emprendimientos: para emprendedores, inversionistas y

corporaciones (2020)

A lo largo de los años se han generado métodos diferentes de financiación que proporcionan al

emprendedor otras oportunidades como son (Trujillo, J. C. G, 2020):

Bootstrapping: Este tipo de financiación consiste en iniciar el emprendimiento con recursos

propios (dinero o activo), evita la dependencia de terceros, no cede el control de la empresa y aprenden a

controlar el flujo de dinero antes que la utilidad del negocio, sus desventajas es que depende en gran

medida del músculo financiero del emprendedor, su crecimiento es más lento y deben tener más nociones

administrativas, que en otros modelos de financiación.

Friends, Family and Fools (las tres F): Este tipo de financiación consiste en conseguir los

recursos a través de familia, amigos y conocidos, los términos para conseguir los fondos pueden ser más
accesibles y el pago de estos recursos (deuda) tienden a ser más flexibles y a tarifas más bajas que el

mercado, las desventajas que se presentan es que el capital conseguido no es mucho y proviene de

diferentes fuentes, algunos querrán formar parte del proyecto (capital) lo que llevará al emprendedor a

ceder parte de su proyecto y las ambigüedades de la negociación por el grado de cercanía pueden generar

conflictos.

Fuentes de financiación públicas, concursos y convocatorias: Este es uno de los tipos de

financiación más recomendables dado que los gobiernos de los países apoyan a casi todos los sectores

económicos, consiste en aplicar a concursos o convocatorias de estas entidades públicas para conseguir

este tipo de financiación ya sea aporte por consultoría / mentoría o dinero / capital semilla, las ventajas es

que exigen una estructura muy consistente de tu proyecto con un buen discurso e idea existe una alta

probabilidad de conseguir esta financiación además, las contraprestaciones son muy bajas y en algunos

casos nulas, las desventajas es que este tipo de convocatorias requieren de mucho tiempo de preparación y

de aprobación que no compensa con los beneficios recibidos.

Fuentes de financiación privadas - Incubadoras y aceleradoras: Es una de las fuentes de

financiación que es menos conocida por los emprendedores, consiste en aplicar a programas de

financiación (sea de mentoría o capital) de entidades privadas, el beneficio más importante de este tipo de

financiación son las contraprestaciones, no existen o son muy bajas, pero igual que las de financiación

pública, muchas veces requieren de un periodo largo de aplicación y no se compensa con el beneficio

recibido.

Factoring: El factoring es una fuente de financiación que solo funciona cuando se encuentra ya

operando, consiste en la venta de las facturas que se generan tras la prestación de los productos o

servicios en el emprendimiento, a un inversionista que nos paga el valor de la factura a cambio de un

interés. Acelerando el recaudo de la factura y dejando el cobro al inversionista. Sus ventajas son la de

manejar tasas más bajas que la bancaria y la cantidad de Factorings que existen en el mercado, la

desventaja se fundamenta en que necesitamos de unos ingresos del proyecto para poder acceder a esta
fuente de financiación y el usarlo en circunstancias en las que el flujo de caja se encuentra deteriorado

puede ocasionar dificultades financieras.

Fuente de financiación a través de crédito - Crédito en línea: Este tipo de financiación,

consiste en generar deuda por medio de líneas de crédito de acceso rápido, las que se generan para Startup

son las de Bussiness Lending. Sus ventajas son las de acceso al crédito rápidamente, trámites fáciles y no

se cede la propiedad del proyecto, sus desventajas son que el monto prestado no es alto, debido a la

facilidad del crédito su costo es muy alto y puede ser incluso sin retorno, además de tener costos ocultos

de estudio de crédito y más.

Fuentes de Financiación a través de Crédito - Líneas Tradicionales: Es la fuente de

financiamiento más común, consiste en endeudarse a través de líneas de crédito en bancos o en entidades

financieras tradicionales, sus tasas de interés generalmente son bajas y favorecen a los micro

emprendedores y empresas de la economía naranja “La economía creativa, en adelante la Economía

Naranja, representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y

por supuesto, la herencia cultural de nuestra región” 7

Crowdfunding: Es un tipo de financiamiento colectivo, que implica el patrocinio de diversos

inversores quienes pueden participar, recibir intereses o convertirse en clientes del emprendimiento, la

ventaja actualmente es por la variedad de crowdfunding actualmente y sirven para validar la disposición

del mercado al producto o servicio, las desventajas es que no todas las plataformas de crowdfunding

apoyan de la misma forma y la idea debe ser lo suficientemente llamativa para que sea viral. 

