Está en la página 1de 68

6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Lunes 18 de Enero
6° de Primaria
Lengua Materna
Un reportaje sobre tu localidad
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre las particularidades de un reportaje.
Razonarás sobre las características y funciones de un reportaje, así como en las etapas para su elaboración.
Es recomendable que tomes nota de aquellos aspectos que necesites reforzar.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español de 6º se explica el tema a partir de la
página 43.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/43
¿Qué hacemos?
No olvides que, a través de cada práctica social del lenguaje y del producto elaborado fuimos mostrándote paso a paso
la forma en que se aplican ciertos conocimientos teóricos.
Hace poco compartimos el reportaje de Huichapan y hoy iniciaremos recordando el concepto de reportaje.

Como observas, no sólo podrías hacer un reportaje


sobre tu localidad, sino sobre cualquier hecho o
tema.
Trata de ser muy crítico con la información a tu
alcance y, sobre todo, con la que compartimos.
Fíjate en qué medio la divulga, quién es el autor,
cuándo se publicó y cuáles son sus fuentes.
Observa la siguiente lámina:

Cuando decides elaborar un reportaje, eliges el


tema y subtemas a partir del propósito de tu texto y
del público al que va dirigido.

Es importante que te plantees algunas preguntas


que orienten la consulta de diversas fuentes de
información, por ejemplo:

 ¿Qué información me interesa compartir?


¿Por qué? ¿Cómo?

Respecto al segundo punto, en esta práctica social


te propusimos hacer un reportaje sobre tu localidad,
debido a que es el lugar en el que vives, que lo
conoces, que hay cuestiones que son de interés
para ti y tu familia, vecinos y amistades.

Hay fiestas tradicionales que involucran a toda la


comunidad, que forman parte de tu identidad y que
suelen provocar un sentimiento de arraigo hacia ese
lugar.

El lenguaje debe adaptarse en función del público al que va dirigido y al tema que hayas elegido.

Página 1 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
En cuanto a la cuarta característica, seguro recordarás que te compartimos los reportajes de Tepotzotlán y de Ciudad
del Carmen, Campeche, gracias a los cuales pudiste apreciar que se abordan diferentes subtemas y que, en general, son
más profundos y extensos que las noticias.

Este punto se relaciona con el siguiente, ya que un reportaje se basa en la información de varias fuentes, siendo una
muy buena opción la entrevista, ya que, entre otras cosas, te permite recabar datos puntuales de primera mano.

Algunas de las principales funciones del reportaje son:


 Investigar
 Narrar
 Describir
 Informar

Recuerda que la investigación formará siempre parte de tu vida académica,actividad que te resultará muy placentera.

El reportaje pertenece al género narrativo.Un reportero o periodista presentará los hechos de forma objetiva, realizará
una narración sobre un hecho de interés público, aportando una nueva perspectiva y, muy probablemente, información
novedosa.

Si bien varias personas comparten un espacio geográfico, que en este caso es su localidad, cada uno tiene una
perspectiva diferente de lo que sucede allí, por lo que cada uno podrá subrayar y externar aspectos diferentes, es decir,
aquellos que le parezcan más relevantes

Ahora lee las páginas 43 y 46 de tu libro de texto para recordarlas.

El punto de partida de una investigaciónes: La curiosidad, el deseo de aprender y puede derivar, si así te lo propones, en
un reportaje, que es, como lo estudiamos en clases anteriores, un tipo de investigación.

Página 2 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Observa el siguiente diagrama para recordar los pasos que seguimos para elaborar nuestro reportaje sobre Huichapan.

Primero debes elegir una temática y pensar qué quieres dar a conocer sobre ella, por qué y a qué público irá dirigido tu
reportaje.

Las preguntas que plantees te ayudarán a definir los subtemas y calcular con mayor precisión la extensión de tu
reportaje.

Es importante que revises con calma tus fuentes de información, que identifiques los datos más relevantes y que la
rescates en fichas de trabajo que luego serán la base de tu investigación.

Por último, registra la referencia de todas las fuentes que hayas consultado: libros, revistas, periódicos, páginas
electrónicas, videos, etcétera.

A continuación,te mostramos de nuevo la bibliografía del reportaje sobre Huichapan, Hidalgo, así como la ficha de
trabajo.

Página 3 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Para continuar con la elaboración de un reportaje, recuerda que una vez que hayas hecho tus fichas de trabajo, deberás
organizar tu información y comenzar a redactar el borrador.
Selecciona aquellas imágenes que constituyan una referencia visual, que enriquezcan al contenido del reportaje.
Para revisarlo puedes compartirlo con alguien más y revisa si es comprensible tu redacción, si la ortografía es correcta y
si responde a las preguntas que guiaron la elaboración de tu reportaje.
Sugerencia:

Busca un tema corto, pero sugerente, que capte la atención del público.Por último, publica tu reportaje, pero si no te es
posible ahora, compártelo con tu familia y piensa que en un futuro podrás hacerlo con tus compañeras y compañeros.
El Reto de Hoy:
Consulta libros, revistas, periódicos, entrevistas y todo aquello que pueda enriquecer tu reportaje.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 4 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Lunes 18 de Enero
6° de Primaria
Geografía
Recursos naturales y actividades económicas de tu comunidad, el caso de Centla
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás los recursos naturales para la vida cotidiana y productiva de los seres humanos.
Valorarás las principales actividades productivas de tu localidad.
Seguirás trabajando en la elaboración de nuestro folleto informativo y profundizarás en el estudio de los recursos
naturales con los que cuenta Centla y cómo estos se relacionan con las actividades económicas de la entidad.
¿Qué hacemos?
Es importante que observes de qué manera investigamos y seleccionamos la información pertinente para incorporarla al
folleto que estamos elaborando desde la primera sesión de repaso. Investiga acerca de los recursos naturales y las
actividades económicas de tu localidad en diversas fuentes, incluyendo tu libro de texto y tu Atlas de México de 4 grado.

Recuerda que realizaremos una secuencia de cuatro clases para recapitular algunos temas prioritarios que hemos visto
durante la primera parte del ciclo escolar.

En la sesión anterior vimos las condiciones geográficas de Centla que hacen posible su gran riqueza natural como: Su
clima, relieve, vegetación, fauna y cuerpos de agua. Es así como Tabasco y, en particular, Centla se reconocen como una
región de humedales.

