Está en la página 1de 25

Qué es un contrato internacional?

Un contrato internacional es un contrato que presenta puntos de conexión con dos


o más países, es decir, con dos o más ordenamientos jurídicos.

Como definición general, se puede decir que un contrato internacional es un


acuerdo de voluntades pactado entre dos o más partes que tienen sus domicilios o
residencias en Estados distintos.

¿Cuáles son las principales características de un contrato internacional?

1. El libre consentimiento prestado por las partes.

2. La creación, modificación o extinción de una relación o negocio jurídico.

3. Es una relación protegida por el derecho (por las leyes, usos y costumbres
aplicables).

4. Busca la realización de una transacción internacional de carácter


económico patrimonial, con ánimo de lucro, en un marco internacional de
tráfico en masa, con carácter habitual.

¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato internacional?

Para que se pueda considerar que existe un contrato, es necesario que concurran
una serie de elementos o requisitos fundamentales. Básicamente en todo contrato
concurren tres tipos de elementos:

a. Elementos personales

Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que intervienen en la relación


contractual. Con respecto a éstos, será necesario conocer su capacidad para
contratar y su representación legal o voluntaria por otras personas. Recordemos
que el Código Civil español establece que la ley personal correspondiente a las
personas físicas y jurídicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá
la capacidad y el estado civil

b. Elementos formales

No existe ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma de los contratos


internacionales. Así se deduce del Convenio de Viena sobre venta internacional de
mercaderías de 11 de abril de 1980, al establecer que los contratos no están
sometidos a ningún requisito de forma, ni siquiera al escrito, y que podrán
probarse por cualquier medio, incluso por testigos.

c. Elementos reales

Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El objeto del contrato
serán cosas y servicios que estén dentro del comercio de los hombres y que sean
posibles, lícitos y determinados.

Bajo la extracomercialidad de las cosas deben incluirse:

1. Los bienes de dominio público.

2. Las cosas no susceptibles de apropiación por considerarse cosas comunes a


todos al quedar fuera del ámbito de poder del individuo.

3. Los bienes sustraídos a la libre disponibilidad de los particulares (ejemplo, el


estado civil de las personas, los bienes de la personalidad, entre otros).

¿Cuál es la función del contrato internacional?

La función del contrato consiste en fijar los derechos y obligaciones que


corresponden a cada una de las partes a las que se refiere. Este actuará como
método de previsión y cobertura de riesgos, evitando así posteriores
complicaciones que puedan hacer peligrar la debida ejecución de la relación
comercial.
¿Cuál es la importancia del contrato en el ámbito internacional?

El contrato, tanto interno como internacional, define el contenido y alcance de las


obligaciones y derechos que corresponden a las partes. Es el instrumento de
gestión de tal operación, que define las prestaciones que deberán realizar los
obligados por ella y los derechos de que se podrán prevaler.

Esta importancia aumenta en el ámbito internacional ya que los puntos que no


estén regulados serán regidos por leyes que serán extrañas a una de las partes y
que pueden presentar soluciones diferentes a las de su propio derecho. Esto
puede producir sorpresas a la hora de ejecutar el contrato, de ahí la necesidad de
prever sus consecuencias

¿Cuál es el sentido de "internacionalidad" que retiene el Convenio?

El Convenio de Roma regula los contratos en los que se produzca un conflicto de


leyes, independientemente de que sean internos o internacionales.

El Convenio puede ser aplicado en los casos en que varios ordenamientos


jurídicos coexistan en un mismo país (caso de Reino Unido) y sean susceptibles
de regular una misma situación

¿Cómo se analiza la existencia o validez de un contrato?

La existencia y validez del contrato o de cualquiera de sus cláusulas se rigen por


la ley que sería aplicable según este Convenio si el contrato o la disposición
fueran válidos" (artículo 8.1). 

¿Cuáles son los principales riesgos jurídicos derivados de una operación de


comercio internacional?

Son los siguientes:


1. La indeterminación de la ley que va a regir el contrato: esta indeterminación
puede generar graves problemas debido a la multiplicidad de puntos de contacto
(y en consecuencia, de leyes) que presentan estas relaciones.

Así, cuando dicha ley no haya sido previamente definida por las partes,
corresponderá al Juez o al Tribunal Arbitral la determinación de la misma.

2. La indeterminación del modo de solucionar los problemas que se puedan


derivar de la relación jurídica, es decir, si será la justicia estatal o la justicia arbitral
la que intervendrá para solucionar los conflictos.

En el caso de que se elija la primera, habrá que concretar cuál es el país del
tribunal elegido.

Además de estos riesgos jurídicos existen también riesgos tecnológicos, técnicos,


comerciales, económico-financieros o políticos que habrá que tener en cuenta.