Otras fuentes de financiamiento privado - Ángeles inversionistas: Es una de las más recientes

fuentes de financiamiento y la menos explorada, consiste en invitar a inversionistas de capital dispuestos

a asumir altos riesgos al participar en proyectos de emprendimiento, la primera ventaja es que con un

buen plan de negocio y validaciones del mercado los fondos se consiguen fácilmente y si el

emprendimiento llegaré a fracasar, por ser un capital de riesgo no es necesario regresar la inversión, las

desventajas son que algunos Ángeles generan condiciones desfavorables para los emprendedores sobre la

7
La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Bogotá: Banco Interamericano de desarrollo}.
propiedad del negocio, requiere de mucho tiempo para hacerlo con éxito además que no todos los

inversionistas cuentan con una profesión.

Fondos de Capital de Riesgo - Venture Capital: Es la fuente de financiamiento más sofisticada,

en la que invitan a entidades financieras a invertir en fondos de capital de riesgo y en proyectos de

emprendimiento en etapa temprana, sus ventajas son con la descripción de mercado, atracción y buen

pitch se consigue suficiente capital, esta fuente de financiamiento no solo recibe fondos de capital, recibe

contactos y administración del negocio, sus desventajas debido a que es capitalización, pierde control

sobre las decisiones del proyecto de emprendimiento a cambio de asegurar la recuperación de la

inversión.

Ahora bien, en el ámbito Colombiano se han creado varias entidades que han apoyado el

crecimiento de los emprendedores y han aportado no solo fuentes de financiación sino también

conocimiento a los empresarios innovadores que aspiran convertirse en Startups y Pymes

exitosas. Dentro de esta selección podemos encontrar fondos como8:

FOMIPYME: El fondo de modernización y desarrollo tecnológico por medio de la

cofinanciación de programas y proyectos es el encargado de apoyar a las startups por medio de la

innovación tecnológica.

FINDETER: La financiera de desarrollo territorial es la encargada de incentivar la

inversión para el apoyo de los nuevos emprendimientos.

8
http://www.pymesfuturo.com/Fuentes_financiamiento.htm
FONADE: Su misión es capacitar a las startups para la generación de empleo y

aprovechar los pequeños capitales.

FNG: El fondo nacional de garantías respalda los créditos ante la entidad financiera que

se haya solicitado asumiendo un porcentaje de este.

Bancoldex: Su función principal es facilitar el acceso a créditos de las startups 

Aun así de acuerdo a la Asociación Colombiana de Emprendedores, citada por la revista digital

Pulso Social (2017), los principales obstáculos con los que se encuentran las startups se basan en la falta

de educación,  falta de instituciones que brinden apoyo, escasez de recursos, desconocimiento  de

requisitos legales, falta de esquemas de financiamiento y lentitud en la formación de empresas. Pero al

analizar la dinámica de emprendimiento de Colombia, es necesario analizar otras posiciones adicionales a

las anteriormente relacionadas sobre la dificultad de emprender. En este punto es importante mencionar

que dentro de los estímulos para emprender, además del desempleo o tener una idea de negocio novedosa,

existen otros factores equivocados que impulsan la creación y el fracaso de las nuevas compañías como lo

menciona Trias de Bes (2015) odiar al jefe, odiar la empresa, el no querer recibir órdenes, libertad de

horario, vacaciones continuas o simplemente hacerse rico.

Frente a las anteriores variables  Sepúlveda y Gutiérrez (2016) afirman que otros causantes del

fracaso empresarial es la falta de capacitación del emprendedor, inexistencia de planeación de mercadeo,

competencia y falta de planeación financiera; para el caso de las startups objetos de estudio, los causantes

de su derrota es la apresurada decisión de salir al mercado antes de tiempo, falta de propuestas de valor,

invertir su capital en atraer clientes (Daes y Ortega 2017).

