Está en la página 1de 20

El ángel Inversionista

Teoría de la racionalidad

La teoría de la elección racional establece que los individuos confían en cálculos


racionales para lograr resultados que estén en línea con sus objetivos personales (Mosterín,
2003). Estas decisiones brindan a las personas el mayor beneficio o satisfacción, dadas las
opciones disponibles, y también están en su mayor interés propio. La mayoría de los
supuestos y teorías académicas se basan en la teoría de la elección racional (Ramirez,
2000).

La teoría de la elección racional supone que todas las personas intentan maximizar
activamente su ventaja en cualquier situación y, por lo tanto, tratan constantemente de
minimizar sus pérdidas (Pineda, 2013). En otras palabras, la noción de que, dado que el
cálculo racional dicta el comportamiento humano, la racionalidad será la fuerza motriz al
tomar una decisión cuyo resultado será maximizar el placer o beneficio del individuo
(Sintonen, 2015)

La teoría de la elección racional también estipula que todos los fenómenos sociales
complejos son impulsados por acciones humanas individuales. Por lo tanto, un economista,
al estudiar las decisiones racionales del individuo, puede comprender mejor el
comportamiento de la sociedad en su conjunto (Carvajal & Isaza, 2015).

Un error común es la atribución de egoísmo a esta teoría. Si bien la racionalidad,


específicamente la idea de que los individuos que actúan en su propio interés es lógico, es
coherente con la narrativa egoísta, también puede ser compatible con el altruismo. Un
individuo puede optar por ser caritativo, ya que puede hacer que se sientan mejor con ellos
mismos (Álvarez, Bernal, Renfigo, & Cañaveral, 2016).

En la teoría de la elección racional, los agentes se describen por sus invariables


conjuntos de preferencias sobre todos los resultados globales concebibles. Se dice que los
agentes son racionales si sus preferencias están completas (Abitol & Botero, 2005). Es
decir, si reflejan una relación de superioridad, inferioridad o indiferencia entre todos los
pares de elecciones, y están ordenadas lógicamente, es decir, no muestran ninguna
inconsistencia cíclica. Además, para las elecciones en las que las probabilidades de
resultados son riesgosas o inciertas, los agentes racionales exhiben consistencias entre sus
elecciones de la misma manera que uno esperaría de un jugador astuto (Torres F. , 2013).

Las relaciones de consistencia entre las preferencias sobre los resultados se


establecen en los axiomas matemáticos (Vila, 2013). Un agente racional es aquel cuyas
elecciones reflejan la consistencia interna exigida por los axiomas de elección racional. La
teoría de la elección racional sostiene que todas las consideraciones pertinentes a la
elección (que pueden incluir actitudes hacia el riesgo, el resentimiento, la simpatía, la
envidia, la lealtad, el amor y un sentido de imparcialidad) pueden incorporarse en las
clasificaciones de preferencia de los agentes en todos los estados finales posibles (Ramirez,
2000).

Los científicos sociales solo tienen acceso indirecto a los deseos de los agentes a
través de sus elecciones reveladas. Por lo tanto, los investigadores deducen el
comportamiento observado para reconstruir la jerarquía de preferencias que se piensa que
regula las decisiones de un agente racional.

Para los científicos sociales que utilizan la teoría de juegos para modelar, explicar y
predecir resultados colectivos, los juegos se clasifican en tres grupos: juegos puramente
cooperativos en los que los jugadores prefieren y se benefician conjuntamente de los
mismos resultados; juegos puramente competitivos en los que la ganancia de una persona
es la pérdida de otra; y juegos mixtos, incluido el dilema del prisionero, que involucran
variados motivos de cooperación y competencia (Orive, 2016).

La teoría de juegos es un ejercicio matemático en la medida en que los teóricos se


esfuerzan por resolver el resultado colectivo de varias formas de juego, teniendo en cuenta
su estructura y las preferencias de los agentes (Streb, 1998). Las soluciones de equilibrio
son de gran interés porque indican, siguiendo el concepto de equilibrio de Nash, que, dadas
las acciones de todos los demás agentes, cada agente está satisfecho con su estrategia de
juego elegida (Grondin, 2002).

Las soluciones de equilibrio tienen la propiedad de estabilidad en el sentido de que


se generan espontáneamente en función de las preferencias de los agentes. Resolver los
juegos se complica por el hecho de que un solo juego puede tener más de una solución de
equilibrio, lo que no deja en claro cuál será el resultado colectivo. Además, algunos juegos
no tienen soluciones de equilibrio en absoluto.

Una característica desconcertante de la teoría de juegos se relaciona con el supuesto


de la reflexividad por parte de los agentes: los agentes deben elegir estrategias en respuesta
a sus creencias de qué estrategias elegirán otros (Robles, 2005). Esta idea de reflexividad
lleva a algunos investigadores a asociar el individualismo metodológico con la teoría de
juegos. Esta es la suposición de que el individuo es la unidad fundamental de análisis para
comprender los resultados colectivos en política y economía (Varela, 2017). Sin embargo,
como lo deja claro el uso de la teoría de juegos para comprender las interacciones en las
poblaciones estudiadas en biología evolutiva, el supuesto de reflexividad y una visión del
individuo que podría sostener una comprensión liberal de la política y la economía no son
esenciales (Aguiar & Francisco, 2007).

