Está en la página 1de 17

Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

TEMA 12: SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE. LA ESCUELA COMO


INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA: TRANSMISIÓN EN ELLA DE PAUTAS
SOCIALES Y VALORES. TRADICIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL EN LA
TRANSMISIÓN EDUCATIVA

1. INTRODUCCIÓN

La escuela es, después de la familia, la institución socializadora que el individuo


encuentra en su vida. Entre el hogar y la sociedad, la escuela juega el papel de enlace, de
intermediario; por eso, representa una situación de tránsito, si bien la escuela es, más que la
prolongación de la familia, el punto de partida hacia la vida adulta mediante un proceso
continuado de independencia personal. El niño, después de los años iniciales en los que su
dependencia de la familia es absoluta, ingresa en grupos sociales, como el escolar, que le
proponen un marco de referencia distinto al de su casa. Durante años compartirá dos
ambientes, dos instituciones, de cuya interrelación depende mucho su desarrollo personal y
social.
En este tema veremos las íntimas relaciones entre el proceso de socialización y el proceso
educativo, desde la perspectiva actual del desarrollo que entiende éste como un proceso de
crecimiento global, continuo e interactivo, fruto variables genéticas y ambientales,
destacándose las experiencias de aprendizaje e interacción social.

2.- SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE

2.1 Concepto y componentes de la socialización

Socialización es el proceso por el cual el niño interioriza los valores, costumbres, normas,
roles, conocimientos y conductas imperantes en su grupo social. Estas pautas culturales no
son universales ni hay un proceso sistematizado para transmitirlas. Entonces, ¿cómo se
explica que el niño aprenda a identificar los rasgos propios de su cultura y a acomodar su
conducta a lo que la sociedad espera de él?

Estos conocimientos se adquieren gracias a la interacción social que establece con las figuras
relevantes del entorno (los agentes sociales) desde el momento mismo del nacimiento, debido
a que, por su escasa autonomía, el bebé necesita de los demás, por tanto, requiere ser

-1-
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

aceptado e integrarse en la sociedad.

El proceso de socialización integra tres dimensiones.


• Mentales: conocimientos sobre las personas, las relaciones interpersonales y la
sociedad, organizados en esquemas mentales y conseguidos gracias al desarrollo de la
empatía.
• Afectivos: enjuiciamiento de uno mismo (autoestima) y vínculos con personas
significativas, destacándose las relaciones de apego y de amistad.
• Conductuales: acomodación al rol social esperado e inhibición de las conductas
socialmente inadecuadas. Este proceso de ajuste a la norma se ve mediatizado por la
evolución del desarrollo moral, proceso explicado desde dos perspectivas teóricas
diferentes: la perspectiva cognitiva-evolutiva y la teoría del aprendizaje social.

El desarrollo moral es un proceso continuo que se ve afectado por las posibilidades


cognitivas del niño, de forma que evoluciona de una moral heterónoma a una moral
autónoma, en palabras de Piaget o, siguiendo a Kolhberg, del estado preconvencional al
estadio postconvenciorial.

Tradicionalmente, se ha considerado que la socialización plena se adquiere en la


adolescencia. Actualmente se relativiza esta idea, al ser un proceso que tiene lugar a lo largo
de toda la vida y debido a que el paso a la adolescencia no asegura la adquisición de un nivel
de funcionamiento de autonomía moral.

2.2 Agentes de socialización

Acabamos de ver que la socialización exige que la persona aprenda cómo funciona su
sociedad, qué conductas son aceptadas, cuáles censuradas y qué se espera de él y que este
aprendizaje se realiza gracias a la interacción social. El concepto de socialización remite, por
tanto, a los conceptos de aprendizaje y de agentes de socialización. Es a través de esta
mediación social que el niño aprende e interioriza los patrones culturales propios de su grupo
social.