De las regiones naturales se obtienen los recursos esenciales para la vida de los seres humanos: La materia prima de las
actividades productivas. Recuerda que vimos que para llevar a cabo las distintas actividades humanas son necesarios el
agua, el aire, el suelo, los bosques, los minerales, etcétera.

Además de que los recursos energéticos son el motor de la vida contemporánea, ya que proporcionan combustible para
las industrias, automóviles, barcos y aviones.

Por ejemplo, la riqueza natural de Centla está relacionada con sus pantanos y humedales, los cuales contienen
abundante petróleo y son un gran atractivo turístico por su biodiversidad y playas. Sin embargo, estos recursos
naturales se deben utilizar de manera sustentable para que sean aprovechados y cuidados hoy y por las generaciones
futuras.

Por otro lado,seguramente te has percatado que la Geografía es una gran herramienta para el análisis del espacioy que
lo podemos incorporar a nuestro folleto.

Página 5 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Me refiero a los mapas, si analizamos los mapas de actividades primarias de Tabasco descubriremos que destaca en
pesca y acuicultura por su alta producción. Y es uno de los estados con mayor producción de petróleo y gas; en ese
sentido, Centla destaca también por ser una zona pantanosa con grandes reservas petrolíferas.

Mientras que la actividad industrial no es muy relevante en Tabasco ni en Centla.

Para que quede más claro pongamos el ejemplo de la pesca: La actividad primaria es capturar los diferentes peces,
moluscos o crustáceos del mar; posteriormente la actividad secundaria es la manufactura, donde se limpian,
empaquetan y procesan hasta tenerlos listos para distribuirlos; finalmente las actividades terciarias están destinadas a
transportar las mercancías y repartirlas por todo el país o exportarlas al extranjero.

Tabasco tiene una alta producción pesquera y destaca en la producción de hidrocarburos.Centla concentra su riqueza en
sus humedales y pantanos como resultado de sus condiciones geográficas como: Su posición geográfica, que le otorga
una gran cantidad de radiación solar y humedad durante todo el año, extensas planicies y su historia geológica, que le
heredó subsuelos ricos en hidrocarburos.

Página 6 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Elabora un resumen de lo que has aprendido sobre Centla.

Es importante tener presente que todas las actividades económicas impactan al medio ambiente, por lo que debemos
de cuidar y preservar la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales.

El Reto de Hoy:

Investiga, ¿Qué actividades se pueden realizar en Centla sin perjudicar su ecosistema?

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Página 7 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Lunes 18 de Enero
6° de Primaria
Historia
Recursos naturales, clave en el surgimiento de las civilizaciones
¿Qué vamos a aprender?
Explicarás la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias.
Reconocerás la relevancia de los recursos naturales para el surgimiento de las primeras civilizaciones, ubicándolas
temporalmente aplicando la noción de simultaneidad.
¿Qué hacemos?
Como lo vimos en las dos clases anteriores, la palabra escrita es la que favorece el surgimiento de la Historia.
Los primeros registros de la palabra escrita fueron cuneiformes. Ocuparon la palabra escrita para satisfacer una
necesidad más inmediata.

Imagina un grupo de humanos que descubrieron en la agricultura la posibilidad de acumular un bien para satisfacer una
necesidad.

Ese bien es la comida. La comida permite que crezcan los pueblos y surjan las primeras ciudades, después la necesidad
fue contabilizar toda la comida que les sobraba y resguardarla.

Los primeros humanos sedentarios de la ciudad de Sumeria, inventaron la escritura ante la necesidad de contabilizar los
productos agrícolas que producían e intercambiaban con otros pueblos,también, para registrar sus leyes, para
comunicarse, para dejar registro de sus creencias y, finalmente, para dejar testimonio de su paso por la Tierra.

Por sus registros escritos, los historiadores han podido saber cómo fueron los sumerios, cómo vivieron, qué creencias
tuvieron, qué formas de organización política y social mantenían y cómo fue su economía, entre otros aspectos.

¿Recuerdas lo registramos en las primeras líneas de tiempo que elaboramos durante nuestras primeras clases de
historia?

Ahora continuemos completando nuestra línea del tiempo.

Recordaremos cómo la proximidad de los ríos favoreció el desarrollo de las primeras civilizaciones agrícolas, y cómo el
Mar Mediterráneo promovió el intercambio comercial y cultural entre los pueblos.

Todo ello lo irás registrando en tu línea del tiempo. Únicamente anotarás algunos hechos relevantes que te permitan
comprender la transición de la Prehistoria a la Edad Antigua y el comienzo de la sedentarización con las primeras
civilizaciones agrícolas.

Página 8 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

En la actualidad existen muchos grupos que aún tienen festividades y creencias sobre los ciclos agrícolas. Incluso en
nuestro país, donde muchas comunidades indígenas y no indígenas, rurales y urbanas que, por ejemplo, asocian
celebraciones católicas, como el 2 de febrero, no sólo con la celebración de la Candelaria sino con un rito agrícola
conocido como “la bendición de las semillas”.

La agricultura y la domesticación de animales, facilitó la sedentarización de los grupos nómadas.

Las dos clases anteriores trabajamos lo sucedido antes del nacimiento de Cristo, que en nuestra línea del tiempo estará
representado como el año 0. Teniendo este punto 0 como referencia, nuestra línea del tiempo funcionará como las
rectas numéricas que han visto en sus clases de matemáticas, donde los números hacia el lado derecho del 0 son
positivos, mientras que los que aparecen del lado izquierdo son negativos, y los organizamos de este modo:

En nuestras líneas del tiempo, en vez de hablar de números positivos y números negativos, hablamos de a. C., para
referirnos a todos los años que están del lado izquierdo del 0, y d. C. para referirnos a los años que están del lado
derecho del 0.

Entonces, cuando decimos, por ejemplo, que el inicio de la Prehistoria ocurrió hace 3,500,000 de años antes de Cristo,
nos tenemos que ubicar del lado izquierdo del 0 y los años irán avanzando de mayor a menor.

Página 9 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Por eso decimos que el inicio de la sedentarización y las primeras civilizaciones agrícolas ocurre entre el 10,000 a.C y el
3,200 a.C, que es cuando se inventa la escritura.

Registremos en nuestra línea del tiempo los primeros asentamientos humanos de las civilizaciones que ya hemos
estudiado.

Empecemos por tomar nuestra hoja blanca y doblarla a la mitad, luego la recortaremos.

Ya que tenemos nuestro medio de hoja, necesitaremos dividir la hoja en 6 partes. Doblamos a la mitad, luego otra vez a
la mitad y luego otra vez a la mitad, al desdoblarla notarás que ya tenemos 6 partes.