Aun así, después de haber hecho esta observación, sigue siendo el caso que muchos
de los que adoptan la teoría de juegos en las ciencias sociales la encuentran consistente con
los enfoques individualistas que consideran al individuo como el único determinante de las
preferencias personales, los objetivos y los valores. Entre los éxitos sobresalientes de la
teoría de la elección racional a fines del siglo XX se encuentra su extensa reforma de la
comprensión de cómo y por qué los mercados y la democracia funcionan para respetar las
elecciones individuales (Bonome, 2009).

El costo de la agencia

Un costo de agencia es un concepto económico relacionado con la tarifa a una


organización, persona o grupo de personas, cuando el director elige o contrata a un agente
para que actúe en su nombre (Torres, Buitrago, Vélez, Parra, & Valencia, 2012). Debido a
que las dos partes tienen intereses diferentes y el agente tiene más información, el principal
no puede garantizar directamente que su agente siempre esté actuando en su mejor interés.
Los ejemplos comunes de este costo incluyen los que soportan los accionistas, cuando la
gerencia corporativa compra otras compañías para expandir su poder, o gasta dinero en
proyectos de mascotas inútiles, en lugar de maximizar el valor del valor de la corporación
(Martínez, 2013)
Si bien los efectos del costo de la agencia están presentes en cualquier relación de la
agencia, el término se usa más en contextos de negocios (Bueno & Santos, 2012). En otras
palabras, el costo de la agencia consiste en los problemas o costos que los accionistas o
inversionistas deben de hacerse cargo en caso que existan problemas en un proyecto de
inversión. Los problemas pueden ocurrir al no contar con toda la información necesaria
sobre un negocio o proyecto de inversión o por no tener objetivos que estén alineados entre
los accionistas, inversionistas y dueños del proyecto (Messina, 2012).

La teoría de la agencia se ocupa de las consecuencias de los conflictos de intereses


dentro de una organización empresarial. Cuando la estructura de propiedad de una empresa
cambia de una propiedad única a una que involucra a más de un propietario, habrá un
conflicto de intereses entre los propietarios de capital y la administración de la empresa.
Debido a esta divergencia en sus intereses, las decisiones tomadas por la administración
pueden no conducir a la maximización de la riqueza para todas las partes (Salgado, 2003).

Los costos de la agencia son los costos incurridos por el principal debido a la
existencia del agente. La teoría de la agencia analiza los costos de la agencia al juzgar las
decisiones financieras en términos de riesgo, rentabilidad y el compromiso entre los
intereses de las partes (Castaño, 2000). Los costos de agencia en una empresa pueden surgir
debido a conflictos de intereses entre la gerencia y los propietarios de capital, conocidos
como problemas de agencia Tipo I, o conflictos entre accionistas mayoritarios que poseen
un gran bloque de acciones y los accionistas minoritarios, conocidos como problemas de
agencia Tipo II (Salgado, 2003).

Otro tipo de problema de agencia se encuentra entre los intereses de los accionistas
y las partes interesadas de la compañía. Independientemente de las dos partes entre las que
surja el conflicto, los costos de la agencia se producen porque cada parte en una relación
está dispuesta a maximizar su utilidad. En este caso, la maximización del valor se convierte
en un juego de suma cero en el que una parte tiene que estar peor para que la otra esté
mejor (Gorbaneff, 2002).

El principal asume ciertos costos para reducir la posibilidad de que el agente


priorice su valor sobre el valor del principal. Para los accionistas, estos costos se clasifican
como costos de monitoreo, costos de vinculación y costos residuales. En el caso de la
financiación de deuda en la organización, los costos de la agencia se pueden dividir en
costos de monitoreo, costos residuales, de quien es uno, el costo de oportunidad de la
riqueza y los costos de quiebra (Barrionuevo, Munt, & Arri, 2013).

Los costos de la agencia ayudan a explicar por qué la deuda se utiliza como fuente
de financiamiento, incluso sin el beneficio de una protección fiscal. Modigliani y Miller
(1963) afirman que, en un mundo sin beneficios fiscales, la composición de la empresa es
irrelevante. Sin embargo, Jensen y Meckling (1976) sostienen que la estructura de
propiedad óptima de una empresa depende de la compensación entre los costos de la deuda
y el capital de la agencia. Esto nos ayuda a explicar por qué, incluso sin beneficios fiscales,
la deuda es una fuente popular de financiamiento

Además, no sería incorrecto decir que la teoría de la agencia es el quid del


desarrollo de la corriente del gobierno corporativo. Si no fuera importante o insignificante,
los gobiernos no dedicarían tiempo a crear códigos de gobierno para proteger los intereses
de los accionistas y tenedores de bonos. También nos ayuda a explicar cómo, incluso
cuando la administración es altamente eficiente, es posible no crear el máximo valor
(UNNE, 2005).

El ángel inversionista

Las barreras de entradas y salidas de los ángeles inversionistas

El proceso de toma de decisión del ángel inversionista

Factores de decisión del Ángel Inversionista

1. El factor financiero

El factor financiero es el elemento principal para todo desarrollo empresarial. Su


función es la de mantener la sostenibilidad y el crecimiento de la empresa en un periodo de
tiempo determinado, al punto de mantener su existencia (Garcia, 2018). Para ejecutar el
factor financiero, es necesario la correcta administración de los recursos empresariales, así
como la toma de decisión de cómo utilizar dichos recursos para beneficio de la empresa
(Banco Mext, 2018)
Autores como (Dumany & White, 2018), determinan que el factor financiero
corresponde a cuanto un inversionista ángel estará dispuesto a invertir en un negocio o
proyecto nuevo de una o un grupo de personas que poseen una idea comercial. Los factores
que se relacionan directamente con la financiación, serán las evaluaciones del tipo de
negocio, los requerimientos que existan en el capital y el retorno de la inversión del
inversionista donde afectan el tiempo y cuanto ingreso generará (Alcaraz, Emprendedor de
Éxito, 2001)

El factor financiero permite que las empresas y negocios tengan capital el cual
podrán reinvertir para hacer que el negocio, emprendimiento o idea puedan crecer en el
mercado (Samaniego, Trejo, & Montalván, 2010). La cantidad de capital que el
inversionista ángel deberá invertir será determinado por las evaluaciones respecto al tipo de
negocio que sea, su mercado objetivo y el tiempo que el inversionista recuperar su
inversión (Huerta, 2017).