Tradicionalmente, las investigaciones se han centrado en los tres agentes socializantes


fundamentales: familia, escuela y amigos. La diferencia de la escuela con los otros dos es que

-2-
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

en este contexto el aprendizaje es intencional, por tanto, está planificado (responde a unos
objetivos) y sistematizado (en función del nivel de madurez y desarrollo evolutivo del
alumnado).
Dado el avance tecnológico de nuestra sociedad y sus posibilidades comunicativas, cada
vez se presta más atención a la incidencia de los medios de comunicación de masas en el
aprendizaje y socialización de las personas. El mayor interés ha sido acaparado por la
televisión; en los últimos años han proliferado investigaciones que analizan el impacto de la
TV y especialmente en el aprendizaje y mantenimiento de conductas agresivas.
Vamos analizar, sin más, la influencia de lso tres agentes fundamentales de socialización
sobre el desarrollo social del niño.

A) Familia

La familia constituye el primer agente de socialización, en cuanto a importancia y duración


de su influencia. Los padres moldean la conducta del hijo, con la aplicación de premios y
castigos. Así, a través del condicionamiento instrumental, junto con el aprendizaje vicario los
niños interiorizan los principios y valores de sus progenitores.
Sin embargo, el impacto de la educación familiar no es tan directo, viéndose afectado por
algunas circunstancias:
• Condiciones personales del niño: salud, sociabilidad,...
• Características de los padres: nivel educativo, personalidad, experiencias previas...
• La influencia de otros contextos de desarrollo, tales como la escuela, amigos, pareja
afectiva.., que, según la edad del niño, tendrán un mayor o menor peso sobre él.
• Factores que inciden en la dinámica familiar; bien sean sociales (incorporación de la
mujer al trabajo, cambio de la familia extensa a la familia nuclear...), bien sean propios
de la familia (composición familiar, situación laboral, condiciones socioeconómicas,
vivienda, etc). La familia es un sistema; por tanto, cualquier variación en uno de sus
elementos incidirá en todos los demás.

Además de su poder socializador, los padres mediatizan la relación del niño con el resto de
los agentes socializantes; por ej., deciden cuándo iniciar la escolarización del niño, permiten
o limitan las relaciones sociales de sus hijos, etc.

Y no sólo inciden en la socialización del niño, sino también en su desarrollo emocional

-3-
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

(autoestima), social (un apego seguro correlaciona con éxito social) y cognitivo (los padres
son fuente de estimulación: verbal, material...). El estilo educativo que mejor favorece el
desarrollo integral del niño es el estilo democrático, por aunar elementos afectivos,
comunicativos, de control y exigencia de madurez.

La familia influye también en la tipificación sexual, tanto por las conductas que modelan
los padres (al reproducir estereotipos sociales relativos al sexo), como por las prácticas
educativas diferenciadas: juguetes, ropa, decoración de la habitación o refuerzo diferencial de
conductas. En este sentido, se ha visto que a los niños se les educe en aspectos intelectuales y
se fomenta la autonomía, el vigor físico y el control de sentimientos, mientras que a las niñas
se las socializa en los afectos y se les valora la sensibilidad, dependencia, obediencia,
conformismo, etc. E! padre ejerce mayor influencia en la tipificación sexual de los hijos, ya
que se relaciona de forma diferente según el sexo de su hijo; la conducta de la madre, en
cambio, es independiente del sexo del hijo.
Lo cierto es que ambas figuras son indispensables para el desarrollo del niño, ya que las
experiencias que proporcionan son diferentes y enriquecen su desarrollo social.
Cuando el niño inicia la escolarización, a pesar del incremento notable de experiencias y
contextos de socialización, la familia sigue manteniendo su papel destacado como agente de
socialización, hecho que se ha comprobado con el análisis de la agresividad en los niños (uno
de los rasgos de conducta que más preocupa al centro educativo), comprobándose que
correlaciona con niveles altos de agresividad paterna (sobre todo, cuando el intercambio de
afecto es escaso) o con modelos paternos ambivalentes, que alternan un estilo permisivo y
punitivo a la vez.

Durante la adolescencia, la familia pierde su papel como principal agente de socialización.


Incluso, en este memento, pueden vivirse conflictos familiares, fruto del proceso de
emancipación familiar y progresiva autonomía.
B) Escuela
La escuela es también un importante contexto de socialización. Es la institución encargada
de la transmisión de los conocimientos y valores culturales, por tanto, de preparar a los niños
para insertarse en el sistema social y productivo. Las diferencias con el medio familiar se
dejan sentir en varios aspectos, de los cuales los más relevantes son:

• Relaciones. En la familia, las relaciones son más intensas, espontáneas, cargadas de

-4-
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

afectividad, con menor número de personas, se ajustan a los intereses del niño y las
consecuencias son inmediatas. En la Escuela, se interacciona con mayor número de
personas, compitiendo por la atención del adulto, las tareas responden a objetivos e
intereses planificados por el adulto, las consecuencias son menos evidentes y se dejan
sentir a medio-largo plazo y hay mayor número de normas que el niño debe respetar.