En el primer sexto anotaremos Mesopotamia; en el segundo Egipto; en el tercero, India; en el cuarto, China; en el
quinto, Grecia, y en el sexto, Roma.

Anotaremos en cada civilización la coincidencia en el establecimiento de cada una de ellas.

Iniciaremos con Mesopotamia.

Registraremos primero Mesopotamia, para seguir un orden en nuestra línea del tiempo, ya que recordemos que los
hechos se van dando de manera simultánea en diversos lugares.

Ahora, presta atención a las similitudes de estas civilizaciones. Registremos:

 Mesopotamia: Desarrolló la agricultura y la domesticación de animales cerca de los ríos Tigris y Éufrates
(7,000 a.C aprox.)
 Egipto: Desarrolló la agricultura y la domesticación de animales cerca del río Nilo (5, 500 a.C aprox.)
 India: Desarrolló la agricultura y la domesticación de animales cerca del río Indo (4,000 a.C aprox.)
 China: Desarrolló la agricultura y la domesticación de animales cerca de los ríos Amarillo y Yang Tse. (5,000 a.C
aprox.)
 Grecia: Los Minoicos desarrollaron la agricultura y la domesticación de animales cerca del mar Mediterráneo
(4,500 a.C aprox.)
 Roma: Etruscos y pueblos itálicos desarrollaron la agricultura y la domesticación de animales cerca del río Tíber
y el mar Mediterráneo (3,000 a.C aprox.)

Página 10 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
¿Qué coincidencias notas en cada uno de estos primeros pueblos?

Los pueblos nómadas que recién se estaban asentando buscaron cuerpos de agua y condiciones climáticas favorables,
pero, ¿Por qué?

Ya con esto registrado en nuestra línea, podemos comenzar con nuestro análisis. Como bien lo mencionamos al inicio de
la clase, la escritura no siempre tuvo los fines que tiene en la actualidad.

Surgió con la necesidad de llevar un conteo y registro de los alimentos y animales que cada uno poseía; incluso, se
hacían registros cuando éstos se iban a intercambiar.

La aparición de la escritura facilitaría el comercio y el intercambio de los excedentes de comida, animales y metales. El
desarrollo de la escritura permitió que los pueblos avanzaran en conocimiento y registraran observaciones
astronómicas, códigos de conducta, operaciones matemáticas, entre otras funciones.

Para el caso de las civilizaciones griega y romana el uso de su escritura fue resultado de un intercambio cultural entre
pueblos y del desarrollo local de la misma.

Ahora llena la sección de escritura del cuadro comparativo. Registra el tipo de escritura desarrollada por cada
civilización.

Página 11 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Mesopotamia, cuneiforme; Egipto, jeroglífica; India, ideográfica; China, ideogramas; Grecia, jeroglífica cretense y Roma,
alfabética etrusca y latina.
Como conclusión podemos decir que, a pesar de que cada civilización desarrolló su propio sistema de escritura, éstos
fueron permaneciendo o desapareciendo con el paso del tiempo.
En el caso de las sociedades occidentales permaneció la escritura alfabética debido a su sencillez. Se remarca que es
producto del intercambio cultural entre fenicios y griegos, que posteriormente con la mezcla del alfabeto latino, dará
pie a que prevalezca el sistema de escritura alfabético que usamos en la actualidad.
Hasta aquí llegaremos con nuestra línea del tiempo y nuestro cuadro, lo completaremos la siguiente clase.
El pensamiento humano ha estado regido por el uso de los recursos naturales para la satisfacción de sus necesidades,
pensamiento que, en la actualidad, debe cambiar puesto que a consecuencia de ese antropocentrismo ahora sufrimos
las consecuencias de la escasez de recursos naturales, contaminación y calentamiento global.
Antropocentrismo, significa que el ser humano es el centro, lo más importante.
Conocer la Historia te permite hacer este tipo de reflexiones y modificar en tu pensamiento y acciones en el presente,
para construir un mejor futuro para la humanidad.
El Reto de Hoy:
Reflexiona acerca de lo que abordamos en esta sesión y piensen cómo conocer estos hechos nos permite proyectar un
futuro diferente.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 12 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Lunes 18 de Enero
6° de Primaria
Educación Socioemocional
Depende por donde lo veas
¿Qué vamos a aprender?
Describirás y valorarás distintos puntos de vista ante una situación emocional aflictiva proponiendo acciones para
generar un estado de bienestar.
Explicarás distintos puntos de vista ante una situación emocional aflictiva, proponiendo acciones para generar un estado
de bienestar.
En la clase anterior hablamos sobre las emociones básicas. Estas emociones son todas útiles y normales, pero a veces en
ciertas situaciones pueden afectarnos de manera negativa, causarnos sufrimiento o rechazo.
Hoy aprenderás a valorar los diferentes puntos de vista ante una situación aflictiva, para buscar el bienestar personal.
¿Qué hacemos?

¿Alguna vez te has puesto tan enojado con alguien que pierdes control?

Las causas por las que las emociones aflictivas toman el control es porque ponenobstáculos en tu camino, y eso no nos
gusta, por eso, ahora que estás en constante cambio, es importante aprender a regresar a la calma, así como nuestros
queridos amigos Rosita y Luis.

Observa el siguiente video:

 AprendeEnCasa II. 6º Primaria. Educación Socioemocional. El que persevera, alcanza 09 de noviembre 2020.
https://youtu.be/fU5BREARR9Q

Ahora que ya sabes algunas de las cosas que te pueden llevar a una situación emocional aflictiva, ¿Cómo puedes
regresar a una sensación de bienestar?

¿Cuándo fue la última vez que te pusiste en el lugar de alguien más para tratar de ver las cosas a su manera? la Agente
especial durante su misión nos habla más sobre esto.

 AprendeEnCasa II. 4º Primaria. Educación Socioemocional. Misión: Es cuestión de perspectiva 12 de octubre


2020.
https://youtu.be/jlWz7UKtNB8

Todos pueden tener diferentes puntos de vista, si te pones en los zapatos de la otra persona podrás entender su
situación.

Para resolver un problema se debe escuchar de forma respetuosa las opiniones de los demás y expresar la nuestra,
además te da la oportunidad de aprender y conocer lo que los demás piensan, como nos muestra el siguiente video.