Cuando las partes opten por el régimen español, o cuando éste se aplique de
forma subsidiaria, se tendrá en cuenta lo ya expuesto en el apartado "nacional". 

MODALIDADES DE LA CONTRATACION COMERCIAL INTERNACIONAL

El arrendamiento financiero, alquiler con derecho de compra, leasing


financiero, arrendamiento por renting o leasing operativo 

Es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar


un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante
un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de
comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el
contrato de una persona.

En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de


adquirir el bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su
cálculo viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el
arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el
arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el
bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato lo diga hasta un plazo
determinado.

Antecedentes
A lo largo del siglo XX, un conjunto de instituciones contractuales, en su mayoría
originadas en el common law y perfeccionadas en el contexto negocial
norteamericano, se han expandido hacia los países de tradición codificada o lo del
civil law en los que, si bien han alcanzado tipicidad social, resultan difíciles de
aprender por las categorías tradicionales del Derecho, motivo por el cual algunas
de ellas son consideradas como contratos atípicos. Entre los más conocidos y que
son de mayor operatividad en nuestro medio, se pueden citar los
siguientes: leasing, factoring, underwriting, franchising, know how, merchandising,
swap, etc., el fideicomiso y los negocios de securitización. Dentro de este contexto
el leasing se ha ganado un lugar especial, sus antecedentes se remontan a 5,000
años a.C., época en que fue utilizado por los sumerios, el leasing es un contrato
cuya tipificación se ha ido configurando como una forma de financiamento y
prestación de servicios.

Se trata de un fenómeno económico singular cuyo desenvolvimiento comienza con


la expansión del ferrocarril a mediados del siglo XIX, cuando en Inglaterra se
constituyen las primeras sociedades de responsabilidad limitada que tiene por
objeto realizar operaciones de leasing; de la misma manera, en los E.U.A. En
1952 se funda una sociedad de leasing en San Francisco, la United States
Leasing Corporation, para dar respuesta a algunas necesidades para las cuales
las técnicas financieras que existían eran insuficientes. Empezaron a usar
eslóganes como "leadership not ownership", con el que se pretendía generar la
idea de que para un empresario que utiliza vehículos, máquinas y locales
industriales, poco importa si son de su propiedad, con tal de que los tenga a su
disposición; o el de "pas as you earn" que su significado es simplemente que las
obligaciones resultantes del leasing.

En los 70's y a inicios de los 80's , el leasing alcanza su expansión mundial.

Derecho real

Encuadrar al leasing como un contrato significa dejar de lado la posición sostenida


en nuestro medio por un sector minoritario de la doctrina, que consideraba el
leasing como "un instituto jurídico con trascendencia real que otorga al tomador el
uso y goce sobre una cosa ajena".

El proyecto de la Comisión Federal del 1993 mantuvo el mismo criterio, pero con
referencia a los inmuebles pensó en el leasing. Giovanoli caracteriza al leasing
como un desmembramiento de la propiedad en el tiempo, descartando la
comparación a los arrendamientos inmobiliarios de los países de Europa, que no
confieren derechos reales al locatario de un inmueble, en algunas ocasiones se
exija su inscripción en el registro.

En el leasing mobiliario, la opción de compra juega un rol fundamental,


constituyendo tanto en Francia como en Bélgica, el principio distintivo del leasing.

Naturaleza jurídica

Contrato atípico

El leasing no es reconducible a ninguno de los contratos típicos, y en particular:

a)No al mutuo, no obstante ser, una financiación verdadera y propia, falta la


obligación de restituir al mutuante las cosas fungibles pasadas en propiedad al
mutuario.

b)no al comodato, por la onerosidad que lo distingue.

c)no a la venta y en particular a la venta en cuotas con reserva de la propiedad,


con la cual presenta alguna afinidad, porque falta el pasaje de la propiedad del
vendedor al comprador.
d) no a la locación o al arrendamiento, porque sobre la afinidad indudablemente
existente prevalecen las diferencias: mientras que en el arrendamiento cualquiera
puede ser locador, en el leasing el locador es siempre una sociedad que ejerce
profesionalmente una actividad.

Contrato mixto

La doctrina Italiana considera al leasing como un contrato mixto, formado por un


arrendamiento y una promesa unilateral de venta por parte del arrendador.

Esta modalidad se encuadra como un contrato mixto en razón de que la intención


económica de los sujetos está estrechamente vinculada a ellos y la estructura
jurídica característica del alquiler de equipo de producción presenta diferencias
con el esquema típico, consistente en la actividad intermediaria desarrollada entre
el fabricante y el usuario de los equipos o bienes.

