Está en la página 1de 3

1 La superestructura, la estructura y la infraestructura

JOSÉ FERNANDO MARÍN MARÍN.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


SEDE CARTAGO
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
FEBRERO 2021
La superestructura, la estructura y la infraestructura

Quizás la forma más simple de entender estos tres términos es llevarla al plano
constructivo, donde la superestructura es el diseño y visión arquitectónica que se
desea expresar. La estructura es la parte fundamental de la construcción ya que
pese a que no se ve, es la que garantiza la seguridad de soportar y no
desplomarse a la menor sacudida; y por último tenemos la infraestructura que es
el la parte visible de la construcción y que bajo una percepción subjetiva la hace
linda o aburrida a la vista.

En el plano socio-político diremos que la superestructura de una sociedad la


definen la forma de pensar, su ideología, leyes y creencias; la estructura sería la
forma en que la sociedad ha decidido organizarse (poderes, ministerios) y la
infraestructura la componen el conjunto de medios físicos y servicios para el
funcionamiento de la sociedad.

Por último, en el plano humano y en una forma simplista de explicar esos


elementos diremos que la superestructura recoge elementos del ser espiritual, la
estructura la parte interna de nuestro cuerpo y la infraestructura la parte física
visible al ojo humano.

Analizando nuestra sociedad y teniendo claro que los tres elementos se


correlacionan, diremos que en la ausencia de líderes con pensamiento profundo y
la pérdida de valores es un síntoma del deterioro de la superestructura, expresado
en el enmarañado laberinto institucional y legal sobre el cual funciona (estructura),
y manifestado en el deterioro de sus edificios, vías de comunicación, pérdida de
competitividad, etc.

No hay duda de que la gran diferencia entre una organización exitosa y una que
pierde mercado, entre un país subdesarrollado y uno desarrollado; entre una
familia sólida y una desestabilizada; radica justamente en la expresión de esos
tres elementos; y que de los tres el que hace la diferencia de origen es justamente
la superestructura expresada en la siguiente frase “tú puedes brillar tanto como así
lo pienses”.

Al frente de todos los cambios que ocurren, ya sean “cambios estructurales” o


“cambios infraestructurales”, existe una figura esencial: el promotor, la persona
que propicia el cambio. Esta persona debe tener un carácter determinado, una
visión a largo plazo y una capacidad de comunicación muy alta para poder
transmitir de manera óptima la ruta a seguir e involucrar a todos los
integrantes del equipo para crear nuevos promotores del cambio.
Habitualmente, esta figura la asume inicialmente el presidente, CEO, Director
General, Gerente o Propietario, pero existen casos donde la responsabilidad de
promover el cambio se divide en otras figuras clave de la organización. Todos los
cambios pueden “costar” y podemos encontramos con reticencias (personas que
no quieren implicarse o exponerse) pero siguen siendo necesarios para el
progreso de una compañía, de las personas y de la sociedad.

“Los cambios pueden costar, pero son necesarios para el progreso de una
compañía”.

El promotor o promotores deben ser capaces de liderar y conducir hacia una


nueva ruta anteriormente no explorada y que aportará un beneficio a la empresa
que le permitirá seguir existiendo en el futuro. Ya que muchos estudios y
profesionales indican que una organización que no sea capaz de cambiar en los
próximos años, de adaptarse continuamente a la realidad de nuestra sociedad,
posiblemente esté más cerca de dejar de existir que otra que sí lo haga. Con los
trabajadores ocurre un poco lo mismo. Si no eres capaz de adaptarte a los
cambios que aparecen en nuestra sociedad, tiendes a no adaptarte al mundo
profesional. En la atracción del talento, cada vez más, las empresas buscan
profesionales que tengan perfiles abiertos, especializados, pero con la capacidad
para reinventarse, reaprender. Ya no es tan importante lo que sabes hacer, sino
cuánto tardas en aprender y qué capacidad tienes para adaptarte a algo nuevo
para ti.

También podría gustarte