Está en la página 1de 12

Unidad 1– Fase 2 Identificación del problema de la investigación

Curso: metodología y gestión de la investigación

Presentado por:

Yenny Paola Montenegro peña: Código 1 120 562 754

Heimar Gavilán Ospina: Código 1 006 797 353

Leiby Danitsa Garzón: Código 1 019 108 460

Luisa Fernanda Martinez Vacca 1 122 236 206

Grupo: 106023-100

Presentado a:

Sol Adriana Caucaly Rubio

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios - ECACEN

San José del Guaviare

Septiembre 2022

1
a) Título de la investigación: Problemáticas al momento de emprender o

vender un producto regional.

b) Problema de investigación: Dentro de la zona se observan las diferentes

problemáticas o dificultades al momento en que las personas deciden iniciar a emprender

o vender un producto en las cuales se observa la falta de apoyo que tiene el

emprendimiento regional, esta es una problemática es muy común en la región, ya que

muchas personas inician con sus ideas de negocios, pero al final no resulta exitosa debido

a la falta de planeación, problemas económicos y visión estratégica. Se observa que

muchos emprendedores son personas con poca aptitud en estos temas, ya que son

personas de zonas rurales los cuales no cuentan con las herramientas suficientes para

llevar a cabo toda una planeación sobre la idea emprendimiento y que esta genere una

proyección positiva a futuro.

Algo muy importante al momento de iniciar a emprender es que esto es un

proceso de constancia y perseverancia el cual lleva su tiempo, por otro lado, una sola

persona no es la partícipe al momento de querer emprender sino todo un grupo de entes

reguladores que son los encargados de validar aquel emprendimiento, sus alcances y

actuaciones.

c) Objetivos de la investigacion:

Objetivo general

 Determinar los factores que generan incertidumbre al momento de iniciar

los procesos de emprendimientos regionales.

Objetivos específicos

2
 Reconocer los problemas más comunes que generan agonía dentro de la

comunidad al momento de iniciar a emprender o vender un producto.

 Reconocer el nivel de incertidumbre que estas problemáticas generan en

las personas.

 Implementar estrategias que permitan la solución de las distintas

problemáticas identificadas.

d) ) Justificación de la investigación: Esta investigación se quiere llevar a

cabo ya que se han identificado múltiples aspectos problemáticos que no dejan surgir a

las personas al momento de querer iniciar su vida emprendedora, son problemáticas que

agruman a tal nivel que muchas personas disminuyan sus interés y sus ideas, logrando así

que se desanimen y no quieran seguir con sus proyectos de vida, son personas que buscan

un mejor futuro para ellos y su familias ofreciendo así una mejorar economía y estilo de

vida.

En esta zona, se ha identificado muchas personas son propietarios de tierras

extensivas, los cuales cuentan con las diferentes herramientas físicas, pero no con las

herramientas estratégicas para llegar a ofrecer un producto de buena manera, lo que hace

que estas personas no puedan tener un futuro económico asegurado.

e) Aporte teórico

La palabra emprender es un término utilizado para denominar procesos de

innovación, investigación, creación de empresas, crecimiento empresarial o labores

sociales y ambientales, “proviene del término francés entrepreneur, que quiere decir estar

preparado para tomar decisiones, o empezar algo. Su uso inicia en el siglo XVIII en

Francia por Richard Cantillón (1680-1734)” (Rodríguez, 2009, p.96) En la actualidad, la

3
Real Academia Española (2020) la concibe como “cometer y comenzar una obra, un

negocio, un empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro”.

De igual manera existen variaciones del término según el contexto en que se

enmarque, de tipo social, innovación, incubación o económico; este último contempla la

obtención de rentabilidad, centrado en la búsqueda de oportunidades de negocio para el

posicionamiento de nuevas firmas en el mercado a través de estrategias y decisiones

gerenciales. (CONFECÁMARAS, 2019). En este sentido, Formichella (2004) expresa

que el emprendedor “es una persona que descubre la oportunidad del mercado, y moviliza

recursos para desarrollar esa oportunidad”. (p.5)

Por otra parte, según la Red de Cámaras de Comercio “en Colombia durante el

año 2019 se crearon 309.463 empresas; aproximadamente la mitad, principalmente las

creadas por personas naturales no llegaron al primer año de ser establecidas”.