Ahora bien, sumado a lo anterior las universidades basan sus pensum en los requisitos que

deben cumplir los estudiantes frente al mercado laboral y no a los requerimientos para emprender,
desarrollando habilidades sociales, habilidades comunicativas para el desarrollo del emprendimiento

(Zisis, Moya y Molina, 2017).

El informe Prodem 20199, señala que la producción de conocimiento es uno de los mayores

potenciales para la generación de oportunidades de negocio, esto gracias a las instituciones de ciencia y

tecnología y su vinculación con los emprendedores; pero esta misma relación de oportunidad, se convierte

en una limitante para la creación de empresas y su posterior desarrollo; pues el acceso a una oferta

apropiada de financiamiento, está  ligada a la confianza para crear capital social que se construye a través

de redes de contacto con otros actores relevantes como lo son empresarios, instituciones públicas,

privadas y demás, para el acceso a  recursos. 

El conocimiento siempre ha estado directamente relacionado con la economía, pero desde los

años 90, países como Estados Unidos, Israel o India, han implementado redes de aprendizaje, que en la

actualidad se han vuelto necesarias en las estructuras organizacionales que dan origen a las startups,

catalogadas como un nuevo modelo de negocio motivador de la nueva ola empresarial.

El interés común en este tipo de organizaciones, es conformar redes de aprendizaje donde

básicamente unos miembros aprenden de otros a interpretar información, y que concluye en un rediseño

continuo de sí mismas por el dinamismo del mercado; esta metodología da origen a compañías con un

sistema social colectivo capaces de abordar la cultura más allá de los mitos, la distancia o la política y

llevándolas a la innegable transformación a través de la innovación.

Lo que nos importa como problemática, es el entorno económico que favorezca la innovación,

este es uno de los retos que debe superar un emprendedor colombiano antes de empezar con su Startup,

conseguir los recursos necesarios para poder mantener el proyecto a lo largo del proceso. Muchos de los

emprendedores no enfocan sus energías en el fortalecimiento financiero y más grave aún la oferta de

financiamiento del país de la mano de Bancos e Inversionistas es limitado (Vesga Fajardo, Rodríguez

Delgado, Schnarch González, Rincón Chaparro, & García Vargas, 2017)

9
https://prodem.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Informe-PRODEM-2019-VF-28.11.pdf
A esta última limitación, se le debe adicionar por el papel que juega el gobierno a través de las

normas y/o regulaciones que afectan directamente a la actividad emprendedora de las startups, como lo

son las diferentes cargas impositivas y los pocos beneficios que apoyen la promoción de emprendimiento.

