Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

El derecho como norma de la vida social:

El hombre a pesar de ser considerado libre, por vivir dentro de una sociedad tiene ciertas
limitaciones que le limitan su libertad fundamentalmente de dos maneras:

Las reglas técnicas: Indican cuales son los medios idóneos para lograr un fin determinado,
pero no imponen un deber de modo absoluto.

Las normas: Son reglas de conducta de observancia obligatoria.

Clases de normas:

1. Convencionalismos sociales: Llamadas también normas de etiqueta o de trato social.


Las que se refieren al modo de vestir, de saludar, etc.
2. Normas morales: Son las que rigen las acciones humanas con miras al bien individual
de cada persona y que se cumplen espontáneamente.
3. Normas religiosas: Son las que rigen las acciones humanas con miras al bien
sobrenatural, según la conciencia personal de cada uno.
4. Normas jurídicas: Son las que rigen las acciones humanas en la vida social con miras
al bien común y pueden, por lo tanto, ser exigidas exteriormente por medio de una
coacción organizada por el Estado.

Derecho: Etimológicamente

El significado de la palabra derecho deriva del latín “di-rectum” participio pasivo del verbo
“dirigo” que significa dirigir con rectitud. La significación etimológica de Derecho contiene
también las ideas de “rectitud” y “mandato”; y también la de “norma” cuyo cumplimiento hace
recta la conducta humana.

Derecho: sistemas de normas que, coexistiendo con otras normas diferentes, limitan la libertad
del hombre y ordenan su comportamiento en la sociedad con miras a conseguir un orden social
indispensable para su desarrollo.

Derecho el la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de


normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente, por considerarlas
soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica.
Derecho Natural: Donde hay hombre, allí hay Derecho.
Es el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en la
naturaleza humana (nace con la naturaleza del hombre), se conocen por la luz de la razón
natural y se imponen a los hombres por fuerza de la misma naturaleza.

Derecho Positivo: Donde hay sociedad, allí hay Derecho.


Sistemas de normas emanadas de la autoridad competente y promulgadas de acuerdo con el
procedimiento de creencias del Derecho imperante en una nación determinada. (Nace de la
sociedad). En sentido amplio; conjunto de normas dictadas por una autoridad. En sentido
restringido; conjunta de normas jurídicas dictadas por los Poderes Públicos

Derecho Público: Conjunto de normas imperativo-atributivas que la autoridad competente


declara obligatorias en un país determinado y en una cierta época. (Derecho objetivo
positivo)
Derecho privado: Aquellas normas que establecen los derechos y obligaciones de los
sujetos vinculados por el ordenamiento jurídico (Derecho Sustantivo). Las normas
destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones
consagradas por el derecho sustantivo (Derecho Adjetivo)

Derecho Objetivo: Conjunto de normas jurídicas


Conjunto de normas imperativo-atributivas que rigen la conducta humana en la vida social.
Imperativa: imponer un deber al destinataria de la misma (sujeto pasivo). Atributiva: atribuye
determinadas facultades para exigir al obligado el cumplimiento de un deber (sujeto activo o
pretensor). El derecho objetivo se identifica como el Derecho-norma. Cada norma jurídica es
Derecho Objetivo; y el conjunto de normas de un sistema de Derecho en vigor, es decir, el
complejo de normas jurídicas positivas de un medio social determinado, se denomina orden u
ordenamiento jurídico.

La regla misma, el conjunto de palabras (escritas o no) que ordenan, permiten o prohíben a los
individuos de la comunidad realizar una actividad concreta. La regla estudiada en esta forma,
determina una manera de conducta del individuo e imputa una consecuencia cuando esa
conducta impuesta, prohibida o permitida, es realizada u omitida.

Derecho Sujetivo:
El Derecho subjetivo es identificado como el Derecho-facultad. El Derecho subjetivo es una
función del Derecho objetivo; éste es la norma que permite o prohíbe, es el poder o facultad de
hacer, poseer o exigir algo; supone lógicamente la existencia de la norma que autoriza dicha
conducta.
El Orden

Es el conjunto de relaciones que mantienen entre sí varios elementos por el flujo de un criterio
o principio superior que las determina para producir entre aquellos una unidad nueva y
característica.