La rentabilidad de un negocio es el principal factor para que un inversionista ángel


decida si es buen negocio invertir en la propuesta de otra persona. Las empresas starups de
alto impacto en el mercado generalmente son los principales puntos a los cuales el
inversionista ángel le presta su mayor atención para invertir su capital (Protheus, 2015).

El perfil de un inversionista ángel es poseer la capacidad económica para invertir 50


mil a 250 mil dólares por empresa. El monto a invertir dependerá del tipo de negocio y el
tipo de convenio que realice el inversionista con el beneficiado (Medina Á. , 2013). Contar
con una red de otros ángeles inversionistas permitirá que el beneficiado tenga una mayor
oportunidad para que su idea tenga soporte económico (Newlands, 2017).

Mientras mayor sea la inversión, mayor será el posible crecimiento de la empresa.


Sin embargo, también mayor es el riesgo para el inversionista el de perder su capital por
una mala negociación (Ortegón, 2019). Es fundamental realizar el estudio de mercado
necesario para determinar que el producto o servicio al cual el inversionista ángel
sustentará, generará las ganancias esperadas en un periodo de tiempo que se encuentre
determinado por el inversionista y el beneficiado (Montiel, 2012).
En caso que la idea de negocio a la cual el inversionista ángel está invirtiendo no
genera los resultados esperados o simplemente no consigue mantenerse en el mercado,
esperan que dicha perdida no sea mayor del 26%. De ese modo, el inversionista ángel
garantiza la seguridad de su inversión (Lenis, 2009).

Para ello, los inversionistas analizan por lo menos unas 50 propuestas, de las cuales
10 son la mejor opción (Rojas, 2015). Una vez seleccionada, realizan la negociación de la
inversión con al menos 3, ya que estas poseen el potencial esperado. No solo se determina
la importancia de invertir en una idea de negocio por el resultado económico que se puede
generar. Sino, que se observa la calidad del proyecto (Ramadani, 2012).

El inversionista ángel no solo dispone de capital para ayudar a otros negocios.


También, busca mediante sus conocimientos y contactos sostener la idea de negocio de la
persona o grupo de personas a la que está sosteniendo (La Opinión, 2017). Los
conocimientos servirán para que la empresa beneficiada pueda mantener una línea de
negocio que genere rentabilidad para el dueño beneficiado y el ángel inversionista (Lenis,
2009).

2. El factor estratégico

El factor estratégico es un elemento clave para las empresas. El factor estratégico es


fácilmente reconocible al medir las fortalezas y debilidades que caractericen a una empresa
o negocio (León, 2010). El factor estratégico se puede medir cuando se realiza un análisis
interno de la situación actual de la empresa. Entre estas se encontraron el análisis de las
operaciones internos, productos, calidad del servicio, tiempo de producción, satisfacción de
cliente, el uso de la tecnología y los costos de producción (Andrade, 2018).

Los inversionistas ángeles a diferencia de los bancos son un motor de búsqueda de


negocios que tengan características que les permitan despuntar y tener éxito en el mercado.
En el caso de los bancos, únicamente prestan capital para que el usuario pueda invertir,
siempre y cuando exista posibilidad financiera para pagar el préstamo (Fournier, 2012).

Dumany y White (2018), determinaron al factor estratégico como pieza clave para
captar la atención de los ángeles inversionistas (Dumany & White, 2018). El factor
estratégico determina cómo fue desarrollado en plan de negocio y cuantas ventas se pueden
alanzar en periodos de tiempo determinado. De ese modo, es posible calcular el tiempo que
se tardaran los inversionistas en recuperar su inversión (Cenpromype, 2016)

La estrategia que el negocio está dirigida directamente a los niveles de competición


del mercado y son fundamentales para considerar las ganancias que el inversionista
obtendrá. Los factores personales por su parte se caracterizan por el grado de conocimiento
que tiene el inversionista y el tipo de negocio al cual invirtió su capital (Brufau, Nair, &
Stiglitz, 2017)

El factor estratégico estuvo directamente relacionado con la idea de negocios y


como su visión del mercado permitiría incluso mejorar el crecimiento económico de un país
(Aponte, 2014). Una estrategia empresarial adecuada, debe de constar con costes de
producción acordes al tipo de producto que se elabore para comercializar. La fuerza de
venta debe de estar orientadas de manera correcta hacia el público objetivo. Constar con
dichas pautas son la clave para que un inversionista quiera invertir en un determinado
negocio (Dumany & White, 2018).

En Ecuador, existen varios programas de financiamientos para los nuevos proyectos


y emprendimientos en el país, que buscan mejorar la economía (Maldonado, 2014). Entre
los proyectos de inversión de emprendimientos se encuentran el proyecto de Emprender,
Innova y Cree Ecuador. Dichos proyectos son ángeles inversionistas buscando mejorar la
economía del Ecuador, mismos que únicamente invierten en negocios innovadores del país,
impulsando así su economía con fuentes de empleo para los ecuatorianos (Granda, 2015).

