Está en la página 1de 66

Revista de la

Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
U R O L I T I A S I S C A N I N A AMVAC
Animales de
Compañía Nº 25 -Enero-Febrero 2008

¿URATO, CISTINA, ESTRUVITA u OXALATO?

Transposición en el tratamiento de
queratopatía lipídica en el perro
El animal recuperó la estructura y funcionalidad corneal
Anestesia veterinaria,
una especialidad apasionante y
con futuro
Cada vez más importante en la práctica clínica

VetMADRID 2008
Premio Fototest
¡Hazlo diferente!

Tú diagnosticas...
¡y nosotros te aportamos la respuesta específica!

URINARY
La alimentación es decisiva en el manejo de los cálculos urinarios.
Urinary: la respuesta nutricional específica para cada tipo de cálculo.

Nº 25 - Enero-Febrero 2008
NUEVO

URATO CISTINA ESTRUVITA OXALATO

Adaptado específicamente a los cálculos de urato y de cistina, gracias a Urinary S/O favorece la dilución urinaria, acelera la disolución de los
una tasa reducida de purina y de aminoácidos azufrados, Urinary U/C cristales y cálculos de estruvita, y mantiene un RSS bajo, limitando la
acompaña el tratamiento y reduce los riesgos de recidivas. formación de los cálculos de estruvita y oxalato.
Urinary U/C constituye igualmente un mantenimiento nutricional para
el tratamiento de la Leishmaniosis canina.

SERVICIO DE ATENCIÓN AL VETERINARIO 900 32 36 32 WWW.ROYALCANIN.ES


L
Transposición en
el tratamiento de
Llegó el 25 CONGRESO ANUAL. Y vamos a celebrarlo con el entusiasmo que la queratopatía lipídica
ocasión merece.
en el perro
El animal recuperó la estructura y funcionalidad
Los venticinco años de Congreso ininterrumpido y en progresión representan una corneal Pág.4
importante evolución de nuestro colectivo y nuestra profesión. Podemos conside-
rarnos satisfechos del trabajo realizado y verlo como un estímulo para continuar
mejorando aún más.
Anestesia veterinaria,
una especialidad
Es un buen momento y tenemos el pretexto para que los veterinarios que nos apasionante y con
reunamos de todo el país (seremos aún más que en los años anteriores) disfrute-
mos de unas jornadas científicas de alto nivel, toda la actividad de VetMADRID futuro
2008, la presentación del primer PROPET, la Feria para el Profesional del Cada vez más importante en la práctica clínica
Animal de Compañía, donde se movilizará todo el sector del animal de compañía
y sobre todo, disfrutaremos del encuentro entre compañeros y amigos. Pág.16

VETMADRID 2008
Además de la información que encontraras en la revista, nos gustaría conta-
giarte un poquito de la ilusión que todos los compañeros componentes de la “MEDICINA Y CIRUGÍA
Organización (y son muchos) hemos puesto. DEL SISTEMA ENDOCRINO
Y DE LA REPRODUCCIÓN”
Programa, ponentes y algunas actividades
Recibe ya nuestra más cordial bienvenida a esta especial 25 edición y un fuerte
abrazo. Pág. 24

Premio Fototest
Pág.56

Junta Directiva de AMVAC


Historia de la Veterinaria
Pág. 62

Avances en nutrición
funcional
Leche maternizada para cachorros lactantes
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC EditaN:
PRESIDENte: José Ramón Escribano Lucas AMVAC
Pág.68
Y
Vicepresidente: Benito A. Pérez Delgado Axón Comunicación
TESORERO: Santiago García Caraballo E-mail: axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
SECRETARIA: Pilar González-Iglesias Sitges 902 36 39 34
VOCALES: VOCAL 1º: Nieves Rojo González Dulcinea 42 -4ºB cartas del asociado Pág.72
VOCAL 2º: Susana García Pérez De Ayala 28020-Madrid
VOCAL 3º: Rafael Uría Barros cursos Pág.74
VOCAL 4º: Carlos Bollo De Brito Publicidad:
VOCAL 4º: Alfredo Bengoa Rodríguez Axón Comunicación
E-mail: axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
NoticiasPág.75
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL: www.axoncomunicacion.net
Noticias de empresa Pág.76
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid Imprime:
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33 Gráficas Almudena SL 3
E-mail: amvac@amvac.es
Bolsa de trabajo Pág.78
Depósito legal: M-15338-2004
http: www.amvac.es ISSN: 1697-6959
Y más...

OJD Publicación controlada por la Oficina de Justificación de la Difusión Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de
Ejemplares editados de este número 7.400
artículo
Trabajo científico
científico

USO DE LA TRANSPOSICIÓN
PARA EL TRATAMIENTO DE
QUERATOPATíA LIPíDICA EN EL
PERRO

MVZ DC Gustavo A. García Sánchez DACVO


Hospital Veterinario de Especialidades. Avenida Coyoacán 1141. México DF, (5255)55-599291.
agarcia@vetmed.lsu.edu

MVZ Esp. Hugo Tapia Mendoza


Hospital Veterinario de Especialidades. Avenida Coyoacán 1141. México DF, (5255)55-599291.

MVZ Esp. Ma. de la Luz Ramírez Méndez


Hospital Veterinario de Especialidades. Avenida Coyoacán 1141. México DF, (5255)55-599291.

Resumen

Los desórdenes del metabolismo de lípidos que dan lugar a hiperlipoproteinemias se pueden asociar con le-
siones oculares específicas en seres humanos y en animales.

Los depósitos lipídicos que se forman en el ojo pueden observarse en el limbo corneoescleral, la córnea, la cá-
mara anterior o bien, dentro del tracto uveal. La enfermedad lipídica estromal corneal se ha clasificado en tres
entidades: distrofia corneal cristalina, queratopatía lipídica y arcus lipoide. Existen numerosas anormalidades
oftálmicas asociadas a lesiones oculares acompañadas de deposición de lípidos como en el caso de la quera-
toconjuntivitis seca. Es importante señalar que tanto la lipidosis corneal, como el síndrome de ojo seco están
relacionados a pacientes hipotiroideos.

El hipotiroidismo es una enfermedad de perros de edad media a avanzada. Las hormonas tiroideas controlan
4 la síntesis y la degradación del colesterol en el hígado. La sobrecarga de colesterol asociado a la lipoproteína de
alta densidad HDL1, puede contribuir a la acumulación de lípidos dentro de la córnea de los pacientes hiperli-
poproteícos.
REHABILITACIÓN
TRANSPOSICIONDEL
CORNEOESCLERAL
PACIENTE GERIÁTRICO:
- GarcíaOSTEOARTROSIS
Sánchez, G.A., Tapia
- DelH.,Pueyo
Ramírez
, G.,yMGauillorme
. de la L,uzS

La transposición corneo-esclero-conjuntival es un tipo de queratoplastía laminar autóloga de avance que sirve


para transportar la córnea periférica sana a la localización axial enferma. Este auto injerto provee una cober-
tura adecuada para grandes excavaciones corneales con una mínima distorsión de la curvatura corneal. En este
trabajo se presenta el caso de un perro de la raza Rottweiler, sexo hembra que presentaba queratopatía lipídica
secundaria a hipotiroidismo a la que se le realizó transposición corneo-esclero-conjuntival, con excelentes re-
sultados.

Palabras clave

Transposición corneo-esclero-conjuntival, queratopatía lipídica, perros, hipotiroidismo.

Introducción

Los desórdenes del metabolismo de lípidos que dan lugar a hiperlipoproteinemias se pueden asociar a lesiones
oculares características en seres humanos y animales. Las manifestaciones oculares de hiperlipoproteinemia
dependen en gran parte de la cantidad y la clase lipoproteínas presentes en exceso, y si el desorden subyacente
es primario o secundario.

La deposición del lípido puede ocurrir en el limbo, la córnea, la cámara anterior o bien, dentro del tracto uveal
1,7.

La enfermedad lipídica estromal corneal se ha clasificado en tres entidades: distrofia corneal cristalina, quer-
atopatía lipídica y arcus lipoide 1.

La distrofia corneal primaria o lipidosis de la córnea axial o paraxial es una condición no inflamatoria bilateral
que tiene una predisposición genética en algunas razas. La mayoría de las distrofias corneales en el perro apare-
cen como opacidades cristalinas de color gris blanquecinas o metálicas en la córnea central o paracentral 5. Este
tipo de distrofia corneal puede afectar el epitelio, el tejido conectivo o el endotelio córneo. Las variaciones de
tamaño y densidad pueden representar diversas etapas de la progresión de la distrofia 17.

La queratopatía lipídica es una deposición de lípidos en una o ambas córneas. Siempre se asocia con vascu-
larización, que puede preceder o seguir a la deposición de lípidos. La queratopatía lipídica se ha descrito en el
hombre, los conejos, los gatos y los perros con la predisposición a factores que incluyen enfermedad corneal
localizada, inflamación del segmento anterior, o dislipoproteinemia sistémica. Los autores han observado éste
padecimiento en perros que reciben dietas altas en grasa, principalmente cuando se trata de razas pequeñas
con una dieta casera con base de pollo.

El arcus lipoides corneal es una condición bilateral asociada con deposición de lípidos periféricos en la córnea
que pueden ser primarios (deficiencia congénita de lipasa ) o secundario (hipotiroidismo, alto contenido de
grasa en la dieta, diabetes mellitus, síndrome nefrótico, pancreatitis, hiperadrenocorticismo, enfermedad hep-
ática), o inducidos iatrogénicamente por terapia de esteroides o estrógenos 2,3,14.

Las numerosas anormalidades oftálmicas asociadas a desordenes lipídicos incluyen edema palpebral, quera-
toconjuntivitis seca 19, lipidosis corneal 14, ulceración corneal 12, flama acuosa lipídica 11, uveítis crónica 9,
lipemia retinalis 13, desprendimiento de retina 24, edema de retina 19, hemorragias retinales/preretinales y
edema del nervio óptico 8,13.
5
Cabe señalar que la queratoconjuntivitis seca, también se ha asociado a hipotiroidismo 7, aunque aún se
desconoce si el mecanismo es debido a una función deteriorada de la glándula lagrimal inducida por deficiencia
artículo
Trabajo científico
científico

en la hormona tiroidea, o si la producción reducida de lágrima es el resultado de una enfermedad inmunome-


diada que destruye la glándula lagrimal y tiroidea 19,21,23. De modo que tanto la lipidosis corneal como el
síndrome de ojo seco están relacionados a pacientes con hipotiroidismo 1,20,29.

El hipotiroidismo es una enfermedad de perros de edad media a avanzada, aunque la edad de inicio de las razas
de alto riesgo es de 2-3 años 33,36.

Las hormonas tiroideas controlan la síntesis y la degradación del colesterol en el hígado. La sobrecarga de coles-
terol asociado a la lipoproteína de alta densidad HDL1, que es la principal fuente de colesterol absorbido desde
los nutrientes en perros hipotiroideos, puede contribuir a la acumulación de lípidos dentro de la córnea de los
pacientes hiperlipoproteícos 7,16,37.

En perros hipotiroideos, el espectro de dislipoproteinemia varía de hipercolesterolemia ligera a lipemia masiva


con niveles extremadamente altos de colesterol y triglicéridos en el suero. Un incremento de colesterol con
niveles altos de HDL1 en el plasma es común encontrarlo en perros con queratopatía lipídica que la desarrollan
de forma natural, tal como se observó en el paciente que se describe en este artículo 10,31.

El transporte del lípidos se incrementa a través de los depósitos de formación reciente o inflamados y pueden
facilitar el acceso de las lipoproteínas al tejido conectivo córneo con un resultante depósito de lípidos 3,6,14.
Aunque, la paciente del reporte tuvo hiperlipoproteinemia asociada a hipotiroidismo, el arcus lipoides obser-
vado se desarrolló desde la deposición anular de lípidos por un aumento relativo en la permeabilidad vascular
de capilares limbo-esclerales superficiales y profundos 7; cambio relacionado con la edad.

Las moléculas de lípidos grandes pueden escaparse del confinamiento vascular y depositarse extracelularmente
entre los queratocitos 41. En individuos muy viejos, los depósitos del lípidos se pueden observar histológica-
mente en el iris, el cuerpo ciliar y el espacio subretiniano 41. La muerte de fibroblastos y la vascularización
corneal son respuestas tempranas a las grandes cantidades de colesterol rico en lípidos que se infiltran a la
córnea 7,18.

La respuesta potencial de ojos de perros a sostener una severa hiperlipoproteinemia sin desarrollar depósitos
intracorneales de lípidos es mayor a la de la cornea humana y menor que la del conejo; y por lo tanto existe
una menor distinción entre el arcus lipoides corneal y la queratopatía lipídica en perros que en humanos. Esto
puede ser debido a diferencias inherentes de las lipoproteínas plasmáticas, especialmente con respecto al trans-
porte del colesterol 1. Los perros y los gatos difieren de los seres humanos en que la lipoproteína de alta den-
sidad (HDL) es el principal acarreador de colesterol 17 en lugar de la lipoproteína de baja densidad (LDL). Los
perros hipotiroideos tienen marcadas alteraciones en lípidos y lipoproteínas, lo que resulta en un incremento
de las concentraciones séricas de triglicéridos, colesterol, y ocasionalmente glicerol libre. El incremento de la
actividad de la HDL esta acompañada por hipercolesterolemia ligera 35, por lo tanto la deposición de lípidos
puede incrementarse significativamente en pacientes hipercolesterolémicos 14.

La mayoría de las queratopatías lipídicas en perros requiere de un tratamiento quirúrgico, ya que se asocian a
una degeneración progresiva de la cornea, además de causar malestar al paciente. La queratoplastía es aplicable
a algunas condiciones asociadas con distrofia corneal, leucoma, quemaduras, heridas traumáticas, neoplasias,
ulceración, y para algunas formas de queratitis pigmentaria.

La transposición corneo-esclero-conjuntival es un tipo de queratoplastía laminar autóloga de avance, que sirve


para transportar la córnea periférica sana hacia la localización axial enferma 26. Este procedimiento combina
una queratotomía superficial en la que se iguala o excede la escisión de la mitad de la profundidad del estroma.
6 Las ventajas de este procedimiento implica el uso de la córnea autóloga y el mantenimiento de un acceso vascu-
lar de la conjuntiva que mantendrá la viabilidad del injerto eliminando la reactividad inmunológica 25,26. Este
auto injerto provee de una buena cobertura de grandes excavaciones corneales con una mínima distorsión de
REHABILITACIÓN
TRANSPOSICIONDEL
CORNEOESCLERAL
PACIENTE GERIÁTRICO:
- GarcíaOSTEOARTROSIS
Sánchez, G.A., Tapia
- DelH.,Pueyo
Ramírez
, G.,yMGauillorme
. de la L,uzS

la curvatura corneal 5. El uso de ciclosporina tópica al 2% combinado con medicación antiinflamatoria tópica
reduce la posibilidad de vascularización corneal, con la subsecuente formación reducida de cicatriz, mejorando
así la claridad del colgajo 22.

Caso clínico

Se presentó a consulta un perro de raza Rottweiler, 3 años de edad, no castrada, sexo hembra, 65 kg de peso
corporal y con calendario de vacunación vigente. El motivo de la consulta fue para evaluación de una opacidad
corneal blanquecina en el ojo derecho (OD) con curso de 6 meses que progresó hasta el grado de impedir la
visión. Este ojo recibió tratamiento tópico con ungüento de neomicina-polimixina-dexametasona 2 durante
las dos semanas previas a la evaluación, sin observarse mejoría. Además que en la historia clínica el propietario
comento un evidente incremento de peso a pesar de no comer abundantemente y rehusar el ejercicio.

Al examen físico se observó una paciente obesa (aproximadamente 10-12 kilogramos de exceso de peso) con
una capa de pelo opaca asociada a descamación y resequedad excesiva. En ambos flancos y región inguinal se
observó la presencia de hiperpigmentación y adelgazamiento del pelo. Las constantes fisiológicas se encon-
traron dentro de rangos normales.

Al examen oftalmológico la paciente presentó respuesta normal en ambos ojos (OU) ante el reflejo de ame-
naza. Al aplicar la técnica de transiluminación b se encontró que los reflejos pupilares (directo y consensual)
eran normales OU. La prueba de tira de Schrimer c indicó una producción de lágrima disminuida OU (14 mm
por minuto en OD y 10 mm por minuto en el ojo izquierdo (OS)). La presión intraocular medida media nte
el tonómetro de aplanación d después de la aplicación de tetracaína tópica e fue de 12 mmHg en el OD y 11
mmHg en el OS. La prueba de fluoresceína f fue negativa OU. La opacidad corneal ocupaba del 60 al 70% de la
córnea derecha y aparecía suficientemente densa para reducir la capacidad visual de este ojo. En el examen con
lámpara biomicroscópica de hendidura g se encontró una opacidad blanquecina, elevada irregularmente sobre
la superficie corneal, de forma oval la cual cubría la mayor parte de la región central de la córnea en el OD (Fig.
1). Esta opacidad cristalina axial y paraxial se encontraba localizada subepitelial en el tejido del estroma ante-
rior asemejando una deposición de lípidos, estaba asociada a neovascularización superficial y edema corneal,
así como a la presencia de algunas áreas localizadas de cristales brillantes pequeños difusamente localizados
sobre la zona afectada. Mediante la técnica de retroiluminación se demostró que la superficie posterior de la
córnea y la cámara anterior eran normales. Se practicó examen de fondo de ojo sin encontrar alteraciones.

Figura 1. Fotografía
clínica del ojo derecho
de la paciente. El
depósito de lípidos
dió como resultado
una lesión opaca
blanquecina,
elevada, que cubría
la región central de
la córnea, localizada
subepitelial, en el
estroma anterior. Los
cambios observados
fueron secundarios a
hipotiroidismo.

7
artículo
Trabajo científico
científico

Debido a la densidad de las opacidades y al aspecto cristalino de éstas, se sospechó que el colesterol era un
componente primordial en la opacidad corneal de este paciente. La evaluación de los resultados clínicos sugirió
manifestaciones oculares secundarias de hiperlipoproteinemia sistémica.

Pruebas de laboratorio

El hemograma demostró una anemia ligera no regenerativa, normocítica-normocrómica 27 (Tabla 1).

Tabla 1. Hemograma

Analito Valores de referencia Resultado

Volumen del paquete celular (L/L) 0.37-0.55 0.26

Hemoglobina g/dl 12-18 10.8

Eritrocitos x 10 12 /L 5.5-8.5 3.8

VCM (fl) 60-77 70

HCMC g/dl 32-36 35.8

Proteínas g/gl 6.0-7.5 8.3

Reticulocitos X 10 9 /L < 60 33

Leucocitos X 10 9 /L 6.0-17 14.2

Plaquetas X 10 9 /L 200-600 435

Neutrófilos segmentados X 10 9 /L 3.0-11.5 11.2

Bandas X 10 9 /L 0 0

Linfocitos X 10 9 /L 1.0-4.8 2.1

Monocitos X 10 9 /L 0-1.4 0.8

Eosinófilos X 10 9 /L 0-0.9 0.1

Basófilos X 10 9 /L Raros 0

Lipemia 3 +

La muestra del suero para el perfil de la química era de color lechoso, y fue incubado en 4ºC durante la noche,
los quilomicrones formaron una capa cremosa por encima de la muestra. (Tabla 2).

Después de la separación del lípido, el suero para el panel de química sanguínea 34,38,39 (Tabla 2) demostró
una elevación de las alfa y beta globulinas en la electroforesis 7, 27 (Tabla 3).

Los niveles de colesterol eran 10.2 nmol/l (rango normal 2.85-7.35 nmol/l) y el valor de los triglicéridos 3.2
mmol/l (rango normal 0.1-0.6 mmol/l), ambos aumentaron perceptiblemente. La L-tiroxina (T4) fue de 5.4
nmol/l (valor normal 19-45 nmol/l), la T4 libre fue de 4.31 pmol/l (rango normal 12.5-50 pmol/l) 30, y el nivel
de la hormona estimulante específica de la tiroides canina (TSH) fue alto 0.6 ng/L (valor normal 0.03-0.039
ng/L) 28. Para confirmar hipotiroidismo, una prueba de la respuesta del desafío T4 de TSH fue realizada 40. El
valor de la respuesta de T4 fue 8.7 nmol/L (rango normal 45 nmol/L). El urianálisis fue normal.
8
El diagnóstico clínico verificado por datos del laboratorio fue queratopatía lipídica unilateral e hipotiroidismo
idiopático con hiperlipoproteinemia secundaria.
artículo científico

Tabla 2. Química sanguínea

Analitos Parámetros normales Resultado

Nitrógeno uréico mg/dl 10-30 28

Creatinina mg/dl 0.5-1.5 1

Proteínas totales g/L 6-7.5 8.3

Albúmina g/L 2.0-3.3 3.0

Globulinas g/dl 2.4-4.4 5.3

ALT U/L 12-100 94

AST U/L <55 53

Bilirrubina total mg/dl 0.07-0.61 0.4

Bilirrubina conjugada mg/dl 0.06-0.12 0.08

Glucosa mg/dl 77-120 116

Sodio mmol/L 141-153 143

Potasio mmol/L 3.82-5.34 4.38

Cloro mmol/L 108-117 120

Calcio mg/dl 9.3-11.4 11.0

Triglicéridos mmol/l 0.1-0.6 3.2

Colesterol nmol/l 2.85-7.35 10.2

Tabla 3. Electroforesis de proteínas séricas

Proteína Valor de referencia Resultado

Albúmina g/dl 1.0-3.3 2.94

Alfa globulina g/dl 0.7-1.1 1.6

Beta globulina 1.2-3.5 3.1

Gama globulina 0.4-1.1 0.6

Globulinas totales 2.3-4.7 5.3

Tratamiento

Se inició terapia oral con 11 mg/Kg PO BID de levotiroxina sódica j, 32. El tratamiento tópico con diclofenaco
k y tobramicina l en el OD aplicado TID disminuyó la inflamación y previno las infecciones secundarias. La
ciclosporina tópica al 2% fue aplicada OU BID, porque la producción de lágrima fue considerada baja para esta
paciente 22. Se instituyó dieta baja en calorías y alta en fibra (Science Diet/Canine W/D).

Un mes después del tratamiento con L-tiroxina y dieta baja en grasa y alta en fibra, la hiperlipoproteinemia
había sido resuelta, además la anemia y la seborrea de la paciente mejoraron. La visión del OD era reducida
debido a la presencia de una lesión corneo-central grande con mínima vascularización, pero la córnea trans-
parente sana periférica estaba disponible para ser transportada al defecto axial, por lo que una transposición
corneo-esclero-conjuntival fue recomendada para reparar el OD 6,25. Bajo anestesia general inhalada, el OD
10 fue rasurado y preparado de manera estéril. Con la ayuda de microscopio quirúrgico m la porción anormal de
córnea fue contorneada usando una navaja de bisturí beaver No. 64 formando una incisión rectangular con la
mitad de la profundidad del estroma corneal. El borde de la incisión fue sostenido con los fórceps de 0.12 mm de
TRANSPOSICION CORNEOESCLERAL - García Sánchez, G.A., Tapia H., Ramírez, Ma. de la Luz

colibrí, y con la hoja de bisturí beaver No. 64, así la lesión corneal fue separada del tejido conector normal mante-
niendo el mismo plano laminar. Una vez que el área afectada fuera disecada totalmente, la escisión fue completada
con tijeras corneales. Dos incisiones en el estroma corneal de divergencia del medio grueso fueron hechas ventral
axial de la lesión hacia el limbo, ampliada 1 mm hacia la esclera. El sangrado fue controlado con epinefrina n
1:10000 de forma tópica en irrigación diluida con solución salina balanceada. La conjuntiva bulbar ventral adya-
cente a la incisión escleral fue elevada, incidida y disecada con las tijeras de tenotomía, adyacente al área episcleral,
sobre un área ligeramente más grande que la anchura de las incisiones esclerales. El injerto de la córnea, de esclera
y conjuntiva fue separado del globo, y avanzado axialmente sobre el defecto. El injerto entonces fue suturado en
lugar del defecto. Las suturas primero fueron colocadas en las esquinas del borde principal, y el resto suturado con
vicryl 7-0, en patrón continuo.

La histopatología de la córnea superficial demostró irregularidad del grosor epitelial. La aguja formó áreas y
hendiduras con espacios de tamaño y formas variables que presentaban entre las fibras del colágeno, un área
que correspondía a depósitos extensos de lípidos, y fueron rodeadas por la evidencia de un proceso inflamato-
rio crónico 18 (Fig. 2).

Figura 2. Tinción de hematoxilina-


eosina de una sección de córnea del ojo
derecho de la paciente, extraída mediante
queratectomía superficial. Esta región
muestra áreas con espacios que varían en
tamaño y profundidad presentandose entre
láminas de colágeno que corresponden a las
áreas donde se depositan de forma intensa
los lípidos. Esta área está circundada
por neovascularización e inflamación
granulomatosa.

Figura 3. Apariencia de la córnea derecha


4 semanas después de la transposición
corneo escleral. El injerto corneal es
sustancialmente claro. El ojo es visual y
confortable..

11
artículo
Trabajo científico
científico

Figura 4. Fotografía de lámpara de


hendidura de la córnea derecha 10 semanas
después de la transposición corneoescleral.
El grosor del injerto corneal es uniforme
junto con el resto de la córnea. No se
observan opacidades ni alteraciones
morfológicas..

Figura 5. Fotografía del ojo derecho 15


meses después de la cirugía. El injerto
corneal es claro, contiene mínima fibrosis
y existe marcada atenuación de los vasos
sanguíneos conjuntivales localizados sobre
el área de avance del colgajo.

