Está en la página 1de 9

DESARROLLO ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1

CONVERGENCIA A NIIF

  

CINDY PAOLA CUENTAS TORRES

SEDNA MARCELA FERNANDEZ GONZALEZ

CATALINA GUZMAN VARELA

JOHANA PATRICIA NAVARRETE RANGEL

 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF

2020
1. Introducción

Antes de abordar la importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera y

su aplicación, es preciso entenderlas como una de las respuestas al reto de la globalización;

fenómeno que se origina a causa de la expansión y al cruce de fronteras por el avance que han

tenido las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías.

El ritmo y la amplitud de este proceso ha sido tan sorprendente, que ha permitido la apertura

de mercados que se sintetizan en millones de transacciones a nivel mundial, y que a su vez

ocasiona el nacimiento de acuerdos e instituciones que buscan además de regir, orientar y

ordenar a nivel político, económico, social y ecológico, estas interrelaciones globales.

Para la regulación económica mundial, los gobiernos y los organismos internacionales se han

obligado a replantear los marcos institucionales colaborativos, las políticas monetarias y el

sistema de información y control financiero, con la finalidad de mejorar continuamente la

información financiera y los riesgos que conllevan las transacciones mundiales.

En ese intento de armonizar y unificar criterios para la interpretación de la información

financiera de cada uno de los lugares que interactúan en estas transacciones, nace el IASC

posteriormente IASB, el cual busca establecer un sólido marco normativo denominado NIIF

para la elaboración de esta información, capaz de responder a las exigencias del mercado y

detectar los riesgos en un entorno económico dinámico y cambiante.

A continuación, se analiza a través de las respuestas a tres preguntas, los aspectos

involucrados en el esquema de convergencia de estas normas internacionales y la repercusión

de este modelo en el crecimiento económico de Colombia.


1. Conceptualización y Análisis

1. ¿Aconsejaría la convergencia de todos los países del mundo a las NIIF,

inclusive si los modelos desarrollados a nivel interno muestran mayor

eficiencia y fiabilidad que las citadas normas?

Es inevitable que el concepto de globalización no repercuta en la contabilidad de las

organizaciones que constantemente acceden a los mercados internacionales, donde

adicionalmente a las transacciones de bienes y/o servicios de excelente calidad, la

información financiera altamente confiable es equiparada a la carta de presentación de

cualquier organización en distintos escenarios que impliquen un acuerdo comercial.

Es allí donde la unificación de criterios para el análisis de esa información se hace

presente y necesaria, no solo para mantener la vigencia en mercado sino para contribuir a

minimizar riesgos en el mismo.

¿Pero qué sucede cuando el modelo interno supera la fiabilidad del marco

Internacional? Un claro ejemplo de esta situación se presenta actualmente entre la

normatividad norteamericana (USGAAP) y la normatividad internacional (NIIF) que según

[ CITATION Oma17 \l 9226 ] presentan diferencias no solo de estructura sino de enfoque y que

hacen que la convergencia a esta última normatividad sea analizada muy detalladamente para

su aplicación.

Básicamente Omat & Campa (2017) comparan los dos enfoques que adoptan estos

dos marcos contables y concluyen que “las IFRS tienen un contenido más reducido y menos

detallado que los USGAAP, al desarrollarse sobre una filosofía de principios contables más

flexibles a las necesidades informativas de las compañías”. Es decir que, para las necesidades

de las organizaciones estadounidenses, las IFRS o NIIF por su sigla en español, son menos
exigentes que los USGAAP y su convergencia implicaría una imagen poco fiel al objetivo ya

establecido en su normatividad.

Continuando con el análisis de Omat & Campa (2017), se ejemplifica una diferencia

bastante notaria de estos principios, pues bajo el marco NIIF las empresas que apliquen esta

normatividad, deben declarar explícitamente el cumplimiento de todos los requerimientos de

las mismas en los estados financieros; pero también la misma norma permite que la empresa

se aparten de esos requerimientos en circunstancias particulares, si el cumplimiento de la

misma va en contravía del objetivo de evidenciar una imagen fiel de las cifras. Para el caso de

las USGAAP no existe posibilidad de desviarse del uso de alguna norma ya que cada una de

ellas se encuentra regulada hasta el más mínimo detalle.

Aun con el escenario descrito en el párrafo anterior, actualmente el FASB (organismo

regulador de la regulación de los USGAAP) y el IASB (organismo regulador de las NIIF)

colaboran en un proceso de convergencia lento pero continuo sin alejarse de los objetivos

globales del respeto a la información fiel; tanto así que las ultimas NIIF publicadas se

encuentran homogenizadas con la normatividad norteamericana.

En ese orden de ideas, aunque la convergencia es un fenómeno imparable resultado de

la globalización económica, solo se aconsejaría la conversión a las NIIF una vez exista el

compromiso de eliminación o armonización de diferencias que favorezcan la regulación y la

fiabilidad de las cifras y que no altere la efectividad de la normatividad interna.


2. ¿Considera que las NIIF juegan un papel importante respecto a la

disminución de los índices de corrupción en el Gobierno y otras entidades en

Colombia? ¿Por qué?

Tanto en el ámbito nacional como en el internacional, se han evidenciado escándalos

financieros que han puesto en peligro no solo la estabilidad de organizaciones sino la

economía del país, ocasionados por la falsedad de las cifras contables. Según [ CITATION Joh04

\l 9226 ] la transparencia es un principio global de gobierno corporativo que hace referencia a

la veracidad contable y de cómo la información financiera debe generar confianza para todas

las partes interesadas.