 AprendeEnCasa II. 5º Primaria. Educación Socioemocional. Apariciones misteriosas 23 de octubre 2020.


https://youtu.be/PKJTLS6hrlw

¿A ti te gusta que te escuchen cuando tienes algo que decir? ¿Te gusta que valoren tus opiniones y que las tomen en
cuenta?

Si expresas tu punto de vista y prestas atención a la opinión de los demás, puede tener impacto en tu bienestar y en tu
entorno familiar, escolar y social.

Página 13 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Recuerda que la comunicación respetuosa y asertiva es muy importante.

El Reto de Hoy:

Identifica algo que en tu vida te esté causando enojo, ansiedad, tristeza, después platica con tu familia y escucha lo que
cada quien te tenga que decir al respecto de tu situación, busquen una solución, o piensen en maneras de cambiar lo
que les hace sentir.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 14 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Martes 19 de Enero
Sexto de Primaria
Lengua Materna
Cuentos de misterio y de terror
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás las principales particularidades de los cuentos de misterio y de terror.
¿Qué hacemos?
Identificarás algunas de las características fundamentales de los cuentos de misterio y de terror: Escenarios, personajes,
estilo y recursos literarios empleados para crear suspenso y miedo.

Repasarás las particularidades de los cuentos de misterio y de terror. Identificarás algunas de las características
fundamentales de los cuentos de misterio y de terror:escenarios, personajes, estilo y recursos literarios empleados para
crear suspenso y miedo.

Para empezar, recuerda algunas de las principales características de los cuentos de terror.

Cuando leímos los cuentos “La tinta roja”, de Elizabeth Rojas Samperio, “El mensajero de la muerte”, del folclor
europeo, y “Retrato oval” de Edgar Allan Poe, tuve sensaciones y emociones diferentesnos hace recordar la imagen de
una escuela sola, con aulas oscuras y ruidos extraños.

Como ves, los escenarios y personajes de los cuentos de terror poseen también ciertas particularidades.

Los adjetivos y las frases adverbiales pueden servirnos para resaltar ciertos rasgos de los personajes y escenarios.

En la siguiente lámina observa las principales características de los cuentos de misterio:

Página 15 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Para continuar, te invito a que mires otra vez la cápsula en la que la escritora Ana Clavel habla sobre algunas de las
principales particularidades de esta clase de cuentos.

1. Cápsula SPR.
https://drive.google.com/drive/folders/18OwFxrdf9wkq9wHTktGpi0imYix3TiP6

Observa las imágenes y anota en tu cuaderno los adjetivos y frases adjetivas que usarías para describirlo. La primera
imagen es relativa a un espacio físico, a un posible escenario.

Ahora verás tres imágenes en la que aparecen individuos. Describe como si se tratara de los personajes de un cuento de
terror o de misterio.

Ejemplo:

Página 16 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Un joven valiente, solitario, quien podría ser el protagonista, busca un tesoro en un sitio abandonado, donde tendrá
que enfrentarse a diferentes peligros, entre ellos algunos sobrenaturales.
Una bella y misteriosa hechicera, quien podría ser la antagonista, y quien es capaz de adquirir la apariencia de un
tecolote, cuya función es impedir que el valiente y joven solitario logre su objetivo.

A partir de tus descripciones podrías comenzar un cuento de misterio o de terror. Dependerá de las decisiones que
vayas tomando al elaborarlo.

Recuerda la estructura tradicional del cuento:

Para cuando tengas oportunidad de leer, te recomendamos al escritor estadounidense Edgar Allan Poe, quien es uno de
los más grandes cuentistas de todos los tiempos y quien se especializó en géneros como los estudiados hoy; en
particular las traducciones que de sus cuentos que hizo el escritor argentino Julio Cortázar, sobre quien leímos tres
relatos breves la semana pasada.

Otros autores son E. T. A. Hoffmann, Agatha Christie, Arthur Conan Doyle, Stephen King, Horacio Quiroga y los
mexicanos Francisco Tario y Amparo Dávila, de quienes también hemos leído ya unos relatos en este curso.

Revisa tu libro de lecturas, ahí tienes varias opciones de escritores importantes.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 17 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Martes 19 de Enero
Sexto de Primaria
Ciencias Naturales
Prevención de embarazos adolescentes
¿Qué vamos a aprender?
Argumentarás en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden
en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH).
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º se explica el tema a
partir de la página 38.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/38
¿Qué hacemos?
Explicarás algunas implicaciones del embarazo en adolescentes y el funcionamiento general de los métodos
anticonceptivos.

Continuarás con el repaso sobre el desarrollo humano, y revisarás algunas implicaciones del embarazo en adolescentes
y el funcionamiento general de los métodos anticonceptivos.

En clases pasadas, mencionamos el condón, pero no otros métodos anticonceptivos que son adecuados para prevenir
embarazos en la adolescencia.

Conociste las etapas del desarrollo humano que incluyen: infancia, adolescencia, adultez y vejez; además, vimos los
procesos de fecundación, embarazo y parto.

La reproducción humana es algo natural, pero tomar la decisión de tener un hijo implica una gran responsabilidad para
ambos padres. Por eso incistimos en que para ello es necesario tener conductas sexuales responsables como la
abstinencia, el retraso de la edad de inicio de la actividad sexual, el uso del condón y la reducción del número de parejas
sexuales.

Además, los embarazos en la adolescencia son un grave problema social, pues afecta no sólo a la madre o a ambos
padres, sino a otros individuos.

Esto que se acaba de mencionar tiene relación con el siguiente ¿Sabías que? ¡Vamos a leerlo!

¿Sabías que?

En México, los embarazos entre las jóvenes ocurren principalmente a


partir de los 20 años. Sin embargo, en los últimos se ha incrementado
la cantidad de embarazos entre los 15 y 20 años.
El embarazo adolescente es una realidad del país. Entre sus causas
más frecuentes están:

• Abuso sexual durante la infancia y adolescencia.


• Falta de una educación sexual.
• Falta de comunicación entre padres e hijos.
• Dificultad para acceder a servicios de planificación familiar.
• Mensajes poco claros de los medios de comunicación, que
enfatizan que el sexo y la paternidad corresponden al mundo
de los adultos.

Página 18 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Se ha observado que, cuando los jóvenes tienen acceso a educación
sexual y a programas de prevención del embarazo, tienden a
postergar el inicio de sus relaciones sexuales. Quienes están
informados poseen más recursos para tomar mejores decisiones,
como el uso correcto de métodos anticonceptivos, por ejemplo.
(Fuente: Labastida, J. y R. Ruiz (Coord..) 2010. Enciclopedia de
conocimientos fundamentales. Vol. 4. México: UNAM)]

Para continuar, lee la información de tu libro de texto en la página 38.