Postoperatoriamente, el OD fue tratado tópicamente con solución oftálmica de tobramicina l TID para preve-
nir infecciones bacterianas, solución oftálmica de atropina al 1% por tres semanas como agente midriático-
cicloplégico, y ciclosporina tópica al 2% en aceite de oliva OU BID para evitar complicaciones con los ojos secos
(Fig. 3). Después de diez semanas de tratamiento (Fig. 4), en donde la producción lagrimal era normal (19 mm/
min OD y OS de 23 mm/min), el injerto córneo había clarado sustancialmente, y el ojo era visual y cómodo. La
12 medicación fue cambiada por diclofenaco k tópico OD BID por un mes, y ciclosporina tópico al 2% OU SID por
dos meses. La paciente fue presentada para reevaluación 15 meses después de la cirugía; la cual seguía siendo
obesa pero con una actitud más activa. Las químicas sanguíneas estaban en rangos normales. El OD demostró
artículo
Trabajo científico
científico

un injerto corneal claro con mínima fibrosis, y la disminución del excedente de vascularización conjuntival al
área de colgajo (Fig. 5) . La producción de la lágrima era normal en OU (23 mm/min OD y 20 mm/min OS).

Discusión

En este caso la presentación unilateral del defecto lipídico corneal se asoció a formación de vascularización y
la deposición de lípidos sugerentes de la presencia de queratopatía lipídica. La influencia del hipotiroidismo
primario adquirido y los niveles altos de triglicéridos y colesterol en el suero, confirmado en los exámenes del
laboratorio, produjeron la hiperlipidemia que desarrolló el depósito de lípidos corneales.

Sin embargo el uso de la transposición corneo-esclero-conjuntival permitió a la paciente recuperar la estructura


y funcionalidad corneal. Con base en los resultados observados en este caso los autores recomiendan esta téc-
nica en pacientes que su visión es reducida por un gran acumulo de lípidos corneales.

Notas

a pomada de neomicina polimixina dexametasona, Falcon Farmaceuticals, Ft Worth, TX


b transiluminador Finoff, Durr Fillaver Medical, Jackcsonville FL
c Tiras estériles de la prueba de Schrimer, Schering Plough Animal Health Corp,
Kenilworth NJ
d TonoPen XL, Biorad, Glendale, CA
e Hidlocloruro de tetracaína al 0.5%, Alcon, Humacao, Puerto Rico
f Fluo-Y-Strip, Ayerst Laboratories Inc, Philadelphia, PA
g Lámpara portátil de hendidura SL-14,, Kowa Company, Ltd., Tokio, Japón.
h Welch Allyn receptor de cabeza binocular indirecto Skaneateles Falls, NY
i Tropicamida al 1%. Solución oftálmica, Bausch and Lomb, Tampa, FL
j Soloxine, Daniela Pharmaceuticals, St Petesburg, FL
k Voltaren, GIBA Vision, Atlanta, GA
l Tobramicina solución oftálmica, Qualitest Pharmaceuticals, Huntsville, AL
m store-Urbana P4 H-Base, Store Instrument Co., St. Louis, Mo
n Epinefrina HCl American Regent Labs, Shirley, NY
o Vicryl, Ethicon Inc., Sommerville, NJ
p Sulfato de atropine inyectable, Butler, Columbus, Ohio

Bibliografía

1. Crispin SM. Ocular manifestations of hyperlipoproteinemia. J Small Anim Pract 1993;34:500-506.


2. Crispin SM, Barnett KC. Arcus lipoides corneae secondary to hypothyroidism in the Alsatian. J Small Anim Pract 1978;19:127-142.
3. Crispin SM. Lipid keratopathy in the dog. Vet Ann 1987;27:196-208.
4. Harrington GA, Kelly DF. Corneal lipidosis in a dog with bilateral thyroid carcinoma. Vet Pathol 1980:17;490-517.
5. Whitley RD, Gilger BC. Diseases of the canine cornea and sclera. In: Gelatt KN, ed. Veterinary Ophthalmology. 3rd ed. Baltimore:
Lippincott Williams and Wilkins, 1999;663-670.
6. Gilger BC, Whitley RD. Surgery of the cornea and sclera. In: Gelatt KN, ed. Veterinary Ophthalmology. 3rd ed. Baltimore: Lippincott
Williams and Wilkins, 1999; 675-689.
7. Kern TJ, Riis RC. Ocular manifestations of secondary hiperlipidemia associated with hypothyroidism and uveitis in a dog. J Am Anim
14 Hosp Assoc, 1980;16:907-914.
8. Gwin RM, Gelatt KN, Terrell TG, et al. Hypertensive retinopathy associated with hypothyroidism, hypercholesterolemia, and renal
failure in a dog. J Am Anim Hosp Assoc, 1978;14:200-209.
REHABILITACIÓN
TRANSPOSICIONDEL
CORNEOESCLERAL
PACIENTE GERIÁTRICO:
- GarcíaOSTEOARTROSIS
Sánchez, G.A., Tapia
- DelH.,Pueyo
Ramírez
, G.,yMGauillorme
. de la L,uzS

9. Olin DO, Rogers WA, Mac Millan AD. Lipid-laden aqueous humor associated with anterior uveitis and concurrent hyperlipemia in two
dogs. J Am Vet Med Assoc 1976;168:861-864.
10. Rogers WA, Donovan EF, Kociba GJ: Idiopathic hyperlipoproteinemia in dogs. J Am Vet Med Assoc 1975;165:1087-1091.
11. Sigler RL. Ocular manifestations of hyperlipemia in a dog. J Am Anim Hosp Assoc 1977;13:52-54.
12. Unger PF, Sachs BA. Ocular manifestations of hyperlipoproteinemia. Am J Ophthalmol 1970;70:563-573.
13. Wyman M, McKissich GE. Lipemia retinalis in a dog and cat: case reports. J Am Anim Hosp Assoc 1973;9:288-291.
14. Linton LL, Moore CP, Collier LL. Bilateral lipid keratopathy in a boxer dog: cholesterol analyses and dietary management. Prog Vet Comp
Ophthalmol 1994;3:9-14.
15. Cooley PL, Dice PF: Corneal dystrophy in the dog and cat. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1990;20:681-692.
16. Crispin SM. Lipid deposition at the limbus. Eye 1989;3:240-250.
17. Rodriguez MM, Krachmer JH. Recent advances in corneal stromal dystrophies. Cornea 1988;7:19-29.
18. Crispin SM, Barnett KC. Dystrophy, degeneration and infiltration of the canine cornea. J Small Anim Pract 1983;24:63-83.
19. Miller PE, Panciera DL. Effects of experimentally induced hypothyroidism on the eye and ocular adnexa of dogs. Am J Vet Res
1994;55:692-697.
20. Jeffers JG. Recognizing and managing the effects of canine hypothyroidism. Vet Med 1990;85:1294-1308.
21. Kaswan RL, Martin CL, Dawe DL. Keratoconjunctivitis sica: immunologic evaluation of 62 canine cases. Am J Vet Res
1985;46:376-383.
22. Kaswan RL, Salisbury MA. A new perspective on canine keratoconjunctivitis sicca: treatment with ophthalmic cyclosporine. Vet Clin
North Am Small Anim Pract 1990;20:583-613.

23. Moore CP, Collier LL. Ocular surface disease associated with loss of conjunctival goblet cells in dogs. J Am Anim Hosp Assoc
1990;26:458-466.
24. Vinger PF, Sachs BA. Ocular manifestations of hyperlipoproteinemia. Am J Ophthalmol 1970;70:563-573.
25. Parshall CJ. Lamellar corneal-scleral transposition. J Am Anim Hosp Assoc 1973;9:270-277.
26. Wilkie DA, Whittaker C. Surgery of the cornea. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1997;27:1067-1107.
27. Dixon RM, Reid SWJ, Mooney CT. Epidemiological, clinical, hematological and biochemical characteristics of canine hypothyroidism.
Vet Rec 1999;145:481-487.
28. Dixon RM, Mooney CT. Evaluation of serum free thyroxin and thyrotropine concentrations in the diagnosis of canine hypothyroidism.
J Small Anim Pract 1999; 40:72-78.
29. Peruccio C. Incidence of hypothyroidism in dogs affected by keratoconjunctivitis sicca, in Proceedings, Am Coll Vet Ophthalmol
1982;13:47-48.
30. Peterson ME, Melian C, Nichols R. Measurement of serum total thyroxin, triiodothyronine, free thyroxin, and thyrotropin concentra-
tions for diagnosis of hypothyroidism in dogs. J Am Vet Med Assoc 1997;211:1396-1402.
31. Zeiss CJ, Waddle G. Hypothyroidism and arteriosclerosis in dogs. Compen Contin Educ Pract Vet 1995;17:117-1128.
32. Grecco DS, Rosychuck RA, Ogilvie GK, et al. The effect of levothyroxin treatment on resting energy expenditure of hypothyroid dogs.
J Vet Intern Med 1998;12:7-10.
33. Chastain CB, Panciera DL. Hypothyroid disease. In: Ettinger SJ, Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine, diseases of
the dog and cat 4th ed. Philadelphia, PA: WB Saunders, 1995;1487-1500.
34. Nichols R. Update: diagnostic testing for canine hypothyroidism, in Proceedings, 15th Annu meet Am Coll Vet Intern Med
1997;243-245.
35. Rogers WA, Donovan EF, Kociba GJ. Lipids and lipoproteins in normal dogs and in dogs with secondary hyperlipoproteinemia. J Am
Vet Med Assoc 1975;166:1092-1099.
36. Kemppainen RJ, Young DW, Behrend EN, et al. Autoantibodies to triiodothyronine and thyroxin in a golden retriever. J Am Anim Hosp
Assoc 1996;32:195-198.
37. Dixon RM. Investigation of canine hypothyroidism. Vet Rec 1996;139:408.
38. Slatter DH, Nelson WA, Stringer JM. Effects of experimental hyperlipoproteinemia on the canine eye. Exp Eye Res 1979;29:437-447.
39. Panciera DL. Is it possible to diagnose canine hypothyroidism?. J Small Anim Pract 1999;40:152-157.
40. Ramsey IK, Evans H, Herrtage ME. Thyroid-stimulating hormone and total thyroxin concentrations in euthyroid,sick euthyroid and
hypothyroid dogs. J Small Anim Pract 1997;38:540-545. 15
41. Walton, KW. Studies on the pathogenesis of corneal arcus formation I. Human corneal arcus and its relation to the arteriosclerosis as
studied by immunofluorescence. J Path 1973;111:263-274.
Trabajo
Trabajocientífico
técnico

ANESTESIA VETERINARIA,
UNA ESPECIALIDAD APASIONANTE
y CON FUTURO
Gaspar Soler Aracil
Vetania Profesional
Universidad CEU-UCH Dpto Medicina y Cirugía
JI Redondo García
Universidad CEU-UCH Dpto Medicina y Cirugía

La Anestesia Veterinaria, cada vez, está ocupando un papel más importante en la práctica clínica y cada vez se
está separando más de la parte quirúrgica. Podemos hablar de anestesistas y de cirujanos dentro de un mismo
procedimiento quirúrgico. Aunque ambas facetas deben trabajar al unísono, son con más frecuencia, personas
diferentes para cada disciplina. Esta evolución dentro de la profesión conlleva a una mayor especialización de
cada materia y a poder progresar con mayor seguridad en cada uno de los campos. En cuanto a la anestesia,
nos permite desarrollar nuevos métodos anestésicos, nuevas técnicas, nuevos protocolos y obtener resultados
y conclusiones con cada uno de ellos.

Del mismo modo la Anestesia Veterinaria en pequeños animales está ampliando su abanico de posibilidades
al incorporarse a esta práctica diferentes especies, diferentes tecnologías, diferentes escuelas. Cada vez es

16
REHABILITACIÓN DEL PACIENTEANESTESIA
GERIÁTRICO:
VETERINARIA-
OSTEOARTROSIS
Soler-ADracil
el PG. , ,RG.
ueyo y Guillorme
edondo García J.L.
,S


más difícil encontrar en quirófanos veterinarios con
una sola persona trabajando. Por lo contrario y afor-
tunadamente son muchos los que han optado por
incorporar a su personal de quirófano, la figura del “No existen anestésicos seguros,
anestesista, a la vez que mayor equipamiento anes-
tésico y de monitorización, todo ello con un objetivo no existen protocolos seguros,
único, desarrollar una disciplina altamente compli-
no existen técnicas seguras, sólo
cada con la mayor seguridad posible y adaptándose a
las exigencias de nuestros pacientes, que son por los existen anestesistas seguros.”
que tenemos que velar.

Gracias a esta especialización de la anestesia, dentro de nuestra profesión, se van utilizando más y mejores
protocolos, más y mejores anestésicos, más y mejores técnicas y con una mejor y mayor seguridad.

En toda esta evolución se va tendiendo a la combinación de muchos fármacos en cada una de las fases
de la anestesia, para conseguir un mismo objetivo, la estabilidad del paciente durante todas las fases
anestésicas. Cada protocolo en anestesia viene configurado por las diferentes fases anestésicas, premedi-
cación, inducción, mantenimiento y recuperación, estando las cuatro fases muy interrelacionadas entre
ellas y siendo cada una de ellas tan importante como las otras tres. Quiero decir que un error en alguna
de estas fases, puede conllevar a un resultado fatal del desenlace de dicha práctica. Por poner un ejemplo,
puedo indicar que una mala premedicación, puede ser la causante de un desequilibrio en todo el desar-
rollo de la anestesia. Por otro lado todas las fases deben guardar y guardan un equilibrio en todo su pro-
cedimiento, en cuanto a los fármacos utilizados y en cuanto a las dosis necesitadas. Una premedicación
suave y poco profunda va a requerir de una inducción más agresiva y seguro que de un mantenimiento
más profundo o con más altas dosis.

Vamos a dar un repaso por cada una de las diferentes fases anestésicas y vamos a intentar explicar cuales son
las tendencias actuales en cuanto al desarrollo de la práctica anestésica.

Antes de entrar de lleno en cada una de estas fases, no olvidemos la gran evolución que ha experimentado la
consulta pre-anestésica, donde cada vez se realizan más y mejores pruebas para poder realizar un más exacto
diagnóstico y poder evaluar con mucho más conocimiento el riesgo anestésico de cada paciente, para poder ad- 17
ministrar a este paciente lo que realmente necesita y evitar usar fármacos que le pudieran ser perjudiciales. No
olvidemos que un error durante una práctica anestésica puede conllevar un desenlace fatal del paciente.
Trabajo
Trabajocientífico
técnico


Metidos de lleno en materia vamos a hablar de la
premedicación anestésica o de la sedación pre-anes-
tésica. Desde mi punto de vista es la fase que más
“Estamos hablando que en ha evolucionado y que más cambios ha sufrido a
lo largo de los últimos años. Desde la desaparición
anestesia no existen protocolos casi total de la atropina como fármaco constante
ni dosis, sólo existen necesidades en esta fase hasta la incorporación de los opiáceos
como llave imprescindible hacia un control del dolor
individuales de cada paciente.” durante la cirugía, esta fase ha pasado por diversas
modificaciones y variaciones y es hoy en día una de
las cuestiones por clarificar y que todavía mantiene
varias escuelas y vertientes. Desde mi punto de vista es una fase donde más agresivos debemos ser y tenemos
que tender a procurar una ausencia total del paciente hacia el medio externo. El estrés en nuestros pacientes
juega un papel importante en el desarrollo de una buena praxis anestésica. Nuestros pacientes sufren miedo a
lo desconocido y un paciente nuestro con miedo se puede convertir en un paciente peligroso. Por otro lado todo
lo que genere estrés a nuestros pacientes va a modificar de forma evidente sus constantes fisiológicas como fre-

18
Trabajo técnico

cuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura, y estas modificaciones pueden enmas-
carar la verdadera fisiología del paciente y hacernos caer en error a la hora de evaluar su riesgo anestésico. Luego
la tendencia actual se ve reflejada por una premedicación-sedación de carácter profundo para que el manejo y la
preparación del paciente no altere su normalidad y que el ambiente externo y extraño no dificulte un desarrollo
ideal del proceso. En definitiva lo que se debe procurar en esta fase es una disminución del estrés perioperatorio
además de procurar una analgesia adecuada que cubra las necesidades del paciente durante todo el procedimiento.


Siguiendo con la segunda fase anestésica, la inducción,
podemos decir de ella, que sin dejar de ser una parte im-
portante de la anestesia, es la que conlleva con diferencia
el mayor riesgo y en donde pueden aparecer las mayores
“La anestesia, una especialidad de complicaciones. Es una fase donde debemos llevar a nue-
stros pacientes a una profundidad anestésica importante
Medicina Interna, muy ligada a la en un breve espacio de tiempo y con unos fármacos real-
de Cirugía” mente potentes. Es quizá el momento donde más atentos
debemos estar a nuestro paciente, ya que los mecanismos

20
Trabajo
Trabajocientífico
técnico


de seguridad en anestesia, como la intubación traqueal y
la monitorización, no están todavía activados, y cualqui-
er emergencia o imprevisto, se debe solucionar con alta
rapidez y firmeza. El objetivo básico de esta fase es la in-
“La práctica anestésica se puede tubación endotraqueal, sea cual sea el procedimiento que
comparar como el pilotaje de vayamos a llevar a cabo, inhalatorio o intravenoso. La in-
tubación endotraqueal es la única forma que tenemos de
un avión, donde las fases más poder administrar con garantías una FiO2 enriquecida,
complicadas y de más riesgo son así como de asegurarnos un mecanismo factible de poder
desarrollar una buena ventilación del paciente. En esta
el despegue (la inducción) y el fase nos procuramos una buena oxigenación y una buena
aterrizaje (la recuperación).” ventilación, pilares fundamentales en cualquier proced-
imiento anestésico. Por otro lado la anestesia inhalatoria
requiere de esta fase y de este procedimiento para poder
llevarla a cabo.

Como hemos mencionado antes se utilizan para esta fase fármacos muy potentes como son el tiopental o el propofol,
capaces de profundizar al paciente hasta inhibir sus reflejos laríngeos y permitir su intubación, lo que conlleva cierto
riesgo. De ahí que la tendencia es intentar suavizar esta fase a base de combinación de varios fármacos, pudiendo
conseguir los mismos resultados. Se utiliza la combinación con opiáceos puros como el fentanilo y con benzodiacepi-
nas como el diazepam (valium). Con estas combinaciones se reduce de forma considerable las dosis necesarias de
propofol o tiopental, consiguiendo de esta fase un momento más seguro, pudiéndolo llevar a cabo hasta en pacientes
de alto riesgo anestésico y con graves alteraciones cardiovasculares.

Vamos a introducirnos ahora de lleno en el mantenimiento anestésico. Debemos considerar esta fase como la
de mayor estabilidad o por lo menos así debemos entenderla. Hay que procurar a nuestro paciente un grado
de hipnosis adecuado a la vez que una cobertura analgésica suficiente al grado de dolor que proporcionamos
con nuestro procedimiento quirúrgico. Todo esto se debe llevar sin altibajos, es decir, debemos procurar que
nuestro paciente no cambie de plano anestésico-analgésico durante todo el procedimiento. El mantenimiento
anestésico se puede llevar a cabo por diferentes técnicas, bien inhalatoria (TINA) o intravenosa (TIVA). TINA y TIVA
son siglas que se refieren respectivamente a “anestesia totalmente inhalatoria” y “anestesia totalmente intravenosa”.
Como las anteriores fases de la anestesia, ésta también ha sufrido modificaciones y ha evolucionado con el tiempo.
22 Durante esta fase donde más e ha progresado ha sido en el desarrollo de una buena cobertura analgésica. Se ha
pasado de prestar una analgesia de rescate a procurar una analgesia suficiente que no permita que ningún estímulo
doloroso se haga dueño de la situación, siendo ésta una de las complicaciones más frecuentes durante un proced-
REHABILITACIÓN DEL PACIENTEANESTESIA
GERIÁTRICO:
VETERINARIA-
OSTEOARTROSIS
Soler-ADracil
el PG. , ,RG.
ueyo y Guillorme
edondo García J.L.
,S


imiento anestésico. Manteniendo un buen plano hipnótico
y una buena cobertura analgésica, las complicaciones que
pueden aparecer se minimizan y hacen de esta fase una de
las más seguras durante todo el protocolo. “El trabajo de un anestesista es
Esta fase también ha sufrido modificaciones y se han un paso aburrido del tiempo,
incorporado una serie de fármacos para ayudar a la esta- salpicado por momentos de
bilidad hemodinámica y analgésica. Si hace poco tiempo
incorporamos fármacos como los opiáceos puros, admin- pánico”
istrados en infusión continua, para mantener una buena
cobertura analgésica, hace nada de tiempo y sin ser prác-
tica habitual todavía entre los clínicos, se están utilizando otro tipo de fármacos durante el mantenimiento, como
son los alfa-2 agonistas (medetomidina, dexmedetomidina), los disociativos (ketamina), los anestésicos locales (lido-
caina), todos ellos utilizados en infusión continua. Como se puede comprobar todo esto dificulta y complica todo el
procedimiento, pero hay que decir que todo se realiza para conseguir una mayor estabilidad del paciente durante la
anestesia y que es nuestro objetivo concentrar todo nuestro esfuerzo para conseguir este fin y que todo esto este es-
fuerzo se compensa con el desarrollo de nuestra especialidad. Toda esta incorporación de fármacos intravenosos que
añadimos a los agentes inhalatorios ya conocidos, hace que aparezca un nuevo término en anestesia, PIVA (anestesia
parcialmente intravenosa), combinación de fármacos inhalatorios con fármacos intravenosos.

A parte de esta incorporación de fármacos ya conocidos, pero utilizados con otros fines, hay dos conceptos que se
están introduciendo para el desarrollo de una mejor praxis anestésica, estamos hablando de Monitorización y de
Ventilación Mecánica. Ambos son una pieza importante y fundamental para desarrollar y controlar mucho mejor a
nuestros pacientes anestesiados. Con la ventilación mecánica minimizamos los riesgos adyacentes a la respiración,
oxigenación y ventilación del paciente y controlamos desde fuera uno de los pilares que mantienen vivos a nuestros
pacientes. La tendencia es la utilización, cada vez con más frecuencia, de la ventilación mecánica en perjuicio de
la ventilación espontánea que conlleva complicaciones como apneas, disminución de los volúmenes respiratorios,
hipercapnias, atelectasias pulmonares, complicaciones que pueden provocar situaciones de alto riesgo durante el
procedimiento, a corto plazo y a largo plazo, una vez el animal ya despierto.

En cuanto a la monitorización anestésica hemos dado en poco tiempo un paso de gigante y hemos pasado, de uti-
lizar apenas nada para controlar a nuestro paciente, a incorporar monitores cada vez más sofisticados que a parte de
ayudarnos a entender más la fisiopatología anestésica de nuestros pacientes, nos obliga a formarnos más y mejor y
trabajar cada vez más duramente en el desarrollo de nuestra especialidad

Por último, nos queda mencionar otra de las fases más preocupantes y menos cuidadas de todo nuestro trabajo
en anestesia, la recuperación anestésica, y que por supuesto también ha sufrido cambios y modificaciones. Hemos
pasado de querer despertar rápidamente a nuestros pacientes a hacerlo de una forma más progresiva y lenta y sin
caer en el error de despertares bruscos y prematuros, con excitación del animal y de nuevo con alto riesgo para el
manipulador y para el veterinario. La tendencia es la de ayudarnos de nuevo con fármacos sedantes como las benzo-
diacepinas o como los alfa-2 agonistas, para procurar un despertar suave y sin sobresaltos. No debemos olvidarnos
en esta fase en darle una continuidad efectiva a la analgesia post-operatoria.

Todo este proceso de evolución y de cambios ha sido condimentado con un mayor esfuerzo en profesionalizar
nuestro trabajo, en este caso como anestesistas. Nos ha ayudado a entender mejor la fisiopatología de nuestros
pacientes anestesiados y nos ha procurado una gran formación en cuanto a la resolución de problemas deriva-
dos de la anestesia.

Cómo veis, este artículo es una forma particular de ver la anestesia veterinaria, su evolución y su futuro, pero al 23
mismo tiempo es lo que yo he podido evolucionar a lo largo de todo este tiempo dedicado a ésta, mi especiali-
dad, desde hace ya unos cuantos años.
Madrid, 7 al 9 de marzo de 2008
Pabellón 12. IFEMA.
Parque Ferial Juan Carlos I

24
¿Debemos dejarnos controlar por las grandes compañías aseguradoras?