• Lenguaje. Se aprecian diferencias, tanto en la forma como en el uso. En la Escuela el


código lingüístico es más elaborado que en la familia. En ésta, el lenguaje se usa con
fines comunicativos, por lo que hay referencias a personas y objetos familiares,
presentes, concretos. En la escuela el lenguaje sirve, además, como instrumento de
aprendizaje, por lo que se alude a objetos y sus propiedades, de forma
descontextualizada, con mayores grados de abstracción y formalismo.

La familia puede facilitar la adaptación del niño a la escuela, en la medida en que:

• Los aprendizajes de índole social desarrollados en el hogar facilitan su ajuste a las


nuevas situaciones: aceptación de normas, auto-control, habilidades sociales,..
• Le ofrece experiencias útiles para los aprendizajes académicos:
- Si utilizan un lenguaje elaborado, descontextualizado, referido a objetos no
presentes, que requiera el uso de la imaginación y la elaboración cognitiva.
- Si proporcionan al niño recursos materiales apropiados para complementar las
tareas escolares.
• Las expectativas y atribuciones sobre el éxito escolar sean positivas y realistas.

El inicio de la escolarización plantea al niño retos cognitivos y sociales, al tener que


adaptarse a rutinas y normas, a la separación de los padres, a la interacción con iguales y
adultos desconocidos, a aceptar el rol del profesor, a una rigidez horaria...
La escolarización es importante para el desarrollo social, pues se transmiten valores
sociales, bien de forma explícita, bien sin planificar (currículo oculto), se incrementan las
posibilidades de interacción social, se establecen unas normas de convivencia y se mejoran
las habilidades comunicativas. A su vez, se ofrecen conocimientos sobre el funcionamiento
de la sociedad y su evolución histórica, la configuración política mundial, el orden
económico, etc. También lo es en cuanto al desarrollo cognitívo, ya que modifica los modos
de pensar, gracias al carácter descontextualizado del aprendizaje y del lenguaje, que permiten

-5-
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

formas de razonamiento más abstractas. Asimismo, para el desarrollo afectivo, pues se


enriquece el autoconcepto, se desarrollan vínculos afectivos con iguales, etc.
En la escuela se elabora una parte importante del autoconcepto: el autoconcepto
académico, en el que tienen bastante incidencia los logros académicos (en una influencia
recíproca), así como las expectativas del profesor y de los padres (el peso de éstas últimas es
mayor incluso que el de las atribuciones que realiza el alumno de sí mismo).
Se ha comprobado que las valoraciones de los padres y profesores frente al resultado
académico de los alumnos varían en función del sexo, de forma que el éxito académico en los
chicos se atribuye a su mayor capacidad intelectual, mientras que en las niñas se explica por
el esfuerzo y dedicación. Esto contribuye a mantener los estereotipos sexuales: tanto en la
familia como en la escuela se esperan y, por tanto, se alientan comportamientos diferentes en
función del sexo.
Un aspecto que ha interesado a los investigadores, ha sido el impacto de la escolarización
durante la etapa de la educación infantil, ya que no es un tramo educativo obligatorio pero
que cada vez se extiende más. Los resultados muestran que rio se aprecian diferencias hasta
la edad de los 2 años entre niños escolarizados y los que no lo han estado. En cambio, entre 2
y 6 años, sí se aprecia una ventaja de los niños de nivel socio-cultural bajo que han estado
escolarizados frente a los que no acudieron a la escuela, en el sentido de que aquellos reciben
una estimulación y unas oportunidades compensan la deprivación estimulativa de su medio
familiar; los niños no escolarizados, por el contrario, accedieron a la escolaridad obligatoria
en situación de desventaja social.