Una operación financiera

Parte de la doctrina interpreta al leasing, en primer lugar, como una operación


financiera, ya que al ser el tomador quien elige por sí mismo el bien del proveedor,
la propiedad del dador queda despojada prácticamente de todos sus atributos
normales, por lo que el interés del dador de la operación pasa a ser puramente
financiero y se limita a recuperar el monto de su inversión en capital; y en segundo
lugar que el contrato de locación entre el dador y el tomador se concluye por un
periodo que toma en cuenta el tiempo que insume la amortización económica.

También se ha destacado que la finalidad de financiación es siempre obtenida a


través de la utilización de modelos contractuales típicos que se conocen
generalmente como contratos de crédito, entre los que podemos encontrar el
mutuo. Pero el perfil teleológico del leasing no se tipifica en ninguno de los
contratos que son usados con una finalidad de financiación.

Características

Este contrato tiene una serie de atributos que lo distinguen y que pueden variar de
acuerdo a la legislación vigente en cada país:
1. Como más arriba se ha dicho, al finalizar el contrato, el arrendador
financiero está obligado a ofrecer a su cliente (arrendatario
financiero) la posibilidad de adquirir el bien. Esta nota no se
comparte con el contrato de arrendamiento, aunque pueda tener
características similares al leasing.
2. En opinión de los doctores Uría (ya fallecido), Menéndez, Sánchez
Calero y otros, no puede calificarse como un contrato de
arrendamiento o una variedad del arrendamiento, ya que la función
del contrato mercantil de leasing no es tanto ceder el uso de un bien
(mueble o inmueble), cuanto financiar la posibilidad de explotarlo o
disfrutarlo, como una alternativa al préstamo de dinero o a otros
contratos de financiación.
3. Durante toda la vida del contrato, la entidad de leasing (arrendador
financiero) mantiene la titularidad sobre el bien objeto del contrato,
aunque no responde de los vicios que pueda aquejar al bien, es el
arrendatario financiero (el usuario), quien corre con los deterioros y
la pérdida del susodicho bien.
4. El leasing no es un préstamo de uso (contrato que se
denomina comodato), aunque también se asemeje a él.
5. Este contrato puede llevar aparejada una cláusula por la cual el
cliente está obligado a soportar las inspeciones que sobre el bien
desee hacer el propietario del mismo (entidad arrendadora
de leasing), e igualmente, el cliente estaría obligado a pagar a su
costa un seguro al que le obliga la entidad de leasing.
6. Frente al incumplimiento del cliente, la entidad de leasing podrá
ejercer acciones declarativas o ejecutivas (si cuenta con un título de
esta naturaleza para ejercitar su derecho). Además puede resolver
el contrato e instar al juez, a través de un corto procedimiento
procesal, la recuperación del bien objeto del contrato. Todo ello, sin
perjuicio de que el cliente haga valer otras pretensiones relativas al
contrato de leasing en el procedimiento declarativo que
corresponda.
7. Si el arrendatario financiero fuere declarado en concurso de
acreedores, la entidad de leasing, como propietaria del bien, puede
interponer su «tercería de dominio».
8. Contiene distintas ventajas de carácter fiscal para las empresas ya
que es la entidad de leasing la que hace frente al pago de los
impuestos indirectos (IVA e IGIC) de la adquisición del bien que no
son repercutidos al arrendatario financiero para el cálculo de las
cuotas, ya que el impuesto que recae sobre estas cuotas (IVA o
IGIC) para el arrendatario financiero no se debe a la adquisición del
bien sino al servicio de arrendamiento del mismo.

Costo

Hay dos tipos de costos de leasing, uno es el coste de depreciación que es el más
caro de estos dos factores y el coste del préstamo del dinero (es el coste
financiero que varia según el tipo de interés aplicable por la entidad arrendadora).

El coste del leasing será un interés más el cálculo de la amortización del equipo;


dicho coste resulta muy adecuado para empresas con poco capital, además de las
ventajas fiscales que tiene.

Para el cálculo del pago mensual total (incluyendo el coste de depreciación más el
coste del préstamo del dinero) se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:
R - Pago mensual
V - Valor actual del bien
F - Valor final del bien o valor residual (opción de compra)
i - Tasa de interés (expresada en términos mensuales)
N - Número de periodos o mensualidades

Utilización
Una persona o empresa necesita un determinado bien, pero no está en
condiciones de destinar recursos para su adquisición. Entonces, se comprende
con alguna compañía de leasing u otra institución financiera que lo ofrezca, para
que esta, de acuerdo con las especificaciones y requerimientos técnicos dados por
el interesado, la adquiera. Luego se lo entrega a la persona para que lo utilice
durante un plazo definido, a cambio del pago de una cierta cantidad de dinero,
expresada en cuotas periódicas que deben ser siempre iguales o ascendentes. La
operación se formaliza a través de un contrato de arrendamiento financiero con
opción de compra. Una vez que se cumple el periodo acordado, el cliente o
arrendatario puede adquirir el bien, siempre que pague una cuota adicional que
suele ser igual a las vencidas anteriormente y con la que se perfecciona la
compraventa del bien. Se debe tener presente que el acuerdo entre ambas partes
es irrevocable: el bien no puede ser devuelto a la compañía de leasing antes del
plazo convenido. La duración contractual para poder acogerse a los beneficios
fiscales debe tener un periodo de duración de al menos dos años, en caso de
bienes muebles, y de al menos 10 años en caso de bienes inmuebles. Con este
sistema es posible obtener casi cualquier equipo o maquinaria. Incluso si se
comercializa en el extranjero.

