Está en la página 1de 40

“RELATO DE MI

ANÁLISIS CON
WINNICOTT”
Beatriz Martín Morgado
7 de noviembre de 2007
“A mis pacientes, que
pagaron para enseñarme”.

Donald W. Winnicott
“Realidad y Juego”.
MARGARET LITTLE
BREVE BIOGRAFÍA DE M. LITTLE:
• Psicoanalista (FN: 1901).
• Miembro de la Asociación Psicoanalista Británica.
• Formación en los años 40.
• Vivió las divergencias entre Anna Freud y Melanie Klein
(supervisada por A. Freud).
• Siempre se mantuvo en el “Grupo intermedio o
independiente”.
• Una de sus obras más conocidas: “Neurosis de transferencia
y psicosis de transferencia”.
• “Relato de mi análisis con Winnicott”: se plantea en 1971.
• Psicótica borderline. Vida aparentemente normal.
FAMILIA DE M. LITTLE:
Alcohólico, Cariñosa,
inestable, dominante,
infiel. impredecible.

(ciego)
Matemático,
maestro. Estable,
cálido, sociable.
Inteligente, cálida,
cariñosa. Angustia: ESPOSA: irritable,
posesiva, interfería… mal genio,
Impredecible, caótica. escrupuloso,
inhibido, no
demostrativo…

RUTH MARGARET CECILY (28ª) GEMELOS


Intelectualmente
brillante, superyó
salvaje. M. le irritaba.
ESQUEMA:
ESQUEMA
• 1er ANÁLISIS:
• junguiano.
• 2º ANÁLISIS:
• freudiano clásico.
• 3er ANÁLISIS:
• del grupo británico de teóricos de las
relaciones de objeto.
1er ANÁLISIS: Psicoterapia con el Dr. X:
• Dr. X (junguiano).
• 1936-1938 (2 años); 3 sesiones/semana.


?
Inicio tto: tras iniciar psicoterapia una amiga.
3 primeras semanas: paralizada por el miedo.
• Dx: neurosis leve.
• Notaba su tensión, pero no intentaba comprenderla.
• A veces le calmaba masajeándole el vientre (?!).
• La animaba personal y profesionalmente.
• Le permitió romper el vínculo dominante que le ataba
a su amiga.
1er ANÁLISIS: Psicoterapia con el Dr. X:
• Pocos recuerdos de ese análisis.
• “Siempre pensaba en los demás y casi se
disculpaba por existir”.
• 1ºs recuerdos: ser un obstáculo, una molestia.
• Conoce a sus padres en una reunión social.
• Análisis finalizando gradualmente y sin
problemas (síntesis).
• Colegas, cordial amistad.
• Le presenta a Ella Freeman Sharpe (1938).
2º AN. Psicoterapia con Ella Freeman Sharpe:

• Ella Freeman Sharpe: freudiana clásica.


• 1940-1947 (7años).
• 1er contacto (1938): aterrorizante. (Miedo/deseo).
• Inicio tto: sentimiento de estar involucrándose
emocionalmente con un paciente.
• angustiada, perturbada (psicoan=aniquilación total).
• 1ª sesión: terror (psicosis de transferencia).
• Campo de trabajo: sexualidad infantil en todas sus
formas.
2º AN. Psicoterapia con Ella Freeman Sharpe:

• Análisis: lucha constante entre las dos (verdaderos


problemas relacionados con la existencia y la identidad
interpretados en términos de conflicto intrapsíquico relacionados
con la sexualidad infantil).
• Hostilidad, elementos+ ambivalencia, confusión
(= que con su madre: terapeuta idéntica a la madre; dócil y
dependiente).
• Realidad: debía dejarse al margen (R=defensa frente a F).
• Análisis didáctico (analista): Ella la alentaba.
• 1945: enf. y muerte del padre.
2º AN. Psicoterapia con Ella Freeman Sharpe:

• 1947: repentina de Ella (final tto ya


programado).Repetición de 2 traumas no elaborados (
del padre y anterior de una tía).
• Explicaciones “ilógicas” como las de su madre.
• Dra. Payne: “usted está muy enferma” (ira, culpa,
impotencia, desesperación).
• Derivación a Marion Milner (contención 1 a).
• Vive sola por 1ª vez, 1ª relación sexual, inicio
tto con W.
3er AN: Psicoterapia con D. W. Winnicott
• Donald W. Winnicott (Grupo británico de
teóricos de las relaciones de objeto).
• 1949-1955, 1957 (7 años).
• Frecuencia: adaptada a sus necesidades (hasta
7 días/sem).
• 1er encuentro: reunión S. B. Psic (realidad).
• Inicio tto: muy enferma, W disponible.
• Imposible dar un informe claro; sólo algunos
recuerdos.
3er AN: Psicoterapia con D. W. Winnicott
• Sintió que podría ayudarle.
• Pudo admitir la duda y aceptar la
contradicción.
• Agresión inicial (jarrón).
• Nacimiento a una relación.
• Prolongación de las sesiones.
• Sostén y regresión a la dependencia.
3er AN: Psicoterapia con D. W. Winnicott
• Sincero, dejaba fluir sus sentimientos,
respetuoso.
• Le permitió trabajar con sus tiempos.
• Pocas interpretaciones, en el momento justo.
• No era infalible.
• Atención a psique-soma.
• Sufre 2 ataques cardiacos (temor a un 3º).
• Varios recesos en el tto.
3er AN: Psicoterapia con D. W. Winnicott