3. El factor mercado

El factor de mercado para tanto para Martínez (2017) y Dumani y White (2018),
fueron determinados como un elemento fundamental que debe de analizarse a la hora de
decidir si es recomendable invertir en un nuevo producto o servicio. Es decir, que el
producto o servicio no solo debe ser de calidad. Sino también, ser un producto o servicio
que resuelva una necesidad en la sociedad (Martinez, 2017).

Cabe destacar que es el mercado el factor determinante de la rentabilidad de un


producto. La acogida del mismo determinará el índice de las ganancias para la empresa y
para los inversionistas (Mora, 2001). Los ingresos deben de cubrir factores como costos
operativos, costes de producción, costos de mercadeo, entre otros. Conocer las necesidades
del mercado y cuanto es el precio que están dispuestos a pagar por ellas será la clave para
determinar si vale la pena invertir en el desarrollo de un nuevo producto o servicio (Medina
M. , 2010)

Maxwell (2011), determinó que el factor de mercado está relacionado directamente


con el factor tecnológico. Encontrar una oportunidad de negocio sin duda es fundamental
para que ambas partes capten la oportunidad y puedan alcanzar un mercado objetivo y
obtener ganancias en un periodo de tiempo determinado (Maxwell, 2011). Una vez que se
logre el mercado objetivo, trabajar utilizando factores tecnológicos generará un mayor
beneficio en la venta del producto. Además, los factores tecnológicos influyen de manera
directa ya que está relacionada en los procesos de producción y mercado de un negocio
(Medina M. , 2010)

Se consideró que entender el mercado permite determinar cuánto y cuando invertir


en el desarrollo de un producto o servicio. Conocer el mercado también le permite al
inversionista como elegir las ofertas de inversión (Morrissette, 2007). Un inversionista
ángel tiene la capacidad de aceptar o rechazar una propuesta de inversión basándose solo en
estudios de mercado. Su motivación se determina según el crecimiento económico que
puede llegar a tener invirtiendo en una idea de una persona (Novoa, 2019).

Sin embargo, el dinero no es solo lo que mueve el interés del inversionista ángel. Su
aporte como benefactor del desarrollo social de las personas influirá positiva o
negativamente en ser el motor que permita que otras personas también alcancen el éxito
(Morrissette, 2007). El inversionista ángel no siempre se encuentra motivado por la
rentabilidad de un negocio. Pues, existen otros factores que determinaran su interés de
inversión, sean personales o de simplemente una labor social, se crea un vínculo emocional
entre el negocio al cual invertirá su capital y las personas beneficiadas (Vela, 2015).

4. Factor de la pasión

En el factor determinante para un inicio de inversión en un proyecto es la pasión.


Un informe reveló que la pasión es uno de los factores más importantes para incentivar a
los inversionistas, ya que se relaciona directamente con los gustos, preferencias y nivel de
conocimiento que pueda tener el inversionista ángel sobre el negocio (Cardon, Sudek, &
MItteness, 2009). La pasión se definió como aquel sentimiento que una persona puede
llegar a sentir de forman voluntaria o involuntaria, cuya principal notación es la de
perturbar la razón. La pasión define de forma indirecta sobe que proyectos trabajará el
inversionista ángel (Guerra, 2017).

La pasión puede ser notablemente visible en los inversionistas ángeles para


participar e invertir en un proyecto o propuesta comercial (Murnieks, Cardon, Sudek,
White, & Brooks, 2016). Es importante considerar que la pasión también puede ser una
limitante para el desarrollo de un proyecto. Principalmente, porque la pasión está
relacionada directamente con las emociones del inversionista ángel, afectando así su toma
de decisión (Cardon, Sudek, & MItteness, 2009).

La pasión determina el grado de compromiso que tendrá un ángel inversionista por


su proyecto al que beneficiará económicamente. El inversionista ángel en caso de tener un
proyecto al cual beneficiar económicamente, el inversionista otorgaría su ayuda con otros
aspectos como son su aporte de conocimiento, resiliencia y autoridad (Cuadra, 2015).

5. El mercado y la transacción económica

El factor que afectó y generó un mayor impacto en la intensión de inversión del


ángel inversionista es su capacidad de transacción económica y el mercado (Ding & Sun,
2014). Es decir, que en el caso del capital económico, este corresponde a los recursos
financiero con los cuales el inversionista ángel puede llegar a contar. Este determinará la
cantidad de dinero que podrá utilizar para la inversión de un proyecto. Mientras de menor
escala se trate la inversión, mayor serán las posibilidades que el inversionista acepte invertir
en la propuesta (Tamayo & Calle, 2005)

En el caso del mercado, corresponde a como una correcta inversión de un proyecto


puede llegar a impactar en un publico objetivo. Un inversionista ángel sentirá un mayor
interés por un producto o servicio que tenga un alto impacto en el mercado, a pesar que al
comienzo pueda que no sea lo suficientemente rentable (Iruarrizaga & Santos, 2014).

Se determinó, además que la inversión del ángel está fundamentada por su


estructuración social y de redes. La estructura social y las redes corresponde a la relación
que existen entre un grupo de ángeles inversionistas. Las redes de ángeles son importantes
ya que entre ellos existe colaboración mutua para determinar los proyectos más rentables y
de mayor impacto en el mercado (Fondo Monetario de Inversiones, 2013).