Es una figura utilizada fundamentalmente por empresas. El contrato


del leasing suele durar tanto como la vida económica del elemento patrimonial en
cuestión, que al final del periodo de alquiler puede ser comprado.

Por lo general el leasing es usado para cosas que se deprecian o se tornan


obsoletos en un plazo no muy largo, como los vehículos o los ordenadores.

El importe de las cuotas de arrendamiento financiero incorpora la amortización del


bien, los intereses del capital productivo (coste financiero), los gastos
administrativos y a veces una prima de riesgo por si falla la empresa arrendataria.
A esta cuota se le añaden los impuestos indirectos vigentes para este tipo de
operaciones (por ejemplo, el IVA).

Existe una modalidad parecida que también es muy usada por las empresas el
denominado renting. El renting es un arrendamiento simple que generalmente no
ofrece dentro del contrato opción de compra al cliente, y por tanto no se contempla
en el balance de las empresas arrendatarias.

Ventajas y desventajas

Ventajas

Se puede financiar el 100% de la inversión.

Se mantiene libre la capacidad de endeudamiento del cliente.

Flexible en plazos, cantidades y acceso a servicios.

Permite conservar las condiciones de venta al contado.

La cuota de amortización es gasto tributario, por lo cual el valor total del equipo
salvo la cantidad de la opción de compra se rebaja como gasto, en un plazo que
puede ser menor al de la depreciación acelerada. La empresa así, puede obtener
importantes ahorros tributarios.

Mínima conservación del capital de trabajo.

Oportunidad de renovación tecnológica.

Rapidez en la operación.

El leasing permite el mantenimiento de la propiedad de la empresa. En caso


contrario (sin leasing), si en una actividad comercial se requiere una fuente de
inversión para nuevos equipos, es frecuente que se haga la financiación del
proyecto con aumentos de capital o emisión de acciones de pago, lo que implica,
en muchos casos, dividir la propiedad de la empresa entre nuevos socios
reduciéndose el grado de control sobre la compañía.

Desventaja

Se accede a la propiedad del bien, a veces al final del contrato, al ejercer la opción
de compra.
No permite entregar el bien hasta la finalización del contrato.

Existencia de cláusulas penales previstas por incumplimiento de obligaciones


contractuales.

Coste a veces mayor que el de otras formas de financiación, en particular cuando


se producen descensos en los tipos de interés.

Al final del contrato se le cobrará un monto adicional por todo aquello que
disminuya el valor de reventa del bien.

Factoraje o Contrato Factoring

En finanzas, el factoraje (o factoring) consiste en la adquisición


de créditos provenientes de ventas de bienes muebles acerca de una empresa
inmobiliaria, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando
anticipos sobre sus créditos, asumiendo o no sus riesgos.12 Por medio del contrato
de factoraje un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de
crédito a una empresa de factoraje a cambio de un anticipo financiero total o
parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito comprado,
la comisión, el interés y otros gastos.

Las empresas de factoraje suelen ser bancos, cajas de ahorro u otras compañías


especializadas. Además del anticipo financiero, la compañía de factoraje puede:

 Asumir el riesgo crediticio


 Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera
 Realizar la gestión de cobranza
 Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía
aseguradora
 Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores
El factoraje suele ser utilizado por las PYMEs para satisfacer sus necesidades de
capitales circulantes, especialmente en los países en los que el acceso a
préstamos bancarios es limitado. El factoraje es útil a las PYMEs que venden a
grandes empresas con elevados niveles de solvencia crediticia.

Origen y evolución del factoraje


Los orígenes del factoraje se remontan al siglo XVII. Debido a las dificultades
en el cobro de las manufacturas (principalmente textiles) que Inglaterra exportaba
a Estados Unidos, las empresas inglesas comenzaron a delegar la tarea de venta
y cobro a empresarios norteamericanos. El desplazamiento de un continente a
otro encarecía la operación comercial, a lo que se agregaba la falta de información
sobre el cliente. Con el tiempo los empresarios norteamericanos comenzaron a
asumir el riesgo comercial de las ventas y a realizar adelantos financieros a los
exportadores ingleses.