C) Grupo de iguales

La relación con los iguales es tan importante para el desarrollo social del niño como las
relación con los adultos, pues las habilidades que se desarrollan son distintas, dadas las
características diferenciales de estas interacciones.
La interacción familiar, incide en el desarrollo de relaciones de amistad, no sólo porque lo~
padres mediatizan estas relaciones, sino porque los vínculos que el niño establece coí sus
padres son la base para las relaciones posteriores. La influencia familiar se deja senti en un
doble sentido:

• Los padres inciden en la elección de ¡os amigos de sus hijos, a través de la ubicación de
domicilio familiar, la elección de centro educativo, las reacciones frente a los amigos

-6-
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

que tiene, el grado de control,


• Los niños que han recibido un estilo educativo democrático suelen ser más competente
socialmente, puesto que se les ha educado en la independencia, el respeto ajeno, se ha
tenido en cuenta su opinión,

La escolarización, como ya señalamos, marca un cambio fundamental en la relación dE


niño con los iguales, al incrementarse y exigírsele la interacción con personas de s misma
edad. Estas relaciones enriquecen su auto-concepto y favorecen el desarrollo d habilidades
sociales diferentes que las necesarias en la interacción con adultos.
A lo largo de la educación infantil, el niño pasa de establecer relaciones diádicas a busca la
actividad en grupo, mostrando preferencia por aquellas personas que tienen similitud e
gustos, temperamento y características físicas (sobre todo el sexo), aunque aún no tiene por
las características de su pensamiento, asumida la noción de amistad como un relación
recíproca. Sin embargo, es capaz de manifestar sentimientos de aceptación y d rechazo, en
concreto hacia niños que transgreden las normas.
En cambio, los niños escolares, dada su capacidad empática creciente, entienden ya 1
amistad como un proceso de gratificación mutua. Los lazos afectivos que puede establecerse
hacia los amigos pueden ser tan intensos como los que les unen a los padres.
Durante la adolescencia, la influencia del grupo de iguales como agente de socialización se
incrementa significativamente, dejando atrás al contexto familiar, aunque el joven sigue
mostrando concordancia con los valores y principios familiares en las decisiones de peso. A
esta edad, la relación con el grupo de amigos adopta la forma de pandillas, con unas
características identificativas propias (forma de vestir, gustos musicales...) que favorece su
desarrollo social (adaptarse a normas) y afectivo (satisface la necesidad o gregarismo).

3.- LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA: TRANSMISIÓN DE


PAUTAS SOCIALES Y VALORES

3.1. La escuela como institución. Origen y características

Para llegar a la constitución de un sistema educativo similar al actual (universal, para


todos), habrá que esperar a los fines del siglo XVIII, con la Revolución Francesa, y al siglo
XIX (Revolución Industrial en Occidente). Incluso aún, en el siglo XX, países del Tercer
Mundo están muy lejos de alcanzar una enseñanza gratuita y obligatoria para todos.

-7-
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

Las causas de su aparición han sido:

 La evolución y complejidad del saber humano, que hace imposible la transmisión


oral de padres a hijos.
 La división del trabajo en sociedades avanzadas, que requiere formación de
especialistas ante la creciente introducción de máquinas, especialización profesional,
desarrollo de las ciudades, etc.
 La transferencia de las acciones educativas de la familia a la sociedad.

Es entonces cuando se implanta la enseñanza obligatoria y gratuita, en torno a dos


objetivos básicos, como resultado de necesidades económicas y sociales:
- La instrucción es necesaria para todos y todos tienen derecho a ella:
igualitarismo mediante enseñanza común.
- Función económica social e ideológica de una educación para todos.

En estas escuelas, donde predominaba una función socializadora estrictamente entendida


como transmisión y aceptación del orden establecido, los conocimientos, la instrucción,
ocupaban un lugar secundario subordinado a la transmisión de valores.

Las características que definen a la institución escolar (Faraco, 1994) son las si-
guientes:
 Se ubica en centros específicos a los que sus miembros acuden a jornada com-
pleta.
 Obligatoria y universal en los niveles primarios.
 Dividida en grupos de edades. Delimita la edad de ingreso y de salida.
 Actividad realizada en aulas y supervisada por profesores titulados.
 Se desarrollan planes de estudio secuenciados, a través de asignaturas y con ayuda
de libros y materiales.
 El conjunto de las actividades es supervisado por el servicio de Inspección.
 Alto volumen de legislación y de burocracia.