REFERENCIAS

Alzate Cardon, A. F. (2017). Emprendimiento. Obtenido de


https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1207/Emprendimiento.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Banco Mundial. (2014). El emprendimiento América Latina Muchas empresas y poca innovación.
Washington D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Buitrago Nova, J. A. (2014). Administracion&Desarrollo. 43(59), 7-19. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403431.pdf
Buitrago, F. &. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Bogotá: Banco Interamericano
de desarrollo}.
Daes, J & Ortega, D. (2017). Factores externos necesarios para el éxito de las start-ups en Colombia.
Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA. Recuperado de
https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1791
El Espectador. (02 de 03 de 2020). Colombia ocupa el séptimo puesto a nivel mundial en el nacimiento
de emprendedores. (R. C. Experiencias, Ed.) Obtenido de
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/colombia-ocupa-el-septimo-puesto-nivel-
mundial-en-el-nacimiento-de-emprendedores-articulo-904654/
Innpulsa Colombia. (s.f.). Mapeo y caracterización del ecosistema de emprendimiento en colombia, con
énfasis en la localización de las startups. Obtenido de
https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-
pdf/1.2._analisis_y_descripcion.pdf
Laverde, F. P. (2003). REFLEXIÓN SOBRE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPÍRITU
EMPRENDEDOR COLOMBIANO. Revista Economía de la Pontificia Universidad Javeriana,
18.
Londoño Avellaneda, D. (11 de 05 de 2018). Financiamiento de las microempresas en Colombia.
Obtenido de Banca de las oportunidades: https://bancadelasoportunidades.gov.co/es/blogs/blog-
de-bdo/financiamiento-de-las-microempresas-en-colombia
Media Solutions SAS. (s.f.). Guía Práctica de Financiacion de Emprendimientos. Obtenido de Camara de
Comercio de Cali: https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2020/11/CCC-eBook-Cuando-se-busca-
capital-cuando-se-tiene-el-capital.pdf
Momento 24. (15 de 09 de 2020). El primer semestre del año se crearon 131.848 nuevas empresas.
Obtenido de https://www.momento24.co/primer-semestre-crearon-131-848-nuevas-empresas/
MONTOYA SUÁREZ, OMAR (2004). schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia Et
Technica, X(25),209-213.[fecha de Consulta 15 de Febrero de 2021]. ISSN: 0122-1701.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=849/84911685037
Muñoz, L. (27 de 01 de 2020). El Tiempo. Obtenido de El 12 de febrero, el país llegará a las 50 millones
de personas: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/habitantes-en-colombia-en-2020-
segun-el-dane-lanzan-proyeccion-a-partir-del-censo-455212
OCDE dev Centro de Desarrollo. (2016). Startup América Latina 2016: Construyendo un futuro
innovador. Obtenido de https://www.oecd.org/dev/americas/Startups2016_Si-ntesis-y-
recomendaciones.pdf
Peña, C. (04 de 02 de 2020). La República. Obtenido de Educación financiera: apuesta de largo plazo:
https://www.larepublica.co/finanzas-personales/educacion-financiera-apuesta-de-largo-plazo-
2959876
Portafolio. (05 de 11 de 2018). Obtenido de Impuestos, el dolor de cabeza de emprendedores:
https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/impuestos-el-dolor-de-cabeza-de-
emprendedores-523067
Pulso Social (octubre 24 de 2017). Las 10 barreras para los emprendedores en Colombia. (Sección
Startups, párrafo 13) Recuperado de https://pulsosocial.com/2017/10/24/las-10-barreras-para-
losemprendedores-en-colombia/
Real Academia Española. (2020, 1 enero). Emprender | Diccionario de la lengua española. «Diccionario
de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/emprender
Revista UNAM. (01 de 01 de 2014). Startups, modelo para una economía emergente y creativa. 15(1).
Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art07/art07.pdf
Sepúlveda, C & Gutiérrez, R. (enero-marzo 2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de
los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 21, N°73. (pp. 35, 36).
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29045347003.pdf
Tramon, L. (30 de 04 de 2018). ¿Qué es una startup? Más allá del concepto y su desarrollo. Obtenido de
Todo Startups: https://www.todostartups.com/recursos-para-emprendedores/que-es-una-startup-
mas-alla-del-concepto-y-su-desarrollo
Trías de Bes, F. (2015). El libro negro del emprendedor. Urano. México, 8ª edición, (p. 13)
Trujillo, J. C. G. (2020, 14 octubre). Fuentes de Financiación para Emprendedores [Lista completa]. Mis
Finanzas Personales. https://misfinanzaspersonales.co/fuentes-de-financiacion-para-
emprendedores/
UNAM. (01 de 01 de 2014). STARTUPS, MODELO PARA UNA ECONOMÍA. Obtenido de
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art07/art07.pdf
Universidad Eafit. (20 de 08 de 2019). Educación financiera, accesible para todos. Obtenido de
https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticias-eventos/Paginas/educacion-
financiera-accesible-para-todos.aspx

Vesga Fajardo, R., Rodriguez Delgado, M., Schnarch González, D., Rincón Chaparro, O., & García
Vargas, O. (2017). Emprendedores en crecimiento: el reto de la financiación. (J. D. Boada, Ed.)
Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Centro de Estrategia y
Competitividad. Ediciones Uniandes.

Zisis, N., Moya, P. & Molina, F. (2017). Percepciones de académicos sobre las dificultades para el
fomento de la innovación y el emprendimiento: el caso de la FCFM de la Universidad de Chile.
Journal of Technology Management & Innovation vol.12 N°4. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v12n4/art10.pdf

También podría gustarte