Desde esa época hasta el presente el negocio de factoraje en el mundo no ha


dejado de crecer. Su tasa de crecimiento es de 8% anual en promedio,
extendiéndose, a partir de 1960, a prácticamente todo el planeta. En la actualidad,
el número de firmas de factoring operando es de casi 2.000, convirtiendo así a
esta forma de financiamiento en una de las fuentes de fondos de corto plazo más
utilizadas por las pequeñas y medianas empresas. Cerca de 500.000 empresas se
financian hoy mediante la venta anual de más de 500 millones de facturas por casi
2.000 millones de dólares estadounidenses.3

Si bien Estados Unidos fue pionero en este negocio, la mayor parte del factoraje
se realiza actualmente en Europa. Aunque la mayoría de los negocios de factoraje
está concentrado en el factoraje doméstico, es decir, dentro del país, cada día va
tomando más importancia el factoraje internacional o de exportación. El factoraje
internacional es utilizado por exportadores o importadores que venden o compran
en cuenta abierta o mediante documentos de pago en condiciones pactadas

Participantes
En el factoraje suelen participar tres partes:
 Vendedor, cliente, cedente o factorado.
 Empresa de factoraje, cesionario, factor o factorante.
 Deudor o cedido.

En algunas modalidades de factoraje (principalmente en el factoraje de


exportación) pueden participar otras partes, como compañías aseguradoras o
terceros encargados de gestiones de cobranza.

Tipos de factoraje

 Factoraje sin garantía o sin recurso. El factoraje sin recurso implica la


compraventa de facturas por el 100% del valor de las mismas menos un
porcentaje o diferencia de precio, sin requerir la firma de avales o
garantías de ningún tipo. La empresa de factoring asume totalmente el
riesgo de incobrabilidad del deudor.
 Factoraje con garantía o con recurso. El factoraje con recurso implica
la compraventa de facturas, recibiendo el cliente un anticipo financiero
por una parte del valor de dichas facturas. Las empresas que
desarrollan esta modalidad de factoraje no asumen el riesgo de
incobrabilidad del deudor y, por ello, solicitan al cliente la firma de un
vale, de un aval o de una fianza como garantía del adelanto recibido. El
factoraje con recurso se asemeja a lo que comúnmente se conoce
como cesión de crédito en garantía.
 Factoraje doméstico. El factoraje doméstico es el realizado con
documentos de crédito representativos de compraventas dentro de un
país.
 Factoraje de exportación. El factoraje de exportación corresponde a la
compra de documentos de crédito que documentan ventas al exterior.
Habitualmente la compañía que realiza el factoraje se asegura la
cobrabilidad mediante un seguro de crédito con una compañía
aseguradora o con otra compañía de factoraje del país del importador.
 Factoraje de importación. El factoraje de importación es el
aseguramiento de créditos que exportadores de un país otorgaron a
importadores de otro país. Es el complemento del factoraje de
importación y suele incluir los servicios de gestión de cobranza y
transferencia de los fondos al país del exportador.
 Factoraje corporativo. El factoring corporativo es la cesión global de
las cuentas a cobrar de una empresa. La compañía de factoraje suele
encargarse de realizar adelantos financieros a los proveedores, así
como el pago de cuentas a cobrar o salarios.
 Factoraje de créditos por ventas ya realizadas. El factoraje de
créditos por ventas ya realizadas es la forma más habitual de factoraje.
Los créditos adquiridos corresponden a mercadería o servicios ya
recibidos por el comprador.
 Factoraje de créditos por ventas futuras. En algunas legislaciones se
permite ceder créditos a cobrar de ventas a realizar. Esta modalidad
suele ser habitual cuando existen flujos a compradores habituales o
créditos a cobrar a tarjetas de crédito.
 Factoraje al vencimiento o maturity factoring. Conocido como
factoraje de "precio madurez", constituye una operación de servicio
completo pero sin financiamiento. El factor hará el análisis de los
deudores y determinará el monto del crédito aprobado, que se
comprometerá a pagar si el deudor no lo hace.
 Factoraje sin notificación o factoraje secreto. El cliente no comunica
a sus compradores que ha cedido sus créditos a favor del financista o
favor. Se emplea principalmente en aquellos casos en que los
compradores no mirarían con buenos ojo la cesión de sus acreencias a
favor de una firma extraña a la relación habitual con su proveedor.
 Factoraje por intermedio o agency factoring. Es una variedad del
factoraje de exportación y se describe como acuerdo en virtud del cual
otra entidad diferente del factor efectúa las cobranzas (usualmente el
mismo vendedor). Esta modalidad constituye un acuerdo de servicio
completo, pero no incluye la actividad de las cobranzas y solo algunas
veces asume el riesgo crediticio y el seguimiento y control del mayor de
ventas.
 Factoraje "no revelado". Es un factoraje en virtud del cual se ofrece un
monto limitado de crédito (como por ejemplo el 80% del total cedido)
con la finalidad de incentivar al cliente para que cumpla con eficiencia
las funciones de administración y control del crédito que otorga.