Comisión Índice
Organizadora Programa del Congreso................................26

VetMadrid 2008 Ponentes del Congreso.................................28


Seminarios....................................................31
Acto de Inauguración...................................32
Coordinador: Carlos Llanos Reunión del Comité de Lectura de
Fernando Molina Arjona Radiografías de Displasia..............................32
Andres Sánchez Carmona Premio FotoTest............................................32
Alberto Barneto Carmona Vetest............................................................33
Dolores Pérez Alenza Ginkana........................................................33
Alejandro Casasús Olea Quiniela científica.........................................29

Comité
Manuel Lázaro Rubio Servicios.................................................34-36
Claudio Barrio Botana Mesas Redondas . ........................................34
Rafael Martín García Sala de empresas..........................................36
Susana Pumarega Bas
Gemma Del Pueyo Montesinos Científico Simposium Hill´s..........................................37
Visita PROPET...............................................37

VetMadrid 2008
José Ramón Escribano Convocatoria de Asamblea
Benito A. Pérez Delgado General Ordinaria AEVET..............................37
Santiago García Caraballo Empresas participantes................................38
Pilar González-Iglesias Sitges Andres Sánchez Carmona Empresas patrocinadoras.............................39
Nieves Rojo González Alberto Barneto Carmona Empresas colaboradoras
Susana García Pérez De Ayala Dolores Pérez Alenza con VetMadrid 2008.....................................40
Rafael Uría Barros Alejandro Casasús Olea Plano de planta del Pabellón.......................42
Carlos Bollo De Brito Manuel Lázaro Rubio Reconocimiento
Alfredo Bengoa Rodríguez Gemma Del Pueyo Montesinos de Interés Sanitario......................................43
Comunicaciones Libres tipo oral...................44
Comunicaciones Libres tipo póster...............46
Jornadas de Auxiliares 2008.........................48
Plano de ubicacióndel congreso Programa Auxiliares 2008............................49
y planta de propet
Jornadas Profesionales 2008........................50
Ponentes de las Jornadas Profesionales.......52

25
Trabajo científico

AMVAC
Asociación Madrileña de Veterinarios
de Animales de Compañía
Medicina y Cirugía del Sistema
Viernes 7 de marzo Sábado 8 de marzo

Sala Sala Sala Sala G Sala Sala Sala

Diagnóstico di-
Aproximación Ecografía del Valoración citológi- Patología testicu-
ferencial de
diagnóstica al Farmacología aparato reproductor ca y hormonal de la lar. Consecuencias
hipercalcemia.
9:30-10:30 paciente con uterina. Usos . masculino y 9:30-10:30 perra. Alteraciones sistémicas y en la
Hiperparatiroidismo
alopecia endocrina Antonio Prats femenino. del ciclo estral. reproducción.
primario
Carlos Melián Amalia Agut Alain Fontbonne Antonio Prats
Edward Feldman
SIMPOSIUM
Ecografía de
Aproximación Control de la Enfermedades
la gestación. Tratamiento de infecciosas y parasi- Cirugía del aparato
al paciente con reproducción Diagnóstico, hiperadrenocorti- tarias que alteran la reproductor mas-
10:30-11:30 debilidad: causas no quirúrgico. 10:30-11:30
sufrimiento y cismo culino
metabólicas Inhibición del celo reproducción.
diámetros fetales. Carlos Melián Antonio Prats
Carlos Melián Antonio Prats Alain Fontbonne
Amalia Agut

11:30-12:30 Visita Propet 11:30-12:30 Visita Propet

Factores de riesgo
Diagnóstico y Atención y Diagnóstico y Fisiología de la re-
de distocias.
tratamiento de farmacología del tratamiento de hi- producción en la Infertilidad en la
12:30-13:30 Programación de SIMPOSIUM 12:30-13:30
hipotiroidismo neonato. poadrenocorticismo gata. Peculiaridades perra.
cesáreas.
Carlos Melián Antonio Prats Carlos Melián Elise Malandain Alain Fontbonne
Josep Arus

13:30-15:30 Almuerzo 13:30-15:30 Almuerzo

Farmacología y
Aproximación Entender la Patología de la re-
cirugía mamaria. Cirugía de tiroides Patología y cirugía
diagnóstica a Diabetes mellitus producción en la
15:30-16:30 Receptores hormo- en el perro y gato 15:30-16:30 de útero y ovarios.
polidipsia/poliuria felina y canina I gata I
nales Theresa Fossum Josep Arus
Edward Feldman Edward Feldman Elise Malandain
Josep Arus

16:30-17:30 Visita Propet 16:30-17:30 Visita Propet

Diagnóstico de Entender la
Infertilidad en el Patología de la re- Patología y cirugía
hiperadrenocorti- Cirugía de páncreas Diabetes mellitus
17:30-18:30 macho. 17:30-18:30 producción en la de vagina.
cismo Theresa Fossum felina y canina II
Alain Fontbonne gata I Josep Arus
Edward Feldman Edward Feldman Elise Malandain

Inseminación arti-
Estrategias
Diferencias entre ficial en la especie
terapeúticas en Patología y farma-
Cushing hipofisiario Inducción del celo Cirugía de masas felina. Mito o rea-
18:30-19:30 18:30-19:30 Diabetes difíciles de cología prostática.
y tumor adrenal Alain Fontbonne adrenales lidad
controlar Antonio Prats
Edward Feldman Theresa Fossum Elise Malandain -
Edward Feldman Josep Arus

¿Cómo implantar un programa de control de peso en mi clínica veterinaria?


19:30-20:30
26 Annabella Maria Khol-Parisini
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - Del Pueyo, G. y Guillorme, S

Endocrino y de la Reproducción
Domingo 9 de marzo
Sala D Sala e Sala Sala Sala Sala d Sala e
seminarios

Contrastación
Diagnóstico y trata- seminal, es-
miento del permiograma. Cesárea Comunicaciones Jornadas de
9:30-10:30 hipertiroidismo Inseminación ar- Josep Arus Libres AUXILIARES
felino tiificial con semen
Edward Feldman fresco.
GESTIÓN Alain Fontbonne
BÁSICA DE LA
REPRODUCCIÓN
Josep Arús Inseminación
(9:30 h - 11:30 h) Ecografía de tI- artificial con Manejo de las Jornadas de
roides, páncreas, refrigerado y con- complicaciones Comunicaciones AUXILIARES
10:30-11:30 paratiroides y adre- gelado. Diluyentes postparto Libres
nales. seminales Josep Arus
Amalia Agut Alain Fontbonne

11:30-12:30 Visita Propet

Endocrinología Ovariohistectomía,
DIAGNÓSTICO y reproducción. orquiectomía y
DE PROBLEMAS Jornadas de
Patologías endocri- Influencia de las efectos secunda-
REPRODUCTORES Comunicaciones AUXILIARES
12:30-13:30 nas en hurones hormonas no rios. Castraciones
EN PSITÁCIDAS Libres
Jordi Grifols sexuales en la re- prepuberales
Jordi Grifols producción. Antonio Prats -
(11:30 -13:30 h) Alain Fontbonne Juan Josa

Carlos Melián y Jordi Grifols,


están patrocinados por
CITOLOGÍA
VAGINAL Y Jornadas de Antonio Prats y Juan Mª Josa,
ESPERMIOGRAMA AUXILIARES están patrocinados por Visita propet y simposium
Antonio Prats
(15:30 h - 17:30 h)

Congreso Veterinario
Edward Feldman y Theresa Fossum,
están patrocinados por
Jornadas de
AUXILIARES jornadas Auxiliares
Elise Malandain, está patrocinada por

CASOS CLÍNICOS Seminarios


DE
ENDOCRINOLOGÍA
Carlos Melián
(17:30 h - 19:30 h) Jornadas de Comunicaciones libres
AUXILIARES Alain Fontbonne, está patrocinado por

Amalia Agut, está patrocinada por


27
Seguros

Elise Malandain
Elise Malandain se graduó como veterinaria en la Escuela Veterinaria Nacional de Lyon en
1998 donde se unió al equipo del Dr. Fontbonne con base en Lyon, especializado en repro-
ducción asistida canina. Después de realizar la tesis en cría felina en 1999, se unió al UMES,
la unidad de medicina para cría y deporte liderada por el profesor Grandjean en la Escuela
Veterinaria de Alfort, donde desarrollo ampliamente el departamento de cría felina. Allí
realizó varios experimentos clínicos sobre problemas parasitarios y respiratorios en gatos de
cría. Después de terminar un Master en Fisiología de la Reproducción, enfocó su actividad
investigadora en el estudio del ciclo estral de la gata y desarrolló técnicas de inseminación
artificial felina.
En 2003 se unió al equipo de comunicación científica de Royal Canin. Elise Malandain
también es la Vicepresidenta de la is SFC, la Sociedad Francesa Felino-técnica, que reúne a
veterinarios y criadores de gatos. Ha escrito numerosos artículos científicos y es co-autora de
la “Guía Práctica de Cría Felina”.

Juan Mª Josa Mutuberría


Licenciado en Veterinaria (UCM 1987), Doctor en Veterinaria (UCM 1992), ejerzo como de
veterinario clínico en diversos Centros veterinarios. Desde 1999 a 2005 responsable ve-
terinario del Centro de acogida de animales de ANAA (Madrid), y desde el 2006 al 2007
responsable veterinario del Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de
Madrid, CIAAM, Colmenar Viejo.
En la actualidad trabajo en el Centro Veterinario Vetpa (Madrid). Mis principales áreas
de interés son la medicina de albergues, así como las acciones de formación en tenencia
responsable.

Alain Fontbonne
Alain Fontbonne se graduó en la Universidad Veterinaria de Nantes en 1985. Se unió al
Colegio Veterinario de Alfort (Paris) donde realizó un internado de dos años en medicina
interna de pequeños animales. Después de trabajar sucesivamente en clínica privada y
para el Club Nacional Francés de Perreras, fue nombrado en 1993 profesor del Colegio
Veterinario de Lyon, donde abrió un nuevo departamento de reproducción e insemina-
ción artificial en perros. En el año 2000 fué nombrado profesor asociado en Alfort (Paris)
donde actualmente encabeza la clínica de reproducción en pequeños animales. Ha
escrito numerosos artículos científicos y técnicos sobre reproducción en perros y gatos
y dos libros. Es diplomado del Colegio Europeo de Reproducción Animal (ECAR). Como
antiguo vicepresidente del GERES (AFVAC), ha estado involucrado durante muchos años
en programas de educación para postgraduados. También ha participado en el desarro-
llo de los temas de reproducción, siendo presidente de la European Veterinary Society of
Small Animal Reproduction (EVSSAR). Sus principales puntos de interés son la fertilidad
canina y felina, la infertilidad y la inseminación artificial. Actualmente también estudia
reproducción en felinos salvajes. Ha sido invitado como conferenciante en países como
el Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Belgica, República Checa, Portugal, Italia, España,
Suiza, Hungría, Letonia, Polonia, Estados Unidos, Brasil o Australia.

Theresa Fossum
Responsable del Servicio de Cirugía de la Universidad A & M de Texas (EEUU). Realizó sus
estudios de veterinaria en la Washington State University y la residencia en cirugía en la
Ohio State University.
Doctorada en Microbiología Veterinaria por la A & M de Texas y diplomada por el Ameri-
28 can College of Veterinary Surgeons (ACVS). Ha recibido numerosos premios y distincio-
nes relacionados con la cirugía veterinaria. Autora de varios libros y numerosos artículos
científicos.
¿Debemos dejarnos controlar por las grandes compañías aseguradoras?

Jordi Grífols Ronda


Licenciado y Magister en veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la UAB. Diplomado
en Dirección y Gestión de Empresas. Interesado especialmente en medicina de aves, de
pequeños mamíferos exóticos (roedores, conejos, primates, hurones…) y de animales
de laboratorio. Períodos de formación en Francia, Inglaterra (Jersey Wildlife Preservation
Trust), Canarias (Loro parque) y Estados Unidos (Universidad de Minnesota). Miembro
fundador de Hospital Zoològic Badalona SL. Autor del “Manual clínico de aves exóticas”,
del “Mémorix en medicina de animales exóticos”, y autor de numerosas publicaciones
nacionales e internacionales. Miembro de diversas asociaciones nacionales de pequeños
animales y de animales exóticos. Miembro de la Asociación Americana de Veterinarios de
Aves Exóticas (AAV), de la Asociación Americana de Mamíferos Exóticos (AEMV) y de la
Asociación Europea de Veterinarios de Animales de Laboratorio (ESLAV).

Amalia Agut Jiménez


Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1981. En 1984 consiguió el Docto-
rado en la misma Universidad. En 1998 obtuvo el Diploma del European College of Veterinary
Diagnostic Imaging (ECVDI). Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Medicina y
Cirugía y Responsable del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Veterinario
de la Universidad de Murcia. Ha realizado varias estancias para su formación en Diagnóstico
por la Imagen en varios centros y Universidades del Reino Unido, además de la Universidad de
Sidney (Australia). Es miembro del Board del ECVDI y Directora de la International Veterinary
Radiology Association. Ha presentado ponencias y conferencias en congresos y seminarios na-
cionales e internacionales. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales
y es coautora de un libro sobre radiología en pequeños animales.

Antonio Prats Esteve


Nacido en Barcelona el 8 de Octubre de 1953. Casado. Dos hijos, Ana y Javier.
DAcadémico de Número de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña. Acadé-
mico Corresponsal de la Academia de Ciencias Veterinarias de Valencia. Medalla de Oro
de la Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA).
Medalla de Honor de la CNVSPA (Asociación Francesa de Veterinarios Especialistas en
Pequeños Animales). Fundador y Miembro de Honor de la European Veterinary Society
for Small Animal Reproduction (EVSSAR).
Fundador, expresidente y miembro del Grupo de Estudio en Reproducción y Pediatría de
Animales de Compañía (GERPAC). Autor del libro “La Perra” (Editorial GPE) y coordinador
del “Neonatología y pediatría canina y felina” (Edit Inter. Médica). Artículos publicados en
revistas españolas y extranjeras.
Ponente en Cursos, Seminarios y Congresos nacionales e internacionales en Europa y
América del Sur. Director de la Revista ANIMALIA. Feliz.

Annabella Maria Khol-Parisini


Estudió en la Facultad de Veterinaria de Viena (Austria) entre los años 1995-2002 y realizó
su tesis doctoral en Viena sobre nutrición animal con el tema: Ácidos grasos Omega 3 en
la nutrición clínica de los caballos.
Durante los años 2003 al 2005 ha sido Ayudante Científico del Instituto de Nutrición de
Viena. Desde ese año hasta la actualidad ha sido Asistente Científico en el Instituto de
Nutrición Animal de Berlín y Asistente Científico en el Instituto Federal de Valoración de
Riesgos de Berlín. 29
Seguros

Josep Arus Marti


DVM, Diplomado por el European College for Animal Reproduction.
ArViVet Veterinaris. Navas de Tolosa 163, TERRASSA. Web: www.arvivet.com
Nacido en Sabadell en 1971 aunque hijo de Ripollet, adoptado por la ciudad de Terrassa,
capital del hockey hierba, donde trabaja y actualmente residente en Vacarisses. Licen-
ciado en veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1994. Veterina-
rio cofundador junto con Ferran Vinaixa de ArViVet Veterinaris, clínica de referencia, en
Terrassa (Barcelona) . Miembro fundador del GERPAC (Grupo de Estudio en Reproduc-
ción y Pediatría de Animales de Compañía), secretario de este grupo de trabajo entre
1999 y el 2003 y presidente del mismo del 2003 al 2007. Miembro de base de la EVSSAR
(European Veterinary Society for Small Animal Reproduction) desde 1998, y miembro de
la junta directiva de la EVSSAR desde el 2001 hasta el 2007. Diplomado por el European
College for Animal Reproduction (ECAR), subespecialidad pequeños animales, desde el
año 2003 una vez superado su examen. Ha sido y es ponente en congresos nacionales
e internacionales. Está especialmente interesado en la gestión integral de criaderos, pa-
tologías del neonato y manejo con semen refrigerado y congelado. Divorciado y padre
de una niña de 2 años de edad llamada Abril, que es un auténtico encanto. Amante de la
buena gastronomía y el buen vino, adora la montaña, las motos, el baloncesto y practica
deportes de riesgo. Propietario de un doberman al que adora.

Edward C. Feldman
Es Doctor en Medicina Veterinaria y Diplomado por el Colegio Americano de Medicina
Interna Veterinaria. Se graduó en la Universidad de California Davis en el año 1973. Rea-
lizó un internado en el Animal Medical Center de Nueva York en 1974. Entre 1974-1977
realizó una residencia de tres años en medicina interna con el Dr. Ettinger. Durante el
año 1977-78 trabajó en Clínica privada.
Fue Profesor del Western College de Medicina Veterinaria en Canada en 1978-1979. Des-
de ese año hasta la actualidad forma parte del profesorado de la Universidad de Califor-
nia Davis.  Tiene más de ciento cincuenta publicaciones científicas, más de cien abstracts
y más de cien capítulos de libros. Es co-editor con el Dr. Stephen Ettinger del “Libro de
texto de medicina interna veterinaria” que está en su 6ª edición. También es co-autor con
el Dr. Richard Nelson del “Endocrinología y Reproducción canina y felina” que está en su
3ª edición.

Carlos Melián Limiñana


Licenciado en veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 1993.
Trabajó en el Departamento de Endocrinología del Animal Medical Center en Nueva
York desde 1994 hasta 1996. Se doctoró en veterinaria en 1997 con una tesis acerca del
diagnóstico de enfermedades tiroideas en animales de compañía. Recibió el primer
premio “Daniels Awards” al artículo de endocrinología del año 1997, 1999 y 2001. Fue
Coordinador de la Formación Continuada de AVEPA 2000-2001 en la especialidad de
Endocrinología. Es miembro de la Sociedad para la Endocrinología Comparativa (SCE) y
de la Sociedad Europea de Endocrinología Veterinaria (ESVE). Tiene varias publicaciones
en revistas y libros nacionales e internacionales así como presentaciones en congresos
nacionales e internacionales en el área de endocrinología de pequeños animales. Es
Consultor de la especialidad de Endocrinología de VIN (Veterinary Information Network)
y miembro del Comité evaluador de Medicina Interna en AVEPA. Es Responsable de
Medicina Interna en la Clínica Veterinario Atlántico en Las Palmas de Gran Canaria desde
1997. Es Director-Gerente del Hospital de la Facultad de Veterinaria de La Universidad de
30 Las Palmas de Gran Canaria desde 2006.
Seminarios
SÁbado 8, Sala D.
“Casos clínicos de endocrinología”.
Carlos Melián Limiñana
Presentaremos casos de endocrinología con diferentes presentaciones clínicas. Se dará la
reseña y la historia clínica de cada caso y, a partir de ahí, los participantes irán elaborando
el listado de problemas, los diagnósticos diferenciales, el plan diagnóstico, la interpretación
de las pruebas diagnósticas, el tratamiento y el seguimiento de los casos. El objetivo de este
seminario es que los asistentes participen en la valoración y resolución de los casos clínicos.

“Citología vaginal en clínica canina y felina y espermiograma”.


Antonio Prats Esteve
La citología vaginal está lejos de ser una técnica precisa e infalible, pero sin duda es una herra-
mienta muy interesante en la clínica, hasta ser poco menos que imprescindible en situaciones
como seguimiento del ciclo, determinación de actividad ovárica o patología uterina.
Aunque existe un amplio abanico de técnicas de tinción, cualquier centro puede realizar las
dos más habituales (Dif Quick y Harris-Shorr modificada/ Diagnoestrus) y obtener con ellas
datos relevantes para la clínica, siempre y cuando se conozcan los fundamentos de interpre-
tación (variaciones celulares del epitelio vaginal, cambios cíclicos tanto en perra como en
gata, interpretación de otras células en el frotis, etc).
En el taller intentaremos marcar los límites y las posibilidades de la citología vaginal tanto
en perra como en gata, desde el punto de vista más útil: la interpretación y sobre todo la
discusión de casos clínicos, con una finalidad principal: que cualquiera de los que asistan al
taller salgan dispuestos a emplearla cada vez más.

A muchos les parece lejos de su alcance efectuar una valoración del esperma, o simple-
mente lo catalogan como poco interesante, cuando en realidad es una técnica accesible,
práctica, que prestigia la labor del centro y que es requerida cada vez con más frecuencia
por criadores y aficionados.
En el taller intentaremos clarificar qué parámetros se deben evaluar, cómo debe hacerse
este estudio, y la forma de estructurar correctamente los datos obtenidos a fin de obtener y
ofrecer al cliente unos datos significativos.

“Gestión práctica de la reproducción”.


Josep Arus Martí
En este seminario se desarrollarán de forma práctica los aspectos relacionados con la repro-
ducción, en su vertiente más de fertilidad que de patología, ya sea con el diseño de proto-
colos de manejo de los reproductores, usos y limitaciones de análisis hormonales combi-
nados con las citologías, tanto laboratoriales como de los kits comerciales (Progesterona,
LH, Relaxina,...), manejo de criadores profesionales, seguimiento práctico de la gestación,
programación de cesáreas, etc.

“Diagnóstico de los principales problemas reproductores en aves psitácidas.


Jordi Grífols Ronda
En este seminario dedicado a los veterinarios noveles en medicina de aves, se establecerán los
principales aspectos de la anatomía y fisiología reproductiva aviar que nos permitirán enten-
der el abordaje clínico de los principales desórdenes reproductivos de las aves de compañía,
estableciendo el árbol de decisión en la aproximación diagnóstica de las patologías reproduc-
toras más importantes. Así mismo se detallarán la principales técnicas diagnósticas empleadas
y los abordajes terapéuticos más utilizados en este apartado de la clínica de aves. 31
Inauguración
VetMadrid08 INVITACI” N
InauguraciÛ n VetMADRID 2008, viernes 7 de marzo
a partir de las 19:30 h. PabellÛ n 12 IFEMA, con el programa:

¿Cómo implantar un programa de control


de peso en mi clínica veterinaria?
Dr. Annabella Maria Khol-Parisini.
Fede ral Institute of Risk Assessment (Berlin)

A continuaciÛ n tendr· lugar un CÛ ctel de Bienvenida.

Programa y CÛ ctel patrocinados por:

¡Hazlo diferente!

Durante VetMADRID 2008 haremos entrega


Reunión del Comité de Lectura de del Premio Foto-Test patrocinado por Divasa-
Radiografías Farmavic.
de Displasia
La plantilla con las respuestas correctas, sin
El jueves 6, tendrá lugar a las siete de la tarde una nueva enmiendas ni tachaduras, y perfectamente
reunión del Comité de Lectura de Radiografías de Displasia. El identificada con todos los campos rellenos se
lugar de la cita es Pabellón 12 de IFEMA. remitirá por correo ordinario o por e-mail a la
En esta reunión se hará una puesta en común y se debatirán los Secretaría de AMVAC antes del día 7 de mar-
métodos diagnósticos y criterios de lectura de las radiografías zo de 2008. El día 6 de marzo no se podrán
que se hayan presentado desde el último encuentro. recibir plantillas en la Secretaría de AMVAC
(estará cerrada debida a la Organización del
Congreso de AMVAC) debiendo entregar di-
rectamente las plantillas ya en la Secretaría
25 ANIVERSARIO DEL CONGRESO del Congreso, en IFEMA como máximo hasta
ORGANIZADO POR AMVAC las 19:00 h del día 7 de marzo.

Este año todos los congresistas recibirán como regalo el libro Los resultados y respuestas correctas de to-
“ENDOCRINOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN EN PERROS Y GATOS” das las fotos seleccionadas para el concurso
de Feldman - Nelson. serán publicadas en la revista de marzo-abril
Una completa obra que proporciona de 2008.
al veterinario información sobre
fisiopatología, diagnóstico y El ganador absoluto del PREMIO FOTO-TEST
tratamiento de enfermedades se elegirá por sorteo entre todos los acer-
endocrinas, metabólicas y de la tantes de las veinte fotografías y se hará
reproducción en perros y gatos. público durante VetMADRID 2008. Tendrá
El libro esta dividido en trastornos un premio de 4.000 euros* por cortesía de
endocrinos y de la reproducción. Divasa-Farmavic.

Con la colaboración de

32

* Libres de impuestos
Podrán participar en este juego todos los El veterinario marcará la respuesta que cree
veterinarios que asisten a PROPET. verdadera y que deberá ser validada con un
sello por la empresa.
Para participar hay que rellenar todas las
preguntas que aparecen en la tarjeta, Todas las “tarjetas” entregadas y completas
una por cada “Empresa Colaboradora” de entrarán en el sorteo de una moto. El sorteo
VetMADRID 2008. tendrá lugar durante la Fiesta del sábado 8 de
marzo.
El veterinario visitará el stand de la empresa correspon-
diente reseñada en la “tarjeta” donde se le facilitará la El plazo de admisión de “tarjetas” finaliza el sábado 8 de
pregunta que debe responder. marzo a las 19:00 h.

GINKANA

GIN
Bases Ginkana
Te invitamos a
que participes
1. Podrán participar en la Ginkana todos los visitantes a PROPET,

con nosotros en la
acreditados por la Organización.
2. Para participar es imprescindible rellenar las dieciseis casillas sin
que pueda haber ninguna repetida.
Ginkana. Podrán
3. Cada casilla deberá ir sellada con el tampón facilitado por la
Organización de una empresa participante en PROPET.

KANA
participar todos
4. Sólo se admitirán las “tarjetas” identificadas con las etiquetas
adhesivas proporcionadas por la Organización (sin enmiendas ni
tachaduras).

los visitantes a
5. Cada participante entregará sólo una “tarjeta” personalizada. En
el caso de que presente más de una, se anularán todas.

