Está en la página 1de 3

APORTES : YEIMY MARIBEL OICATA BENAVIDES

1. Procesos en el que ser humano se desarrolla socialmente.


Como seres humanos nunca estamos solos, siempre estamos
interactuando con otras personas desde la gestación los bebes
interactúan con los demás por medio de sus movimientos fetales,
y esto a lo largo de la vida se va incrementando teniendo en
cuenta nuestros intereses, familiares, educativo, económicos etc.

2. Agentes de socialización

La Familia:
Pienso que es el primer agente de socialización ya que allí es donde el niño
nace, donde el niño pasa la mayor parte de su primera infancia, donde se
crean lasos o vínculos afectivos con cada uno de sus miembros, donde
aprendemos a relacionarnos y a convivir con los demás.

La escuela:
Cuando se ingresa a la escuela se observa que los niños y niñas buscan
siempre a compañeros de la misma edad es allí donde empiezan a
experimentar lo aprendido en casa en los primeros años de forma mucho
más afectiva y con el pasar del tiempo se observa una socialización para
más eficaz con la búsqueda de nuevas experiencias socio-afectivas.

Los grupos:
Hace referencia los grupos de personas como el grupo de trabajo, donde
experimentamos nuevas experiencias sociales, en la actualidad se observa
que es importante ya que contribuye a la formación de la persona, tanto en
su personalidad como profesionalmente, Grupo de amigos con los cuales
pasamos tiempo en nuestros ratos libres y que aportan diferentes aspectos
ya sea negativos o positivos a nivel social.

Medios de comunicación:

Con el boom de las tecnologías la parte del desarrollo social se pasó al


ámbito electrónico se consiguen amistades virtualmente, la interacción es
virtual de igual forma no permite que se vivencien valores de igual manera
que cuando están en constante roce social.
3. La influencia de los procesos de socialización en la adaptación social a
los contextos sociales.

Cuando pertenecemos a grupos sociales siempre estamos inmersos a


tener unas buenas relaciones sociales por eso nos vemos
influenciados por los diferentes procesos de socialización ya que
permiten que el individuo interactúe con los demás.

4. La influencia de los agentes de socialización en la formación de la


conducta prosocial

Cuando se influye positivamente en los niños y niñas, tendrán buenas


relaciones con los demás, ya que las conductas pro sociales son el
fruto de la interacción de los niños y niñas con el ambiente, entorno
social, entorno familiar y que poco a poco regulara las acciones de
acuerdo a su evolución y como seres cognitivos podemos pensar en
que cada conducta trae una consecuencia.

5. Influencia de los estilos parentales y las pautas de crianza en el


desarrollo socio-afectivo del niño.

La familia y las pautas de crianza adecuadas facilitan el desarrollo de


habilidades sociales y de conductas prosociales en la infancia, por lo cual es
importante brindar sensibilización y orientación, destacando que el tipo de
normas que una familia establece, los recursos y procedimientos que
utilizan para hacer cumplir dichas normas, junto con el grado de
afectividad, comunicación y apoyo entre padres e hijos, son fundamentales
para el crecimiento personal, la interiorización de valores, las habilidades
sociales y la toma de decisiones para resolver conflictos.

6. Papel de la cultura en el desarrollo personal y social de la infancia.

La cultura juega un papel importante ya que a partir de las diferentes


tradiciones culturales se denota qué tipo de individuo humano
necesita o desea, y amolda consecuentemente la sustancia humana
con vistas a la reproducción de su organización y estilo
característicos, cada cultura quiere continuar y no dejar perder sus
arraigos, ninguna cultura nace de cero, sino de generaciones
anteriores que han pasado año tras año.

7. Influencia de los medios de comunicación en el desarrollo socio-


afectivo y moral de la niñez.
Si no se observan programas propios para la edad se incurre en un
aprendizaje que no es el más adecuado en aspectos tales como, la
relación con sus padres y maestros, sexualidad, modas, alimentación y
comportamiento social ya que nos damos cuenta en la actualidad que
los medios de comunicación determinan conductas apropiadas o
inapropiadas de acuerdo a lo que el niño ve, nos puede resultar hasta
peligros ya que aumenta la pasividad y puede ocasionar que el niño o
niña se integre a grupos de amigos poco convenientes.

8. La influencia de los agentes de socialización en el desarrollo de la


resiliencia infantil.

Los agentes de socialización permiten que los niños y niñas tengan


un desarrollo social y moral adecuado o poco adecuado ya que ellos
son los encargados de guiar a los niños y niñas se desarrollen de
manera adecuada en estos aspectos de igual forma si algún o de sus
derechos se ve vulnerado deben proporcionar diferentes
herramientas para desarrollar en los niños y niñas elementos
positivos que los conlleven a sobreponerse de malos tratos o
situaciones traumáticas que están afectando su desarrollo social y
moral.

También podría gustarte