Ventajas e inconvenientes

Ventajas

 Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de


informes.
 Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y garantiza el
cobro de todos ellos.
 Simplifica la contabilidad, ya que mediante el contrato de factoring el
usuario pasa a tener un solo cliente, que paga al contado.
 Saneamiento de la cartera de clientes.
 Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
 Reduce el endeudamiento de la empresa contratante. No
endeudamiento: Compra en firme y sin recurso.
 Se puede comprar de contado obteniendo descuentos.
 Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en supervisar y
dirigir la organización de una contabilidad de ventas.
 Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de
recursos circulantes.
 Las facturas proporcionan garantía para un préstamo que de otro modo
la empresa no sería capaz de obtener.
 Reduce los costos de operación, al ceder las Cuentas por cobrar a una
empresa que se dedica a la factorización.
 Proporciona protección en procesos inflacionarios al contar con el
dinero de manera anticipada, con los que no pierde poder adquisitivo.
 En caso del factoring internacional, se incrementan las exportaciones al
ofrecer una forma de pago más competitiva.
 Eliminación del Departamento de Cobros de la empresa, como
normalmente el factor acepta todos los riesgos de créditos debe cubrir
los costos de cobranza.
 Asegura un patrón conocido de flujos de caja. La empresa que vende
sus Cuentas por Cobrar sabe que recibe el importe de las cuentas
menos la comisión de factorización en una fecha determinada, lo que da
planeación del flujo de caja de cada empresa. 7

Inconvenientes

 El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.


 No es una forma de financiamiento de largo plazo.
 El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el
riesgo de los distintos compradores.
 El factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo que la
selección dependerá de la calidad de las mismas, es decir, de su plazo,
importe y posibilidad de recuperación.

¿Qué son los contratos de transferencia de tecnología?

Cuando hablamos de transferencia de tecnología nos referimos a la transmisión


de información o conocimientos para el uso en una relación comercial. Cabe
mencionar que este tipo de contrato es muy particular, ya que una vez iniciado
nunca se podrá dar marcha atrás, simplemente por el hecho de que estamos
transmitiendo información. Por ello, el contrato es de crucial importancia, de
manera que todo quede bien planteado en él, incluyendo todas las consecuencias
jurídicas y económicas de la operación.
Teniendo esto en cuenta, cabe mencionar que estamos frente a contratos de
colaboración atípicos, onerosos, de trato sucesivo y basados en el principio
de autonomía de la voluntad, además de ser contratos personalistas.

 Dentro de este tipo de contrato debemos diferenciar si existe o no una patente de


por medio.

 Contratos de transferencia de tecnología con patente: en este caso el


documento se centra en ceder el derecho de explotación, así como el know-
how, de la patente entre licitante (titular de la patente) y licenciatario. Con
este contrato se pretende facilitar la transferencia y explotación, así como
fijar qué derechos y obligaciones tiene cada una de las partes.

 Contratos de transferencia de tecnología sin patente: aquí el contrato


es más simple, ya que aúna dos partes, una que está interesada en adquirir
un prototipo y la otra que está decidida a adquirirlo. La firma de este
contrato tiene por objeto facilitar el proceso de compra.

Tipos de contratos de transferencia de tecnología

Como hemos mencionado existen diferentes tipos de contratos para transferir el


uso de tecnología entre dos partes. Antes hemos realizado una clasificación muy
básica que recae en el inicio de la acción; no obstante desde la OEPM realizan
una clasificación orientativa en base al estudio de relaciones económicas
internacionales y nacionales de este tipo de intercambio:

 Acuerdo de confidencialidad, con el fin de mantener el secreto de la


información compartida entre los entes que participen en la transacción.

 Acuerdo de transferencia de material, es el que se suele firmar cuando


existan derechos de propiedad intelectual o industrial que han de
protegerse.

 Licencia entre el público y la empresa.


 Licencia entre empresas.

 Investigación y desarrollo.

A qué dificultades se enfrentan los contratos de transferencia de tecnología

La transferencia de tecnología es un proceso difícil, independientemente de las


condiciones de base en que se dé o de los actores firmantes de los contratos de
transferencia de tecnología, que pueden ser los siguientes:

 I + D y fabricación dentro de una sola compañía.

 Un laboratorio académico y una corporación.

 Un fabricante y una organización de desarrollo y fabricación.