(CONFECÁMARAS, 2019, p. 2) La principal deserción se evidencia en personas

naturales frente a personas jurídicas o sociedades, las segundas, organizaciones

estructuradas con base en la administración empresarial. Conforme a lo anterior, debe

considerarse que las tasas de supervivencia varían acorde al tipo de organización, tamaño,

sector y capacidad de generar puestos de trabajo formal, por ello el contexto del

emprendimiento debe ser analizado de manera holística, considerar variables macro y

micro económicas que repercuten en las empresas y la economía del país, como tasas de

desempleo, la cual según el DANE “para el 2019 se ubicó en el 10.5% de la población,

mientras la tasa de ocupación fue de 56,6%” (p. 3).

Por lo tanto, es la situación social y económica la raíz de muchos escenarios en

Colombia que se entretejen con el tipo de educación y la falta de oportunidades laborales

4
estables, lo que promueve que personas en situación de desempleo y desocupación

recurran de manera precipitada al emprendimiento sin meditar las implicaciones, o la

manera en que se debe estructurar y planificar el proceso con base en la administración, a

fin de evitar la deserción de nuevas empresas emergentes, por ende el problema principal

se centra en el desconocimiento de la gestión administrativa en el emprendimiento

empresarial, y está dirigido a dar respuesta a la pregunta ¿Qué se debe considerar cuando

se emprende?.

Según el DANE (2019) el desempleo es la principal causa del emprendimiento en

países como Colombia, lo cual afirma Querejazu (2020) al mencionar que en países

desarrollados los principales motivos para emprender son “deseos de autonomía, ingreso,

riqueza, reconocimiento y estatus. Mientras que en países de bajos ingresos es más

probable encontrar motivaciones de necesidad, como la insatisfacción laboral o la

amenaza del desempleo” (p.84)

según Sepúlveda y Gutiérrez (2016) otros factores causantes de la mortalidad

empresarial: “Bajo perfil del emprendedor, insuficiente planeación estratégica y de

mercado, alta competencia, deficiente planificación financiera y baja generación de valor

agregado” (p.35). Para el caso de las Sturt ups, los fracasos tienen que ver con saltar al

mercado antes de tiempo con una propuesta de valor débil, gastar más de lo debido en la

captación de clientes, falta de enfoque, uso de métricas mal calculadas, e inversión

excesiva que potencia los errores anteriores. (Daes & Ortega, 2017).

f) Aporte social

La región reconoce la necesidad de contribuir a la sostenibilidad y sofisticación de

emprendimientos liderados por población vulnerable como parte de las acciones dirigidas

5
al fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento social en la región. Esta es una

manera de favorecer al desarrollo económico y a la transformación social, pues se presta

atención a población que ha experimentado privación de necesidades fundamentales o

que se encuentra en algún tipo de condición de carencia. Si bien el trabajo con estas

poblaciones vulnerables se constituye en un punto de partida para la instauración de

acciones a favor del emprendimiento social en Colombia, en años recientes este concepto

se ha ampliado con el apoyo a modelos de negocio que ponen en el centro la innovación

social indistinto del tipo de población que los lidere.

Dentro de los emprendimientos beneficiados por la Dirección de Emprendimiento

Social (DES) de iNNpulsa Colombia se encuentran empresas, asociaciones y

organizaciones que cumplan con un mínimo de un año de operación con ventas, que

posean un equipo de trabajo y que demuestren tener un potencial de crecimiento y

sofisticación; además, el equipo de trabajo debe estar integrado por emprendedores que

pertenezcan a alguno de los siguientes grupos poblacionales:

1. Población rural y urbana inscritos en el Sisbén IV, en los grupos A, B y C.

2. Víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzoso.

3. Personas en proceso de reincorporación.

4. Personas migrantes, retornadas o colombianos en comunidades de acogida.

Adicionalmente, el enfoque multisectorial al cual apuntan los programas de

atención a los emprendedores está asociado con las estrategias para materializar la

sostenibilidad, inclusión y resiliencia. Estos son diseñados para que se desplieguen

acciones transformadoras del contexto, principalmente mediante el acto de emprender, lo

6
cual es fundamental ya que los programas de emprendimiento social deben aportar a que

se fortalezcan las capacidades de crear valor social, aumenten las oportunidades de

generar innovación social, den respuestas a las necesidades sociales y resalten la

importancia de las alianzas público-privadas (Jiménez, 2015). La Dirección de

Emprendimiento Social cuenta con dos enfoques estratégicos en el desarrollo de

instrumentos y programas de acompañamiento a los emprendimientos sociales. Por un

lado, está el enfoque de fortalecimiento, centrado en el apoyo de consolidación de

modelos de negocio sostenibles y funcionales; y por el otro, se encuentra el enfoque de

comercialización, el cual se centra en el apoyo específico de materialización de ventas

por medio de conexiones de valor para los emprendimientos.