PROPET, acredita-
6. Todas las “tarjeta” entregadas y completas entrarán en el sorteo
de un viaje. El sorteo tendrá lugar el domingo 9 de marzo. El
ganador se publicará en el Stand de AMVAC, stand 12E18.

dos por la Organi-


7. El plazo de admisión de “tarjeta” finaliza el domingo 9 de marzo
a las 12:30 h. Deberás responder a doce cuestiones científicas rela-

2008
8. El Comité Organizador velará por el buen funcionamiento del
concurso. zación.
9. Los participantes asumen las bases de la Ginkana.
cionas con el tema del Congreso, “Medicina y Cirugía
del Sistema Endocrino y de la Reproducción”, que irán
Tendrás que reco- numeradas y que estarán distribuidas a lo largo de toda la
rrer 16 stands de Exposición Comercial.
aquellas empre-
sas que eligas. Para participar es imprescindible Tendrás tres opciones para cada una: A, B ó C y sólo una
rellenar las dieciseis casillas sin que pueda haber será verdadera.
ninguna repetida.
Será necesario cumplimentar la papeleta proporcionada
Cada casilla deberá ir sellada con el tampón con la Documentación de VetMADRID 2008 que deberá
facilitado por la Organización de una empresa ir correctamente identificada con las etiquetas adhesivas
participante en PROPET. proporcionadas por la Organización y muy importante,
sin enmiendas ni tachaduras.
Cada participante entregará sólo una “tarjeta”
personalizada. En el caso de que presente más de Si hay algún error en las pegatinas, será necesario acudir
una, se anularán todas. a la Secretaría del Congreso donde le proporcionaremos
un juego de pegatinas nuevo.
Todas las “tarjeta” entregadas y completas entra-
rán en el sorteo de un viaje. El sorteo tendrá lugar Entre los acertantes se elegirá por sorteo un ganador
el domingo 9 de marzo. El ganador se publicará que recibirá un premio en metálico de 3.000 €*.
en el Stand de AMVAC, stand 12E18.

El plazo de admisión de la “tarjeta” finalizará el


domingo 9 de marzo a las 12:30 h.
33

* Libres de impuestos
Entrega de
documentación y
acreditaciones Mesas redondas
Servicios

La entrega de documentación SÁbado 8. Sala F


se realizará el viernes día 7 de
marzo a partir de las 8:30 h en
los mostradores de acreditación PAPEL Y RESPONSABILIDADES DEL VETERINARIO EN EL
situados en la Planta Baja del MARCO DE LA NUEVA NORMATIVA SOBRE MEDICAMENTOS
Pabellón 12. SÁBADO 8 DE MARZO, 15:30 h
Los asistentes a Congreso Parcial
y a las Jornadas de Auxiliares
“La nueva normativa sobre medicamentos veterinarios:
pueden recogerla el sábado 8
partir de las 15:00 h.
Importancia del veterinario como prescriptor”
Para cualquier otra duda o ges-
tión, deberán acudir a la sala de Dr. Antonio Jiménez-Blanco
Secretaría. Doctor en Derecho. Catedrático de Derecho Administrativo

DISTINTIVOS “Medicamentos veterinarios para animales de compañía:


Y TARJETAS Garantías y uso racional”
IDENTIFICATIVAS
Dr. Alfonso Las Heras
Será precisa la identificación Doctor en Veterinaria. Asesor Técnico de VETERINDUSTRIA
de todos los participantes en
VetMADRID 2008.

Organización y ponentes:
distintivos color rojo.
Veterinarios inscritos:
distintivos color verde.
Auxiliares veterinarios:
distintivos color morado.

EL SECTOR DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA. PRESENTE Y


FUTURO
Los visitantes a PROPET deberán SÁBADO 8 DE MARZO. 17:30 h.
acreditarse en los mostradores
de entrada del Pabellón 12 Marina Debernardi
Directora General Hills Pet Nutrition España
TRADUCCIÓN
SIMULTÁNEA Felipe Vilas
Presidente Ilustre Colegio Oficial De Veterinarios De Madrid
El idioma oficial de VetMADRID
2008 - 25 Congreso Anual de
AMVAC es el español. Habrá Xavier Blancafor.
traducción de todas las confe- Director General Bayer España
rencias que sean impartidas en
otro idioma.
Nuestros traductores son miem-
bros de la Asociación de Intérpre-
tes de Conferencias de España.

PARKING
El Parking será gratuito para
34 los congresistas por cortesía de
AMVAC.
Entrega de
SERVICIO DE
documentación
COFFEE-BREAK
y Sala de Empresas
acreditaciones Sala J
Servicios

LaHabrá
entregaservicio de atención du-
de documentación se Se habilitará, igual que en ediciones anteriores, una sala donde
rante elelevento.
realizará viernes Sedíadispondrán
7 de marzo algunas empresas que participan en la zona comercial pre-
variosde
a partir Puntos dehRestauración
las 8:30 en los mostra-a sentarán sus productos, informarán sobre novedades o harán
lo largo
dores del Pabellónsituados
de acreditación 12. en la demostraciones prácticas.
Durante
Planta Bajalas
delhoras de “Visita
Pabellón 12. a Algunas de las presentaciones que se realizarán serán:
Loslaasistentes
Feria” y enalas pausas de
Congreso los y
Parcial
almuerzos
a las Jornadassedehabilitarán
Auxiliaresademás
pueden VIERNES 7 DE MARZO
zonas deeldescanso.
recogerla sábado 8 partir de las
15:00 h.
VILAMAZONIA
Para cualquier otra duda o gestión,
Escuela
deberán acudir de genios
a la sala de Secreta- Viernes 12:30 h – 13:30 h
ría. Presentación del Libro: “Good Bird” de la colección
La tarde del sábado 8 y la “Vilamazonia” dentro de la Editorial Falgueras que trata temas
DISTINTIVOS
mañana del domingo Y TARJETAS
9 de de aves exóticas y loros.
IDENTIFICATIVAS
marzo organizaremos talleres y Josep Bertran. Gerente de Editorial Falgueras
juegos para niños con edades Jordi Grifols. Veterinario. Hospital Veterinari de Badalona
comprendidas
Será entre los 3 ydelos
precisa la identificación to-
dos12los
años de edad. en VetMADRID
participantes ALCYON IBÉRICA
Viernes 17:30 h – 18:30 h
Presentación: Alcyon – grupo profesional de distribución en la
veterinaria. Proyecto accionistas veterinarios en España.
Gilles Bastien. Veterinario clínico administrador Alcyon Francia
Marc Boulet. Veterinario clínico administrador Alcyon Francia
Hervé Hiard. Veterinario clínico administrador Alcyon Francia

SÁBADO 8 DE MARZO
2008.
LABORATORIO VETERINARIO ALBEITAR
Servicioyde
Organización ponentes: distin- Sábado 10:30 h - 11:30 h
guardarropa
tivos color rojo. Presentación: Toma de muestras en el Laboratorio Clínico.
y consigna
Veterinarios inscritos: Anemias y trombocitopenias.
distintivos color verde. Mariano Morales
La Organización
Auxiliares pone a disposi-
veterinarios: Director Técnico de Laboratorio Albéitar.
ción de loscolor
distintivos asistentes un Servicio
morado.
de Guardarropa y Consigna.
12:00 CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA AEVET
LosSevisitantes
encuentra localizado
a PROPET en el
deberán
Vestíbulo del Pabellón 12.
acreditarse en los mostradores de VETERINARIA ESTEVE
entrada del Pabellón 12 Sábado 12:30 h – 13:30 h
LIBRO DE PONENCIAS Y
CD ROM Presentación VETERINARIA ESTEVE
TRADUCCIÓN
SIMULTÁNEA
Los Congresistas recibirán todas Pfizer Salud Animal
las conferencias tanto de forma Sábado de 15:30 h- 16:30 h
El impresa
idioma oficial
comodeenVetMADRID 2008
soporte digital. Vetersalud. Garantía de Rentabilidad Futura.
- 25 Congreso Anual de AMVAC
El Libro de ponencias incorpora es el
español. Habrá traducción de todas Angel Rodríguez Peña
todas las conferencias traducidas
lasyconferencias
estructuradasque
porsean impartidas
ponentes.
enIncluye
otro idioma. ADERVET
también un resumen
Nuestros traductores son miembros Sábado 17:30 h – 18:30 h
de las Comunicaciones Libres
depresentadas.
la Asociación de Intérpretes de Presentación del Servicio de Dermatología Veterinaria ADER-
Conferencias de España. VET. Discusión de casos clínicos.
Carmen Lorente Méndez, DVM, PhD. Especialista en Dermatolo-
36 gía Veterinaria. Responsable del Servicio ADERVET de Atención
Dermatológica Veterinaria.
SIMPOSIUM HILL’s Visita propet,
zona comercial
Viernes 8. Sala G
COMO TENER CLIENTES CONTENTOS Y EMPLEADOS Propet es la Feria para los Profe-
COMPROMETIDOS sionales del Animal de Compa-
ñía, organizada por IFEMA y con
la colaboración de AMVAC.
9:30 h – 10:30 h
Los expositores ofrecerán nueva-
Presentación del “Estudio de Cumplimiento
mente sus mejores productos,
AVEPA-Hill´s”
servicios y descuentos para que
Juan Carlos Giménez tu visita sea rentable profesional
Veterinario. y económicamente. Una oportu-
Director del Departamento Técnico de Hills Pet Nutrition nidad única de negocio y actua-
España lización en todo lo referente al
10:30h – 11:30 h sector del animal de compañía.
Claves para comprender a clientes y usuarios
Joan Elias ¡No dejes de visitarla aunque no
Consultor y Coach de Dirección. estés inscrito al Congreso!

VISITA PROPET ¡Solicita tu invitación en Secreta-


ría de AMVAC si no estás inscrito
al Congreso!
12:30h – 13:30 h
Más allá de la motivación y el liderazgo
Joan Elias
Consultor y Coach de Dirección.

Juan Carlos Giménez


Licenciado en Biología (Zoología). Trabajó dos años
CONVOCATORIA DE
en el departamento de ecología de la Facultad de
ASAMBLEA GENERAL
Biológicas de Valencia. Licenciado en Veterinaria.
ORDINARIA
Trabajó de veterinario clínico desde 1985 hasta 1989. Sala J. Sábado, 8 12:00 h
Actualmente es “Veterinary Affairs Manager” de La Junta Directiva de AEVET tal y
Hill´s, Director Técnico de Hills Pet Nutrition España. como disponen los Estatutos vigentes
convoca Asamblea General para el
sábado día 8 de Marzo a las 12:00 h.
Joan Elias
La Asamblea se celebrará en la sala de
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por La empresas del Pabellón 12 de IFEMA.
Universidad Ramón Llull. Técnico Superior en Re-
Orden del día.
laciones Públicas por la UCB. Diplomado PDD por
1. Lectura del Acta de la Asamblea
IESE (Universidad de Navarra). Master en Marketing
anterior
por la Escuela de Alta Dirección y Administración
(EADA). Diplomado en Dirección de Personal por la 2. Presentación de nuevos proyec-
Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA). tos
Doctorando en Comunicación y Humanidades 3. Ruegos y preguntas.
(Universidad Ramon Llull). La “Asociación Española de Veterina-
Profesor de EADA, Consultor y Coach de Dirección, rios Clínicos” pretende estar presente
conferenciante y escritor. y ser escuchada en todos aquellos
Profesor de Marketing y Comunicación en la Escue- foros en los que nuestra profesión
la de Alta Dirección y Administración (EADA). Pro- tiene algo que decir. Ser un vehículo
fesor del IDEC (Universitat Pompeu Fabra). Profesor eficaz en la defensa y divulgación de
de Comunicación y Marketing de Cliente. Profesor la importante labor que realizan a
visitante de la Universidad de Oviedo. Profesor del diario los veterinarios clínicos en el
Institut de Salut Pública. Profesor visitante de la campo de la Salud Pública.
Universidad de Congreso en Mendoza-Argentina.
Secretaría de AEVET
Si desea asistir a estas conferencias póngase en contacto con C/ Maestro Ripoll, 8 37
Hills Pet Nutrition Telf. 902 333 424
e-mail: aevet@aevet.org
Seguros

3M ESPAÑA
ADERVET Empresas Patrocinadoras

Avance de Empresas Participantes


PERRORIAS-ADIVET
AFFINITY
ALCYON IBERICA. DISTRIBUCION VETERINARIA
ALERGOVET
SERO-LAB
AMVAC
NUTRO CHOICE-Animal company
ANKO EUROPA
axón comunicación
BASTOS MEDICAL
BBRAUN
BIOIBERICA
BOEHRINGER INGELHEIM
BUEN AMIGO PET SHOP
GOSSET&GOSSETA
canis y felis
CENTAURO
CLUSTER MEDICA
EL PERRO AMARILLO
DIAZ DE SANTOS
DISTRIBUCIONES LUCERO PAZ
DFV - DIVASA FARMAVIC
EDICIONES S. SERVICIO UNIVERSIDAD
EL MUNDO DEL PERRO
ESAOTE ESPAÑA,
ESTHER DEL ESTAL SAENZ
EVEREST TECNOLOGIA VETERINARIA Y MEDICA
EXOTIQUARIUM
FARMADIET VETERINARIA
FELIXCAN IDENTIFICACION ANIMAL
FORT DODGE VETERINARIA
FUJIFILM MEDICAL SYSTEMS
HENRY SCHEIN
HILL’S PET NUTRITION
HUESELES
HUESOS MADRID
IDEXX
INSTRUMEVET
KALIBO CORREDURIA DE SEGUROS
KARL STORZ ENDOSCOPIA IBERICA
KILINA
LA BOUVET
LABORATORIOS ALBEITAR
LABORATORIOS CALIER
LABORATORIOS VETPLUS
MAINAT-VET
MERIAL LABORATORIOS
MYBEBIANO ESPAÑA
ARION-NANTA
NESTLE PETCARE ESPAÑA
NEXO CENTROS VETERINARIOS
NOVARTIS SANIDAD ANIMAL
OPTOMIC ESPAÑA
PFIZER SALUD ANIMAL
PRACTICE CVM
QVET
PROGENEX
PROMHOVET
QUIMICA FARMACEUTICA BAYER
RAL TECNICA PARA EL LABORATORIO
RAYOS X CISNEROS
SEDECAL
SANYPET
SCHERING PLOUGH
S.T. ENDOSCOPIA
SUSAETA EDICIONES
TERRANEA CORREDURIA DE SEGUROS
TWENTY CATS
UNIVET UNIVET - SERV. DIAGNOSTICO VETERINARIO
VETMAT
VETNOVA SALUD
VETOQUINOL E.V.
VETERINARIA ESTEVE
38 VIRBAC ESPAÑA
VILAMAZONIA
WINVET
EMPRESAS COLABORADORAS CON VetMADRID 2008
AFFINITY PETCARE Arion tiene el producto adecuado para cualquier necesidad de su mercado. La gama
Parque de Oficinas St. Cugat Nord premium para perros y gatos tiene todo tipo de productos y tamaños de envase
Pl. Xavier Cugat, 2 Edificio D, 3ª Planta apropiados para satisfacer a los clientes de las clínicas veterinarias.
08174- St Cugat V -Barcelona
Tel: 93 492 70 00 - Fax: 93 492 70 01 EVEREST
E-mail: dpalau@affinity-petcare.com Francesc Layret, 9
AFFINITY PETCARE es la empresa que lidera la industria de la alimentación de Polígono Industrial El Pla
animales de compañía en España y el tercer fabricante europeo de alimentos secos. 08750 Molins de Rei
Desde su creación hace 44 años, tiene la misión de ofrecer la mejor alimentación Barcelona
y garantizar el bienestar de los animales. Estos valores quedan plasmados a través Tel. 902108848
del nombre y del símbolo de la marca: La medalla de Affinity que transmite un claro Fax. 936686661
vínculo de pertenencia y compromiso con las mascotas. E- mail: info@everest-tecnovet.com
AFFINITY PETCARE ofrece al consumidor la gama más amplia posible de nutrición Somos una empresa española con más de 20 años de experiencia en el sector veteri-
para perros y gatos. Al mismo tiempo, apuesta firmemente por el colectivo de nario, lo que nos permite ofrecer una amplia gama de productos de gran calidad.
veterinarios con dos de las marcas que ocupan una posición preferente en la lista de Comercializamos las marcas más importantes de material veterinario, además de
alimentos superpremium en Europa. ADVANCE es una gama de productos de alta fabricar mesas de consulta, auxiliares, de reconocimiento, equipos de anestesia, etc.,
calidad que incorpora los últimos avances en nutrición para favorecer la salud in- con las técnicas más avanzadas.
terna y externa de las mascotas durante toda su vida. ADVANCE VETERINARY DIETS, Nuestra gran dedicación al estudio y desarrollo de productos nos permiten poder
alimento dietético formulado por el equipo multinacional de investigación de AFFI- ofrecer artículos de alta calidad, para hacer más fácil la labor del veterinario.
NITY PETCARE, con una larga experiencia en petfoods, y que trabaja conjuntamente Trabajamos en todo el territorio nacional, además de exportar a diferentes países.
con el ADVISORY COUNCIL (consejo de asesores de las mejores universidades de En PROPET 2008 podremos mostrarles una amplia gama de equipamiento.
todo el mundo) para implementar las últimas investigaciones y tratar de un modo
eficaz, el mayor número de enfermedades en beneficio de sus pacientes. FORT DODGE VETERINARIA
Special Puppy Care es la novedad que se presentará en el stand. El único alimento Orense, 4, Planta 4ª - 28020 Madrid
para cachorros con la proporción de nucleótidos específicos de la leche de la perra. Tel: 915981347 - Fax: 915972408
En nuestra website www.advanceveterinary.com, continuamos ofreciendo conteni- E-mail: martine3@fdah.com
dos de medicina interna para veterinarios clínicos. Además podrán realizar a través FORT DODGE VETERINARIA es la filial española de FORT DODGE ANIMAL
de ésta web consultas clínicas sobre casos particulares. HEALTH, división veterinaria de la multinacional farmacéutica WYETH.
Fort Dodge es un líder mundial en investigación y desarrollo de productos destina-
ALERGOVET dos a la sanidad animal. Entre los productos únicos que ponemos a disposición de
C/ Luis Cabrera, 92 - 28002 Madrid los veterinarios de España se encuentra la vacuna frente al parvovirus canino que
Tel: 914134472 - Fax: 915193397 incluyó por vez primera la cepa CPV2b como reflejo de las cepas de campo actuales,
E-mail: info@alergovet.com la primera vacuna pentavalente felina, la vacuna frente al coronavirus canino, y el
ALERGOVET es una empresa especializada en alergias veterinarias, que ofrece al único tratamiento preventivo de dirofilariosis canina en una única inyección anual.
colectivo veterinario y sus pacientes siempre los últimos adelantos en diagnósticos y Hemos lanzado ProMeris, el primer antiparasitario externo con un principio activo
tratamientos de esta enfermedad. Siguiendo esta política hemos desarrollado un nuevo que tiene un modo de actuación realmente nuevo en los últimos 20 años, la meta-
sistema de diagnóstico, basado en un screening por paneles que luego pueden ser flumizona y que incorpora por vez primera el amitraz en una formulación spot-on. A
abiertos de forma individual. Llámenos o consulte nuestra web para más información. nivel mundial hemos lanzado la primera vacuna frente a la inmunodeficiencia felina
y la primera vacuna frente a la leishmaniosis canina.
ARION-NANTA
Ronda de Poniente, 9 FUJIFILM ESPAÑA
28760 Tres Cantos - Madrid Aragón, 180 - 08011 Barcelona
Tel. 918 075 410 - Fax. 918 032 515 Tel: 934511515 - Fax: 934517224
E-mail: nanta@nutreco.com E-mail: info@fujifilm.es
Arion es una empresa especializada en alimentos para perros y gatos perteneciente Fuji ofrece el sistema digital más veloz y compacto del mercado
al grupo Nutreco, líder europeo y mundial en nutrición animal. Arion dispone de Después de más de 70 años de experiencia en I+D (Investigación y desarrollo), Fuji-
una amplia gama de productos y servicios enfocados y adaptados a las diferentes film lanza al mercado el nuevo equipo de Radiología Digital Capsula XL VET. Con un
necesidades de los canales en los que se encuentra presente (veterinarios, petshops, diseño compacto de reducidas dimensiones, el lector digital de Fuji para veterinaria
criadores) pero exclusivamente en los canales especializados, lo que segura el ofrece la mayor calidad de sus imágenes digitales. Su tamaño de captura máximo
servicio técnico y comercial que la alimentación canina y felina requiere. de 35x43cm y una resolución de 3.500x4.300 píxeles, es ideal para cualquier clínica
Antes de su lanzamiento al mercado, los productos Arion son testados en entidades veterinaria que necesite diagnósticos fiables y rápidos.
concertadas y propias. Todos los ingredientes son cuidadosamente analizados para Ahorre en tiempo y espacio. Olvídese de las reveladoras, los químicos, las placas y
cumplir con las más estrictas normas de calidad y sus procesos de fabricación están el cuarto oscuro. Dé un salto hacia el futuro; salte a la Radiología Digital de Fujifilm
40 avalados por las más prestigiosas entidades certificadoras de calidad de Europa. Esto aplicada exclusivamente para veterinaria.
hace que Arion garantice para las mascotas el equilibrio nutricional adecuado y la Fujifilm, productos innovadores en continuo progreso. La solución más eficiente para
digestibilidad de sus productos. obtener la mejor “Radiologia Veterinaria”
HILL´S PET NUTRITION ESPAÑA ofreciendo un servicio amplio y global al colectivo veterinario.
C/ General Aranaz, 88 - 28027 Madrid En animales de Compañía, destacan su gama de:
Tel: 917413210 - Fax: 913717960 • Antiparasitarios externos:
Web: www.hillspet.es • Prac-tic® nuevo adulticida contra pulgas y garrapatas que completa la gama
Durante más de 50 años, Hill´s, pionero en la aplicación del concepto de “Nutrición Program a base de Lufenurón (Program® , Program®Inyectable para gatos,
Clínica” ha trasmitido este mensaje a veterinarios y a propietarios de animales. Hoy, Program®Plus) y su adulticida contra pulgas de acción rápida, Capstar®.
los veterinarios siguen siendo uno de los principales pilares de nuestro éxito, y por • Antiparasitarios internos:
eso Hill´s es líder en colaborar con la profesión veterinaria. • Milbemax®, con máxima facilidad de uso, ofrece protección de amplio
Hill´s es la empresa de nutrición de animales de compañía con más veterinarios del espectro contra los principales parásitos intestinales en perros y gatos y
mundo, a fin de garantizar la mejor colaboración con la profesión y la innovación y protección adicional contra los vermes pulmonares en perros.
calidad sin precedentes de nuestros alimentos. Actualmente Hill´s está liderando el • Especialidades farmacéuticas:
desarrollo de alimentos basados en los principios de la nutrigenómica como parte • En el campo de la cardiología-nefrología (Fortekor®), comportamiento
de su desarrollo de productos. Por primera vez, Hill´s ha combinado la teoría de (Clomicalm®) y ahora también en dermatología (Atopica®).
la nutrigenómica con pruebas clínicas para un producto en el área de la mobilidad Innovando en su apartado de especialidades farmacéuticas, la Compañía
articular en perros (Prescription Diet Canine j/dTM). lanza este año el nuevo Fortekor® Sabor, nuevas formulaciones palatables
La nutrigenómica es una ciencia emergente que explora el vínculo entre alimentación, en nuevos tamaños de envases, para contribuir directamente a la mejora
genética y enfermedad y está llamada a transformar la nutrición tal y como hoy la en- del Cumplimiento Terapéutico que será presentado al colectivo veterinario
tendemos. Su aplicación tiene el potencial de disminuir la incidencia de enfermedades dentro del marco de VetMADRID 2008.
y, por lo tanto, permitir un mejor manejo de la salud. Así los veterinarios no sólo serán
capaces de maximizar la salud de los animales mediante la prevención de enferme- PFIZER Salud Animal
dades, si no también gestionar enfermedades específicas de algunas razas o al menos Avda de Europa, 20 B
minimizar los síntomas dolorosos y debilitadores que las acompañan Parque Empresarial La Moraleja
28108 Alcobendas - Madrid
LABORATORIOS INTERVET Tel: 914909400 -Fax: 914909718
Polígono. Industrial EL Montalvo, 38 Web: www.pfizer.es
37008 Salamanca Pfizer Salud Animal es la compañía líder en ventas del mercado de productos
Tel: 923190345 - Fax: 923190327 zoosanitarios, y la que más recursos invierte en investigación y desarrollo en todo el
E-mail: informacion@intervet.com mundo; contando con una presencia relevante tanto en el segmento de ganadería
“Más vale prevenir que curar.” En Intervet pensamos que la buena salud se basa en como en el de animales de compañía.
la prevención. Concentramos nuestra investigación y desarrollo en nuevos e innova- Por lo que respecta a España, uno de los compromisos fundamentales de Pfizer con
dores productos que principalmente ayudan a prevenir enfermedades y mantener la salud animal radica en el hecho de trabajar por la mejora en la formación de los
la buena salud de las mascotas. Ejemplos destacados son productos como Scalibor profesionales de la veterinaria, para lo cual destinamos gran parte de nuestros recursos
y las vacunas Nobivac. Pensamos que la mejor forma de ayudar al veterinario es en desarrollar foros, seminarios y simposios de un alto contenido técnico y práctico.
ayudarle a tener mascotas más sanos y clientes más contentos. Centrándonos en el mercado de animales de compañía, Pfizer Salud Animal,
cuenta con uno de los catálogos más amplios y completos de la industria, estando
Merial Laboratorios presente en los principales mercados con productos líderes e innovadores tales
C/ Tarragona, 161, locales D/E como: RIMADYL en el mercado de AINES; STRONGHOLD en el de antiparasitarios;
08014 Barcelona DEXDOMITOR, DOMTOR/ANTISEDAN y DOMOSEDAN en el de tranquilizantes y
Tel: 932928383 - Fax: 932928388 sedantes; VANGUARD, LEUKOCELL y PRIMUCELL-FIP en el de biológicos; CONVENIA,
Merial es una empresa líder en innovación que provee una amplia gama de productos y ROBECLIN y SYNULOX en el de antibióticos, ó CERENIA en el de anti-eméticos.
soluciones para mejorar la salud, el bienestar y el rendimiento de los animales. La empresa Ahora Pfizer Salud Animal amplía su catálogo presentando en la XXIV edición de AMVAC
cuenta con unos 5000 empleados y está presente en más de 150 países en todo el mundo. un producto único en el segmento de los tratamientos anti-obesidad específicos para ani-
Merial se basa en valores fundamentales como el de mantener una proximidad con males de compañía: SLENTROL (Dirlotapida) para tratamiento de la obesidad en el perro.
sus clientes, la integridad, el respeto al medioambiente, y un espíritu de permanente Visite nuestro stand para acceder a las últimas novedades comerciales de Pfizer
innovación. Todo ello con el claro objetivo de dar soluciones y satisfacer a nuestros Salud Animal.
clientes. Sus ventas durante el año 2006 superaron los 2200 millones de US$. Al
superar los 1000 millones de US$ de facturación en 2007, Frontline, líder mundial QUÍMICA FARMACEÚTICA BAYER
del mercado de antiparasitarios externos para perros y gatos, se ha convertido en Avda.Baix Llobregat, 3-7
el primer “Blockbuster” de la medicina veterinaria. En España, Frontline domina el 08970 SANT JOAN DESPI - (Barcelona)
mercado veterinario de antiparasitarios externos con más de 50% de participación. Tel: 934956801 - Fax: 934956876
Merial es fruto de la joint-venture entre Merck & Co, y Sanofi-Aventis. E.mail: hob.departamento@bayer.es
www.bayervet.net
NOVARTIS SANIDAD ANIMAL Laboratorio Farmacéutico dedicado al desarrollo, investigación y comercialización
C/ De la Marina, 206 - 08013 Barcelona de productos veterinarios para la salud y el cuidado de los animales domésticos.
Tel: 933064848 - Fax: 933064713 Los canales de distribución, para los productos de Animales de Compañía son:
Web: www.ah.novartis.com Mayoristas Zoosanitarios, Clínicas Veterinarias, Farmacias y Tiendas Especializadas.
Novartis AG (NYSE: NVS) es uno de los líderes mundiales en farmacia y cuidado de la salud. Gamas de productos: Antiparasitarios internos y externos, complementos vitamíni- 41
En el área de Sanidad Animal, Novartis comercializa productos de primera calidad cos, productos de higiene y cosmética, antibióticos, antialergénicos y antiinflamato-
para el cuidado de la salud y bienestar de los animales de compañía y de producción rio/condroprotector para caballos.
RX CISNEROS VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS
Mariana Pineda, local 8 Parque Empresarial San Fernando. Edificio Italia
28925 Alcorcón - Madrid 28830 San Fernando de Henares - Madrid
Tel/ fax: 916199727 - Tel: 916105918 Tel: 916784280 - Fax: 916764171
En este nuevo año, nuestra empresa Rayos X Cisneros, S.L., Electromedicina sigue creciendo Vétoquinol, laboratorio farmacéutico veterinario dedicado exclusivamente a la salud
junto a su extensa gama de equipamientos para la veterinaria, como muestra es que animal, pone desde hace 18 años su experiencia, pasión y energía al servicio de los
somos el distribuidor oficial de la prestigiosa marca Siemens en Equipos de Rayos X, veterinarios españoles. Aprovechando el dinamismo del Grupo Vétoquinol, especial-
contamos también con productos de la marca AGFA, RGB, BERCHTOLD etc. Les ofrecemos mente en desarrollo e investigación, ofrecemos al veterinario productos y soluciones
el Proyecto de su clínica, con planos realizados con nuestro personal mas cualificado. innovadoras, destinadas a facilitar su experiencia clínica. Los equipos comerciales, de
Como siempre le presentamos, los mejores equipos de Anestesia, Monitorización, marketing y técnico hacen de la calidad en la relación con nuestros clientes veterina-
Ecografía, Analítica, Laboratorio, etc, a los mejores precios del mercado. rios una prioridad. De esta relación obtenemos experiencia y consejos sobre nuestra
gama de medicamentos, productos dietéticos, higiene y diagnóstico. Entre los
VETERINARIA ESTEVE principales productos de Vétoquinol se encuentran Marbocyl, Aurizon, Clavaseptin,
Avda. Mare de Deu de Montserrat, 221 o la gama de feromonas (DAP y Feliway). Vétoquinol estará presente en el Congreso
08041 Barcelona AMVAC-Propet 2008, donde se presentará un nuevo producto.
Tel: 934466 000 - Fax: 934466 242 Más información en www.vetoquinol.es
Veterinaria Esteve inició su actividad en España en 1963 como división integrada
en Esteve. Desde entonces su objetivo ha sido aportar soluciones a las necesidades VIRBAC ESPAÑA
del sector veterinario, tanto en el ámbito de la Clínica de Animales de Compañía y Ángel Guimerá, 179-181
Animales de Renta, como en el ámbito de la fabricación de Piensos. 08950 Esplugues de Llobregat - Barcelona
El vademécum de Veterinaria Esteve incluye productos fruto de una I+D propia Tel: 934707952 - Fax: 933719111
así como productos resultantes de licencias o colaboraciones con otros laboratorios, Virbac España S.A. es una empresa farmacéutica internacional dedicada exclusi-
entre los que destacan: antiinflamatorios no esteroideos, antiparasitarios internos y vamente a la salud animal. Consagra su actividad a la investigación, producción y
externos, antibióticos, dermatológicos e higienizantes, entre otros, siendo algunos de comercialización de medicamentos veterinarios en todo el mundo, destinados tanto
ellos destacados líderes en los segmentos del mercado en los que se encuentran. a animales de compañía como a animales de producción. Está presente en los cinco
El proceso de expansión de Veterinaria Esteve en el mercado internacional se continentes, en más de 100 países y con más de 25 filiales. Actualmente ocupa el 9º
inició en 1991 concentrándose, inicialmente, dentro del ámbito geográfico Europeo, lugar en el ranking mundial de los laboratorios farmacéuticos veterinarios.
a través de distribuidores y licenciatarios. Virbac ofrece productos en todos los segmentos en los que es capaz de aportar un valor
Además, desde 1.994 Veterinaria Esteve opera en Portugal con una estructura pro- añadido en términos de calidad, eficacia y practicidad. Virbac tiene una extensa gama de
pia: Esteve Farma Lda. En 2.003 inició su actividad en Italia también con estructura productos biológicos, dermatológicos, farmacológicos, identificación y nutrición destinados
propia: Esteve S.p.A, contando tras tres años de actividad con una presencia signifi- a animales de compañía. Virbac es el único laboratorio del mundo que puede ofrecer a los
cativa tanto en el ámbito de los animales de compañía como en grandes animales. veterinarios una solución terapéutica global en todos los ámbitos de la salud.