Según estudios internacionales, cuanto más joven es una chica al iniciar su actividad sexual existe menos probabilidad
de que utilice anticonceptivos en su primera relación sexual y aumenta el riesgo de un embarazo. Dichos estudios
concluyen que las adolescentes que no cuentan con información adecuada sobre métodos anticonceptivos son más
vulnerables a un embarazo no deseado.

También existe el riesgo de que trunque su desarrollo personal, abandone los estudios, sin contar el costo económico
para ella misma, o para los padres o tutores a cargo.

Presta atención a esta nota periodística:

En México existen alrededor de 22 millones de adolescentes. En los últimos años, la vida sexual inicia a edades más
tempranas. La edad promedio es de 17 años, y la mayoría de las veces es una relación sexual no planificada.
Consecuentemente, ocurren 400 mil nacimientos de madres adolescentes anualmente, resultado de embarazos no
deseados.

Ahora, lee la página 40 de tu libro de texto.

Página 19 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Sí te fijas la mayoría son utilizados por las mujeres y, en cuanto a su funcionamiento, se pueden dividir en cuatro tipos
de los métodos anticonceptivos.

1) Los naturales. Que requieren un buen conocimiento del ciclo menstrual, pues se basan en la abstinencia
periódica, evitando la etapa fértil de la mujer.
2) Los de barrera. Que impiden la unión de los óvulos y los espermatozoidespor medio de un obstáculo físico
(condón, diafragma) o químico (espermicidas).
3) Los hormonales. Que evitan la ovulación y modifican la estructura del endometrio y del moco cervical. Todos los
métodos hormonales deben ser recetados por un médico.
4) Los dispositivos intrauterinos y los métodos quirúrgicos. Los primeros evitan la implantación del óvulo
fecundado y, los segundos, impiden el paso de los óvulos al útero en las mujeres, y de los espermatozoides al
exterior en los hombres.
5) Ahora vamos a complementar la información con el siguiente video.

2. Métodos anticonceptivos, ¡Conócelos!


https://www.youtube.com/watch?v=QMeJ4F-H2kI

Sigue leyendo lo que dice el libro de texto en las páginas 40 y 41.

También existe el riesgo de las infecciones de transmisión sexual. Las ITS son un grave problema de salud para el
individuo y la sociedad, pueden llegar a poner en riesgo la vida y, por eso, es necesario considerarlas al hablar de
sexualidad en la adolescencia.

Página 20 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Observa el siguiente video.

3. ¿Qué son las ITS?


https://www.youtube.com/watch?v=Jt8YyYDuLXI

Recueda que los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual, se pueden evitar, para eso debes tener
conductas sexuales responsables y conocer y utilizar métodos anticonceptivos adecuados.

Cuando sea necesario acude con adultos de confianza para hablar de tus dudas y que te orienten sobre cómo tomar las
mejores decisiones.

El Reto de Hoy:

Elabora una historia sobre la prevención de embarazos en la adolescencia, incluye dos o más personajes, plantea un
problema y una solución procurando mencionar los métodos anticonceptivos. Has las viñetas en tu cuaderno y ponle un
título. De esta manera, repasarás un tema de Ciencias Naturales y también pondrás en juego tus habilidades de Lengua
Materna y Artes.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 21 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Martes 19 de Enero
Sexto de Primaria
Historia
Herencias de Grecia y Roma

¿Qué vamos a aprender?


Identificarás características de las ciudades-Estado, el origen del concepto “democracia” y la importancia de la
civilización helenística en la difusión de la cultura.
¿Qué hacemos?
Reconocerás los aportes de Grecia y Roma para el presente en los ámbitos económico, político, social y cultural.
¿Recuerdas que registramos en la línea del tiempo el surgimiento de la escritura? si prestas atención, es el mismo
hecho, pero registrado en diferentes periodos de tiempo.

Hoy concluirás la línea del tiempo, identificando la simultaneidad en las 6 civilizaciones que hemos estudiamos en la
Edad Antigua.

Hasta ahora, tienes una hoja doblada en 36 cuadros, que fue la que elaboraste la clase anterior.

Las hojas dobladas debes unirlas para crecer la extensión de la línea del tiempo.

Dentro de tu línea del tiempo, anotarás el registro de algunos hechos importantes de cada civilización, no es una
omisión de la historia, sino una síntesis de lo ya trabajado; los seleccionamos para analizar los aspectos más
significativos de cada una.

Empieza en Mesopotamia, por ser una de las civilizaciones más antiguas de las que se tiene registro. En ella se
construyeron las primeras ciudades, como son Ur y Uruk en el 3000 a. de C., aproximadamente. En este periodo, surgió
la primera dinastía de faraones en Egipto.

Puedes notar que ambas civilizaciones fueron de las primeras en sedentarizarse y comenzar a organizarse social y
políticamente.Al mismo tiempo, otras civilizaciones contaban con pequeñas aldeas asentadas cerca de ríos o mares.

Durante la clase anterior, registramos que en el Neolítico, las civilizaciones que hemos estudiado se asentaron gracias al
descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales.Algunas de estas civilizaciones descubrieron la escritura
y comenzaron a utilizarla antes que otras; eso potenció su desarrollo.

Mientras Mesopotamia ya estaba consolidando el primer Imperio Acadio en el año 2334 a. de C., los pueblos de China y
del Valle del Indo, desarrollaban sus primeros registros escritos en el 2600 a. de C. aproximadamente.

En Mesopotamia surge Hammurabi, quien logra conquistar y unificar diversas ciudades, hasta consolidar un nuevo
imperio: el Babilonio.

Página 22 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Mientras que en Egipto se estaban construyendo grandes templos para sus dioses, los hindúes, seguían viviendo en
pequeñas aldeas, pero ya empezaban a organizarse en dinastías al igual que Mesopotamia y Egipto. Incluso ya
empezaban a fabricar armas de hierro y a escribir en sanscrito, escritura que influirá en el surgimiento de las lenguas
actuales.

La construcción de templos dirigidos a los dioses egipcios, en la línea del tiempo identificamos que todas las
civilizaciones lo hicieron, sólo que unas antes y otras después.

También se observaen la civilización hindú el inicio del periodo Védico, característico por la formación de pequeños
grupos lidereados por quienes poseían mayor conocimiento religioso; en este periodo también surge el hinduismo.