Para Trilla (1985), de manera más resumida, la escuela contiene estos rasgos
característicos:

-8-
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

 Es una realidad colectiva.


 Ubicada en espacio especifico.
 Actúa entre límites temporales precisos.
 Tiene definido dos roles básicos: docente/discente.
 Sus contenidos están preestablecidos y sistematizados.
 Su forma de aprendizaje está descontextualizada.

El control de la escuela, como institución social que es, depende de los poderes públicos,
de la Administración y de los maestros, en último extremo. Esta dependencia, con el tiempo,
se ha multiplicado. Hoy, la escuela está sometida a influencias diversas que hay que añadir a
las anteriores: la opinión pública, los padres de los alumnos y los propios alumnos.

Para cualquier sociedad, la escuela es una institución clave. Si se trata de países en vías
de desarrollo, con pasado colonial, la escuela es el medio idóneo para crear y ali mentar una
conciencia nacional autónoma, formar a la elite dirigente y a la mano de obra especializada.
Para los países industrializados, la escuela adapta a los individuos para el cambio tecnológico
y forma personal competente para los puestos de responsabilidad. En países que han sufrido
procesos revolucionarios, la educación es el instrumento de transmisión de nuevos valores.

3.2. La escuela como institución socializadora

Quintana Cabanas (1989) hace un compendio de toda esta funcionalidad diversa que
desempeña la institución escolar, y las resume en las siguientes funciones:
 Instructiva: proporcionar destrezas y conocimientos.
 Socializadora: adaptación del individuo al orden social mediante la transmisión
de su cultura, sus pautas y normas de conducta.
 Conservadora: mantener el orden social vigente mediante los valores predo-
minantes de la sociedad.
 Innovadora: fomento de la capacidad crítica.
 Capacitación profesional y progreso material de la sociedad. Relacionada
con la división social del trabajo.
 Control/Selección social: dar estatus social, mediante un proceso de diferen-
ciación, selección y jerarquización sobre la base del rendimiento académico (valor

-9-
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

selectivo de los exámenes).


 Política, social/cívica: formar ciudadanos.
 Conjunto de funciones como la vigilancia, custodia, alimentación, etc., de-
pendiendo de las distintas edades y tipos de institución.

En términos genéricos, podemos reducir aún más estas variadas funciones en tres
globales (Faraco, 1994):

a) Función ideológica, en tanto la escuela, es instrumento idóneo para la transmisión


ideológica y el adoctrinamiento, a través de los numerosos medios como son el
ideario del centro escolar o sus finalidades educativas, las actitudes del profesor, los
libros de texto, el propio lenguaje científico, etc.
b) Función social, referida al papel socializador de la escuela,al ser un pequeño grupo
social en el que se refleja la sociedad global.
c) Función educativa, que resulta ser la más evidente específica, y que implica un
conjunto de contenidos y métodos de transmisión (currículum)
(Incluir currículum explícito y latente).

3.3. Función contradictoria de la escuela

De todo lo anteriormente expuesto se desprende una visión de la escuela como institución


contradictoria y problemática, en cuanto a su doble función, como:

a) Institución liberadora y renovadora que pretende acercar el saber para todos.


b) Institución conservadora, reproductora o escuela discriminadora en tanto que
actúa manteniendo el orden social existente.
Según los movimientos educativos que acentúan más un tipo de función sobre la otra,
podemos distinguir dos concepciones de la escuela:
 Escuela Renovadora
 Escuela Reproductora

- 10 -
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

3.4. Función conservadora

Las dimensiones que ponen de manifiesto esta función son:


a) La legitimación de las clases sociales , la escuela legitima los principios sociales
que se esconden tras las clases sociales
b) La movilidad social, supone pasar de una posición social a otra y puede ser:
 Vertical, subir o bajar en la estratificación social
 Horizontal, del campo a la ciudad, cambios de profesión, etc.