Plano de
planta del
Pabellón 12

42
43
Comunicaciones libres tipo oral
Domingo 9. Sala D

9: 30 h Diagnóstico de hiperadrenocorticismo hipofisario mediante tomografia axial computerizada


(tac).
Monteagudo Franco S.P.; Arenas Bermejo C.

9:45 h Alternativa quirúrgica para el tratamiento de la luxación congénita de codo en perro


Lejarza Illaro M.; García Mateos E.; Remolins Zamora GL.; Manso Rodríguez S.; Martínez Morán JL.;
Soutullo Esperón A.

10:00 h Diagnóstico de pectus excavatum junto con doble cámara ventricular derecha en un
cachorro de golden retriever
Esteve Romero, P.; Millán, L.

10:15 h Criptococosis pulmonar en una perra mestiza: a propósito de un caso clínico


Hernández Guerra, A.; Engel Manchado, J.; Gil Vicente, L.; Fernandez- Barredo, S.

10:30 h Diagnóstico de aneurisma aórtico mediate combinación de técnica de angiotac y


ecocardiográfia doppler y doppler color
Esteve Romero, P.; Aguilar Salinas, B.; Bausa, C.

10: 45 h Comparación entre las imágenes obtenidas por tomografía axial computerizada y las
intraquirúrgicas en la fragmentación del proceso coronoideo medial, a proposito de dos casos
clínicos.
Soutullo Esperón, A.; Manso Rodríguez, S.; Martinez Morán, J.L.; Remolins Zamora, G.; Rubio Arjona,
L.; Sánchez-Mellado Cienfuegos-Jovellanos, C

11:00 h Uso de técnicas de ecocardiografia strain y strain rate en el diagnostico de disfunción


miocárdica segmentaria en pacientes con cardiomiopatia dilatada de origen primario
versus secundario
Esteve Romero, P.

11:15 h Tumor del trigémino en un schnauzer de 6 años de edad


Varela Latiegu,i E.; Ciudad Arduña M.J.; Moreno Casanova N.; Sever Bermejo R.; Encinoso Quintana M.

11:30 h – 12:30 h DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES LIBRES TIPO PÓSTER

12: 30 h Resolución quirúrgica de distocias en iguana iguana


González González, E.: González-Iglesias Sitges, P.

12:45 h Nefroblastoma embrionario. Tratamiento y evolución de un caso clínico.


Rojo Ríos, D.

13:00 h Ortodoncia: utilizacion de tecnicas sencillas, tallados selectivos y planos inclinados.


Trobo Muñiz, I., Yin Chen ,P.
44
Comunicaciones libres tipo póster
Utilización de ultracongeladores de – 152 ºc y variabilidad individual en la crioconservación seminal en la especie canina.
Alamo-Santana D, Santana-Cruz M, Niño-González T, Batista-Arteaga M, Gracia-Molina A
Tomografía computerizada de un caso de miositis osificante en un pastor alemán.
Rial Cels J.M.; Nieto Redondo D; García Mulero J.
Complejo malformativo de paredes corporales y miembros (limb-body wall malformation complex) en un gato.
García Pérez, E.; Jiménez Hernán-Gómez, P. A.; Ergueta Rubio, D.; Camón Urgel, J.
Feocromocitoma bilateral asociado a un papiloma de plexos coroideos en un perro.
Rodríguez Piñeiro, MI; Espino López, L; Barreiro Vázquez, D; Failde García, D y Bermúdez Pose, R.
Quistes dermoides múltiples de localización facial en un perro bichon frise.
Budia V, Ginel Pérez PJ, Blanco Navas B*, Lucena Solis R, Jiménez Palacios CR**, Mozos Mora E**.
Epidermolisis bullosa unional familiar en un braco alemán. Primera descripcion en españa.
Ginel Pérez PJ, †Esteban RM, Blanco Navas B*, Jiménez Palacios CR**, Ruíz Aguilera MJ**, Mozos Mora E**.
Estrategias para la localización ecográfica mediante doppler duplex color transcraneal de las arterias de la base del cráneo en el perro.
Duque Carrasco, FJ; Domínguez Roldán, JM; Ruíz Tapia, P; Zaragoza Bayle, C.; Barrera Chacón, R.
Medroxiprogesterona en el tratamiento del enanismo hipofisario congénito en un chow-chow.
Cortés García C., Moraga Vaquero E., Arenas Bermejo C.
Carcinoma sólido de tiroides en un boxer.
Arenas Bermejo, C.; del Castillo Magán, N..
Estudio comparativo de la proteinuria de origen renal en leishmaniosis y leptospirosis canina.
Zaragoza Bayle, C; Duque Carrasco, FJ; Ruíz Tapia, P; Barrera Chacón,
Ritmo sinoventricular en un gato con hiperkalemia idiopática.
Caruncho Méndez, J.; Carpintero Gamallo, A.; Torres Caldas, A.M.; Hernández Sánchez, A.; Santamarina Pernas,
G.; Suárez Rey, M.L.
El tac en el diagnostico de patologias mandibulares oseas.
Remolins Zamora. G, Saura Alfonseda. JM, Sánchez-Mellado Cienfuegos-Jovellanos .C, Manso Rodríguez.S,
Soutullo Esperón. A.
Eficacia clínica y seguridad de la fracción liofilizada de maxivac® prima dp frente a la enfermedad del moquillo en hurones.
Valls Badía, X., Roca Canudas, M., Sabaté Elias, D. y Ferrer Hernàndez, J.
Doble protusión discal torácica craneal en un pastor aleman
Sánchez Masián D1,2, Zamora Sola MA2, Mascort Boixeda J1.
Demodicosis generalizada asociada a linfoma multicéntrico
Fuentes I.; del Castillo N.; Ríos A.
Tumores malignos de vaina nerviosa cervicales: a propósito de 4 casos
Sánchez Masián D.; Martins de Oliveria M.; Zamora Sola MA.; Costa Riu C.; Pumarola i Batlle M.; Mascort Boixeda J.
Resolución de un quilotórax secundario a una hernia peritoneopericardiodiafragmática
Unzeta Conde, B.; Fernández Lafita, N.; Vallejo López, F.
Quiste paraprostático mineralizado: diagnóstico por imagen de un caso clínico.
Seoane Mojón A., Gallego García M.E., Vila Pastor M., Permuy Mendaña M.
46
Jornadas de Auxiliares 2008
Ponentes
PILAR XIFRA RUBIO
Licenciada en veterinaria por la UCM en 1995. Funda en 1998 la Clínica Veterinaria Leganés
Norte, donde actualmente desarrolla su actividad.
Ha realizado diversas estancias formativas en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad
Complutense de Madrid (Diagnóstico por imagen, Dermatología, Citología, Cardiología y
Oftalmología).
Miembro del grupo de Medicina Felina de AVEPA (GEMFE).
Sus áreas de interés se centran en el diagnóstico por imagen, medicina interna y medicina
felina.

ÁNGEL BLÁZQUEZ HERNÁNDEZ


Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1989. Desde
entonces, trabajo en el Centro Veterinario Villalba I.F, donde a lo largo de estos años se
ha especializado en cirugía de tejidos blandos, técnicas de laboratorio, ecografía, endos-
copia y patología cardio-pulmonar. Ha participado en diversos grupos de trabajo sobre
cardiología, y en varios cursos y congresos de medicina interna, siendo en la actualidad
el Responsable de Coordinación de Medicina Interna del Centro Veterinario Villalba I.F.

ANTONIO PEÑA RODRÍGUEZ


Licenciado por la UCM en 1994. Alumno interno en el servicio de cirugía de la Facul-
tad de Veterinaria de Madrid. Miembro de GEMFE (Grupo Español de Medicina Felina).
Miembro de SETOV (Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia Veterinaria). Vete-
rinario en el Centro Veterinario Lisboa. Responsable del área de cirugía, traumatología y
ortopedia y neurología.
Colaborador en cursos organizados por el servicio de cirugía de la Facultad de Veteri-
naria de Madrid. Publicación de artículos en revistas nacionales y participación como
ponente en congresos nacionales de medicina veterinaria de pequeños animales.

SOFÍA CUMELLA RIPOLLÉS


Licenciada en Veterinaria el año 2000 en la Universidad Complutense de Madrid.
Veterinaria cofundadora del Centro Veterinario Puerta de Toledo en Madrid en el año
2001 junto con su socia Nieves Ortega.
Ha participado en diversos cursos y congresos especializados nacionales e internacionales.
Actual responsable del servicio de medicina interna del Centro Puerta de Toledo.
Miembro de la S.E.A.A.V. ( Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria).

48
ANTONIO ARCINIEGA Llorens
Licenciado en el año 1993 por la Universidad Complutense de Madrid. En el año 1994
abrió el Centro Veterinario Ramón Gómez de la Serna junto a su actual socio Luis Gon-
zález. Casado y con 2 hijos de 4 y 8 años. Ha realizado varias estancias de un mes de
duración en USA tanto en Ohio como en Colorado entre los años 1994 y 2001. También
ha asistido a numerosos congresos internacionales tanto del AAHA como del NAVC y en
el año 2006 realizó un curso sobre técnicas en el manejo de semen congelado y refrige-
rado impartido por Camelot Farms en Texas.
En la actualidad es el director técnico de la revista Auxiliar Veterinario.

FELIX VALLEJO LÓPEZ


Licenciado en veterinaria por la UCM en 1992. Después de trabajar en diferentes clínicas
privadas durante 2 años, fundó el Hospital Happy animal veterinarios donde ha ejercido
su labor como director hasta la actualidad. Su principal campo de interés es la Medi-
cina Felina, y en especial la medicina interna así como la traumatología y medicina de
animales exóticos, es miembro de la ESFM (European Society of Feline Medicine) desde
1998, y de la AAFP (American association Feline Practitioners) desde 1999, y miembro
de la ESVOT( European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology) desde
2002, Es miembro fundador y coordinador del Grupo de medicina felina de AVEPA hasta
abril del 2006. Es autor de diferentes artículos médicos publicados en diferentes revistas
especializadas así como conferenciante sobre medicina felina en diferentes congresos y
jornadas en nuestro país Además de estas actividades es miembro del comité de lectura
de radiografías de displasia de cadera y codo del CDEC (Centro de diagnostico de enfer-
medades congénitas) y gano el II premio nacional de manejo de la artrosis canina (2005),
patrocinado por Pfizer Salud Animal.

Programa Auxiliares 2008


Sala E
Sábado 8
15:30 Piómetra y otras causas de esterilidad.
Antonio Arciniega Llorens
16:30-17:30 VISITA PROPET ASOCIACIÓN NACIONAL DE
AUXILIARES VETERINARIOS

17:30 Sospechas de problemas hormonales en pacientes: ¿qué es normal y qué no?


Pilar Xifra Rubio

18:30 Ciclo estral y alteraciones.


Sofía Cumella Ripollés ASOCIACIÓN NACIONAL DE
AUXILIARES VETERINARIOS

Domingo 9 Durante una de las pau-


sas, por determinar, de
estas Jornadas tendrá
9:30 Gestación, parto y anomalías en el parto. lugar la I Asamblea de la
Antonio Peña Rodríguez Asociación Nacional de
Auxiliares Veterinarios.

10:30 Papel del auxiliar en los problemas endocrinos.


Ángel Blázquez Hernández
11:30-12:30 VISITA PROPET
12:30 Alteraciones de conducta asociados a los órganos reproductores.
Félix Vallejo López 49
JORNADAS profesionales 2008
Viernes 7 y sábado 8. Salas F y G

VIERNES 7 MAÑANA. SALA F VIERNES 7 TARDE. SALA G


MANEJO DE COLECTIVIDADES CANINAS ACUARIOFÍLIA, MONTAJE Y MANEJO DE
ACUARIOS
9:30 h
Diseño y materiales de las Instalaciones en 15: 30 - 19:30 h
colectividades y criaderos Javier González
Director de Residencia canina Biólogo. Director de Conservación y Operaciones.
Acuario de Gijón
10:30 h
Sanidad y Bienestar animal en colectividades
caninas.
Juan María Josa Mutuberría SÁBADO 8 MAÑANA. SALA F
Veterinario. Responsable veterinario en diversos CRÍA Y MANEJO FELINO
núcleos zoológicos y colectividades de animales
9: 30 h
Visita propet Problemas dermatológicos en criaderos
felinos
12:30 h Alicia Fernández de Cózar
“Programas de adopción en gatos” / “Gestión Veterinaria. Clínica Veterinaria La Pedriza
de la información en un Centro de Protección
Animal”. 10: 30 h
Silvia Serra. ¿Cómo manejar un brote de enfermedad
Sociedad Protectora de Mataró infecciosa?
Ana Ayuso Palacios
Veterinaria. Clínica Veterinaria Gamonal

VIERNES 7 TARDE. SALA F Visita propet


EDUCACIÓN Y ADIESTRAMIENTO CANINO
12:30 h
15:30 h Standars de raza y gestión de colores en
Causas médicas de los trastornos del compor- felinos
tamiento Maribel Lerones Merino
Pablo Hernández Garzón Presidenta de ASFE
Veterinario especialista en Etología (Asociación Felina Española)

Visita propet

17:30 h SÁBADO 8 MAÑANA. SALA G


Modificación de Conductas No Agresivas MANEJO DE ANIMALES “EXÓTICOS”
Dr. Arsenio Menchero Sánchez
Director de C.CAM99 9:30 h
Las aves
18:30 h Juan José Mantero Galán
Modificación de Conductas Agresivas Veterinario. Antiguo Responsable de Tiendas
Dr. Arsenio Menchero Sánchez Europarrot.
Director de C.CAM99
50
Visita propet
Microsercon SL

35 Años de
experiencia
en Servicio
Técnico
11:30 h
Somos
Los reptiles
David Sabate
Distribuidores de
Responsable de “Camaleo” Tienda las principales
Especializada en Reptiles, Anfibios y marcas de
Artrópodos Productos de
Laboratorio
12: 30 h
Los Pequeños Mamíferos
Vicente González Fernández-Cid
Reparación
Veterinario. Clínica Veterinaria Exóticos y Revisión de
toda clase de
Microscopios
SÁBADO 8 TARDE: SALA G y Micrótomos
FUTURO DE LAS TIENDAS DE ANIMALES:
GESTIÓN DE CATEGORIAS Y FORMACIÓN Disponemos de
DEL PERSONAL * todo tipo de
Lámparas de
16:00 h-17: 00 h
microscopia
Gestión de Categorías en Tiendas de Animales
Ricardo Marques
a precios sin
Licenciado en Administración y Dirección de competencia
Empresas. MBA en Marketing.
Director de Gestión de Categorías de Hill’s • Microscopios
Pet Nutrition Europa Biológicos
• Microscopios
17:30h-18:30 h Invertidos
Curso de Asesor en Nutrición Animal
• Microscopios
Juan Carlos Jiménez stereoscópicos
Veterinario.
Director del Departamento Técnico de Hills • Lámparas
Pet Nutrition España • Fuentes de luz
fría
*Si desea asistir a estas conferencias póngase
• Balanzas
en contacto con Hills Pet Nutrition
• Micropipetas
• Cámaras
digitales infinity
DOMINGO 9 MAÑANA. SALA G
• Refractómetros
TÉCNICAS DE TIJERA SOBRE CANICHE
GIGANTE • armarios de
9: 30 h - 13:30 seguridad...
Enrique de la Morena
Peluquero Canino. Propietario, director y
profesor de la Escuela de Peluquería “Ring
Central” en Madrid. 51

Urb. Rio Cofio. Los Pinos 217


28294 Robledo de Chavela. Madrid
Tel.: 91 899 80 29 - 91 889 86 82
microsercon@telefonica.net - www.microsercon.com
Ponentes de las jornadas profesionales
Javier González Sanz
Licenciado en Ciencias Biológicas, especialidad en Zoología por la Universidad Complutense de
Madrid. Trabajó como conservador del Aquarium del Zooaquarium de la Casa de Campo de
Madrid, Grupo Parques Reunidos.
Ha sido Biólogo del Aquarium del Zooaquarium de la Casa de Campo de Madrid, ocupando el
cargo de Jefe de Acuaristas, adjunto al Conservador. Ha trabajado como encargado del mante-
nimiento de las instalaciones de cuarentena de la empresa EXOTIQUARIUM. Es Coordinador del
Grupo de Acuarios de AIZA (Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios) y coordinador y profesor de
diferentes cursos como el curso “Mantenimiento de Tiburones”, celebrado en el Zooaquarium de
Madrid, el curso “Mantenimiento y Gestión de Grandes Acuarios”, celebrado en el Zooaquarium de
Madrid o el curso “Mantenimiento y Gestión de Mamíferos Marinos”. Ha sido también ponente en
la Semana de la Ciencia celebrada en Madrid en los años 2002, 2003, 2004 y 2005 y profesor en los
cursos anuales de acuariofilia organizados por la AEA (Asociación Española de Acuariofilia) desde
el año 97 hasta ahora. Ha participado en el Arranque del Parque Oceanográfico de Valencia.
Ha realizado distintas colaboraciones como Redactor de las Revistas Aquamar, Acqualife, El
Acuario Práctico y Especies, habiendo publicado más de 60 artículos dentro del mundo de la
Acuariofilia, y los grandes Acuarios Públicos. Asesor científico de la revista ESPECIES desde 1996.
Ha realizado publicaciones especializadas en diferentes páginas web y publicaciones Internacio-
nales en revistas y boletines especializados. Primer español en publicar un artículo en el Tropical
Fish Hobbyist, la revista de acuariofilia más importanter del mundo.
Desde enero de 2006 es Director de Conservación y Operaciones del Acuario de Gijón siendo a
la vez responsable también de la Restauración y el Marketing del Acuario.

Ana Ayuso Palacios


Veterinaria, licenciada en la Facultad de Veterinaria de León en el año 2000.
Trabaja en clínica de pequeños animales desde entonces. Actualmente en la Clínica Veterinaria
Gamonal de Burgos.
Miembro del grupo de especialistas en medicina felina de AVEPA (GEMFE) desde 2003, partici-
pando activamente en sus actividades.
Ponente en el Congreso de Grupos de Trabajo de AVEPA en 2006. Áreas de interés en la medicina
veterinaria: ecografía, citología, medicina felina, etología y el trabajo con colectividades tanto de perros
como de gatos.

Alicia Fernández de Cózar


Licenciada en Veterinaria por la UCM. Trabaja en clínica de Pequeños Animales desde 1992, con
especial interés en los campos de Dermatología y Medicina Felina. Miembro del Comité Científico
del Grupo de Dermatología de AVEPA y secretaria del Grupo de Medicina Felina (GEMFE). Certifica-
do en Dermatología por la Escuela Europea de Estudios Veterinarios Avanzados (ESAVS) en Viena.

Juan José Mantero Galán


Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1992. Realización
de trabajos como jefe de tienda en tiendas de animales pertenecientes a la empresa Europarrot,
en Madrid durante seis años. Realización de trabajos en distintas clínicas veterinarias relacionadas
con los llamados “animales exóticos”. Ha sido ponente en Jornadas de Cuidados y Conservación de
Loros de Compañía. Ha participado en el consultorio y en la publicación de artículos en la Revista
““Hablemos de Loros” y ha colaborado activamente formando parte de su Consejo Editorial.