De hecho, el principal reto es la comunicación. Los fallos en esta área causan


problemas tan comunes como el fracaso en planta de técnicas analíticas o
procesos que funcionaron perfectamente en el laboratorio. Se trata de iniciativas
asociadas a un coste en tiempo y dinero significativo, que terminan acabando con
las posibilidades de éxito de programas de desarrollo prometedores.

Donde hace unas décadas primaba un enfoque de desconfianza entre las partes
que firmaban los contratos de transferencia de tecnología, hoy en día, la mayoría
de las organizaciones ven las cosas de otra forma. Se han dado cuenta de lo inútil
que es este enfoque y se están acercando a la transferencia de tecnología de una
manera mucho más sistemática y colaborativa.

Los equipos multifuncionales son generalmente la regla, con representantes


de cada grupo operacional principal (por ejemplo, calidad, negocios, investigación
y operaciones) en el grupo patrocinador que toma un papel activo en el avance de
los proyectos. De esta forma se trabaja con mayor confianza, transparencia y
eficacia.
Qué tener en cuenta a la hora de realizar un contrato de transferencia de
tecnología

Si te decantas por realizar este tipo de contrato, deberías tener fijados una serie
de temas de manera previa para que el contrato refleje fielmente lo que precisan
ambas partes:

 Cesión vs licencia. Hay que ver el grado de implicación que se quiere


llegar entre ambas partes, así como si se precisa asistencia técnica o no.
En el caso de que se precise un mayor control se recomienda una licencia.  

 Establecer la posibilidad de que se registre la tecnología.

 Ver si existe, o no, régimen de exclusividad.

 Ver las contraprestaciones que van a tener ambas partes con la


transferencia de tecnología.

 Determinar si existen límites para establecer si se puede realizar una


sub-licencia o no.

 Establecer si se va a realizar un pacto de no competencia y/o de


confidencialidad.

Cómo realizar la transferencia de tecnología correctamente

La mejor base para el éxito de la transferencia de tecnología es la formulación


completa y el desarrollo del proceso. No pueden corregir las deficiencias de
formulación durante la transferencia de tecnología y la optimización del
proceso solo puede proporcionar una mejora limitada.

Hay problemas que pueden aparecer y que solo podrían mejorarse de forma
incremental mediante cambios en el proceso. La gran solución proviene del
cambio de formulación, que debe hacerse al principio del proceso de desarrollo.
Esto significa que es necesario que, al firmar los contratos de transferencia de
tecnología, se aseguren tres puntos:

 Objetivos claros y completos para el proyecto de desarrollo.

 La definición de una estrategia.

 La concreción de un plan de trabajo bien detallado.

Además, habrá que establecer en ese acuerdo cuáles serán los métodos
empleados para validar la idoneidad del producto desarrollado, que tendrá que
tener éxito en la fabricación de rutina y cumplir con los requisitos reglamentarios
que le sean de aplicación.

La transferencia de tecnología no es una iniciativa simple y los equipos de


fabricación se tienen que adaptar a las nuevas tecnologías y evitar el conformismo
o la inercia. Aunque las cosas siempre se hayan hecho de una determinada
manera, ha de quedar espacio para la mejora.

Por esta razón, los contratos de transferencia de tecnología deben promover el


equilibrio entre diseño y operaciones, al tiempo que fomentan la comunicación y el
acuerdo mutuo entre la unidad de envío y la unidad de recepción.

Contratos Sobre Propiedad Intelectual

La propiedad intelectual se refiere a las creaciones de la mente, estas


creaciones de la mente pueden tomar forma como símbolos, nombres, dibujos,
diseños, invenciones, obras artísticas y literarias. El Derecho de la Propiedad
Intelectual es una rama del derecho que tiene por objeto la protección estas
creaciones de la mente.

La capacidad inventiva genera beneficios no sólo para quien goza de ella sino
para todos, para la sociedad y para los países, esto debido a que la capacidad
inventiva puede emplearse para crear soluciones en diversos campos como la
ciencia, la tecnología, el comercio e incluso para entretener como sucede en la
industria musical, del cine, de la televisión, entre otros. De tal forma que la
creatividad además de generar beneficios de los cuales se puede tomar ventaja en
la vida diaria, también genera beneficios económicos.

Los Estados han reconocido la importancia de la propiedad intelectual y han


dotado de derechos a sus titulares, a través de títulos de marcas registradas,
nombres comerciales, patentes, derechos de autor, derechos conexos y otros.
Estos derechos permiten a sus titulares disponer en forma exclusiva de sus
creaciones, de tal forma que ellos pueden decidir el uso o explotación que darán a
sus marcas, inventos, obras literarias o artísticas, entre otros.

Los titulares de derechos de autor podrán explotar de manera exclusiva sus


marcas, nombres comerciales, patentes, derechos de autor o derechos conexos o
bien conceder a terceros su uso. De acuerdo con la Ley de la Propiedad
Industrial la cesión o licencia respecto del uso de marcas o patentes puede ser
onerosa o gratuita, sin embargo tratándose derechos de autor, la cesión, licencia
u otra forma de contratación será siempre onerosa.