Con relación al tema nos interesa más la movilidad vertical, condicionada por
componentes subjetivos como: la personalidad del sujeto, profesión del padre,... u
objetivos como: sistema de valores e ideología dominante, estructuras económicas,
situación política, etc.
Entre los canales de movilidad social vertical podemos destacar: familia, Iglesia,
Matrimonio, fenómenos migratorios, así como la educación y la escuela.
c) El derecho a la educación y la igualdad de oportunidades , el ascenso social no
depende del propio sistema educativo sino del sistema social en que se inserta. En
las sociedades occidentales, a partir de la democratización de la sociedad
(Revolución Francesa y sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial), la educación
es uno de los derechos fundamentales, por lo que las diferencias educacionales
deberían ser por las disposiciones personales de cada sujeto y no tanto por su
origen social o económico.

Tanto condiciona el origen social que pueden llegar a ser ineficaces los medios
puestos en marcha para una igualdad de oportunidades:

 La educación compensatoria, encaminada a proporcionar recursos educativos a


los alumnos con peor situación socioeconómica, está hoy puesta en tela de juicio,
pues el avance escolar no viene principalmente determinado por los gastos
invertidos en los alumnos. El sistema de becas es insuficiente, pues de lo que se
trata es de destruir los obstáculos socioeconómicos, geográficos y estructurales
que impiden la igualdad de oportunidades.
 Por ello en el nuevo sistema educativo español, se ha creado un modelo de

- 11 -
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

enseñanza única y obligatoria hasta los 16 años, pero que también puede ser
criticable pasar a todos los alumnos por el mismo molde.

3.5. Función de cambio social

En general, debido a su función básicamente repetitiva en la socialización de las nuevas


generaciones, la educación suele ser conservadora por propia naturaleza. Esta es a razón por
la que se hacen difíciles y poco operantes los intentos de reforma de los sistemas educativos.
No todo es negativo, pues tiene la ventaja de dar continuidad y estabilidad a las
estructuras sociales, ofreciendo resistencia a las fuerzas que tratan en cada momento de
desintegrarlas. Pero el cambio social va ligado al cultural y la educación tiene que ver con la
intervención y la renovación cultural.

3.6. Transmisión de pautas sociales y valores

La educación no es neutral, no está libre de valores, ni lo pretende estar. Las finalidades y


los objetivos educativos responden a un ideal de hombre. La educación presupone cierta
concepción de la persona y la sociedad, ya sea ésta conservadora o progresista (tanto unas
como otras presentan una innegable dimensión moral que las diferencia). Por tanto la
educación como acontecimiento humano es un hecho moral en sí mismo.

Al mismo tiempo, como en la sociedad conviven distintos valores, a veces antagónicos,


la educación en una sociedad democrática y plural ha de ejercer una doble función:
socializadora y también formadora de la moral. Por lo que más vale que lo asumamos y
explicitemos.
Todos los educadores (de modo explícito o implícito) aplican siempre un modelo de
educación moral, modelos que han cambiado notablemente según las circunstancias. Los
modelos de educación moral más característicos son:

a) Modelos basados en valores absolutos


Se basan en la creencia en algún elemento de carácter absoluto que de modo heteró-
nomo aporta las soluciones a los conflictos que puedan plantearse. Suele acompañar-se
de algún tipo de poder autoritario, mediante normas y leyes. La educación se limitaría a

- 12 -
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

la transmisión de los valores que se deben aceptar y las normas a respetar.


Por tanto, la educación moral sería socialización estricta e incluso, a veces, no de-
seable.
b) Modelos basados en una concepción relativista de los valores.
No existe una opción de valor preferible a las demás, por lo que es imposible dia-
logar sobre la búsqueda de la mejor solución. Nada es bueno o malo de modo absoluto,
depende de las circunstancias y de los momentos. Los conflictos de valores sólo pueden
solucionarse apelando a algún tipo de decisión subjetiva del individuo implicado en él, o
bien reduciendo el conflicto mediante aplicación de métodos propios de la racionalidad
científico / técnica.
La educación moral no tiene nada que enseñar ya que se trata de algo subjetivo e
individual. Se traslada la formación de la personalidad moral al ámbito de lo espontáneo,
lo que se suele traducir en una aceptación poco crítica de los valores sociales imperantes.

c) Modelos basados en la construcción racional y autónoma de principios y normas


universales.
Surgen como respuesta a los modelos anteriores. Ni hay certezas absolutas ni la razón
científico técnica puede solucionar los conflictos morales, ni puede dejarse en manos de una
decisión exclusivamente personal (que suele conducir a posiciones irracionales e
individualistas). Se trata de propuestas que defienden una Educación Moral de mínimos, que
mediante el diálogo, la reflexión, la empatía. la autorregulación, quiere facilitar la
construcción de unos principios universalmente aceptables, y que permitan no sólo regular la
propia conducta sino también construir autónomamente las formas de vida concretas que en
cada situación se consideren además de justas, mejores y más apropiadas.