José Vicente González Fernández-Cid


Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1997. Propietario
de la Clínica Veterinaria Exóticos de Fuenlabrada (Madrid) donde recibe casos de animales exóticos
remitidos de otras clínicas. Ha impartido diferentes cursos y congresos sobre animales exóticos.
52
Ha sido profesor asociado de la consulta de Exóticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid y
colaborador de la misma durante varios años.
Pablo Hernández Garzón
Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1991, es especialista
en etología clínica y se dedica a tratar problemas de comportamiento en perros y gatos desde
hace más de diez años. Es, además, Profesor Honorífico del Departamento de Medicina y Ciru-
gía Animal de la Universidad Complutense de Madrid.

Ricardo Marques
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, ISCTE en el año 1995. MBA in Mar-
keting por la Universidad Católica de Lisboa en el año 2000. En 2005 fue Coordinador de la
misión de ayuda post-tsunami con Médicos del Mundo (Sri Lanka). Entre el año 2000 y 2004
fue Director de Grandes Cuentas Colgate-Palmolive en Portugal. Desde 2006 es Director de
Gestión de Categorías en Hill’s Pet Nutrition Europa, en Londres (Reino Unido).

Enrique de la Morena
Peluquero canino desde el año 1992 con amplia experiencia tanto en peluquería comercial como
de exposición. Propietario, director y profesor de la Escuela de Peluquería Canina “Ring Central”
en Madrid. Imparte seminarios desde 1997 en el extranjero y a lo largo de la geografía española
tanto de peluquería canina como de handling. Juez de concursos nacionales e internacionales de
peluquería canina profesional en todos los niveles. Juez de concursos caninos de belleza.
Además es criador y presentador desde 1998 con el afijo Hyrkanya obteniendo con numerosos
ejemplares campeonatos así como grupos y BIS en razas como Saluki, Afgano, Caniche Gigante,
Caniche Toy, Bichon Frisé, Cocker Spaniel, Podenco Ibicenco, Irish Wolfhound, Pomerania, etc.

Arsenio Menchero Sánchez


Cirujano General y Digestivo. Activo en el mundo del trabajo canino desde 1984. Juez Interna-
cional de RCI. Participante en 9 Campeonatos del Mundo de la WUSV y de la FCI. Profesor en las
Escuelas de Guías Caninos del Ejército de Tierra y de la Policía Nacional. Profesor en la Facultad
de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Centro de Adiestramiento,
Residencia y Criadero C.CAM99.

David Sabate Poncela


En el año 1992 comienza su actividad profesional en contacto con los animales llamados
exóticos. En especial el mantenimiento, diseño y venta al detalle de todo lo relacionado con el
mundo del acuario tanto tropical de agua dulce como marino y del terrario. Comienza así su
inquietud por el mantenimiento y cría en cautividad de anfibios y reptiles, y la posibilidad de
recrear ambientes específicos para el mantenimiento de los mismos.
En 1997 nace su propio negocio CAMALEO con el propósito de ofrecer un servicio especializado
únicamente orientado al mundo del terrario, en especial a su diseño tanto en estructura como al
estudio de la técnica necesaria para conseguir recrear distintos ambientes climáticos y proveedor de
lo necesario para su desarrollo, como accesorios, plantas o los propios animales.

Juan Mª Josa Mutuberría


Licenciado en Veterinaria (UCM 1987), Doctor en Veterinaria (UCM 1992), ejerzo como de veterina-
rio clínico en diversos Centros veterinarios. Desde 1999 a 2005 responsable veterinario del Centro
de acogida de animales de ANAA (Madrid), y desde el 2006 al 2007 responsable veterinario del
Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid, CIAAM, Colmenar Viejo.
En la actualidad trabajo en el Centro Veterinario Vetpa (Madrid). Mis principales áreas de interés
son la medicina de albergues, así como las acciones de formación en tenencia responsable.

Juan Carlos Giménez


Licenciado en Biología (Zoología). Trabajó dos años en el departamento de ecología de
la Facultad de Biológicas de Valencia. Licenciado en Veterinaria. Trabajó de veterinario
clínico desde 1985 hasta 1989. 53
Actualmente es “Veterinary Affairs Manager” de Hill´s, Director Técnico de Hills Pet
Nutrition España.
ENTREVISTA:
María
José
Sánchez
Directora de
PROPET

IFEMA organiza una nueva feria, PROPET ¿Cuál A diferencia de otras convocatorias de la misma
es la razón de ser de este Salón? ¿Necesita el sec- industria realizadas en otros recintos feriales es-
tor otra convocatoria? pañoles, hay que destacar que PROPET aúna todo
aquello relacionado con el animal de compañía.
PROPET, la feria para el profesional del animal de Desde la nutrición, la sanidad, los complementos y
compañía, PROPET, nace como respuesta a la ne- accesorios, hasta el sector veterinario. Por supuesto,
cesidad de contar con una plataforma que permita cada una de las ferias tiene su ámbito de actuación,
54 el desarrollo de una industria en expansión, en un y lo que está claro es que todas contribuyen en el
entorno profesional que facilite la participación de impulso del sector. En concreto, PROPET, de perio-
los agentes del sector. dicidad anual, se convertirá en un gran centro de
negocios donde se darán cita todos los agentes del complementos; Mobiliario y equipamiento; Acuarofília;
sector del animal de compañía, incluido los veterina- Adornos y decoración
rios. La situación de Madrid, tanto geográfica como
económica, será otra clave del éxito de la convocato- La colaboración y trayectoria de AMVAC, junto a
ria, además de contar con la experiencia y trayectoria la experiencia de IFEMA como organizador de fe-
de un organizador ferial como es IFEMA. rias, ¿serán las claves del éxito?

¿Qué aportará PROPET de novedoso con respec- Sin duda contribuirán enormemente en el éxito de
to al resto de salones de la industria? la feria. La sinergia de ambas entidades permitirá
la celebración de un potente certamen, sin perder
PROPET será el escenario más completo de todo lo re- en ningún caso el carácter del congreso. En sínte-
ferente al animal de compañía. Esta gran cita anual, y sis, se potenciará el área de exposición del mismo,
punto de encuentro de veterinarios y demás profesio- y se incorporarán nuevos sectores.
nales de compañía, contará con una zona expositiva,
cuya comercialización hasta la fecha está superan- Por supuesto, contar con la colaboración de AMVAC es
do las expectativas, y un área para la celebración del una satisfacción, y su trayectoria y experiencia de es-
Congreso VetMADRID. De esta manera, fabricantes, tos 25 años han dejado una evidente constancia de su
comerciantes, distribuidores, importadores, vete- buen hacer, capacidad de convocatoria y profesionali-
rinarios, criadores, profesionales de tiendas, etc., dad, además de un sobrado conocimiento en el sector
generarán relaciones comerciales, multiplicarán con- veterinario y del animal de compañía.
tactos, presentarán sus novedades, y profundizarán en
la situación actual de la industria, de la mano de pres- Por su parte, IFEMA es la institución líder en or-
tigiosos expertos en las diferentes disciplinas. ganización de ferias. Contamos con un personal
especialmente cualificado para esta actividad, y nues-
¿Cuáles son los objetivos de PROPET? tra experiencia de 28 años, y las más de 80 ferias que
celebramos en cada ejercicio, son una muestra de la
Uno de los principales objetivos de PROPET es que los confianza que miles de expositores han depositado
participantes de la feria vean satisfechas sus expecta- en nosotros. Nuestras instalaciones, además am-
tivas. Hacer del Salón un gran centro de negocios y el pliadas y modernizadas en los últimos años, son los
marco ideal para generar relaciones comerciales, que espacios idóneos para el desarrollo de cualquier acti-
contribuya, a su vez, en la dinamización del sector, es vidad ferial.
nuestro gran proyecto. Para ello, pondremos al ser-
vicio de los participantes aquellas herramientas que En esta ocasión, ¿el congreso VetMADRID se ce-
faciliten su presencia y estancia en la feria. lebrará entonces en el marco de la feria?

¿Cuáles son los sectores convocados? Así es, pero no sólo eso, sino que además estará
integrado en el nuevo pabellón 12 de la Feria de
Están convocados los sectores de veterinaria y del Madrid, donde se celebrará PROPET.
animal de compañía, con todas las áreas que éstas
comprenden: laboratorios farmacéuticos y productos En esta ocasión, el 25 Congreso VetMADRID es-
sanitarios; Laboratorios de diagnóstico clínico; Sistemas tará dedicado a “Medicina y Cirugía del Sistema
de identificación animal; Material, equipamiento y Endocrino y de la Reproducción”.
medios técnicos; Alimentación, nutrición animal, ali-
mentos complementarios, complementos nutricionales; ¿Cuáles son las previsiones de participación en
Programas de gestión y software; Clínicas veterinarias; esta primera edición?
Distribuidores; Importadores; Fabricantes; Estilismo y
estética; Registro y gestión de mercancías; Alimentación, Estamos en pleno proceso de comercialización, pero
nutrición animal, alimentos complementarios, comple- puedo adelantar que de momento se están superan-
mentos nutricionales; Adiestramiento, Residencias de do las expectativas de contratación. Previsiblemente 55
animales; Gestorías; Empresas de formación; Criadores; contaremos con una superficie neta de exposición de
Centros de Venta; Empresas de seguros; Vestuario y unos 5.000 metros cuadrados.
PREMIO FOTO-TEST

A B
¡Hazlo diferente! C D
Divasa-Farmavic,S.A. (DFV®) y la revista de AMVAC, “Centro
Veterinario” os presentan un nuevo premio, el Premio Foto-Test.
Bases del concurso
A lo largo de varios números de la revista aparecerán cuatro imágenes 1. Podrán participar en el concurso los veterinarios residentes
con cuatro respuestas posibles cada una, sólo una será la correcta. o con ejercicio profesional en España.
2. Las fotografías enviadas deberán ser originales, diagnósti-
Un total de veinte imágenes que se publicarán en cinco números de la cas y no habrán sido publicadas anteriormente.
revista, empezando con este número, hasta la última revista del año, 3. Deberán tener formato .jpg o .tif y tendrán una resolución
noviembre-diciembre. de 300 ppp y un tamaño mínimo de 18 * 13,5 cm
4. Se enviarán en un CD a Secretaría de AMVAC, C/ Maestro
El ganador absoluto del Premio Foto-Test será el que acierte las veinte Ripoll, 8. Planta 1º, 28006 Madrid, o por correo electrónico:
amvac@amvac.es. Deberá indicarse: PREMIO FOTO-TEST.
fotografías. Si hay más de un acertante el ganador será elegido por
5. La Secretaría de la AMVAC al recibir la foto enviará por co-
sorteo entre todos los que hayan enviado las veinte contestaciones
rreo electrónico una confirmación de recibo.
correctas.
6. Las fotografías que entrarán a concurso en cada número de
la revista serán aquellas que se reciban antes de la fecha de
El ganador del concurso será presentado en VetMADRID cierre de cada edición. Las fotografías que lleguen después
premio por
2008, donde se le hará entrega de un pasarán a ser valoradas para su publicación en el siguiente
número de la revista.
valor de 4.000 euros. 7. Entre todas las fotos recibidas se seleccionarán cuatro para
publicar en cada número de la revista. El encargado de la
El Premio Foto-Test es un premio distinto porque en él gana no sólo selección del material será un Jurado formado por integran-
tes de Divasa-Farmavic y de la Junta Directiva de AMVAC.
el veterinario que salga elegido por sorteo entre todos los acertantes
8. El último día de recepción de fotografías del concurso será
de las veinte fotos, también ganan los veterinarios remitentes de las
el 15 de diciembre de 2007.
fotos seleccionadas y publicadas en el concurso.
9. La plantilla con las respuestas correctas, sin enmiendas ni
tachaduras, y perfectamente identificada con todos los cam-
En VetMADRID 2007 – XXIV Congreso Anual organizado por pos rellenos se remitirá por correo ordinario, por e-mail a la
AMVAC se abrió el plazo de presentación de fotografías acerca de Secretaría de AMVAC antes del día 7 de marzo de 2008. El día
algún caso clínico interesante. 6 de marzo no se podrán recibir plantillas en la Secretaría de
AMVAC (estará cerrada debida a la Organización del Congreso
El veterinario deberá mandar una foto acompañada de una pregunta de AMVAC) debiendo entregar directamente las plantillas ya
en la Secretaría del Congreso, en IFEMA como máximo hasta
y cuatro posibles respuestas de las cuales sólo una será la verdadera. las 19:00 h del día 7 de marzo.
La fotografía irá acompañada también de la identificación completa
10. Los resultados y respuestas correctas de todas las fotos se-
del veterinario: nombre, apellidos, dirección, teléfono y e-mail. leccionadas para el concurso serán publicadas en la revista
de marzo-abril de 2008.
En cada número de la revista “Centro Veterinario” del año 2007 se 11. El ganador absoluto del PREMIO FOTO-TEST se elegirá por
publicarán las cuatro fotografías elegidas entre todas las presentadas. sorteo entre todos los acertantes de las veinte fotografías y
Cada una de las fotos elegidas, veinte en total, obtendrá un se hará público durante VetMADRID 2008. Tendrá un pre-
premio de 200 euros por cortesía de Divasa Farmavic. mio de 4.000 euros por cortesía de Divasa-Farmavic.

El Jurado encargado de elegir las fotos seleccionadas estará compuesto


por integrantes de Divasa Farmavic y de la Junta de AMVAC.
56
Resultados

PREMIO FOTO-TEST
Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4
A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
D.- D.- D.- D.-

Foto 5 Foto 6 Foto 7 Foto 8


A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
D.- D.- D.- D.-

Foto 9 Foto 10 Foto11 Foto 12


A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
D.- D.- D.- D.-

Foto 13 Foto 14 Foto15 Foto 16


A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
#
D.- D.- D.- D.-

Foto 17 Foto 18 Foto 19 Foto 20


A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
D.- D.- D.- D.-

APELLIDOS........................................................................................................................ NOMBRE...............................................................................................
CLÍNICA VETERINARIA . .....................................................DOMICILIO . ........................................................................................................................................
CÓDIGO POSTAL.............................. POBLACIÓN . ...........................................................................PROVINCIA............................................................................
N.I.F.......................................... TEL....................................... MÓVIL........................................FAX..................................................................................................
E-mail..............................................................................................................................................................................................................................................
Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-

Foto 1 A la vista de esta imagen la


afirmación correctar sería: Foto 2 A la vista de esta imagen el
diagnóstico más probable es:
A) Úlcera corneal profunda
A) Aumento del tamaño
prostático cicatrizada con presencia de
líneas de fibrosis conectivas
B) Hernia inguinal iridocorneales
C) Cistitis B) Úlcera corneal profunda
D) Los tres anteriores cicatrizada con la persistencia
de la arteria hialoidea del iris
C) Membrana pupilar persistente
fijada al endotelio corneal
asociada a otros defectos
multioculares
D) Atrofia esencial del iris (sd.
de clivaje) asociada a una
úlcera corneal profunda
cicatrizada

Foto 3 Paciente con hematuria:,


el diagnóstico más proba-
ble sería
Foto 4 Con esta radiografía el
diagnóstico más probable es:
A) Uraco persistente
A) Coágulo vesical B) Rotura de vejiga
B) Cálculo vesical C) Mala praxis quirúrgica con
C) Obstrución vesical mala oclusión
D) Neoplasia vesical D) Agenesia de uréteres

Foto 5 Líquido pleural obtenido de un


gato de 2 años. Las caracterís-
ticas macroscópicas son líquido
Foto 6 A la vista de esta imagen el
diagnóstico más probable será:
A) Queratitis crónica superficial
de color amarillo intenso y inmunomediada
ligeramente viscoso. El recuen-
to de células nucleadas es de B) Perforación ocular
5000/ml con proteínas de 6.2 C) Cuerpo extraño en la córnea
g/dl. En función de estos datos D) Reacción fibrovascular
y el estudio citológico, el diag-
nóstico más probable es:
A) Linfoma mediastínico
B) Pleuritis séptica
C) Peritonitis infecciosa felina
D) Los datos presentados no son
suficientes para emitir un
diagnóstico

Foto 7 A la vista de esta citología el


diagnóstico correcto es: Foto 8 A la vista de esta imagen, la causa
más probable del problema sería:
A) Defecto de tinción A) Trombocitopenia
B) Macrófagos con fagocitosis B) Intoxicación por raticidas
de micobacterias C) Anemia inmunomediada
C) Micosis con abundantes D) Pioderma
estructuras fúngicas en ma-
crófagos
D) Histiocitoma cutáneo

Foto 9 A la vista de esta imagen, Foto 10 A la vista de esta radiografía el


diagnóstico más probable es:
cuál es el diagnóstico más A) Intususpección gastroesofágica
probable? B) Hernia diafragmática
A) Triquiasis. C) Artefacto
B) Quiste dermoide. D) Neoplasia
C) Entropion.
58   D) Todas las respuestas
anteriores son correctas.
-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio

Foto 11 A la vista de esta imagen,


pensaremos en: Foto 12 Esta imagen corresponde con:
A) Dermatofitosis
A) Picadura de víbora B) Sarna notoédrica
B) Escabiosis C.)Pioderma
D.)Pediculosis
C) Proceso autoinmune
D) Malassezia spp

Foto 13 A la vista de esta imagen en


un West Highland Terrier,
macho de 5 meses, el diag-
Foto 14 Con esta imagen probablemente
pensaremos en un diagnóstico de:
A) Papilomatosis
nóstico más probable sería:
B) Tumor palpebral
C.) Blefaritis granulomatosa
A) Osteopatía craneoman- D) Blefaritis atópica
dibular
B) Fractura mal consolidada.
C) Osteomielitis.
D) Osteosarcoma

Foto 15 A la vista de esta imagen del


riñón de un gato el diagnós-
tico más probable será:
Foto 16 A la vista de esta imagen
radiológica, ¿cuál es el
diagnóstico más probable?
A) Pielonefritis A) Tumor óseo
B) Pseudoquiste perinéfrico B) Osteomielitis bacteriana
C) Hidronefrosis C.) Osteomielitis micótica
D) Poliquistosis renal D) Panosteitis

Foto 17 Viendo esta imagen pensa-


remos en: Foto 18 Esta imagen citológica de un
exudado ótico muestra con un
objetivo de (40x):
A) Rinolito
A) Bacilos, neutrófilos y levaduras
B) Tumor epitelial
B) Células epiteliales y levaduras
C) Malformación
C.) Cocos y levaduras
D) Ninguna de las anteriores
D) Levaduras, cocos y macrófagos

Foto 19 A la vista de esta imagen


el diagnóstico más proba-
ble será:
Foto 20 Citología de un nódulo cutáneo
en un perro. La imagen observada
es compatible con:
A) Subluxación anterior del A) inflamación eosinofílica
cristalino. B) proceso bacteriano agudo
B) Luxación anterior del C) piogranuloma con presencia de
cristalino amastigotes de leishmania
C) Subluxación posterior del D) Granuloma de origen fúngico
59
cristalino.
D) Luxación posterior del
cristalino.
Historia
Seguros

Ensayo sobre la
evolución de los
anuncios en veterinaria
(I parte)
Luis Moreno Fdez-Caparrós
Presidente de la AMHV
Conservador del Museo de Veterinaria
lmorfer@oc.mde.es

A MODO DE porque creemos que esta joven es- mentos quirúrgicos, los productos
INTRODUCCIÓN pecialidad (su desarrollo se inicia farmacológicos, los avances en nu-
en toda su grandeza y esplendor trición y dietética, e incluso con
Nuestros colegas de AMVAC, a partir de la década de los años los paquetes informáticos de ayu-
es decir, los veterinarios que se 70) está alcanzando cotas de enor- da a la gestión de estas verdaderas
dedican al ejercicio de la medici- me perfección. El presente artículo empresas que son los consultorios,
na y cirugía de los animales de hemos decidido dividirlo en dos las clínicas y hospitales. Pero si ob-
compañía, están de enhorabue- partes. En la primera se describi- servamos con detenimiento cada
na porque celebran un año más rán los aspectos generales de la uno de estos productos todos tie-
su Congreso. Pero en esta ocasión publicidad veterinaria. En la se- nen un denominador común: la
“Vet Madrid´2008” cumple sus pri- gunda se tratarán los asuntos más propaganda y la publicidad. Varios
meros 25 años. ¡Ahí es nada! Si los concretos de la evolución del anun- kilos vamos a transportar a las
anteriores ya demostraron el gra- cio veterinario. oficinas y salas de reuniones de
do de organización y el alto nivel nuestros consultorios, clínicas, po-
de conocimientos estoy convenci- liclínicas y hospitales. Todos estos
do que en la presente edición se ENTRANDO EN MATERIA folletos, libritos, carteles, trípticos
alcanzarán cotas difíciles de supe- y opúsculos han requerido un tra-
rar en los años venideros. ¡Menudo Conocemos por ediciones anteriores bajo, por cierto nada desdeñable,
reto y menudo compromiso para que numerosas casas comercia- por cada una de las empresas del
las futuras juntas rectoras de esta les montarán sus exposiciones. En sector. Todos han sido cuidadosa-
Asociación! Nosotros, los miem- esos espacios, los libros, atlas y mente estudiados y analizados por
60 bros de la Asociación Madrileña de aparatos de última generación pa- verdaderos especialistas del marke-
Historia de la Veterinaria os felici- ra ayuda al diagnóstico convivirán ting, de la publicidad y del mundo
tamos, y lo hacemos convencidos, con la radiología digital, los instru- de la comunicación. Son atracti-
Ensayo sobre la evolución de losdejarnos
¿Debemos anuncios en veterinaria
controlar por las grandes compañías aseguradoras?

portamientos en el mundo de hoy. Todavía


recuerdo que al finalizar los años sesenta
los laboratorios “Neosan” se acercaban a
las Facultades de Veterinaria y ofrecían a
los nuevos veterinarios, recién licenciados,
una carterita que contenía unos productos
farmacológicos, un pequeño vademécum,
un talonario de recetas y en algunos casos
un estuche con instrumental quirúrgico.
Con este pequeño gesto se habían ganado
la voluntad y el afecto de los nuevos licen-
ciados. Hoy, casi cuarenta años después,
estos objetos se exponen en el Museo de
Veterinaria de Madrid. Debo reconocer que
otros laboratorios siempre estuvieron tam-
bién al lado del veterinario; entre ellos, y
sin desmerecer a ninguno, destaco a IVEN,
Ovejero, Huriach, Terapéutica&Veterinaria
Biohorm y Antibióticos.

vos, sugerentes, de fácil lectura y tan útiles que nos Verán, mis queridos amigos, que sobre este asunto
resulta difícil desprendernos de ellos. Seguramente todavía tenemos mucho que trabajar e investigar los
después del Congreso nos serán de gran ayuda. Pero si miembros de nuestras asociaciones de historia.
nos detenemos a pensar con más detenimiento, ¿nos
hemos preguntado alguna vez cuáles son los antece- Pues bien, en este Congreso queremos llevarles el
dentes de estos anuncios?¿Existe algun estudio sobre recuerdo que hace, sesenta y más años otros veterina-
la evolución de los anuncios, la propaganda y la pu- rios, otros laboratorios (algunos permanecen todavía
blicidad veterinaria? ¿Alguien ha sido cuidadoso y ha demostrando su solidez en el mercado) y otras revistas
recogido, como si de un coleccionista se tratase, to- técnicas de difusión científica estuvieron acompa-
dos los anuncios de más cincuenta años dedicados a ñándolos en los hitos, efemérides y acontecimientos
mostrar el arsenal clínico y terapéutico de los veteri- profesionales llevando a los que nos precedieron la
narios españoles? ¿Cuál fue el primer anuncio de un información puntual y el desarrollo técnico de los
producto veterinario? ¿Alguien ha realizado un estu- aparatos, instrumentos, productos y preparados far-
dio sociológico? ¿Qué o cuáles laboratorios han tenido macológicos para cada una de las ramas profesionales
un peso específico para el veterinario a través de su de la ciencia y profesión veterinarias ¡incluyendo in-
publicidad? ¿Es lo mismo publicidad que propagan- cluso secciones de historia! Esta forma tan simple
da veterinarias? ¿Sabemos interpretar la calidad de de contactar con los veterinarios desde principios
un anuncio de interés veterinario? Por cierto: para el de 1900 se desarrolló muchos años después cuan-
próximo Congreso proponemos a
la junta directiva de AMVAC que
establezca un premio para recono-
cer el mejor anuncio de una casa
comercial, este sector se lo mere-
ce y además influye en la sociedad
dando una avanzada imagen del
veterinario que nada tiene que ver
con la de hace treinta y más años.
La publicidad y en concreto la di-
rigida a los veterinarios posee una 61
poderosa fuerza de persuasión,
modeladora de actitudes y com-
Historia
Seguros

do el marketing y las técnicas de comunicación social que permitió a veterinarios y sus clientes elegir
comenzaron a aplicar métodos científicos. Sirva de entre opciones distintas: avicultura, cunicultura,
aviso al lector que los anuncios que ilustran esta pri- porcinocultura, cinotecnia y otras muchas más, que
mera parte tienen todos más de sesenta años y han trajeron de la mano el desarrollo de la alimentación
sido extraídos de la “Revista Veterinaria de España”, y nutrición animal, la industria de los piensos com-
“Ganadería”, “Boletín de información científica SYVA”, puestos, inseminación artificial…).
“La semana veterinaria” y la “Nueva Zootecnia”. · El crecimiento de la competencia, que aumentó
en función del desarrollo económico general y de
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN las nuevas posibilidades de producción y comercio
EL DESARROLLO DE LA PUBLICIDAD (aumento de las Facultades de veterinaria, y fusio-
VETERINARIA nes-fagocitaciones de nuestros laboratorios por las
multinacionales de la industria farmacéutica).
La publicidad veterinaria se ha mirado demasiadas · El excedente de productos, que dieron la vuelta a la
veces de forma superficial prestándola poca o nu- mentalidad de los fabricantes, hasta entonces sólo
la atención. La publicidad veterinaria no es sólo una pendientes de su capacidad artesanal de produc-
historia de anuncios con mejor o peor gusto, sino la ción, con lo que ello supuso de apertura de nuevos
historia de personas y empresas o, mejor dicho, de mercados, como el de la nutrición de los animales
acciones emprendidas por personas inquietas que bus- de compañía.
caban disponer de una forma de comunicación que les
sirviera para dar a conocer lo que ofrecían al sector
veterinario y, si fuera necesario, para persuadir sobre DIFERENCIA ENTRE PROPAGANDA Y
ello. Su contexto principal es el mercado, que siempre PUBLICIDAD
parece fagocitar todo lo que está en él, traduciéndolo a
cifras y dinero. Pero esta actividad (la de los laborato- Muchas veces utilizamos ambos términos como si-
rios, farmacias o fabricantes a título individual), como nónimos, y hasta cierto punto lo son. Pero conviene
otras especialmente unidas al consumo (industrias matizar algo estos conceptos.
de piensos compuestos, inseminación artificial, avi-
cultura, porcinocultura, y otras), pueden observarse Publicidad: es un anuncio para el público con el objeto
desde miradas muy distintas. Nuestro punto de vista de promover el consumo de un produ cto o servicio.
es que la publicidad veterinaria está unida a la his- Desde el punto de vista de la empresa, la publicidad es
toria profesional, está presente como resultado de la una técnica comercial que puede definirse como una
evolución económica, comercial,
técnica y financiera e, inevitable-
mente, influenciada por lo que va
ocurriendo en lo social, ideológico
y cultural.