Clases de Ordenes:

1. Orden Espacial: La colocación de cosas iguales y desiguales que da a cada una su


lugar.
2. Orden Temporal: La realización de cada hecho o acto en el momento preciso dentro
de un plan.
3. Orden Dinámico, Finalístico o teológico: La adaptación de cada cosa a su fin.
4. Orden Social: El conjunto de relaciones que debe mantener los hombres con arreglo
a los supremos principios de verdad, justicia, amor y libertad.
5. Orden Físico: Es el conjunto de relaciones que mantienen los seres con arreglo a un
principio superior “ley física” que las determina.
6. Orden Moral: Es el conjunto de relaciones que mantienen los hombres y elementos
morales con arreglo a un principio superior de perfección “hacer el bien y evitar el mal”
que las determina. Es el orden de los actos humanos realizados por el hombre el cual
libremente organiza su actividad para conseguir determinados fines u objetivos.

Caracteres del Orden:

 Objetividad: El orden esta en los seres y allí lo descubre el hombre.


 Dinamismo: El orden no consiste en repetir siempre las cosas o los ciclos de la misma
manera: Hay en él un progreso, una evolución, inapreciable casi siempre en espacio y
tiempo

EL Hombre ante el Orden:

1. Ante el orden físico: El hombre descubre en las cosas ciertas cualidades que las
hacen actuar de la misma manera “leyes en sentido objetivo”. El hombre expresa estas
cualidades de las cosas en fórmulas enunciativas que dice “lo que es”, lo que ocurre en
la naturaleza: son las leyes en sentido subjetivo de elaboración humana. El hombre
descubre el principio de la causalidad física “dado un conjunto de antecedentes,
necesariamente se producirá la misma consecuencia.
2. Ante el orden moral: El hombre cuando reflexiona sobre las manifestaciones de la
vida humana a través de la historia y sobre su mismo ser, entre la enorme variedad de
costumbres, pueblos y culturas, descubre una serie de tendencias y cualidades
constantes que impulsan al género humano a actuar dentro de ciertos limites de la
misma manera. A conservar la vida y defenderla de los ataques enemigos, a dominar
cada día más la naturaleza, asociarse, comunicarse. Son las leyes en sentido objetivo.
Igualmente descubre el principio de la causalidad moral; se debe producir la misma
consecuencia, como la causalidad física.

Actos del Hombre:

Se llaman así los actos que el hombre realiza sin intervención conciente de sus facultades
espirituales, entendimiento y voluntad. De ellos unos son automáticos, reflejos o instintivos,
otros son indeliberados o irreflexivos los cuales si bien suponen un aprendizaje anterior, se
realizan, sin embrago, de un modo inconciente.

Actos Humanos:

Son los que hace el hombre con intervención de sus facultades superiores. Son los que
proceden del fondo realmente personal del hombre quien lo realiza por medio de su
voluntad libre dirigida por la luz de la inteligencia.

Elementos del acto humano:

1. Conocimiento: Es la advertencia mediante la luz de la inteligencia, de la acción


que va a realizar.
2. Voluntariedad: El acto procede de la voluntad con conocimiento del fin.
3. Libertad: La voluntad tiene capacidad de autodeterminación para hacer o no dicho
acto.
 Libertad física, extrema o de coacción: ausencia de todo impedimento
físico que impida cierto acto.
 Libertad psicológica o de albedrío: Aquella propiedad de la voluntad por
la cual, puestas las debidas condiciones, puede el hombre obrar o no
obrar, hacer una cosa u otra, ya sea distinta, ya sea contraria.
 Libertad moral: Facultad que tiene el hombre de elegir una cosa u otra
dentro de los límites de orden moral.