Esto implica desarrollar una serie de capacidades, las cuales deberán responder a grandes
Finalidades Educativas:
- de empatía: cooperación y solidaridad
- de autorregulación: autonomía de la voluntad y coherencia de la acción con los
propios criterios de juicio.

(Incluir aspectos relacionados con la Educación moral del Tema 13)

- 13 -
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

4.- TRADICIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL EN LA TRANSMISIÓN


EDUCATIVA

En general, podemos afirmar que, de las cuestiones planteadas, en estudio los procesos de
socialización hay una unanimidad entre los diferentes autores y corrientes, de tal manera
podemos afirmar que la finalidad de la educación es la promoción del desarrollo humano ,
donde no parece que haya acuerdo es sobre las acciones pedagógicas más acordes para
promover este desarrollo.
Existen, básicamente tres enfoques sobre esta cuestión:

A.- EL DESARROLO SOCIAL Y PROCESOS INTERNOS. En primer lugar, se


encontrarían aquellos que plantean básicamente, que el desarrollo de la conducta social es,
esencialmente, el resultado de procesos y factores internos. Por ello, desde esta perspectiva,
no habría que llevar a cabo otras medidas educativas diferentes de las siguientes:

- Es suficiente poner en contacto al alumno con situaciones apropiadas para su


aprendizaje, los procesos de asimilación harán el resto.
- No es conveniente realizar aprendizajes específicos que impliquen contenidos concretos,
ya que los niños generalizaran los aprendizajes.
- La acción pedagógica debe propiciar un progreso que siga las líneas naturales de
desarrollo, por ello es necesario respetar las sucesivas etapas evolutivas por las que
avanza el desarrollo social.
- Lo que importa es la competencia cognitiva general, y lo que la educación tiene que
hacer es reforzar esa competencia, que está sometida alas leyes generales de desarrollo.
- Los esfuerzos por enseñar contenidos específicos son inútiles.
- El aprendizaje se plantea a partir de la experiencia (actividad).
- Los planteamientos anteriores, nacidos para la explicación del desarrollo cognitivo, son
aplicados igualmente al desarrollo afectivo y relacional.
- La educación debe estar dirigida a favorecer o, como máximo acelerar, los procesos
naturales y universales de desarrollo.

Este enfoque, básicamente, responde a los planteamientos que antes hemos enumerado
para los planteamientos psicodinámicos y psicogenéticos.

- 14 -
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

B.- EL DESARROLLO SOCIAL COMO APRENDIZAJE SOCIAL. Una segunda


posición, la ocuparían aquellos que entienden el desarrollo social como aprendizaje social,
con lo cual la transmisión de las tradiciones y la cultura conllevaría la adquisición por las
generaciones jóvenes de un conjunto de habilidades sociales, tanto en la propia sociedad
como en la institución escolar.
Desde esta perspectiva el papel de la institución escolar vendría marcado por las
consideraciones siguientes:

- Lo que procede, por parte de la institución escolar, es centrarse en la adquisición de


aprendizajes que no estén garantizados universalmente, sino que dependan de las
experiencias de aprendizaje (crítica al supuesto carácter universal de los estadios).
- La educación formal debe orientarse a promover y facilitar los cambios que dependen de
la exposición a situaciones específicas de aprendizaje, es decir mediante el modelo de
aprendizaje modelado de Bandura.

C.- LA SOCIALIZACIÓN COMO FENÓMENOINTERACTIVO. La tercera


posición, es aquella desde la que se rechazan las posiciones anteriores, considera que las
posiciones anteriores sostienen que los procesos de desarrollo humano son independientes,
asignándoseles en esta corriente una relación dialéctica.