• Período de depresión de W, conflictividad


laboral… (1950-1952).
• Enfrentamiento con su M; fx tobillo.
Confusión (transferencia por vacac, acto suicida).
• Ingreso psiquiátrico (verano 1953; 5 semanas):
regresión total a la dependencia.
• Más relaciones, satisfecha con su trabajo y su
vida. Fallecimiento de su M.
3er AN: Psicoterapia con D. W. Winnicott

• Sesiones: + cortas y – frecuentes. Acuerdo de


finalizar el análisis.
• Nueva consulta tras fracaso sentimental.
• 1 sesión/semana; 18 meses.
• Fin: tiempo de hacerse cargo de sus
responsabilidades y continuar con su vida.
• El análisis con Winnicott permitió el
despliegue de una psicosis transferencial y su
curación.
3er AN: Psicoterapia con D. W. Winnicott

• PSICOSIS TRANSFERENCIAL:
– Transferencia con carácter delirante (no “como
si”).
– Hacer que el pac alcance el estado que teme (nivel
preverbal y corporal): función yoica máxima del
analista.
– M. Little: delirio de total identidad con su M, y
con W.
– Analista: consciente de su contratransferencia y
usarla positivamente.
3er AN: Psicoterapia con D. W. Winnicott

NEUROSIS DE PSICOSIS DE
TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA

•Angustias en relación •Angustias que conciernen a la


con sit. edípica. existencia, a la supervivencia y a
la identidad.
•Tenían “solución”.
•Regresión cataclísmica y
desorganizadora.
•Psicoan (clásico): ineficaz.
Winnicott,
el maestro
BREVE BIOGRAFÍA DE WINNICOTT:
• Psicoanalista inglés (1896-1971).
• El menor de 3 hermanos. Rodeado de muchas
madres.
• Médico en la Marina. Pediatra (1920). Inicio
análisis con Strachey (1923). Comienza a ejercer la
psiquiatría.
• en 1931 publica su 1er libro: “Clinical notes on
disorder of childhood”.
• En 1933 comienza su análisis con J. Riviére,
graduándose después como analista de niños y
adultos.
BREVE BIOGRAFÍA DE WINNICOTT:
• Ingresa en la Soc. Psicoan. Británica
(presidente) con “La defensa maniaca”.
• Grupo intermedio o independiente.
• 2 matrimonios:
• Alice Tylor (hasta 1949).
• Clare Britton (en 1951).
• Muere en Londres en 1971.
BREVE BIOGRAFÍA DE WINNICOTT:
• Pensamiento influenciado por:
– FREUD:
• Reconoce y admira sus ideas, pero no enfatiza la figura
del padre. Complejo de Edipo: insuficiente. Cuestiona el
instinto de muerte.
– DARWIN:
• Tª de la selección natural: el bebé no puede adaptarse
solo a su entorno (ambiente facilitador producido por la
M).
– M. KLEIN:
• Influencia notoria: imp edad temprana, mundo int,
poder de la fantasía y el juego. Dif en el grado de
desarrollo del rec nacido. G. independiente: realidad
contraparte instigadora de la fantasía (relación R-F).
BREVE BIOGRAFÍA DE WINNICOTT:

• Especial capacidad para comunicarse y para


obtener placer; para hacerse entender por
toda clase de gente, para decir cosas que no se
pueden explicar con palabras y para
conectarse con los elementos creativos de las
personas.
PENSAMIENTO DE WINNICOTT:
• Da gran importancia al juego.
• Desarrolló una concepción sobre el proceso de
maduración y la tarea de la M; espacio intermedio
entre los mundos interno y externo.
• Enfermedad psicótica: relac con el fracaso ambiental
en una fase precoz del desarrollo emocional del
individuo; sólo puede ser aliviada por 1 provisión
ambiental especializada e interrelacionada con la
regresión del paciente
PENSAMIENTO DE WINNICOTT:
Temas destacados en Winnicott:
• Preocupación maternal 1aria. • Origen de la actividad creativa.
• Objetos transicionales. • Imp del “yo soy”.
• Ambiente de sostén. • Imp del medio temprano.
• Empatía. • Tto de las psicosis.
• Posibilidad de regresar a la
dependencia. • Espacio potencial.
• Juego del garabato. • “Alianza terapéutica”.
• Capac para soportar la paradoja y • Aspectos terapéuticos de la
la ambivalencia. contratransferencia.
• Imp de ser capaz de decir “no”. • Imp del juego.
• Frustración. • Privación, deprivación, intrusión
• Confrontación. (bases de la tª del déficit en las
• Reparación. relaciones objetales).
• Valor de la destructividad. • Experiencia de mutualidad.
SOSTÉN (HOLDING):
• Sentido metafórico:
– Aportaba su sostén, apoyaba y mantenía
contacto en todo nivel con lo que estaba
ocurriendo dentro del paciente, alrededor de él y
en la relación analítica.
• Sentido literal:
– Durante horas sostenía las manos del paciente
entre las suyas (cordón umbilical)
SOSTÉN (HOLDING):
• Parte de la “conducción a la cura”.
• Asumir toda la responsabilidad, proporcionar
la fuerza del yo que el paciente no podía
encontrar en sí mismo; retirarla
gradualmente en la medida en que el
paciente pudiera hacerse cargo por sí mismo.