Aunque en la línea del tiempo no esté plasmada la religión de los pueblos mesopotámicos, ellos también tenían un
sistema de creencias.

Las deidades de estos cultos, tenían la similitud de representar lo elementos naturales que favorecían la agricultura y,
además, eran politeístas. Sus dioses, tal como sucede hasta hoy, tenían características humanas.

En tu cuadro comparativo puedes registrar que las civilizaciones antiguas eran politeístas, y que sus dioses poseían
características humanas y aludían a elementos naturales.

Cada civilización desarrolló su sistema de creencias con características particulares. Algunas de estas religiones son
practicadas hasta nuestros días.

Es el caso de la India, donde surgió el hinduismo y budismo, China: el budismo, el confusionismo y taoísmo.

Los israelitas desarrollaron el cristianismo, y los romanos, posteriormente, lo adaptaron y difundieron, así como lo
hicieron en el pasado con el culto y las deidades griegas.

Página 23 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

¿Aqué conclusión llegas y cómo lo vinculas con lo que vivimos en la actualidad?

Ahora, exploremos el arte, que también estuvo vinculado con las creencias de las sociedades.

Las personas comunicaban sus creencias a través del arte, en arquitectura, escultura, pintura, música, literatura. Es algo
que el ser humano comenzó a hacer en el Neolítico, ¿Recuerdas las estatuillas de las diosas madre de las que hablamos
al abordar este periodo?

Por su parte, las pirámides egipcias o los templos mesopotámicos, eran levantados tan alto como fuera posible para
estar más cerca de los dioses.

También en la India es evidente la influencia de la religión en sus expresiones artísticas, por ejemplo, existe un templo
pintado con representaciones de sus deidades.

Las civilizaciones que hemos estudiado expresaron sus creencias también a través del arte, pero también éste, en
especial la arquitectura, fue reflejo de cómo entendían y vivían el mundo.

Es el caso de la Muralla China o el Coliseo Romano, la primera, construida para proteger el territorio de invasiones de
otros pueblos; el segundo, para celebrar gestas, justas, juegos y otros eventos vinculados con su forma de vida, sus
tradiciones y costumbres.

Página 24 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Regresa a tu línea del tiempo y ubícate en Mesopotamia. Podrás identificar cuándo empezaron a usar el hierro para
fabricar armas.

En India, usaban el hierro para fabricar herramientas. Al parecer fue la primera civilización en emplear el hierro.
Recuerda que al hablar de los metales viste que el cobre reemplazó a la piedra, y el bronce al cobre; pero el
descubrimiento del hierro revolucionó la manufactura de diversos utensilios; especialmente de las armas.

Las armas fueron muy importantes porque, las antiguas civilizaciones practicaban la guerra con fines expansionistas o
de defensa de su territorio.

¿Por qué la guerra era tan importante?

La guerra era ligada al deseo de garantizar la subsistencia, tener control y riqueza Puedes observar el registro de la
Guerra de Troya, y de la expansión de la dinastía Zhou en China.

La sociedad esclavista surgió en la antigüedad, los habitantes de las ciudades y poblaciones conquistados, eran tomados
como esclavos.

Identificas también que los asirios estaban en expansión cuando entraron en guerra con los egipcios en el 715 a. de C.,
aproximadamente.Y recordando lo que comentamos sobre la simultaneidad, en este periodo se estaba fundando Roma
en el 753 a. de C.

Mientras se fundaba la ciudad de Roma, en Grecia ya se celebraban los primeros Juegos Olímpicos en el 776 a. de C.

Cada civilización lleva su propio ritmo de desarrollo. Mientras una ya está viviendo invasiones y guerras, otra apenas se
está fundando.

Mientras civilizaciones como Mesopotamia ya se han consolidado imperios, China o Grecia cuentan con ciudades
organizadas de forma independiente.

Ciudades con una organización social y política independiente, pero unidas por sus creencias, tradiciones y costumbres.

Vale la pena diferenciar las ciudades independientes de China de las de Grecia en función de la democracia, pues ni en
China, y de hecho tampoco en las otras civilizaciones, podían escoger a su gobernante y participar en las decisiones del
gobierno. Eso es algo que sólo llevaron a cabo los griegos y después replicaron los romanos. Según se lee en la línea del
tiempo, al inicio, Roma era una sociedad monárquica que se transformó en república.

Página 25 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
La república romana estuvo organizada para que sus ciudadanos libres pudieran participar en la toma de decisiones,
como dijiste, replicando las ideas de la democracia griega.

El comercio es otro elemento fundamental de las sociedades antiguas. Si observas, el comercio da pie a innovaciones
como la moneda para facilitar el intercambio de productos y dejar atrás los conflictos entre comerciantes por el
trueque.

Además de la moneda, también logra conectar pueblos a través de rutas como la de la seda, o rutas marítimas como las
que seguían los fenicios al rodear todas las costas del mar Mediterráneo.

Con esto que hemos mencionado hasta ahora, completa el cuadro comparativo.

Hay productos que tienen más valor que otros, y esto puede ser un conflicto cuando la única práctica de intercambio es
el trueque. ¿Qué hacemos para medir el valor de una mercancía? y ¿Cómo podemos unificar los intercambios a partir de
un solo objeto?

La moneda surgió en el 600 a. de C., aproximadamente. Pero vamos un poco atrás, antes de la moneda. Para poder
desarrollar el comercio, era necesario atender un asunto imperativo: Cómo transportar la mayor cantidad de
mercancías de un territorio a otro.

Como la mayoría de las innovaciones, la invención de la rueda y los transportes terrestres y marítimos surgieron de una
necesidad del ser humano.

Teniendo esto en cuenta, ¿Te parece que el comercio en la actualidad cuenta con herencias de la antigüedad?
El último aspecto de nuestro cuadro comparativo es la organización social. Con lo que hemos revisado hasta el
momento durante las clases previas a este repaso y lo que hemos mencionado durante la elaboración de la línea del
tiempo, ¿Qué tipo de organización social percibes? ¿Consideras que todas las personas dentro de las sociedades
antiguas eran iguales y tenían los mismos derechos?

Con las primeras ciudades aparecen las primeras organizaciones sociales estratificadas, cuyas poblaciones se dividían en
segmentos por diversos motivos.

Página 26 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Las sociedades organizadas por estamentos surgen desde la antigüedad, encabezadas por un líder que guía al grupo
humano.

Para concluir revisa la línea del tiempo.