Así, entienden que en la transmisión de las tradiciones y la cultura se deberían rechazar


las posiciones «naturalistas» y seguir por el contrario las siguientes consideraciones:

- Admiten que existen capacidades cognitivas básicas de carácter universal, pero que se
producen diferencias sustanciales en la forma de utilizar dichas capacidades y que esas
diferencias sustanciales en la forma de utilizar dichas capacidades tienen que ver con los
distintos tipos de experiencias educativas que el sujeto ha tenido con anterioridad.
- Todos los procesos psicológicos que configuran el desarrollo humano deben ser
entendidos como frutos de la interacción constante entre un individuo y un medio
culturalmente organizado, siendo los factores determinantes
- Las relaciones sociales son las que van a permitir al ser humano establecer
relaciones interpersonales con los agentes mediadores, con la cultura organizada y
desarrollar de esta manera las funciones humanas superiores, cuyo grado de universalidad
(a diferencia de los procesos más simples: recordar, formar conceptos, razonar, generalizar,

- 15 -
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

etc.) no parece vinculado a los procesos naturales que aparecen en primer lugar en un nivel
interpersonal.
- El desarrollo personal es entendido como el proceso mediante el cual el ser humano hace
suya la cultura del grupo social al que pertenece, lo que hace participando en marcos
sociales cada vez más amplios.
- El desarrollo de competencias concretas, por tanto, está vinculado a los aprendizajes
específicos y al tipo de prácticas sociales dominantes en el entorno del que participa el
sujeto.
- La cualificación como ser humano y el acceso a los conocimientos culturales se realizan de
manera simultánea, siendo procesos paralelos e interrelacionados.
- Es evidente la importancia que, para este último enfoque, tiene la educación como proceso
de transmisión cultural como mecanismo de socialización.
- La escolarización se convierte, especialmente en las sociedades complejas, en un poderoso
instrumento de enculturación (socialización) mediante procesos de asimilación de la cultura
propia (aprendizaje de contenidos específicos) con la intermediación de agentes
sociales, procesos que se convierten en elementos esenciales del desarrollo.

5.- SINTESIS

A lo largo del tema hemos expuesto la idea de que el desarrollo integral de la persona
incluye un componente social, como base para la incorporación del individuo a la sociedad.
En este proceso de aprendizaje e interiorización de las pautas culturales del grupo al que se
pertenece reconocido, complementando las funciones socializadoras de la familia y del grupo
de iguales.
La Escuela se encarga de transmitir los principios y valores sociales dominantes, así como
al totalidad del bagaje histórico-cultural acumulado, con vistas a favorecer la continuidad y el
mantenimiento de la sociedad. En el sistema educativo actual esta función socializadora de la
escuela se entiende como la potenciación del juicio critico del alumnado, cori el fin de
desarrollar un estilo de vida acorde con los valores defendidos en nuestra Carta Magna, así
como promover el cambio social en esta línea.

6.- BIBLIOGRAFÍA

- 16 -
Psicopedagogía 2005-06 Tema 12

BAUDELOT, C. y ESTABLET, R.: La escuela capitalista en Francia, Ed. Siglo XXI,


Madrid, 1976.
DEWEY, J.: Democracia y Educación, Ed. Losada, Buenos Aires, 1967.
DURKIHEIM, E.: Educación como socialización, Ed. Sígueme, Salamanca, 1976.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M.: La escuela a examen, Eudema, Madrid, 2001.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M.: La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un
desencuentro, Morata y Fundación Paideia, Madrid, 2000.
GARCÍA HOZ, F.: De la escuela y la familia, Zero, Madrid, 1984.
GONZÁLEZ FARACO, J.C.: La educación como fenómeno institucional. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Huelva, 1994.
ILLICH: La sociedad desescolarizada, Barral, Barcelona, 1974.
MARTÍNEZ, M. y PUIG, J.M. (Coord.): La educación moral, perspectivas de futuro y
técnicas de trabajo, Graó, ICE, 1994.
PUIG, J.M. y TRILLA, J.: Pedagogía del ocio, CEAC, Barcelona, 1985.
PUIG, 1. y MARTÍNEZ, M.: Educación moral y democracia, Ed.Laertes, Barcelona, 1989.
PUIG ROVIRA y MARTÍN GARCÍA, X.: «Educación moral», en ÁLVAREZ GONZÁLEZ,
y BISQUERRA: Manual de orientación y tutoría, Praxis, 1996.

- 17 -

También podría gustarte