En América Latina existe un total de aproximadamente 665 inversionistas, de los


cuales en un periodo de 2005 al 2011 han realizado más de 100 inversiones. Entre los
países que más han realizado inversiones a proyectos de ángeles inversionistas se
encontraron Chile, Colombia, Argentina y México (Fondo Monetario de Inversiones,
2013). El peso del mercado también fue fundamental para incentivar al inversionista ángel
de invertir en un determinado proyecto. El mercado influye tanto positiva como
negativamente su intensión de inversión. El mercado debe ser rentable para que el
inversionista ángel sienta deseos de aumentar su capital, o por lo menos de recuperar su
inversión (Medina Á. , 2013).

Se determinaron otros tres factores que son el descubrimiento de oportunidades, la


evaluación y posterior monitoreo de la oportunidad. Los inversionistas ángeles apoyan y
buscan la rentabilidad. Para ello, descubrir una oportunidad de hacer negocio permitirá
captar su atención. Es importante realizar una evaluación del proyecto y una vez que se
encuentre en marcha en el mercado, realizar el monitoreo del proyecto. De ese modo se
garantizará el resultado de la inversión (Calderón H. , 2017).

6. El tipo de producto o servicio

Para Mason y Stark (2004), el producto es fundamental ya que para el inversionista


ángel necesita considerar que el producto sea llamativo, cause interés y busque satisfacer
una necesidad del mercado. En caso de no serlo, el inversionista ángel tomará la decisión
de no invertir en dicho proyecto. El mercado juega un papel fundamental ya que este deberá
ser rentable y tener pocas variaciones y en caso de tenerlos deben de ser mínimas (Cossio,
2010). El retorno de la inversión es un factor que captará la atención del inversionista
ángel. No siempre se cumple, pero si el retorno de la inversión es bajo, el inversionista no
verá la necesidad de invertir. La inversión también se fundamenta en el deseo del
inversionista (Mateos, 2017)
El producto y servicio es el bien que el inversionista ángel impulsará
económicamente para aumentar las ventas. un producto que sea altamente competitivo y
rentable en el mercado, significará que los ingresos del inversionista ángel podrán retornar
en un periodo de tiempo determinado. Es necesario que el producto sea llamativo y
satisfacer una necesidad del mercado, además de captar la atención de un público objetivo.
En caso de no serlo, el inversionista ángel no tendrá deseos de invertir. EL mercado es
fundamental ya que este deberá ser rentable y tener pocas variaciones y en caso de tenerlos
deben de ser mínimas para garantizar el éxito de las ventas (Mason & Stark, What do
Investor look for in a Business Plan?, 2004).

El retorno de la inversión es un factor que captará la atención del inversionista


ángel. No siempre se cumple, pero si el retorno de la inversión es bajo, el inversionista no
verá la necesidad de invertir. La inversión también se fundamenta en el deseo del
inversionista.

Un producto novedoso será fundamental en el mercado ya que captará a un mayor


número de consumidores y por ende los inversionistas querrán invertir en aumentar las
ganancias de la empresa y por recibir un beneficio adicional. Su deseo de invertir
dependerá de las dimensiones de la empresa y su base tecnológica (Cañadas, 2018)

7. El factor de la experiencia

Analistas como Carpentier y Surut (2016), demostraron que los factores externos
afectan la toma de decisión de los inversionistas ángeles. Los factores están asociados con
el riesgo del inversionista de perder su inversión. La falta de experiencia también intercede
en los inversionistas ángeles. La experiencia industrial es una de las razones por las cuales
los inversionistas ángeles tendrán éxito en el mercado o fracasarán.

Su experiencia le permitirá apreciar mejor el mercado, y controlar la toma de


decisiones para saber si invertir en el proyecto es rentable o no (Elias, 2012). Por otra parte,
la experiencia y los consejos de un inversionista ángel permitirá que su beneficiado sienta
confianza y pueda desempeñar una mejor función en su negocio. Los consejos de un
inversionista ángel serán fundamental además para el desarrollo del negocio- saber qué
camino tomar generará rentabilidad a la inversión (Alvarez, 2018). Experiencia del
emprendedor, conocimiento del sector, capacidad de liderazgo, familiaridad con los
objetivos y compatibilidad con el entorno (Santillan, Gaona, & Hernandez, 2015)

8. Las regulaciones y leyes de estado

Al hablar de leyes y regulaciones de estado, autores como (DIng & Chiang, 2015)
determinaron que son todas las normas y dictámenes que rigen a la sociedad. Esta varía
según la nación o región en la cual se encuentre. Los factores como las leyes y regulaciones
de estado general el 50% que un producto o un servicio tenga éxito o fracase en el mercado.
Si un producto es bueno y capta la atención de consumidores, pero las leyes afectan
considerablemente las ganancias, será motivo suficiente para que el inversionista ángel no
decida participar en dicho proyecto (Fernández, 2018).

Los requisitos para que alguien se involucre en inversiones ángeles son un


conocimiento alto sobre las leyes de valores. Como ejemplo se analizó las leyes de Estados
Unidos. Las leyes de valores están diseñadas para proteger a los inversores, y existen
ciertos criterios que distinguen a los inversores que necesitan protección adicional de los
que no lo hacen (Calderón C. , 2017). A nivel federal, una de las distinciones más
importantes es si el inversionista es un inversionista acreditado. Las categorías de
inversionistas acreditados se definen en la Regla 501 (Ponce, 2019).

Para los fines de la inversión ángel, la definición la cumple una persona cuyo
ingreso es de $ 200,000, o cuyo ingreso conjunto es de $ 300,000, en los dos años más
recientes, con la expectativa de alcanzar ese ingreso nuevamente, o por un individuo con un
patrimonio neto individual o conjunto de $ 1 millón. La posición predeterminada de las
leyes de valores es que los valores, acciones o cualquier otro instrumento para una
inversión no se pueden vender sin estar registrados (BBC, 2019).