g) Aporte institucional

Este problema tiene un enfoque general, en el ámbito global afecta la estabilidad

laboral de los emprendedores, cuando un emprendedor surge y su emprendimiento es

bien recibido y con equilibrios a nivel de oferta y demanda asegura su futuro laboral y

perfil profesional sin esperar que una empresa contrate su servicio, si no que permite

también brindar estabilidad laboral a otras personas, al desarrollar nuevos negocios para

satisfacer las necesidades de cierta población, permite incrementos en la productividad y

generan mayor empleo, favoreciendo y aportando a la economía del sector o región

donde se ubique, las ventajas de emprender es que estas realizando tus propias ideas esto

reflejar una expresión de satisfacción por lo que se realiza, para los clientes es positivo ya

que el interés que se tiene por ellos será mayor y se tiene la garantía de una buena

atención.

7
h) Aporte personal : Desde mi punto de vista cuando se toma la decisión de

emprender un negocio se debe tener en cuenta que el camino no es algo fácil todo

dependera del esfuerzo, dedicación y enfoque que le des al emprendimiento, claro está

que si existiera más apoyo de los entes gubernamentales el camino fuera menos trabajoso

ya que muchas personas tienen ideas extraordinarias de emprendimientos con mercados

definidos pero no cuentan con los recursos para iniciar ese emprendimiento, por otro lado

hay quienes tienen los recursos pero a pesar de que tienen la idea del emprendimiento no

cuentan con la experiencia para poder desarrollarla es por ello que son pocos los

emprendedores que llegan al existo lo que no tienen en cuenta los entes gubernamentales

es que si existiera un mayor apoyo y esos emprendedores tuvieran éxito en sus

emprendimientos seria ellos mismos los que se encargaran de generar empleo y por ende

la economia del país mejoraría, aunque existen politicas que el gobierno ha realizado para

el apoyo al pequeño emprendedor aún existe un sin número de dudas ya que no está bien

especificado para que la poblacion lo entienda y tenga claro a donde debe acercarse para

recibir la respectiva información, actualmente el gobierno presenta apoyo a

financiamientos para pymes, programa de apoyo a la competitividad (PAC),programa de

competitividad de economías regionales(PROCER), programa de desarrollo de

proveedores, fondo semilla y fondo expansión pero aun asi la informacion y el alcance

para mucho es mínimo por no decir que casi nulo.

I) Delimitación: Aunque nuestra problemática no solo afecta a nuestra

region sino a todo el país esta investigación la delimitaremos a la poblacion del municipio

de San José del Guaviare vereda “la unilla” con una poblacion de jóvenes entre los 18 a

8
25 años esto con el fin de que nuestra investigación sea más precisa y certera con

referencia de la temática manejada.

9
Conclusión

Al concluir esta investigación pudimos determinar la importancia que tiene que los

pequeños emprendedores sientan el respaldo de los entes gubernamentales ya que de esa manera

pueden mejorar sus estrategias al momento de emprender nuevos negocios los cuales son de vital

importancia para el país porque son la base fundamental para general nuevos empleos los cuales

conllevan a generar empleos y por ende a mejorar la economia del país.

10
Referencias bibliograficas

Asti Vera, A. (2015). Metodología de la investigación. Athenaica Ediciones


Universitarias. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43844?page=122

Baena, G. M. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40362?page=28

Baena Paz, G. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.  https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40362?page=13

Del Castillo, C. C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación. Grupo


Editorial Patria.  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39410?page=46

Del Castillo, C. C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación. Grupo


Editorial Patria.  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39410?
page=102

Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. Grupo Editorial


Patria. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40363?page=41

Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. Grupo Editorial


Patria. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40363?page=13

Padilla, F. (2020). El problema de la investigación.


[video].https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37808

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2020) Líneas de investigación


ECACEN https://academia.unad.edu.co/investigacion-y-productividad-ecacen/lineas

Ortiz, A. (2016). Introducción a la investigación contable. (Documento de docencia No. 1).


Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia https://www.researchgate.net/publication/315832019_Introduccion_a_la_investigacio
n_contable

11
I.

12

También podría gustarte