En virtud de lo anterior y toda vez que la propiedad intelectual representa activos


económicos para el titular de los derechos se hace necesaria la celebración de
contratos que permitan al titular de la propiedad intelectual proteger sus derechos
y en su caso obtener contraprestaciones algunas de las cuales son de carácter
preponderantemente económico.

Ahora bien, tratándose de trabajadores o prestadores de servicios cuyas


actividades son precisamente creativas o inventivas en los contratos laborales o
de prestación de servicios que celebren con personas físicas o morales se estipula
quiénes serán los titulares de la propiedad intelectual.

Para las personas físicas y las empresas nacionales e internacionales, la


propiedad intelectual es de suma importancia en materia de negocios, gracias a
ella es posible mejorar la fabricación de sus productos, la forma de
comercializarlos, de distinguirse de sus competidores y de evitar que otros de
forma ilegal se aprovechen de ella.

Así tenemos que los contratos sobre propiedad intelectual son los acuerdos de
dos o más personas para producir o transferir obligaciones o derechos
relacionados con la propiedad intelectual, como las invenciones, tecnología, obras
literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes que se usan en el comercio,
entre otros.

En México, los contratos sobre propiedad intelectual se encuentran previstos por


la Ley Federal de la Propiedad Industrial y la Ley Federal del Derecho de
Autor en dichas legislaciones se establecen las formalidades que en su caso
deberán tener los contratos en la materia.

A nivel internacional, los países cuentan con legislación en materia de propiedad


intelectual que incluye la celebración de contratos. La Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual (OMPI) en Inglés World Intellectual Property
Organization (WIPO), colabora con los Estados miembros poniendo al alcance de
ellos el marco jurídico y mecanismos de solución de controversias en la materia.

Contratos en Relación con Marcas y Patentes

El titular de un registro de una marca goza del uso exclusivo de la marca, el titular
de la patente goza del derecho exclusivo de explotación de la invención patentada.
Y en virtud de ello, podrán conceder a terceros su explotación total o parcial.

Tratándose de marcas y patentes las personas o las empresas pueden celebrar


alguno o varios de los siguientes principales contratos (dependiendo del objetivo
que se busque), tanto para proteger dicha propiedad intelectual como para
alcanzar los objetivos comerciales y beneficios económicos que se propongan:

 Contrato de Licencia
El contrato de licencia de marca es aquel por el cual el titular de una marca
registrada (licenciante) concede a otra persona (licenciatario) el uso o explotación
de una marca. El licenciatario se obliga o no en virtud de este contrato a pagar una
contraprestación (regalías).

 Contrato de Franquicia

El contrato de franquicia es aquel por el cual una persona (franquiciante) transmite


conocimientos técnicos (know how) o proporciona asistencia técnica a otra
persona (franquiciatario) para que esta persona pueda producir o vender bienes o
prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y
administrativos establecidos por el franquiciante, tendientes a mantener la calidad,
prestigio e imagen de los productos o servicios que los distingue. El franquiciatario
estará obligado al pago de regalías al franquiciante y a guardar la confidencialidad
de la información que tenga en virtud del contrato de franquicia durante la vigencia
de este y después de concluida su vigencia.

 Contrato de Asociación en Participación, Empresa Conjunta o Joint


Venture

El contrato de Asociación en Participación, Joint Venture o Empresa Conjunta es


aquel por el cual dos o más personas (generalmente personas morales) aportan
sus recursos que pueden ser de conocimientos especializados, tecnología, capital,
gestión financiera o de proyectos, entre otros, con un objeto común en donde
ambas partes participan de los riesgos, de las utilidades o pérdidas que se
generen en la realización de ese objeto común

 Acuerdo o Contrato de Confidencialidad

Una forma de protección más de marcas y patentes son los contratos de


confidencialidad conocidos también en la práctica como acuerdos o convenios de
confidencialidad. El acuerdo de confidencialidad es aquél por el cual una de las
partes manifiesta revelar información catalogada como confidencial o secreta a la
otra parte, la cual se compromete a preservar la confidencialidad o secreto de esa
información, a usarla única y exclusivamente para los fines para los cuales le fue
confiada y no revelar a terceros no relacionados esa información

Contratos en Relación con Derechos de Autor

Los titulares de derechos de autor (derechos patrimoniales) como escritores,


compositores, pintores, escultores y los titulares de derechos conexos como los
artistas intérpretes o ejecutantes, editores en virtud de estos derechos para
ejercerlos y protegerlos podrán celebrar contratos entre sí y respecto a terceros.

También podría gustarte