El acto humano y sus relaciones:

Todos los actos que realiza el hombre se pueden considerar desde dos puntos de vista:

1. En relación con el sujeto que ha realizado dicho acto.


2. En relación con el bien o el mal (personal o social) que se produce a consecuencia del
mismo.

Primera consideración:

Imputabilidad: Atribuir a una persona, como a su cauda eficiente, consiente y libre un acto y
sus consecuencias.
 Nexo causal: aspecto que une al sujeto con el acto realizado el cual puede ser directo
e indirecto.
 Causas modificativas: La imputabilidad puede variar cuando se presentan ciertos
factores que influyen sobre los elementos del acto humano. A saber: el error y la
ignorancia que afectan el conocimiento, y la pasión y el miedo que afectan a la
voluntad.
 Consecuencias del acto: También se imputan al sujeto las consecuencias del acto
“quien es causa de un acto también es causa de sus consecuencias”.

Moralidad:
 Experiencia de la moralidad: Todos tenemos la experiencia de que algunos actos nos
parecen buenos y otros malos; a los primeros los llamamos morales y a los segundo
inmorales.
 Aspectos de la moralidad:
 Aspecto objetivo del acto humano: Un ser es tanto más bueno cuando más se
aproxima a su tipo ideal, cuando más exactamente realiza su propia naturaleza.
Cuando reúne la cualidades que debería tener objetivamente.
 Aspecto subjetivo: La moralidad es un acto humano no depende solo del aspecto
objetivo del acto, sino también de la finalidad o fin del sujeto agente y de las
circunstancias en que se realizan dichos actos.
 Fundamento y norma de la moralidad: Son actos buenos los que son convenientes a
la persona humana integralmente considerada; y malos, los inconvenientes a ella.
 Extensión de la moralidad: la moralidad o inmoralidad abarca todos los actos
humanos, ya que se refiere a las relaciones del hombre (religión, consigo mismo,
sociedad) al igual que con sus actos.
 Conocimiento de la moralidad: Conocimiento del acto que se va a realizar.
Moralmente bueno o malo.
 Conciencia socializada: Primeras nociones del bien el mal, inculcadas por el
entorno familiar y social.
 Conciencia cerebral: Creación de un código moral personal, tomados de diversos
elementos influyentes de acuerdo al ideal del yo que cada uno se a trazado.
 Conciencia profunda: Voz de nuestro ser en crecimiento, responde a nuestras
capacidades y nos ayuda a crecer en nuestro ser.
 Progreso moral:
 Moral tradicional.
 Las grandes líneas del progreso moral.
 Moral de ideales.
 Moral de interioridad.
 Moral comunitaria y personalista.
 Moral abierta al amor y a la responsabilidad.
 Moral de tolerancia y comprensión.
 Otros sistemas morales:
 El hedonismo: Es el sistema moral que pone en el placer el supremo bien del
hombre. El ACRO que causa placer es bueno, el que causa dolor es malo.
 El estoicismo: el bien supremo del bien es la virtud “imperturbabilidad ante los
acontecimientos de la vida”.
 La moral autónoma: La moralidad no puede consistir en la conformidad con un fin.
 El utilitarismo: la utilidad es la norma de nuestra acción.
 Sistemas morales altruistas: Basan su moralidad en los sentimientos altruistas de
benevolencia para los demás.
 Escuelas sociologistas: Para esta escuela no existe la moralidad. La conducta del
hombre debe ajustarse únicamente a las exigencias sociales, pues la persona sólo es
una parte de la colectividad. No hay una norma objetiva que haga buenas o malas
nuestras acciones
 Ética de situación: Esta depende totalmente de la situación, es decir, del fin y de las
circunstancias cuando se actúan. “el fin puede llegar a justificar cualquier medio si la
situación lo justifica”.
 Ética comunista: se rechaza toda moral de clases, contraponiendo a ella la moral
comunista, como más justa y más noble, ya que expresa los intereses e ideales de
toda la humanidad trabajadora.

Justicia: El acto humano puede tener una clasificación jurídica. Los actos humanos conformes
al orden jurídico son “justos” y los disconformes “injustos”. El orden jurídico exige del hombre
una rectitud en sus relaciones con los demás para crear un orden social justo.