El desarrollo económico de una


sociedad evolucionada y asenta-
da como la nuestra plantea cuatro
hechos que, en un momento de-
terminado de la historia, ocurren
por vez primera:

· El desarrollo de una Zootecnia


científica y el progresivo aban-
dono de la Zootecnia poética
hasta entonces limitada por
62 condiciones de todo tipo.
· La diversificación de especia-
lidades, productos y servicios,
Ensayo sobre la evolución de losdejarnos
¿Debemos anuncios en veterinaria
controlar por las grandes compañías aseguradoras?


comunicación masiva pagada, cuyo propósito final es
el de divulgar información, produciendo o cambiando
actitudes e induciendo, de forma beneficiosa para el
anunciante, la compra de su producto o servicio. En principio la única función de la
Propaganda: es la difusión de ideas e información
publicidad es la económica, como
para inducir o intensificar actitudes y acciones espe- así lo demuestran los anuncios
cíficas con la intención de convencer a una audiencia
(público) para que adopte la actitud o acción que él publicitarios aparecidos en las
representa (consumo de un producto o servicio). Lo primeras revistas profesionales
intenta a través de los sentimientos o de la razón (am-
bos casos se dan en el sector veterinario).
b. Función estereotipadora: la publicidad tiende a
Estos términos se utilizan generalmente como sinó- hacer que las personas (veterinarios, ganaderos,
nimos, porque hay un punto en el que se asocian ya granjeros, dueños de animales de compañía) com-
que si la publicidad pretende influenciar al consumi- pren productos del mismo tipo. Pero no se trata
dor para que compre los productos que se venden, sólo de que iguale los gustos de las personas, si
esta acción de compra puede estar motivada por el no que también tiende a igualar formas de pen-
convencimiento promovido por lo que la propaganda sar, ideales, formas de vida, etc., es decir, se trata
representa. de que todos los porcinocultores, cunicultores,
avicultores, cinófilos y otros adopten los mismos
La publicidad actual desempeña un papel crucial en la patrones para obtener un beneficio.
civilización industrial urbana, condicionando para bien c. Función “no problem”: la publicidad suele presen-
o para mal todos los aspectos de la vida cotidiana. tar sólo el lado bello del mundo, grandes ganancias
para el empresario, ausencia de problemas sa-
Tras demostrar su enorme poder para promover la nitarios y enfermedades para los dueños de los
venta de bienes y servicios e incluso cambio de ac- animales de compañía. En los anuncios publici-
titudes, su punto de arranque lo debemos situar en tarios veterinarios el producto que se anuncia se
1845 (fecha de la aparición de la primera revista pro- presenta como indispensable para hacer feliz a la
fesional). A partir de esa fecha y hasta la década de mascota y también al dueño. Pero con respecto a la
los años veinte y posteriormente desde 1960, con ma- publicidad diseñada para el consumidor, en lo que
yor intensidad y método, la publicidad veterinaria se todo es un remanso de paz y placer, el sector publi-
ha utilizado cada vez más para fomentar el desarrollo citario veterinario no desdeña recurrir a la suerte
agropecuario y el bienestar de la sociedad, cumpliendo que le deparará al industrial de la empresa pecuaria
funciones propagandísticas. la muerte de una parte de los animales de su explo-
tación si no vacuna, desparasita, higieniza, nutre
adecuadamente, etc.
FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD EN EL d. Función conservadora: aunque pueda resultar pa-
SECTOR VETERINARIO radójico, detrás de la aparente renovación que nos
presenta la publicidad no hay más que la consoli-
En principio la única función de la publicidad es dación de los valores establecidos y aceptados por
la económica, como así lo demuestran los anuncios la sociedad. Existen matices, y muy importantes,
publicitarios aparecidos en las primeras revistas pro- entre los anuncios que aparecen en los países de-
fesionales, sin embargo se pueden distinguir otras sarrollados con respecto a los que están en vías
funciones: de desarrollo, o en culturas muy bien delimitadas
como la musulmana y la oriental. Son las perspec-
a. Función sustitutiva: con demasiada frecuencia, el tivas de la veterinaria.
objeto que se anuncia se presenta como dotado de e. Función ideológica: la publicidad puede convertir-
unas propiedades que realmente no tiene, como así se en un medio de presión ideológica, en el sentido 63
sucedía con determinados productos farmacológi- de que puede contribuir a formar “estados de opi-
cos que actuaban como panacea. nión” en los miembros de la sociedad. Un buen
Historia
Seguros

ejemplo es el condicionamiento a que se pueden tos profesionales. Tradicionalmente esta es la más


ver sometidos los medios de comunicación por utilizada en el sector veterinario y agropecuario.
parte de los que pagan los anuncios, e incluso las Junto con Internet es donde se encuentra la publi-
Corporaciones oficiales cuando solicitan la ayuda cidad en toda su grandeza y esplendor.
de uno o varios patrocinadores. • Publicidad electrónica: cine, radio, televisión, ví-
deo e Internet. Las empresas y laboratorios han
recurrido poco a la radio para difundir sus produc-
TIPOS DE PUBLICIDAD tos en el ámbito de la medicina animal. Algo más
han empleado la televisión; bien es cierto que mu-
Desde el punto de vista veterinario hemos decidido chos programas divulgativos utilizan la publicidad
clasificarlos de la siguiente forma: indirecta o encubierta adoptando formas extrapu-
blicitarias en forma de reportajes y documentales
Por audiencia como meta que llevan subliminalmente a la incitación a la
• Publicidad orientada al consumidor: se destina a compra de un producto o un servicio (filariosis,
los que compran el producto para uso personal de lehismaniosis, osteodistrofias de articulaciones,
sus mascotas o animales de compañía, o para uso alimentación, adiestramiento, visita al veterinario,
ajeno (regalos). captación de vocaciones, etc.). Este tipo de publi-
• Publicidad orientada a las empresas: se destina a los cidad confiere una potencia extra al mensaje ya
industriales-ganaderos-empresarios que compran que actúa sobre un receptor que no es conscien-
productos específicos o servicios para emplearlos te de su sometimiento a un estímulo publicitario.
en la compañía. Aunque en algunos países la publicidad indirecta
- Comercial: se dirige a los intermediarios (mayo- está prohibida, es difícil impedir su práctica dada la
rista, minorista) de productos y servicios que los imposibilidad de un control absoluto. Internet es,
compran para revenderlos a sus clientes. como ya hemos apuntado, el sector más importan-
- Profesional: se dirige a quienes posean un ti- te y en vías de expansión, a la que se suman otras
tulo y un código de ética o un conjunto de nuevas formas de comunicación, entre las que des-
normas profesionales, como es el caso de los tacamos:
veterinarios. - “Below the line”: bombardeo sistemático con
- Agropecuario: se dirige a los que trabajan en la rótulos a pie de página en TV, Internet, cine.
industria pecuaria o en la Agroindustria, ma- - “Product placement”: productos que aparecen
taderos, industria alimentaria, reproducción, en series o programas.
etc. - “Barttering”: una empresa no audiovisual que
produce un audiovisual.
Por zona geográfica - PLV: publicidad en el lugar de venta.
• Publicidad local (al detalle): la que realizan las em- - “Merchandising”: todas aquellas acciones que
presas cuyos clientes provienen de una sola área se realizan en el lugar de venta para estimular
comercial, urbana o local. Este es el tipo de publi- la compra de un producto, además de bol-
cidad que se insertaba en las revistas, boletines y sas, gorras, camisetas,... con el nombre del
notas informativas remitidas por los Colegios pro- anunciante, como ocurre en este Congreso de
fesionales de una zona. AMVAC.
• Publicidad regional: la que anuncia los productos
que se venden en un área, región o Comunidad au- Cada vez hay más empresas veterinarias que ne-
tónoma, pero no en todo el país cesitan de la publicidad. Se incorporan ONG’s,
• Publicidad nacional: la que se dirige a los clientes Administraciones públicas, Asociaciones, Fundaciones,
de varias regiones del país o Comunidades autóno- Fuerzas Armadas,... No sólo hacen publicidad co-
mas. mercial, sino relaciones informativas, programas
• Publicidad internacional: la que se dirige a los mer- educativos, programas de radio...
cados de la CEE y del extranjero.
64 • Publicidad exterior: publicidad al aire libre, en
Por el tipo de medio tránsito. Si exceptuamos el nitrato de chile y otros
• Publicidad impresa: periódicos, revistas y folle- tipos de abonos y enmiendas en áreas muy con-
Historia

Recientemente hemos realizado un estudio com-


parativo entre cuarenta páginas web de diferentes
Corporaciones oficiales y les adelanto que la página
del ICOVM ocupa el primer puesto en potencia de
diseño, noticias, refresco de páginas, secciones, bo-
letines electrónicos, iconografía y actividades. Con
respecto a las páginas de otras Corporaciones co-
legiales extraveterinarias se mueve entre las tres
primeras.
• Publicidad comercial: promueve productos, servicios
o ideas con la intención de obtener una utilidad.
• Publicidad no comercial: la que patrocinan las insti-
tuciones de caridad o no lucrativas, lo grupos cívicos,
las organizaciones religiosas o políticas; también las
que se realizan a favor de ellas. En el caso de los ve-
terinarios son las ONG,s Vetermon, Veterinarios
sin fronteras, Centros de acogida de mascotas per-
didas o abandonadas, Asociaciones de adopción de
mascotas, terapias ocupacionales, zooterapia y apo-
yo psicológico a determinadas patologías y también
nuestras asociaciones de historia.
• Publicidad orientada a la acción: la que intenta esti-
mular una decisión inmediata por parte del lector.
Recientemente el ICOVM ha promovido un importan-
Foto 1. Anuncio de 1946. Carta dirigida por un laboratorio a los
veterinarios en la que se les informa sobre las ventajas del uso
te estudio, como si de un libro blanco se tratase, sobre
de la vacunación antirrábica. la situación del sector veterinario en la Comunidad de
Madrid. La misma Corporación está realizando un im-
portante esfuerzo en reforzar y prestigiar la figura del
cretas, no es habitual que las empresas del sector veterinario en la sociedad. La misma revista “Centro
utilicen este tipo de publicidad. Veterinario” lanzó sus “Seis números seis propósitos”
• Publicidad por correo directo: la que se envía por co- como una inteligente forma de mover a la acción.
rreo. Hasta finales de los años ochenta esta era la También el Consejo General de Colegios Veterinarios
forma tradicional de los laboratorios para ponerse de España acometió una importante iniciativa con la
en contacto con los profesionales del sector. Hoy se publicación de un estudio de mercado sobre la pro-
recurre a esta vía de forma selectiva y puntual ¿Pero fesión veterinaria en el siglo XXI, que en realidad
todavía hay alguien que escriba una carta? (foto 1.) es una publicidad indirecta orientada a la acción de
Universidades y mundo laboral.
Por el propósito • Publicidad de reconocimiento: la que intenta crear
• Publicidad de productos: promueve la venta de bienes la imagen de un producto o familiaridad con su
y servicios (adquirir aparatos de laboratorio, instru- nombre y con su empaque. No sólo se refiere a un
mental, fármacos, alimentos, accesorios, etc.). producto sino al asentamiento y función del veteri-
• Publicidad corporativa o institucional: no promueven nario en la sociedad. ¿Cómo percibe la sociedad un
un producto en particular sino que trata de mostrar producto o un servicio veterinario? Por ejemplo,
la filosofía y la misión de la organización, como así ver un rótulo luminoso con la cruz roja es saber que
están realizando el Colegio Oficial de Veterinarios se trata de un centro de asistencia sanitaria; ver un
de Madrid, las Asociaciones profesionales que ra- rótulo luminoso con una cruz verde es saber que en
dican en el ICOVM, las Fundaciones veterinarias. las proximidades se encuentra una oficina de far-
Estas organizaciones utilizan de forma potente e macia; ver un rótulo con ¿una cruz azul? es saber
66 inteligente Internet, sus revistas profesionales, la que existe un centro veterinario. ¡Menudo trabajo
exposición de sus logotipos en los programas de for- encontrar el común denominador del logotipo de la
mación, exposiciones, seminarios, mesas redondas. actividad veterinaria a escala nacional!
Trabajos de empresa
Seguros

AVANCES EN NUTRICIÓN FUNCIONAL


LECHE MATERNIZADA
PARA CACHORROS
LACTANTES
Carmen Gallén Sánchez
Licenciada en Biología
Departamento técnico de FARMADIET

El periodo de lactancia y la transición entre la lactode-


pendencia y la alimentación autónoma de los cachor-
ros o fase de destete, se inicia alrededor de la 3ª ó 4ª
semana de edad y se completa a la 5ª ó 6ª. Son etapas
críticas a nivel nutricional que marcan las posteriores
etapas de desarrollo y crecimiento.

Durante el periodo de lactancia es importante controlar


la ganancia de peso corporal del cachorro, la temperatu-
ra corporal y otros parámetros como el estado de alerta,
el tono muscular y la respuesta a la manipulación.

Los cachorros no deben perder peso, deben aumentarlo


día a día. Durante las tres o cuatro primeras semanas diez días o a la 2ª semana en casos extremos, comple-
tienen que aumentar diariamente de uno a dos gramos mentando la ingesta con leches maternizadas.
por cada 450 g del peso adulto esperado. La no ganancia
de peso puede ser indicativo de la existencia de una en- También pueden influir otros factores en el destete, como
fermedad en el cachorro o en la perra, de una producción el hecho de que la leche materna posea unas propiedades
insuficiente de leche o de la incapacidad para succionar. nutritivas inadecuadas, que la madre rechace al cachorro,
la falta de instinto maternal o que ésta sufra diferentes
Cuando el problema es que la madre se queda sin leche procesos patológicos que obliguen a la retirada.
o no produce la cantidad suficiente para mantener un
ritmo de crecimiento adecuado del cachorro, el destete Múltiples situaciones hacen necesario recurrir a la lactan-
68 debe iniciarse inmediatamente. En caso de camadas cia artificial del cachorro, sustituyendo o suplementando
muy numerosas hay que planear un destete precoz, la leche materna con leches maternizadas equilibradas.
aunque más lento, incluso a partir de la 1ª semana, a los Es muy conveniente que sean leches equilibradas en nu-
LECHE MATERNIZADA PARA CACHORROS
¿Debemos LACTANTES
dejarnos controlar por las grandes compañías aseguradoras?

trientes y enriquecidas con complejos minerales y vita- ciban una suplementación adecuada con una leche mat-
mínicos, y si es necesario, con calostro natural, para ga- ernizada enriquecida con calostro natural.
rantizar un correcto y completo desarrollo del animal.

Leche maternizada
El calostro
La leche de los diferentes mamíferos contiene práctica-
El calostro es la primera secreción láctea de los mamíferos mente los mismos nutrientes, variando en sus propor-
después del parto. Éste aporta la principal fuente de inmu- ciones. Posiblemente la razón es la diferente velocidad
noglobulinas, es decir, de las defensas necesarias ante los de crecimiento de las distintas especies, ya que cuanto
agentes externos agresivos y microorganismos patógenos. más rápido es, mayor concentración de nutrientes posee
Además, el calostro es una importante fuente concentrada la leche.
de energía y de nutrientes seleccionados1. Una vez absor-
bido por la mucosa intestinal del cachorro, el calostro le La mayoría de las leches comercializadas caninas y feli-
dotará del 90-95% de su inmunidad pasiva, recibiendo el nas, tienen como base la leche de vaca modificada para
resto (Ig G principalmente) por transferencia transplacen- equilibrar la fórmula a las características de la leche de
taria. Esto es debido a que los perros y los gatos tienen perra o de gata natural.
una placenta endoteliocorial que consta de 4 capas que los
anticuerpos deben de atravesar para llegar al feto. La comparativa nutricional entre distintas leches (Ver
tabla 1), muestra como la de perra es más diluida y más
El calostro está compuesto principalmente de globuli- rica en grasas, proteínas, calcio, fósforo y hierro que la
nas, proteínas de gran tamaño, presentes en doble can- de vaca y de cabra. Además es más calórica y posee un
tidad en el calostro que en la leche materna. El cachorro menor contenido en lactosa. Estas características difer-
recién nacido las absorbe intactas de la leche, algo que ya enciales hacen que no sea conveniente suplementar al
no ocurre en cachorros de más edad, dado que poseen el cachorro con leches de otras especies, ya que puede ser
proceso de digestión más maduro, y son capaces de di- causa de diarreas, trastornos digestivos y puede influir
gerir las proteínas y por tanto las globulinas, destruyendo de forma negativa sobre el crecimiento y el desarrollo.
así su acción inmunizadora2. Por este motivo, es esencial
que perros y gatos recién nacidos reciban calostro de la La leche de gata, aunque tiene una composición más cer-
madre preferentemente y cuando esto no sea posible, re- cana a la de vaca, posee también características diferen-

Tabla 1. Composición nutricional de la leche de diversas especies (Lewis et., 1994)

NUTRIENTES PERRO GATO VACA CABRA


Materia seca (g/100 ml) 22.7 20.7 13.0 12.0
Grasas (g) 9.5 8.6 3.7 3.8
Proteínas (g/100ml) 7.5 7.5 3.3 2.9
Azúcares (1) (g/100 ml) 3.8 (2) 4.0 5.0 (3) 4.7
Cenizas (g/100 ml) 1.2 0.6 0.7 0.8
Calcio (mg/100ml) 240 180 115 Nd
Fósforo (mg/100ml) 180 162 95 Nd
Sodio (mg/100ml) 80 90 40 Nd
Potasio (mg/100 ml) 120 103 145 Nd
Magnesio (mg/100 ml) 11 9 12 Nd
Cobre (mg/l) 3.3 0.8-1.4 0.05-0.2 0.1-0.2
Hierro (mg/l) 7.3 3-4 0.2-0.6 0.3-0.4
Zinc (mg/l) 7-12 5-7 4-5 3-6
69
Kcal/100 ml 146 120 74 Nd
Nd: No disponible, (1) En su mayor parte lactosa, (2) 3.5 g de lactosa (3) 4.6 g de lactosa
Trabajos de empresa
Seguros

ciales relevantes como su mayor contenido en proteínas, naptosomal del córtex cerebral, facilitando la transduc-
calcio y fósforo. ción de señales. La reducción de la cantidad de DHA
durante la gestación y la lactancia podría resultar en un
desarrollo neural subóptimo.6,7
Lípidos: importancia del dha en el
desarrollo neurológico y visual En la estructura ocular, el DHA es el ácido graso con
mayor presencia en los fosfolípidos de las membranas
Los lípidos o grasas son un importante nutriente ener- de los segmentos externos de los fotorreceptores. Es
gético. Además de la presencia en la leche tanto de ga- necesario para la correcta función retinal y la supervi-
tos como de perros de los ácidos grasos oleico, palmito- vencia y diferenciación de los fotorreceptores. Una re-
leico, linoleico y esteárico3, es de gran importancia para ducción del contenido de DHA en los lípidos de la retina
el desarrollo tanto neurológico como visual la presencia está asociada con alteraciones en el electroretinograma
de ácidos grasos poliinsaturados omega 3, principal- y con la reducción de la agudeza visual.8,9,10
mente de DHA (Ácido docosahexaenoico).
La suplementación del gatito o cachorro con DHA, ase-
gura el óptimo desarrollo cognitivo y visual del neonato.
Mejora la capacidad de memorización, la habilidad en el
aprendizaje y optimiza la agudeza visual facilitando el
adiestramiento del animal.

Los cachorros alimentados con leche enriquecida con


DHA durante la lactancia y el destete acumulan más
fosfolípidos con DHA en plasma que con las enriqueci-
das con el ácido graso ALA (ácido linolénico) incorpo-
rado en muchas leches como precursor del DHA.11,12

En gatos, las leches que contienen DHA permiten la


acumulación de este ácido graso en el cerebro y el desar-
El máximo desarrollo neuronal y visual de gatos y perros rollo del tejido neuronal en gatitos, ya que éstos tienen
se produce durante la gestación y el periodo post-natal. una capacidad limitante para sintetizar DHA a partir
Éste es dependiente del ácido graso DHA. Durante la de ALA.
gestación es transferido a través de la placenta y en el
periodo post-natal por la leche materna. En este periodo
la demanda y la acumulación de DHA en el cerebro y la Proteínas
retina es muy elevada y el óptimo desarrollo neurológico
y visual dependerá de una correcta ingesta de DHA por Las proteínas son requeridas tanto por su aporte en
parte de la madre y/o del cachorro o gatito.4,5 aminoácidos esenciales como por su aporte nitrogenado,
que permite al organismo sintetizar los aminoácidos no
El desarrollo del cerebro de un cachorro alcanza el 70% esenciales.
de su masa adulta a las 6 semanas de edad y el 90% a las
12 semanas. Los requerimientos proteicos en gatos son mayores que
en perros, tanto para el mantenimiento como para proce-
El DHA, así como el resto de ácidos grasos poliinsatu- sos de mayor demanda como el crecimiento. Las proteínas
rados de cadena larga como el ácido eicosapentaenoico de la leche aportan niveles elevados de aminoácidos como
(EPA) forman parte de los fosfolípidos de todas las la arginina, leucina, lisina y aminoácidos ramificados.
membranas celulares. Tienen la función de preservar
la integridad estructural y la fluidez de las membranas, Los gatos y sobretodo los cachorros felinos presentan defi-
contribuyendo al mantenimiento de una correcta fun- ciencia en la síntesis de la taurina a partir de la metionina,
70 ción celular y a la modulación de la respuesta inmune. por lo que debe ser incorporada tanto en la leche mater-
A nivel neuronal, el DHA se encuentra principalmente nizada como en la dieta posterior, en las proporciones ad-
formando parte de los fosfolípidos de la membrana si- ecuadas. La ausencia de taurina en la alimentación puede
LECHE MATERNIZADA PARA CACHORROS
¿Debemos LACTANTES
dejarnos controlar por las grandes compañías aseguradoras?