Retomando desde donde nos quedamos, el imperio mesopotámico, el egipcio y el indio, se vieron amenazados y
eclipsados por las conquistas persas.
Lo que llevó a que se formara un nuevo imperio, el persa, al que incluso los griegos tuvieron que enfrentarse en varias
batallas, como podemos observar en la línea del tiempo al identificar llamadas guerras médicas entre el 490 y el 480 a.
de C.
Como pudiste ver, son sociedades guerreras que constantemente se enfrentan entre ellas, destruyendo y construyendo
imperios.
Continuamos con las conquistas de Alejandro Magno en el 336 a. de C. y que es un hecho que viven 4 civilizaciones
diferentes, la mesopotámica, la egipcia, la india y la griega.
Así como se consolidó el imperio persa, luego se desmoronó. El imperio macedónico corrió con el mismo destino, este
fenómeno también se percibe al analizar la consolidación del imperio romano, sus conquistas y expansión y que, al final,
termina con su división en Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente.
Y, por supuesto, con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. de C.
En lo que respecta a las conquistas y expansiones de las civilizaciones. Tenemos otro fenómeno importante que analizar.
La difusión de la cultura griega a partir de estas conquistas y la movilización de personas por el comercio o la guerra.
No podemos dejar de mencionar el Helenismo, pues como observamos en la línea del tiempo es otro hecho que abarca
a 5 civilizaciones.
El pensamiento de la Grecia clásica quedará difundido a lo largo de varios territorios europeos, asiáticos y africanos.
Finalmente, así como se difundió el pensamiento griego, también podemos observar la difusión del cristianismo y el
budismo a otros territorios. Las personas se mueven, y a donde se mueven llevan consigo sus creencias, tradiciones y
costumbres.
El entrelazamiento y la conexión cultural, comercial y social entre pueblos existieron en la antigüedad.
Cerremos este análisis histórico retomando un mapa conceptual elaborado en sesiones anteriores: “Características de
una sociedad para considerarla civilización”.
Ubicación cerca de cuerpos de agua, desarrollo de la agricultura, domesticación de animales, elaboración de objetos o
herramientas con metales y materiales de la región, desarrollo del comercio, construcción de templos y viviendas más
elaboradas, invención de un sistema de escritura, complejo sistema de creencias, organización social estratificada,
presencia de un gobierno central.

Página 27 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
¿Cuál de estos elementos consideras que siguen presentes en las sociedades modernas?

Vale la pena enfatizar quela línea del tiempo que se elaboró durante estas clases de repaso abarcó desde la Prehistoria,
que va de la aparición del primer homínido, el Australopithecus, a la invención de la escritura en las primeras ciudades.

La Edad Antigua abarca desde la invención de la escritura en el año 3200 a. de C. aproximadamente a la caída del
Imperio Romano de Occidente, lo que señala el inicio de la Edad Media, en el 476 d. de C.

Cada vez que un hecho o un periodo te interese, pregúntate ¿Qué estaba ocurriendo en otros territorios?esto te
permitirá entenderlo mejor y darte cuenta de que no es un hecho aislado, sino que es el producto de una serie de
hechos que están ocurriendo en ese periodo.

Actualmente, somos el producto de los hechos ocurridos en el pasado. Todos esos hechos que, en este momento nos
parecen distantes y ajenos, siguen presentes en nuestras formas de comunicarnos, de organizarnos, de hacer arte, de
pensar y de creer.

El Reto de Hoy:

Concluye los productos de esta sesión, comparte y reflexiona acerca de los periodos revisados.Incluye dentro de la
reflexión los vínculos que encuentras entre la prehistoria, la antigüedad y la actualidad.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 28 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Martes 19 de Enero
Sexto de Primaria
Matemáticas
¿Cuántas veces cabe? II
¿Qué vamos a aprender?
Resolverás problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales.
Darás solución a problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales.
Seguirás recordando algunos problemas con fracciones y decimales.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 6º se explica el tema a
partir de la página 20.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/20
¿Qué hacemos?

En el desafío que repasamos en la sesión anterior, “El equipo de caminata”, debíamos multiplicar fracciones o decimales
por un solo número entero para obtener la equivalencia entre la fracción del recorrido que había avanzado cada quien y
los kilómetros que había recorrido.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/19

En los desafíos: “El rancho de don Luis” y “La mercería” teníamos que aproximarnos a la multiplicación de números
fraccionarios y decimales por otros similares. Más adelante, aprenderás el algoritmo formal de la multiplicación con
estos números.

Estos tipos de situaciones son los que vamos a repasar en esta sesión.

Página 29 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/20

Ayudarás a Daniela y a su papá, Pedro, a resolver un problema que involucra la multiplicación de fracciones y decimales.
Aquí enfrenta una situación más amable: ella y su papá tienen que conseguir los ingredientes para la cena de fin de año
en su casa.

Esto pasó hace algunos años, antes de la pandemia.Revisa las respuestas que diste a los desafíos 9 y 10.

Ahora, lee la historia de Daniela y su papá, con los datos para resolver el problema que enfrentan.

En la siguiente tabla se encuentran los datos de los ingredientes que nos falta comprar: Las cantidades que usamos para
preparar cuatro porciones y los precios que ayer vimos en el mercado.

Aquí te dejo unas preguntas para ayudarte a hacer las cuentas antes de irnos de compras.

Página 30 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

¿Te parece si vamos por partes? anota en tu cuaderno los principales datos y realiza las operaciones.

Céntrate en unos pocos ingredientes o en todos, pero incluye de manera equilibrada cantidades expresadas como
fracción y como decimal.

Encontré estos dos sobres, con los siguientes textos.

Sobre 1:ábrase al terminar las cuentas. Final alternativo 1.

 Cuando terminó de hacer las cuentas, Daniela despertó. Todavía estaba en la cueva del Chaneque. No veía a
Juan. A lo lejos, escuchó una voz chillona.

Sobre 2:ábrase al terminar las cuentas. Final alternativo 2.

 Cuando terminó de hacer las cuentas, Daniela pensó, que mejor sí le pediría permiso a su papá de invitar a Juan.
¡Total! ¡Él estaba entre los que comían poquito!

¿A ti qué final te gusta más? ¿Cuál elegirías?

Reflexiona sobre lo que puede significar la multiplicación de números racionales, ya sea que estén expresados como
fracciones o como decimales.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 31 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Miércoles 20 de Enero
Sexto de Primaria
Matemáticas
¿Qué tan lejos queda?
¿Qué vamos a aprender?
Calcularás distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 6º, se explica el tema a
partir de la página 34.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/34
¿Qué hacemos?