El registro es el mismo proceso por el que una empresa pasa a través de sus OPI.
Esto es completamente inviable para un inicio o la mayoría de cualquier empresa, para el
caso. Como tal, los abogados de valores buscan exenciones al requisito de registro. La
exención que se utiliza para la mayoría de las ventas privadas es la Regla 506 (Díaz, 2015).
Si bien una oferta 506 permite la participación de inversionistas no acreditados, los
requisitos de divulgación son tan onerosos que el proceso es inviable. Como tal, los
abogados no acreditados suelen estar prohibidos por los abogados de la empresa para
participar en inversiones (Rodriguez, 2017).

Existen otras exenciones al requisito de registro de valores, y algunas pueden tener


que ver con la Regla 504, que permite un número ilimitado de inversionistas no acreditados
sin requisitos de divulgación adicionales, para ventas de menos de $ 1 millón en 12 meses.
Si bien esto podría funcionar para eximir la transacción actual, los instrumentos que se
utilizan en la inversión en la etapa inicial a menudo se convierten en valores que pueden ser
parte de una ronda posterior que no califica para la exención 504 (Calderón H. , 2017).

La Regla 506 reemplaza las leyes estatales de valores, pero el uso de una exención
federal que no significa que el inversionista deba cumplir con los criterios establecidos en
varias exenciones estatales. La exención más común en California, por ejemplo, puede
requerir que el inversionista tenga una relación comercial o personal anterior con la
compañía o sus funcionarios, o que sea lo suficientemente inteligente como para proteger
sus propios intereses (Alcaraz, Emprendedor Éxito, 2006).

9. El retorno de la inversión

Los factores son el riesgo de perder la inversión o que el proyecto sufra de un


startup. Cabe destacar que los inversionistas ángeles no buscan un retorno de inversión
inmediata. La mayoría de los inversionistas ángeles experimentados esperarán no menos
del 31-40% de rendimiento anual en sus pasantías tempranas y comenzarán a invertir en
ángeles. Este es el número ideal de personas que buscan una inversión financiera en el
futuro (América Economía, 2018).

Todos los años, los inversionistas ángeles y los fondos de capital de riesgo invierten
en la misma cantidad de capital, alrededor de $ 25 mil millones en los Estados Unidos y $ 3
mil millones en Canadá. Cuando se trata de devoluciones, hay una gran cantidad de
información disponible sobre fondos de capital de riesgo, pero casi no hay información
sobre devoluciones ángel (Columbia Business School, 2019).

Cuando se compararon los rendimientos del fondo con los rendimientos del
inversionista ángel, es importante recordar que los rendimientos del fondo se reducen por
impuestos, gastos y la participación de capital de los gestores del fondo. Estos inversores
están particularmente interesados en el capital privado, incluido el capital de riesgo en una
etapa temprana, que es probablemente la clase de activos de capital de mayor rendimiento
(Posligua, 2014).

10. Otras motivaciones de los ángeles inversionistas

Entre los factores más comunes de los ángeles inversionistas que se entraron son sus
aspiraciones, sus motivaciones y sus habilidades competitivas. Las aspiraciones se
desarrollan en base a la personalidad del inversionista. No todos buscan la prosperidad
económica. En su lugar buscan obtener un reto que intelectualmente le genere una
motivación y experiencia única al inversionista ángel (Marulanda & Morales, 2018)

Hay cuatro factores que motivan a los inversores a invertir los cuales son la
diversión, el conocimiento, la red, el capital o dinero y la diversión. El análisis pudo ser una
sorpresa ser una sorpresa, pero para los inversores, la diversión es una parte importante de
su inversión. Cuando los inversores invierten, en realidad se comprometen a pasar un
tiempo trabajando con la startup en la que están invirtiendo (Huerta, 2017). Potencialmente,
el viaje será un par de años trabajando juntos. Por lo tanto, es importante que el
inversionista se lleve bien con los fundadores y que el negocio sea interesante para el
inversionista. Los inversores pasarán mucho tiempo aprendiendo sobre el negocio y el
negocio. Adquiriendo más conocimientos en esta área. Por lo tanto, la diversión está en la
lista de lo que motiva a los inversionistas ángeles (Rojas, 2015).

En el caso del conocimiento, los inversores ángel a menudo utilizan la inversión


para generar cierto grado de conocimiento sobre un tipo de negocio especifico. Al trabajar
estrechamente con el equipo, el negocio y el mercado están en. El conocimiento de lo que
es el negocio es muy importante para los inversionistas, y es una de las razones por las
cuales invierten (Díaz, 2015).

En el caso de la red, al invertir en un negocio en particular, el inversionista estaría


directamente interesado en invertir. Al hacer una inversión, quieren saber, o no saben, pero
respetan. Esto es interesante para ellos, así como para pequeños grupos. Esto les permite
compartir experiencia y tratar con su confianza y respeto (Marulanda & Morales, 2018).
Por último, el dinero o el capital es utilizado por los inversionistas ángeles cuando están
buscando un retorno financiero de su inversión, pero esta no es la única salida. En general,
invierten en, pero asumen que el negocio se recuperará o perderá efectivo. Como resultado,
los inversores ángeles solo invertirán alrededor del 2% de su patrimonio neto. Sin embargo,
están bastante dispuestos a arriesgarse y aceptar algo de dinero (Nuñez, 2016).

Bibliografía
Abitol, P., & Botero, F. (2005). Teoría de elección racional. Bogotá: Scielo.