producir ceguera con degeneración progresiva de la retina, Bibliografia


cardiopatías, alteraciones en la reproducción, trastornos
nerviosos, retraso en el crecimiento y otros graves proble- 1. Case LP., et al.Nutrición canina y felina. Manual para profesionales.
mas. 13 Harcourt Brace 1997.
2. Fisher EW. Neonatal diseases of dogs and cats. British Veterinary Journal
1982; 138:277-284.
Hidratos de carbono 3. Lepine AJ. Nutrient of the Neonatal Canine and Feline. A nutricional
perspective. Carey DP,
El principal hidrato de carbono de la leche es la lactosa. Es Norton SA, Bolser SM, eds. Recent Advances in Canine and Feline
evidente que la lactosa debe ser la principal fuente de azú- Nutritional Research:
cares durante las primeras semanas de vida, ya que la lactasa Proceedings of the 1996 Iams International Nutrition Symposium.
intestinal tiene una actividad muy elevada hasta alrededor Willmington: Orange Frazer
de los cuatro meses, siendo la actividad de las amilasas pan- Press 1996; 249-255.
creáticas muy baja incluso a las ocho semanas.14 4. Filburn CR et al. Canine plasma and erythrocyte response to a doco-
sahexaenoic acid-enriched supplement: characterization and potential
Este es uno de los motivos de la inconveniencia de uti- benefits. Vet Ther.; 6(1):29-42, 2005.
lizar leche de vaca como leche de suplementación en la 5. Waldron MK et al. Role of long-chain polyunsaturated n-3 fatty acids in
lactación. La leche canina aunque contiene lactosa como the development of the nervous system of dogs and cats. J Am Vet Med
principal hidrato de carbono, posee un 30% menos que Assoc.; 1:213(5):619-22, 1998.
la de vaca15. Para salvar este incoveniente, se diluye la 6. Heinemann KM et al. Docosahexaenoic acid and neurologic develop-
concentración de lactosa, añadiendo una parte de agua a ment in animals. J Am Vet Med Assoc.; 1;228(5):700-5, 2006.
3 partes de leche de vaca. Esta práctica reduce aún más 7. Kelley RL et al. Effect of dietary fish oil on puppy trainability. In:
su valor alimenticio, haciéndose deficitaria en otros nu- Proceedings of the 6th Congress of the International Society for he study
trientes, como vitaminas y oligoelementos, esenciales of fatty acids and Lipids Brighton, UK June 27 to July 1, Abstr.5, 2004.
para la correcta nutrición del cachorro lactante. 8. Alvarez RA et al. Docosapentaenoic acid is converted to docosahexaenoic
acid in the retinas of normal and prcd-affected miniature poodle dogs.
9. Bazan NG et al. Review: pharmacological manipulation of docosahexae-
Minerales noic-phospholipid biosynthesis in photoreceptor cells: implications in
retinal degeneration. J Ocul Pharmacol.; 10(3):591-604, 1994.
En cuanto al aporte de minerales, es importante establecer 10. Polit L et al. Effects of docosahexaenoic acid on retinal development:
unas cantidades equilibradas en la dieta, ya que la suple- cellular and molecular aspects. Lipids.; 36(9): 927-35, 2001.
mentación en exceso de uno o más minerales puede resul- 11. Bauer JE et al. Maternal diet α-linolenic acid during gestation and lac-
tar en deficiencias o desequilibrio de los restantes ingeridos. tation does not increase docasahexaenoic acid in canine milk. J.Nutr.
Hay que destacar el elevado contenido de hierro en la leche 134:2035S-2038S, 2004.
canina, en comparación con la de otros mamíferos, así como 12. Heinemann KM et al. Long-chain (n-3) polyunsaturated fatty
de calcio y fósforo. El calcio tiene una elevada capacidad de acids are more efficient than alpha-linolenic acid in improving
combinación con la caseína, una de las principales proteínas electroretinogram responses of puppies exposed during gesta-
que se encuentran en la leche canina.16 cion, lactation, and weaning. J Nutr.; 135(8):1960-6, 2005.
13. 13. Morris JG, et al. Taurine: an essential nutrient for cats.
La alimentación equilibrada de los cachorros determinará Journal of Small Animal Practice 1990; 31: 502-509.
la supervivencia y el desarrollo óptimo de los neonatos. 14. 14. Meyer H, et al. Laktosefütterung bei Fleischfressern (lactose intake
Es esencial que las leches maternizadas comercializa- of carnivores). Wiener Tierärztliche Monatschrift 1992; 79: 236-241.
das para cachorros tanto de perros como de gatos, sean 15. 15. Hand MS., et al. “Nutrición Clínica en Pequeños Animales (Small
energética y nutricionalmente equilibradas en hidratos Animal Clinical Nutrition). 4º edición. Inter.Médica S.A.I.C.I 2000.
de carbono, lípidos, proteínas, aminoácidos, sales min- 16. 16. Lönnerdal B.Lactation in the Dog and Cat. A nutritional pers-
erales y vitaminas (como la vitamina A, la vitamina D3, pective. Carey DP, Norton SA, Bolser SM, eds. Recent Advances in
la vitamina E y las vitaminas del grupo B). Es impor- Canine and Feline Nutritional Research: Proceedings of the 1996 Iams
tante incluir proteínas y grasas de alta digestibilidad International Nutrition Symposium. Willmington: Orange Frazer
y adicionar sales altamente absorbibles en sus formas Press, 1996; 79-87 71
queladas para facilitar la absorción (quelato de hierro, 17. 17. Chew BP. Antioxidant Vitamins Affect Food Animal Inmunity
de manganeso, de zinc, de cobre, etc.) .17 and Health. American Institute of Nutrition 1995.

Hola, soy socia de AMVAC (nº693) y mi nombre es Beatriz Martínez. Pertenezco a la lla-
mada Comisión Laboral, y me gustaría transmitir mi decepción sobre el supuesto Convenio
Colectivo. En la última reunión se vio claro que es un tema que no interesa sacar adelante.
Mi indignación fue total cuando escuché comentarios sobre que AMVAC era una asociación
formada por empresarios, ya que soy miembro de la misma desde hace 10 años y siempre
he creído que realmente representaba a todo el colectivo, no únicamente a los propietarios
de clínicas veterinarias, pero creo que esa no es la realidad actual. Considero que sin un
Convenio ni los empresarios ni los empleados estaremos jamás respaldados ni representa-
dos.
Es curioso porque las nuevas generaciones piensan que ese convenio existe y se quedan alu-
cinados cuando les comentas que no, que seguimos como siempre, dentro del general de los
trabajadores y que ni siquiera se cumple a la hora de hablar de formación, uniformes, horas
extras, disponibilidad horaria, etc. Estoy harta de escuchar que no tiene sentido dar forma-
ción a alguien si luego se va a marchar, de seguir leyendo anuncios donde ofrecen como algo
fuera de lo común “con contrato laboral”, de que sigamos teniendo un gran porcentaje de
sueldo en negro y cosas por el estilo.
Esas nuevas generaciones están cambiando la profesión y parece que los empresarios no se
dan cuenta. Quizás ha llegado la hora de hacer frente a la realidad y creo que lo que más
significativo es que parece ser que los empresarios no encuentran veterinarios con experien-
cia y que no hay veterinarios de urgencias. Por eso y porque creo que se habla mucho sobre
dignificar la profesión y sobre la valoración que tenemos como profesionales en la sociedad,
creo que ha llegado la hora de que desde AMVAC se haga algo. Y por eso he escrito una carta
a lo Reyes Magos, a ver si se remueven conciencias y para ver si el año que viene se retoma
el tema.

Queridos Reyes Magos:

Este año he sido buena y he trabajado mucho, he hecho horas extras como todos los ve-
terinarios sin cobrar ni rechistar, me he comprado mi propio uniforme para poder pasar
consulta, me he pagado los congresos a los que he ido para mejorar en mi profesión, he lle-
vado piensos a domicilio dejándome la espalda y la gasolina, he tenido el móvil de urgencias
sin que me pagasen disponibilidad horaria, he sido internista, anestesista, cirujana, radió-
loga, cajera, señora de la limpieza e incluso un poco psicóloga y todavía me he emocionado
cada vez que me han dado mi sueldo de 1260 euros en 12 pagas después de 10 años de pro-
Cartas del asociado

fesión…
Por todo ello quiero pediros una sola cosa para el año entrante: Un convenio colectivo para
que nuestra profesión mejore en todos los sentidos, para que nos sintamos valorados como
profesionales y como personas, para que no perdamos la ilusión que nos hace dejar nuestros
trabajos.

Un saludo afectuoso.

72

PROGRAMACIÓN CURSO 2007-2008 VETERINARIOS
Forvet
Curso Teórico-práctico de Introducción Se contará con material audiovisual, demostraciones prácticas
con animales, manejo de distintas especies y se realizarán se-
al Manejo Clínico y Patología en siones clínicas con casos clínicos reales.
Animales Exóticos
Curso de
Curso Teórico-práctico de Introducción al Manejo Clínico y
Patología en Animales Exóticos.
Odontoestomatología Veterinaria
Dirigido a: Licenciados en Veterinaria y estudiantes de
Curso eminentemente práctico y de gran utilidad para los ve-
último año de carrera.
terinarios clínicos.
Impartido por: Dr. Jesús María Fernández y Dr. Juan
Dirigido a: Licenciados en Veterinaria y estudiantes de úl-
Ignacio Trobo Muñiz.
timo año de carrera que deseen iniciarse en la medicina de
animales exóticos. Para ello el curso profundizará en el mane-
Duración: 15 horas. Se realiza en un fin de semana.
jo de los animales, la realización e interpretación de pruebas
diagnósticas y el diagnóstico y tratamiento de las enfermeda-
Fechas: 23 y 24 de febrero de 2008.
des más frecuentes.
Horario: sábado de 9:30h a 14:30h y de 16:00h a 21:00h
Duración: 15 horas. Se realiza en un fin de semana.
y domingo de 9:30h a 14:30h.
Fechas: 9 y 10 de febrero de 2008.
Temario:
I. Anatomía oral y craneal. Anatomía y nomenclatura
Horario: sábado de 9:30h a 14:30h y de 16:00h a 21:00h y
dentaria. Odontogramas y Periodontogramas.
domingo de 9:30h a 14:30h.
II. Radiología dental.
III. Patologías orales y dentales más frecuentes en perros.
Impartido por: Dr. José Vicente González Fernández-Cid y
IV. Patologías orales y dentales más frecuentes en gatos.
Dr. Héctor Cabezas Terrados.
V. Oncología oral canina y felina.
VI. Exodoncias. Técnicas, preparación y complicaciones.
Temario teórico-práctico:
VII. La enfermedad periodontal en el perro y en el gato.
(En reptiles, pequeños mamíferos y aves).
RTG y ROG.
VIII. Maloclusiones dentarias. Ortodoncia.
Módulo 1. Manejo del animal en la consulta.
IX. Endodoncia.
Módulo 2. Exploración y toma de muestras.
X. Odontología conservadora.
Módulo 3. Pruebas complementarias: realización e interpre-
tación.
Para más información:
Módulo 4. Patología: sesiones clínicas.
info@forvet.es - Tel.: 91 3693971

XI JORNADAS DE AMURVAC.
Cursos

TRAUMATOLOGÍA,REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA

IV JORNADAS DE A.T.V. Despues del 15 de marzo:


Taller práctico de traumatología Socios: 200 euros
(Plazas limitadas) No socios: 230 euros
Estudiantes: 130 euros
Fecha del 4 al 6 de abril
Antes del 15 de marzo: En el congreso:
Socios: 170 euros. Socios: 220 euros
74 No socios: 200 euros No socios: 250 euros
Estudiantes: 120 euros Estudiantes: 150 euros

Taller práctico de traumatología: 250 euros


Noticias

IV Congreso Nacional
Microsercon, SL
SEOVE
Lideres em Espanha.
Agora em Portugal.
Los días 1 y 2 de diciembre de 2007 se celebró en
la Facultad de Veterinaria de Lugo el IV Congreso 35 Anos de experiência em serviços
Nacional de la Sociedad Española de Odontología técnicos Somos distribuidores das
Veterinaria y Cirugía Maxilofacial ( SEOVE) con
gran éxito de participación y ucon más de 350 pro- principais marcas de produtos para
fesionales de toda la geografía española. laboratório Reparação e revisão de
todo o género de microscópios e
En pequeños animales la Dra. Simone Ostermeier
micrótomos Dispomos de todo o
( DVM, EVDC del Reino Unido) habló de odon-
tología en perro y gato, sobre la lesión resortiva tipo de lampadas de microscopia a
odontoclástica felina, radiología dental, extrac- preços sem concorrência
ciones dentarias en perro y gato y salvación de
dientes fracturados. La Dra. Pilar Pérez Lloret - Microscópios biológicos
(Madrid), habló sobre endodoncia, la Dra. - Microscópios invertidos
Inmaculada García del Rosal (Málaga) sobre en- - Microscópios estereoscópios
dodoncia, el Dr. Ignacio Velázquez (Barcelona) de - Lampadas
odontología conservadora y el Dr. Jorge Llinas - Fontes de luz fria
Ceballos (Valencia), sobre manejo clínico del ca-
- Balanças
chorro con labio leporino.
- Micropipetas
Los Dres. ra. Matilde Duch (Barcelona) y el Dr. - Cámaras digitais innity
Joao Rodrigues. ( Portugal), imparieron las confe- - Refractómetros
rencias de odontología equina. - Armarios de segurança...

El Dr. Jesús Mª Fernández Sánchez (Madrid)


presentó una conferencia sobre odontoestoma-
tología en reptiles. También hubo una sesión
de casos clínicos y comunicaciones orales sobre
oncología oral, ortodoncia, odontología conser-
vadora y cirugía maxilofacial por los doctores Pilar
Pérez Lloret (Madrid), Paolo Yin Chen (Brasil),
Ignacio Gómez de Iturriaga (Bilbao), J.M. Saura
Alfonseda (Madrid), Lisa Mestrinho (Portugal) y
Jacobo Salavatierra Martín ( Madrid).

Al final del congreso tuvo lugar la Asamblea de la


SEOVE donde, se aprobó por unanimidad la elec-
ción de Córdoba para el V Congreso se la SEOVE
2008.

Urb. Rio Cofio. Los Pinos, 217.


28294 Robledo de Chavela. Madrid 75
Tel.: 91 899 80 29 - 91 889 86 82.
microsercon@telefonica.net
www.microsercon.com
Laboratorios Intervet ha ganado un European Excellence Award
La campaña de concienciación pública de Laboratorios yectos de relaciones públicas llevados a cabo en el último
Intervet, “Una mascota, una vida. Sé responsable”, ya año en Europa. Remco van Reenen, responsable de mar-
finalista este año en los European Sabre Awards, ha keting de Intervet, comenta: “Estamos muy contentos
obtenido un European Excellence Award 20007 como con este reconocimiento internacional por nuestra lucha
mejor campaña europea en la categoría España. Los contra el abandono de perros y por la concienciación de
European Excellence Awards reconocen los mejores pro- los dueños de perros sobre sus responsabilidades”.

Karsivan renueva su vitalidad…


Además de la del perro ma- marketing: “La bebida ener- es la propentofilina que ha
yor de 7 años, ahora también gética simboliza el efecto de demostrado efectos revitali-
la del veterinario.. En una lú- Karsivan. Cuando el veteri- zantes en varios sistemas del
dica campaña Laboratorios nario tiene un momento de perro mayor de 7 años, gra-
Intervet regala una bebida poca energía la bebida ener- cias a sus múltiples efectos
energética con la imagen gética de Karsivan renueva a nivel cardiaco, respiratorio
de Karsivan. Según Remco también su vitalidad”. El y cerebral y sus propiedades
van Reenen, responsable de principio activo de Karsivan antioxidantes.

Intervet organiza charlas sobre geriatría


Los recientes descubrimientos sobre el efecto an- del perro geriatra y los posibles tratamientos para
tioxidante y la adenosina de la Propentofilina paliarlos. La charla está impartida por Alicia Caro
(Karsivan), han hecho que Intervet ponga en mar- Vadillo, Profesora contratada doctor del departa-
cha un conjunto de charlas con el título: “Efectos mento de Medicina y Cirugía Animal, de la Facultad
clínicos del envejecimiento: Tratamientos preventi- de Veterinaria UCM. Las 6 charlas realizadas hasta el
vos”. Consta de una charla técnica que describe los momento han sido un éxito ya que han asistido más
efectos fisiológicos de la vejez en todos los sistemas de 450 veterinarios.

Schering-Plough, S.A. patrocina el Primer


Congreso Regional AVEPA-Aragón-Rioja.
Schering-Plough, S.A. patrocinó el Primer Congreso Para mayor información contacte con su delegado de
Regional AVEPA-Aragón-Rioja que tuvo lugar el pa- zona, con su distribuidor habitual, llame al teléfono
Noticias de empresa

sado día 19 de enero en la Facultad de Veterinaria de 915673000 o escriba a la dirección de correo electrónico
Zaragoza, organizado por la II Vocalía de AVEPA. animalesdecompania@spcorp.com.

El programa científico abordó de manera dinámica muy


distintas facetas de la profesión veterinaria, y aportó so-
luciones prácticas para su ejercicio clínico. Así mismo,
la participación de los numerosos asistentes planteó
diversos temas de discusión y facilitó interesantes y no-
vedosas reflexiones de los ponentes.

Con el patrocinio de este encuentro, Schering-Plough,


76 S.A. quiso subrayar su compromiso con la formación y el
desarrollo profesional veterinario, así como su apoyo a la
labor que desarrollan las vocalías de AVEPA.
Ponle en forma
Royal Canin pone en marcha la campaña “PONLE sequiado con un año de alimento gratis, y la clínica
EN FORMA” con la finalidad de fomentar la pres- obtendrá 2 vales-viaje valorados en 600 y 300 €,
cripción de sus dietas de pérdida de peso. para el veterinario y auxiliar respectivamente.

Con este programa, Royal Canin quiere premiar Para más información, contactar con la red de
este año a todas las personas, veterinarios, auxi- ventas de Royal Canin, o el teléfono de atención
liares y propietarios de perros y gatos, que utilicen al cliente 900 32 36 32
sus dietas de pérdida de peso desde el 15 de enero
al 31 de octubre, a través de un sorteo que se cele- ANIMO Y …. PONLE EN FORMA!!
brará ante notario el 10 de noviembre de 2008.

Royal Canin pondrá a su disposición cartillas


de fidelidad para sus clientes con sobrepeso.
Estas cartillas, además de ofrecer un envase gra-
tis de dietas de pérdida de peso (Obesity Feline,
Obesity Canine y Satiety Support Canine) por ca-
da 5 actos de compra, permitirán participar en el
sorteo tanto a la clínica como al propietario.

Del total de cartillas recibidas, se premiarán un


total de 20. El propietario del perro o gato será ob-

Terapeútica Nace ANAVET, la primera Asociación


Aine Esteve de auxiliares veterinarios nacional
VETERINARIA ESTEVE presenta
una manera novedosa de abordar Se ha creado en Enero ANAVET Acuerdo AXÓN
el tratamiento de los procesos infla- (Asociación Española de COMUNICACIÓN &
matorios: la TERAPÉUTICA AINE Auxiliares Veterinarios), la pri- ANAVET
ESTEVE. mera Asociación de auxiliares
nacional. Llevaba gestándose ANAVET y la empresa AXÓN
Ésta se basa en considerar el tipo desde VetMADRID 2007, y ha si- COMUNICACIÓN, han llegado
de proceso inflamatorio presente y do antes de la siguiente edición, un acuerdo por el cual, la revis-
en consecuencia establecer el AINE cuando se ha materializado. ta AUXILIAR VETERINARIO, se
de elección y una serie de medi- convierte en el Órgano Oficial de
das complementarias para ayudar La Junta Directiva la forman: Difusión de esta Asociación.
Noticias de empresa

a la resolución del problema; fisio-


terapia, control del peso, ejercicios Lorena Romero Baena: Presidenta Todos los socios de ANAVET re-
controlados, electroestimulación… Carmen Bódalo Márquez:Vicepresidenta cibirán gratuitamente la revista y
Gemma Chicharro Romero:Secretaria se incorporará una sección en la
Ello determina la presencia conjunta Cristina González Pérez:Tesorera revista para difundir sus comuni-
en nuestro vademécum de dos anti- Ester Moreno Moreno:Vocal cados y para que utilicen ésta como
inflamatorios no esteroideos con las Beatriz Navarrete Muro:Vocal. herramienta de formación conti-
dos moléculas líderes del mercado: nuada, puesto que los contenidos
Canidryl® (carprofeno 20, 50 y 100 Durante la celebración de las de AUXILIAR VETERINARIO es-
ASOCIACIÓN NACIONAL DE

mg)- y Meloxidyl® (meloxicam1,5 próximas Jornadas de Auxiliares tán avalados por AMVAC y son
AUXILIARES VETERINARIOS

mg/ml). Con ellas, la Terapéutica en VetMADRID 2008, tendrá lu- elaborados por veterinarios en
AINE ESTEVE se convierte en la gar su primera reunión. ejercicio de la profesión. 77
mejor decisión: una decisión profe-
sional.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE
AUXILIARES VETERINARIOS
SE OFRECE VETERINARIO/A valorará experiencia. Mandar C.V a cli- Empresa de nueva creación especiali-
Veterinaria con seis meses de experiencia nica@webmascotas.com o llamar al tel: zada en suplencias veterinarias busca
en clínica de pequeños animales, bus- 607910903. licenciados con más de dos años de expe-
ca trabajo de urgencias no presenciales riencia para formar parte de su equipo.
o presenciales en días determinados del Laboratorio de Diagnóstico en Buenas condiciones laborales. E-mail: in-
mes, compatible con su trabajo atual. Dermatología precisa veterinario para fo@locumvet.es. Web: www.locumvet.es.
Preferiblemente en incorporarse a un puesto de técnico-co- Tel: 636975235
mercial en la zona de Madrid. Se requiere
Rivas, Vallecas, Santa Eugenia o Arganda. experiencia clínica. Inicialmente media Centro Veterinario con quince años
E-mail: dcontege@gmail.com /679475201 jornada (con posibilidad de ampliación de experiencia en pequeños animales
a jornada completa). Buena retribución y un gran equipamiento clínico bus-
fija e incentivos en función de objetivos. ca veterinario/a con ganas de aprender
Veterinaria con experiencia se ofrece para
Interesados enviar curriculum a: pilar. y trabajar en equipo, para trabajar en
trabajar en clínica de pequeños anima-
brazis@uab.es turnos rotativos de urgencias y día.
les preferiblemente por zona noroeste de
Se ofrece contrato indefinido, remu-
Comunidad de Madrid. Don de gentes
Centro Veterinario Sur busca neración económica a convenir según
excelente. Disponibilidad inmediata. Tel:
veterinario/a para incorporación a su experiencia. Interesados enviar C.V a
656831069/ 916320089
plantilla. Se valorará experiencia aunque centro@veterinariolavaguada.com o con-
no es imprescindible. Buen ambien- certar entrevista en el tel: 913734732
Veterinaria clínica con diez años de experien-
te de trabajo y formación continuada.
cia se ofrece para trabajar en Madrid capital.
Interesados enviar C.V a : cvsur@tele- Se busca veterinario/a con expe-
Disponibilidad inmediata. Tel: 677196491.
fonica.net riencia para Centro de Urgencias y
E-mail: csazorozco@hotmail.com
Hospitalización de Bravo Murillo, 84 y
Clínica Veterinaria de zona este de Reina Cristina, 11. Buenas condiciones
Veterinaria con nueve años de experiencia económicas. Tel: 915019663
Madrid necesita la incorporación a su
en medicina y cirugía se ofrece para reali-
equipo de un veterinario/a para trabajar
zar suplencias y cirugías. Tel: 687960994
turno de tarde y sábados mañana. Se valo- Centro Veterinario selecciona veterina-
rará experiencia profesional. Interesados rio con experiencia mínima de dos años
Se ofrecen veterinarios con experiencia para jornada completa. Mandar C.V a
mandar C.V al e-mail: profesionalvet@
para realizar suplencias. Tel: 636975235 clinica@centrovet-sannicasio.com. Tel:
hotmail.com o tel: 646297181
916934319
Veterinaria con dos años de experiencia
Se necesita veterinario/a para clínica ve-
en pequeños animales, busca trabajo en Centro Veterinario selecciona veterina-
terinaria en zona sur de Madrid. No es
Madrid. Don de gentes, trabajadora, mu- rio sin experiencia y contrato de media
necesaria experiencia.Jornada completa
chas ganes de continuar formándose. Tel: jornada. Formación a cargo de la clínica.
de Lunes a Viernes, fines de semana li-
678524429 Mandar C.V a clinica@centrovet-sanni-
bres. No Urgencias. Interesados enviar
CV a c.v.azahar@hotmail.com casio.com. Tel: 916934319
SE Necesita VETERINARIO/A
Clínica de Pequeños Animales ubicada Se necesita veterinario con domicilio en
Se necesita veterinario/a para traba- en provincia de Toledo a 100 km al sur Boadilla, Móstoles, Alcorcón, Majadahonda,
jar en clínica de pequeños animales en de Madrid necesita veterinario para cu- Brunete, Villanueva de la Cañada para
Madrid. Jornada completa. Contrato in- brir excedencia de aproximadamente un cubrir puesto en clínica de pequeños ani-
definido. No imprescindible experiencia. año de duración. Preferible con algo de males en la zona. Interesados enviar C.V a:
Bolsa de trabajo

Tel: 914648233/ 666091710 experiencia. Salario 1200 euros netos/ cvlosrobles@telefonica.net


mes superables con urgencias. E-mail:
Se busca veterinari@ para incorporar- emilianos@wanadoo.es Hospital Clínico Veterinario de Talavera
se a plantilla de clínicas veterinarias en de la Reina (Toledo) selecciona un
Roquetas de Mar y Almería. Se valo- Se necesita veterinario recién licenciado, veterinario/a para incorporar a su equi-
rará experiencia, trato con el público y no es necesaria experiencia, para trabajar po por ampliación de su plantilla. Se
presencia. Se ofrece contrato indefinido en laboratorio de análisis clínicos vete- valorará experiencia. Interesados enviar
y horario flexible. Para cualquier duda rinarios situado en Las Rozas (Madrid). CV y solicitar entrevista personal al mail:
pónganse en contacto vía e-mail. Envíen Inicialmente media jornada (tarde y sá- hosclivet@hosclivet.com
c.v. vía e-mail a : centroveterinariosan- bados por la mañana) con vistas a
francisco@hotmail.com jornada completa realizando principal- Se necesita veterinario/a para traba-
mente funciones de técnico de laboratorio. jar en clínica de pequeños animales en
78
Se necesita veterinario para trabajar Interesados dejar su c.c.v.v. en la siguiente Madrid. Jornada completa. Contrato in-
en clínica veterinaria en Parla. Jornada dirección de correo electrónico: dlv@dlvla- definido. No imprescindible experiencia.
contínua de 14:30 h a 20:30 h. Se boratorioveterinario.com. Tel: 914648233/ 666091710

También podría gustarte