El obrar y hacer humano: La actividad del hombre se proyecta hacia el mundo exterior, esta
dirección de la actividad, hacia el orden de la naturaleza, se llama el “hacer” humano y se rige
por reglas técnicas o imperativas de habilidades; el hombre, no las reglas, queda afectado por
la moral.

La segunda dirección de toda actividad humana es hacia adentro y tiene por objeto el
perfeccionamiento del sujeto, realizando en él una obra interior. La propia personalidad de cada
hombre. Esta dirección de nuestra actividad constituye el “obrar” humano y se rige por las
normas que obligan en forma absoluta, ya que moralmente no somos libres de perfeccionarnos
o no: tenemos el deber de hacernos.

Considerando en cuanta lo mencionado anteriormente se define:


Norma: Es toda regla de conducta de observancia obligatoria en forma absoluta.
Deber: Es la necesidad moral se realizar aquellos actos que convienen a la naturaleza humana
integralmente considerada y evitar aquellos que no le convienen.
Orden moral: Conjunto de relaciones que deben mantener los seres y elementos morales con
arreglo de un principio superior de perfección “ley moral” que las determina.

Orden jurídico: Es el conjunto de relaciones que deben mantener los elementos jurídicos con
arreglo de un principio superior de orden social “ley jurídica” que las determina.

Teorías y referencias históricas:

1. Teoría de la identidad entre moral y derecho: Es la que considera que le derecho se


identifica con la moral. No se distinguía la moral del derecho.

Moral

Y
Derech
o

2. Teoría de la dependencia total del derecho respecto a la moral: Según esta teoría la
moral se extiende a todos los actos del hombre, mientras que el derecho abarca
únicamente los actos que le relacionan con sus semejantes y que son indispensables
para obtener una vida social organizada y progresiva. Por lo tanto todo el derecho
forma parte de la moral, aunque ésta tenga zonas fuera de aquél.

Moral Derecho

3. Teoría de la independencia entre moral y derecho: Las diferencias observadas entre


moral y derecho llevaron a ciertos autores a considerarlas como dos disciplinas
totalmente independientes entre sí.
 El derecho rige los actos exteriores, sin atender a los motivos, la moral se
dirige directamente a nuestra libertad y exige que la intención del acto sea
bueno.
 El derecho procede a un orden jurídico exterior a nosotros y por lo tanto es
heterónomo ya que el legislador y el obligado por la norma son personas
distintas, en cambio, la moral proviene del imperativo categórico de la
conciencia de cada cual.
 El derecho es coercitivo la moral no.
 El derecho permite actos que la moral prohíbe.

Moral Derech
o

4. Teoría de la dependencia parcial del derecho respecto a la moral: Ocupa un puesto


intermedio entre las dos anteriores. Hay una zona entre las cuales en derecho y la
moral se confunden. Pero hay vastos sectores en que ambas disciplinas se separan.
Según esta teoría el derecho depende de la moral en sus materias básicas, en sus
principios fundamentales que le son comunes con ella, pero no dependen en sus
aspectos técnicos jurídicos.

Moral: Zona independiente del derecho


respecto a la moral (3)
1 3
2
Zona dependiente del Derecho
respecto a la moral (2)

Nuestra posición: La teoría de la dependencia total nos da la pista para establecer la verdadera
relación entre Moral y Derecho, preferiblemente llamarla como Teoría de la dependencia
indirecta del derecho respecto a la moral, según los siguientes puntos:
1. El enfoque del derecho no es directamente moral, puesto que no tiene por principal
interés la perfección moral del individuo sino el bien común de la sociedad.
2. El derecho debe tener en cuenta la moral en la medida en que ésta construye el bien
común de la sociedad, ya que ella es la que ofrece al derecho los principios rectores
del orden temporal.
3. Esto nos lleva a establecer una distinción fundamental entre la que ha llamado “Justicia
del jurista” y “Justicia del moralista”. La primera es ante todo una solución social, tiene
por fin solucionar en la práctica los conflictos de intereses y los problemas sociales
surgidos de la convivencia humana; la segunda es ante todo una virtud moral, tiene por
fin la perfección moral del individuo. Sin embrago,
4. La justicia del jurista constituye indirectamente a la perfección moral del individuo,
puesto que gracias a ella será posible que todos los individuos encuentren en la
comunidad un ambiente propicio para su pleno desarrollo moral.