Aguiar, F., & Francisco, A. d. (2007). SIete tesis sobre racionalidad identidad y acción colectiva.
Córdoba: Revista Internacional de Sociología.

Alcaraz, R. (2001). Emprendedor de Éxito. Monterrey: Mc Graw Hill.

Alvarez, E. (2018). ¿Cómo convertirse en un Inversor Ángel exitoso? Madrid: Emprear.

Álvarez, M., Bernal, L., Renfigo, C., & Cañaveral, D. (2016). La racionalidad en la enseñanza y
aprendizaje de la economía y sus implicaciones en el progreso humano. Mexico: Scielo.

América Economía. (2018). Conozca los aspectos clave para que los inversionistas ángeles inyecten
fondos en una empresa. América Economía.

Andrade, V. (2018). ¿Qué es una estrategia de análisis del factor estratégico? Loja: Cuida tu
Dinero.

Aponte, M. (2014). El nuevo regionalismo estratégico. Buenos Aires: Clacso.

Banco Mext. (2018). Factoraje Financiero. Mexico D.F.: BancoMext.

Barrionuevo, G., Munt, J., & Arri, N. (2013). La teoría de la agencia: un abordaje para estudia las
problemáticas de las empresas familiares de segunda generación. Buenos Aires: UNSE.

BBC. (2019). Ley SB 168: el impacto de la dura legislación que acaba con las ciudades santuario en
Florida y atemoriza a los inmigrantes indocumentados. Madrid: BBC News.

Bonome, M. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones . La Coruña: NETBIBLO.

Brufau, A., Nair, S., & Stiglitz, J. (2017). Estratégia empresarial: la pieza para acertar. Madrid:
Ideas.

Bueno, J., & Santos, D. (2012). Teoría de la agencia en la determinación de la estructura de capital.
Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Calderón, C. (2017). Ángel inversionista. Mexico D.F: ISSUU.

Calderón, H. (2017). El inversionista ángel apoya y busca rentabilidad al mismo tiempo . Quito:
Revista Lideres.

Cañadas, J. (2018). Los inverionistas angeles como mecanismo de financiamiento en aportes de


capital para empresas StartUp en el Ecuador. QUito: Universidad Del Pacifico.
Cardon, M., Sudek, R., & MItteness, C. (2009). The impact of perceived entrepreneurial passion on
angel investing. Tennessee: University of Tennessee.

Carpentier, C., & Suret, J. M. (2016). Angel gropu members, decision process and rejection criteria:
A longitudinal analysis. Toronto: Elsevier.

Carvajal, J., & Isaza, J. (2015). Análisis del concepto de racionalidad en la filosofía de los siglos XVI-
XX y su aporte a la teoría administrativa contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Castaño, G. (2000). Teoría de la agencia y sus aplicaciones. Manizales: Universidad Nacional de


Colombia.

Cenpromype. (2016). Inversión Ángel. Madrid: Cenpromype.

Columbia Business School. (2019). ¿Cuál es tu tipo de ángel inversionista ideal? Madrid: América
Economía.

Cossio, C. (2010). Business Angels e Inversionistas ¿amigos o enemigos? Mexico: Maestros del
Web.

Cuadra, A. (2015). Inversión Ángel. Mexico D. F. : Cenrpomype.

Díaz, C. (2015). Ángeles Inversores, Alternativa financiera para emprendimiento. Mexico:


Universidad de México.

DIng, & Chiang. (2015). Social trust and angel investor decisions: A multilevel analysis across
nations. Hong Kong: Elsevier.

Ding, Z., & Sun, S. L. (2014). Angel investor selection criteria: a compárative institutional
perspective. Londres: University of Reading.

Dumany, J., & White, B. (2018). The angel investmen decision. Macquarie: Macquarie University.

Elias, A. (2012). ¿Qué busca un inversionista ángel en una startup? Lima: PSPS.

Fernández, H. (2018). Inversionistas ángeles en México, un panorama disperso que debe cambiar.
Mexico D.F: Expansión.

Fondo Monetario de Inversiones. (2013). Las redes de inversionistas ángeles en Am{erica y el


Caribe. Madrid: IESE.

Fournier, J. (2012). Ángeles inversionistas de Ecuador. Guayaquil: Universidad del Pacífico.

Garcia, P. (2018). ¿Qué es el factor financiero? Murcia: Factor Financiero.

Gorbaneff, Y. (2002). Teoría del agente principal y el mercado. Bogotá: Universidad Javeriana.

Granda, A. (2015). Estudio sobre los capitales ángeles y su contribución a la generación de nuevos
emprendimientos en el Ecuador. Guayaquil: Universidad del Pacífico.

Grondin, J. (2002). Racionalidad y acción comunicativa. Bogotá: UNAL.


Guerra, K. (2017). ÁNGELES APORTADORES O ÁNGELES INVERSORES. Medellin: Small Business
Majory.

Huerta, G. (2017). Ángeles Inversores. Buenos Aires : UESiglo 21.

Iruarrizaga, J. H., & Santos, M. S. (2014). Business Angels. Madrid: ESIC.

Jensen, M., & Meckling, W. (2016). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and
ownership structure. Toronto: Elsevier.

La Opinión. (2017). 'Ángeles' que salvan ideas de negocios. Bogotá: Colprensa.

Lenis, D. (2009). ¿Qué busca un inversionista ángel cuando invierte en un proyecto o empresas
PYMES? Mexico D.F.: Emprendedores.

León, J. (2010). Consejos para atraer inversionistas. Monterrey: Soy Entrepreneur.

