Iraheta
[Dirección de correo electrónico]
2
I. Introduccion
silogismo a un argumento compuesto por tres proposiciones; de ellas, la
última es la que se deduce siempre de las anteriores. El vocablo que se deriva
del concepto latino sillogismus que, a su vez, halla su origen en la palabra
griega
3
II. Desarrollo del tema
2.1. El Silogismo Jurídico
4
interpretación y aplicación de hechos a la norma. Nos permite realizar un
esquema lógico y formal, sobre unos acontecimientos y su resultado.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
5
PREMISA MENOR: Ricardo y Luis constituyen un contrato en el cual
Ricardo se compromete con Luis a entrégale un bien inmueble en la ciudad
de Cartago, a su vez Luis se compromete con Ricardo a pagarle una
determinada suma de dinero por dicho bien. Ricardo demanda ante un Juez
de la Republica la resolución de dicho contrato y la correspondiente
indemnización por los daños causados por Luís a causa de su
incumplimiento.
6
2.3. TIPOS DE SILOGISMOS
El Silogismo Compuesto
En el silogismo compuesto, la premisa mayor es una proposición compuesta,
mientras que la premisa menor es una proposición categórica (el tipo más
sencillo de proposición).
La premisa menor o afirma (pone) o niega (destruye) una de las partes de la
premisa mayor.
Ejemplo:
Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase.
Hoy es miércoles.
Entonces, tenemos clase.
El Silogismo Condicional
Tiene una proposición condicional como premisa mayor, y una proposición
categórica como premisa menor. Además, su premisa menor es una
proposición categórica. Tiene, como toda argumentación, un antecedente y
un consecuente.
Ejemplos:
1. Si un hombre camina, entonces se mueve.
Un hombre camina.
Entonces, se mueve.
El Silogismo Disyuntivo
En el silogismo disyuntivo, la premisa mayor es una proposición disyuntiva.
La premisa menor o afirma o niega una de las dos alternativas expuestas en
la proposición disyuntiva.
Ejemplo:
O veinte es un número par, o es un número impar.
7
Veinte es un número par.
Entonces, veinte no es un número impar.
8
Por tanto, todo estudiante debe dormir.
c. El dilema: Se emplea como arma en contra de un adversario, a quien se
intenta poner en la obligación de admitir una de dos alternativas, ambas de
las cuales le obligaría a aceptar una conclusión que no quiere admitir.
Ejemplo:
Un judío debe pagar el tributo al César, o no debe pagarlo.
Si lo paga, admite la justicia del dominio romano, que es injusto.
Si no lo paga, no cumple la ley romana.
Por tanto, si lo paga o no, obra mal.
9
III. Conclusiones
10
IV. Bibliografía
http://estudiemosderecho.blogspot.com/2009/02/silogismo-
juridico.html?m=1
http://introduccionargumentacionjuridica.blogspot.com/2015/11/que-es-
elsilogismo-juridico.html?m=1
http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/silogismos-
tipos.html
https://definicion.de/silogismo/
11