El derecho tiene su propia autonomía respecto de la moral derivada de su objeto formal propio
y de sus propias perspectivas de conceptualizacíon lo cual es perfectamente compatible con su
abertura esencial a la moral.
Propiedades de la moral y comparación con las del derecho:

Unilateralidad: La norma moral es unilateral porque únicamente impone deberes y sólo


pretende una actuación subjetiva; la norma jurídica es bilateral porque, además de imponer
deberes, atribuye facultades o derechos dando nacimiento a una relación intersubjetiva.

Interioridad: la moral es interior (rige los aspectos internos de los actos humanos) y el derecho
exterior.

Autonomía: La norma moral necesita ser reconocida por el sujeto para que le obligue y
constriña a un deber concreto. La moral consiste en el descubrimiento y conquista de niveles
de vida moral, la cual depende del sujeto.

El derecho es totalmente heterónomo y la moral aunque es fundamentalmente heterónoma,


presenta, sin embargo, los dos aspectos de la autonomía indicados arriba.

Incoercibilidad: La moral no puede ser impuesta por la fuerza, porque el perfeccionamiento


personal que ella intenta, sólo es factible cuando el sujeto actúa espontáneamente, con
conciencia y libertad. El derecho ejerce coerción sobre el libre albedrío humano y tiene una
sanción externa. Es la presión que se ejerce para que una persona cumpla un deber concreto o
adopte una conducta determinada.

Paz moral y paz jurídica: La paz resulta del cumplimiento del orden, de ahí que la paz moral
sea interior, como recompensa o gozo de la observancia de los deberes morales. El derecho
también pretende establecer una situación de paz, pero es una paz externa, de la sociedad,
que deriva de una regulación justa u segura.

Fidelidad moral y fidelidad jurídica: El derecho se conforma con la fidelidad externa, con el
cumplimiento del orden establecido. La moral exige una fidelidad mayor, nos pide que
respondamos auténticamente a nuestra misión en la vida, para lo cual no basta el exacto
cumplimiento de las normas jurídicas, sino que es necesario alcanzar un nivel superior de
perfección.

Imprecisión: El derecho exige solamente un comportamiento general, común e igual para


todos, es necesario para el orden social, expresado en las leyes positivas. La moral como exige
a cada uno individualmente su propia perfección, variando de persona en persona, expresa sus
preceptos de manera más vaga y general. Por eso el derecho es más preciso que la moral a
nivel de la formulación normativa.

Convencionalismo social y derecho: Son aquellas reglas que se manifiestan en forma de


costumbre, y que se imponen en calidad de mandato anónimo, como supuestos o requisitos de
ciertas relaciones sociales en un grupo o circulo especial, sin aparato coercitivo que fuerce
inexorablemente a su cumplimiento, pero con amenaza de sanción de repudio en la esfera
colectiva donde vive el sujeto obligado por dichas reglas.

Caracteres:

1. Carácter social: No tiene sentido hablar de los deberes sociales de un hombre aislado.
2. Exterioridad: Son exclusivamente exteriores, todavía más que el derecho.
3. Heteronimia: son plena y totalmente heterónomos al no ser dictados por la persona que
los debe cumplir y al no requerir ninguna clase de reconocimiento interior de sus
valores para acomodarse a sus exigencias.
4. Absoluta pretensión de validez: No son meras insinuaciones o consejos, exigen un
sometimiento incondicional sin tener en cuanta la voluntad de los obligados, y su
incumplimiento es sancionado por el grupo con el repudio o la expulsión del que se
atreve a violarlos.
5. Heterogeneidad: Son muy extensos en el sentido que abarcan un sinnúmero de
aspectos de la vida social y por lo tanto, muy diversos unos de otros.
6. Fijación dentro de un grupo o círculo social determinado.
7. relativa imprecisión: Carecen de una formulación expresa, como la de los códigos
jurídicos, pero existe la posibilidad de que se les precise e incluso se les codifique.

También podría gustarte