Maldonado, P. (2014). La inversión ángel da sus primeros aleteos. Quito: Revista Lideres.

Martínez, J. (2013). Apuntes sobre el rol del derecho frente al problema de agencias en las
organizaciones. Harvard.

Martinez, J. (2017). Factor de Mercado. Bogotá: Liderazgo y Mercado.

Marulanda, F., & Morales, T. (2018). Entorno y motivaciones para emprender. Bogotá: EAN.

Mason, C., & Stark, M. (2004). What do Investor look for in a Business Plan? New York: Bizzbee.

Mason, C., & Stark, M. (2004). What do Investor look for in a Business Plan? Glasgow: University of
Glasgow.

Mateos, M. (2017). Dónde y cómo invierten los 'business angel' españoles. Madrid: Expansión.

Maxwell, A. (2011). Business Angel Decision Making. New York: York Universitiy.

Medina, Á. (2013). Inversión Ángel. México D.F. : Cenproype.

Medina, M. (2010). “ANALISIS DE LOS GASTOS OPERATIVOS Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD


DEL SUPERMERCADO SUPERSKANDINAVO CIA. . Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Messina, G. (2012). Costos de transaccion, teoría de agencia y el gobierno corporativo. Buenos


Aires: UADE.

Modigliani, F., & Miller, M. (1963). Teorema de Modigliani-Miller. Mexico D.F.: Enciclopedia
Financiera.

Montiel, S. (2012). ¿Qué es y qué espera un inversionista angel? Madrid: Emprendedores.

Mora, F. (2001). Análisis de rentabilidad en Mercadeo. Mexico D.F. : Gestiópolis.

Morrissette, S. (2007). A profile of angel inversor. Chicago: Universitiy of Chicago.

Mosterín, J. (2003). El concepto de racionalidad. Mexico D.F,: Elsier.


Murnieks, C., Cardon, M., Sudek, R., White, D., & Brooks, W. (2016). Drawn to the fire: The role of
passion, tenacity and inspirational leadership in angel investing. New York: Society for
effectual action.

Newlands, M. (2017). Cómo conquistar a un ángel inversionista. Madrid: Entrepreneur.

Novoa, C. (2019). Guía para invertir en un negocio gestionado por otro emprendedor. Madrid:
Emprendedores.

Nuñez, M. (2016). INVERSORES ÁNGELES: UNA REVISIÓN SOBRE LO HECHO Y UNA PROPUESTA
PARA CONTINIAR. Luján: Universidad de Lujan.

Orive, A. (2016). De la racionalidad neoclásica a la racionalidad situada. Mexico D.F.: Scielo.

Ortegón, F. (2019). Ángeles inversionistas son los mayores financiadores de las empresas fintech.
Mexico D.F. : Bloomberg.

Pineda, M. (2013). El concepto de racionalidad . Carabobo: Universidad de Carabobo.

Ponce, C. (2019). “ANGELES INVERSORES UNA NUEVA MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO PARA


LOS EMPRENDIMIENTOS EN LATINOAMERICA. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Posligua, V. (2014). ¿Cómo calcular el retorno de inversión (ROI) en una startup? Guayaquil:
Universidad del Pacífico.

Protheus. (2015). ¿Qué busca un inversionista ángel en una startup? Lima: PQS.

Ramadani, V. (2012). The Importance Of Angel Investors In Financing The Growth Of Small And
Medium Sized Enterprises. Tetovo: South East European University.

Ramirez, R. (2000). Razón y racionalidad. Una Dialéctica de la modernidad. Toluca: Revista de


Ciencias Sociales.

Robles, J. (2005). Racionalidad acotada: Heurísticos y acción individual. Madrid: IESAA.

Rodriguez, M. (2017). Términos y condiciones de la red de ängel inversionista y del serivico de


contacto. Bogotá: Universidad de Bogotá.

Rojas, R. (2015). El rol de los “Ángeles Inversionistas”. Bogotá: Finanzas Personales.

Salgado, E. (2003). Teoría de costos de transacción. Bogotá: Universidad Javeriana.

Samaniego, Á., Trejo, C., & Montalván, S. (2010). Comportamiento del inversionista a diferentes
niveles de inversión de I+D. Mexico D. F.: Scielo.

Santillan, R., Gaona, E., & Hernandez, N. (2015). El Perfil del emprendedor que apoyan los fondos
de capital privado/capital emprendedor en México. Mexico D.F.: Universidad de México.

Sintonen, M. (2015). La racionalidad en el pensamiento y en la acción. Universidad de Tampare.

Streb, J. (1998). El significado de la racionalidad en economía. Buenos Aires: Universidad del


CEMA.
Tamayo, V., & Calle, A. (2005). Emprendedores e inversionistas: Convergencia y divergencias.
Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.

Torres, F. (2013). Las distintas miradas acerca de la racionalidad instrumental mínima y la ética.
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Torres, T., Buitrago, M., Vélez, P., Parra, J., & Valencia, J. (2012). La teoría de la agencia. Manizales:
Universidad de Manizales.

UNNE. (2005). Los desafios de la gestión de costos en el siglo XXI. Mendoza: Congreso Argentino.

Varela, L. (2017). Un esbozo sobre los modelos de la racionalidad humana en el juicio de


imputación del tipo penal. Madrid: Universidad Des Saarlandes.

Vela, L. (2015). ¿Qué revisar antes de invertir en un negocio? Aragón: UNAM.

Vila, E. (2013). Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la pedagogía crítica. Málaga:


Universidad de Málaga.

También podría gustarte