Cuando Colombia decidió converger a las NIIF mediante la Ley 1314 de 2009, optó

por definir la transparencia como una cualidad donde la revelación de las cifras se hace de

forma oportuna y fidedigna, tal como ya lo había determinado en la Ley 2649 de 1993;

aunque esta premisa se convierte en un principio fundamental para la implementación de la

normatividad internacional, que adicionalmente busca generar beneficios de uniformidad en

la generación de información financiera; su aplicación no garantizan la fiabilidad de las

cifras.

La transparencia a la que hace referencia el párrafo anterior, es responsabilidad de

cada uno de los integrantes del gobierno corporativo y no solo de los preparadores de la

información, o de quienes los auditan, pues este principio no depende únicamente de los

estándares contables sino de que este se vea reflejado como objetivo en las empresas que

basan sus esfuerzos en la construcción de un sólido sistema de control interno.

Es decir, que la normatividad contable es tan solo uno de los aspectos que se debe

optimizar, pues el control interno, las políticas contables y las adecuadas prácticas de

gobierno corporativo eficaz, juegan un papel fundamental para alcanzar el principio de


confiabilidad y transparencia que buscan los marcos internacionales para la revelación de la

información financiera.

3. ¿Qué tipo de herramientas utilizaría para garantizar la adecuada

convergencia de las entidades clasificadas en los grupos 1, 2 y 3 a las NIIF?

Para Colombia, converger al marco internacional contable no solo implicó un reto de

aprendizaje para los preparadores y auditores de la información, sino que además demandó

tiempo y preparación en todos los niveles de la organización para comprender su

implementación.

La transición de una norma a otra, siempre exigirá planeación, tiempo, inversión y

conocimiento, que más que herramientas son requerimientos para un proceso de convergencia

exitoso y que se detallan a continuación:

a) De acuerdo a la normatividad emitida por el gobierno nacional ubicar con

certeza la entidad dentro de los tres grupos de NIIF en Colombia.

b) Realizar una depuración contable antes de la entrada en vigencia de la norma,

evitando de esta manera arrastrar saldos que no han sido verificados o

simplemente que se han mantenido contablemente por desconocimiento.

c) Tener detalle del patrimonio de la compañía y determinar el impacto que

podría traer su implementación, pues la transición puede reducir el valor

patrimonial de la compañía.

d) El direccionamiento estratégico de la compañía debe propender por la

capacitación oportuna del equipo de trabajo que realizará la implementación y

la asignación de responsables en el proceso.


e) Realizar un diagnóstico con los nuevos desafíos y retos que exige la

convergencia, no solo estandarizando procesos sino adecuándolos a las

necesidades y expectativas de la compañía.

f) Durante la implementación de políticas, buscar fortalecer el control interno de

la compañía y el involucramiento de todos los niveles de la organización.

g) Respetar las fechas de implementación, para evitar sobrecostos en la

implementación.

h) Verificar si el software que se utiliza, está condicionado y genera procesos de

forma automática que facilite la implementación de las NIIF, en caso

contrario presupuestar un rubro para inversión tecnológica.

i) Destinar tiempo de capacitación a los demás colaboradores de la compañía

para el mantenimiento y cumplimiento de las políticas contables.

j) Verificar de forma continua los cambios o actualizaciones delas normas

internacionales y realizar un diagnóstico de su impacto.

Adicionalmente a los procesos anteriores, es importante recordar que la Ley 1314 de 2009

facultó al CTCP, como organismo encargado de elaborar propuestas normativas que sirvan de

direccionamiento para el proceso de convergencia en cada uno de los grupos de aplicación y

que adicionalmente están prestos para responder a las inquietudes de todos los sectores de la

economía.
2. Conclusiones

 No es suficiente la calidad, la marca o la atención al cliente para que una empresa sea

competitiva en un mundo donde la innovación además de dinámica, es desafiante para

los mercados locales, también es necesario la homogenización de un lenguaje universal

financiero que minimice la complejidad para la comprensión de las cifras.

 La adopción de normas internacionales tiene costos que para los gobiernos y las

asociaciones profesionales de contadores que quizás pueda constituir una pérdida de la

autoridad contable; pues al converger a estos estándares se aceptan soluciones que

pueden ir en contra de los intereses de uno o varios sectores de la economía de un país,

por ello se deben establecer normas comparables elaboradas por expertos y que

supongan independencia, autoridad y que cobijen el objetivo contable de forma global.

 La aplicación de normatividad a nivel contable, exige un elevado grado de juicio

profesional, que se base en principios y valores en cada uno de los procesos de la

preparación, revisión, control, lectura, aprobación y jurisdicción de la información

financiera, encaminada a minimizar los índices de fraude y corrupción de un país.

 Las herramientas o procesos que garantizan una adecuada convergencia, se basan en la

elaboración y evaluación continua de un diagnóstico que mida el impacto de la

convergencia de la compañía y constantemente motive la participación activa de todos

los niveles que participan en la organización.


3. Bibliografía

Colombia. (1993). Decreto 2649 de 1993 por el cual se reglamenta la contabilidad en general

y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en

Colombia. Diario Oficial 41.156, 29 de diciembre de 1993.

Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de

contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados

en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su

expedición y se determinan. Diario Oficial, 47.409, 13 de julio de 2009.

Ernst & Young Audit Ltda. (2012). USGAAP vs. IFRS y COLGAAP lo básico. Ernst &

Young Quality in Everything We Do.

Johnston, D. J. (2004). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE. Francia.

Omat, O., & Campa, F. (2017). Conviertéte en un experto en contabilidad financiera.

Barcelona: Profit.

También podría gustarte