Proporcionar el “ambiente facilitador”


donde fuera posible ser
SOSTÉN (HOLDING):
• A veces = restringir, controlar.
• Delegar:
– Amigos
– Hospital
REGRESIÓN A LA DEPENDENCIA:

“El cazador y los animales a los que


éste persigue parecen unirse y volverse
uno parte del otro y de la vida”.

James Houston,
“Spirit Wrestler”
REGRESIÓN A LA DEPENDENCIA:

• Desde el punto de vista del analista:


– Manera de poder explorar áreas donde
predominan angustias psicóticas, descubrir
experiencias tempranas y reconocer y resolver
ideas erróneas subyacentes mediante la asociación
transferencia/contratransferencia de analista y
analizado, tanto en la fase +, como en la -.
REGRESIÓN A LA DEPENDENCIA:
• Locura: de angustias anteriores a las de las
psiconeurosis, afectan a la supervivencia y a la
identidad; la interpretación verbal no sirve, por lo
que hay que encontrar otros medios para tratar la
angustia (comportamiento y manejo intuitivos).

• Vida prenatal y ppio vida postnatal: total


dependencia. Nacimiento: integración ha
comenzado; la supervivencia no puede darse por
sentada. Angustia arcaica: tx contra los que no
existe aun una defensa organizada: confusión.
Aniquilación, destrucción, falta de medios para
comunicarse: aislado, desconectado del propio
cuerpo, perdido.
REGRESIÓN A LA DEPENDENCIA:
• Posteriormente: comienzo desarrollo de la
identidad:
– Trastornos menos dolorosos
– Menor confusión
– Posibilidad de reforzar defensas.
• Sólo un medio capaz de atender todas las
necesidades puede asegurar la supervivencia y
promover la integración.
REGRESIÓN A LA DEPENDENCIA:

-Ambiente “suficientemente bueno”


- “Sostén adecuado”

Desarrollo emocional primitivo

•Integrarse
•Convertirse en 1 persona
•Encontrar la realidad
•Capacidad de fantasear
•Creatividad
•Posibilidad de relacionarse
•Capac de uso de símbolos y metáforas
REGRESIÓN A LA DEPENDENCIA:
• Proceso curativo originado en el verdadero
self del analizado, que halla en el analista la
adaptación necesaria para sus necesidades.
• Analista (M suficientemente buena):
– Empatía hacia el analizado
– Considerarlo una persona separada de sí
– Capaz de renunciar a sus defensas
– Identidad bien definida
– Sentido de realidad intacto
– Fundirse psíquicamente con el analizado
– Tolerar su odio sin represalias
– Soportar sus propios sentimientos.
REGRESIÓN A LA DEPENDENCIA:
• Proceso con peligros.
• Si ambos sobreviven y no se reconstruyen las
defensas:
– Analista retira gradualmente su adaptación
– Analizado puede integrasrse y convertirse en una
persona.
REGRESIÓN A LA DEPENDENCIA:
• Ser cuidado como a un niño: transformadora.

Resuelve la angustia relacionada


con la supervivencia y la identidad;
brinda tranquilidad y continuidad
de ser.
Temas de reflexión:
• Salud mental del terapeuta.
• Diferencias entre las técnicas psicoanalíticas.
• Tratamiento del TM Severo desde el punto
de vista de la psicoterapia.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
• Ingelmo Fernández J, Ramos Fuentes MI. “Factores
terapéuticos en las psicoterapias psicoanalíticas:
ampliación de la conciencia y modificación del
inconsciente”. Psiquis, 1997; 18(9): 357-366.
• Jarast, R. “Objeto transicional y yo piel.
Complementariedad clínica de Winnicot y Anzieu”.
Ed. Promolibro, Valencia, 2002.
• Laplanche y Pontalis. “Diccionario de Psicoanálisis”.
• Little, M. “Relato de mi análisis con Winnicott”.
• Peña S. “Reflexiones del relato del análisis de
Margaret Little con Winnicott“ , 1998.

También podría gustarte