En semanas anteriores dedicamos varias sesiones al uso de escalas gráficas y de escalas numéricas en los mapas para
calcular las distancias reales entre algunos lugares representados en ellos.

Aunque la distancia que calculamos siempre fue en línea recta, sin considerar las subidas y bajadas del terreno, las
vueltas de la carretera, o si había que dar algún rodeo para evitar un obstáculo.

Por ejemplo, no es lo mismo hacer el recorrido entre la ciudad de Oaxaca y Bahías de Huatulco, en el que tienes que
atravesar la sierra y bajar desde los 1557 metros de altitud hasta el nivel del mar, que viajar desde Mérida, Yucatán,
hasta Cancún, Quintana Roo, en una carretera que va casi en línea recta y siempre cerca del nivel del mar. El tiempo de
recorrido es muy parecido, aunque la distancia recta de Mérida a Cancún es casi el doble que la de Oaxaca a Huatulco.

¿Cuál es la utilidad de aprender a calcular estas distancias?

Calcular distancias, te da dos beneficios.

 En la vida práctica, a través de la consulta de un mapa podemos tener una idea de la distancia entre dos lugares
y los obstáculos entre ellos, aunque luego nos enteremos bien del camino a seguir.

 Aprendes a interpretar y a utilizar mejor los mapas; de paso, comienzas a reflexionar sobre las relaciones de
proporcionalidad en Matemáticas.

Para repasar el uso de las escalas de los mapas, estimarás la distancia entre algunas ciudades de nuestro país. Para esto,
trabajarás sobre el mapa de México, el cual lo puedes tomar de la página del INEGI: http://cuentame.inegi.org.mx/

Página 32 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

También puedes utilizar el mapa que se encuentra en la página 76 del Atlas de México. Cuarto grado.

Presta mucha atención al realizar tus cálculos, ya que en el mapa del INEGI, la escala está determinada para cada 125
kilómetros, mientras que en el mapa del Atlas de México, la escala está determinada para cada 120 kilómetros.

Conviene que localices las notas y cuentas que escribiste cuando trabajaste con los desafíos 17 y 18 de tu libro, porque
también pueden ser de utilidad.

En la segunda parte de la sesión, repasarás el uso de la escala numérica, calculando distancias entre las localidades
mostradas también en el Atlas de México. Cuarto grado. Puedes utilizar otros mapas, de tu libro de texto o su cuaderno
de trabajo de Geografía o de otras fuentes, siempre que incluyan las escalas gráficas y numéricas.

Página 33 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
En nuestro país existen muchas historias de personas que salen de sus comunidades para ir a trabajar o a estudiar a los
Estados Unidos de América.

Algunos migrantes salen del estado de Michoacán y se dirigen a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde está uno de los
puentes aduanales por el que mucha gente cruza la frontera todos los días. ¿Qué te parece si utilizamos el mapa del
Atlas de México, para calcular la distancia entre Morelia, Michoacán y Ciudad Juárez, Chihuahua?

Usa la escala gráfica como patrón de comparación para estimar la distancia entre Morelia, Michoacán y Ciudad Juárez,
Chihuahua: Traza una recta entre ambas ciudades y usa el compás con la medida de la escala gráfica para ver cuántas
veces cabe y eso cuántos kilómetros suma. Llegaras a un resultado aproximado de 1440 kilómetros.

Es una distancia larga, y a ella se suman los kilómetros que atraviesan para llegar a su lugar de destino en Estados
Unidos. ¡Imagínate todo lo que recorren los que van hasta Chicago, Ilinois, que está cerca de la frontera con Canadá!
aunque allá la distancia la miden en millas.

Te propongo que calcules otra distancia. ¿A dónde te gustaría ir de vacaciones en un futuro próximo en el que haya
pasado la pandemia?

Ve la distancia que separa tu Ciudad de origen a tu destino vacacional.

Por ejemplo quieres visitar a unfamiliaren Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Primero veras la distancia que separa la Ciudad de
México de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Calcularas la distancia tomando la medida en centímetros de la escala gráfica del mapa de México que tomamos de la
página del INEGI dedicada a difundir información para niños y jóvenes; después, mide también en centímetros la
distancia entre la Ciudad de México y Tuxtla Gutiérrez; establece la equivalencia mediante una regla de tres; al final,
haces la conversión de la medida encontrada en centímetros a kilómetros. Llegas a un resultado aproximado de 703
kilómetros.

Como recordarás, esta equivalencia entre centímetros del mapa y kilómetros representados nos debe ayudar a obtener
resultados similares. Te propongo que calculemos la distancia entre Mérida, Yucatán, y Ciudad Victoria, Tamaulipas, a
partir de lo que midamos en ambos mapas.

Mide las distancias en ambos mapas y realiza el cálculo de la distancia real con los factores de conversión definidos
previamente. Evalúa el nivel de coincidencia o discrepancia entre ambas estimaciones.

Repasemos rápidamente el uso de la escala numérica. Para esto, utiliza los mapas del Atlas de México., La escala
numérica sólo es de utilidad cuando se utiliza el mapa en su tamaño original, por lo que no podemos hacer ampliaciones
ni reducciones del mismo. Cualquier cambio en el tamaño altera la escala numérica.

Calcula la distancia entre dos localidades o estados de tu interés.

Realiza la medición en centímetros entre ambas localidades y calcula la distancia aplicando directamente la escala
numérica; llega al resultado en centímetros; finalmente, has la equivalencia entre la distancia expresada en centímetros
y en kilómetros.

¿Qué te parece si ahora seguimos un método un poco distinto? comienza por calcular la equivalencia entre centímetros
y kilómetros con base en la escala numérica, y luego tomas la medida para aplicar el factor de conversión.

Página 34 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Todos reconocemos un mapa de México, aunque venga en una representación distinta. Hay mapas grandes, pequeños,
con colores distintos, en los que se resaltan diferentes contenidos informativos: producción económica, clima,
vegetación, cultura y lengua de sus habitantes, etcétera.¿Por qué crees que siempre podemos reconocer el mapa de
México?

Porque todos los mapas de México tienen la misma forma: al noroeste está la península de Baja California; al sureste
está la península de Yucatán; la costa entre Tamaulipas y Yucatán hace una curva que da forma al Golfo de México. En
todos los mapas de México encontramos esas características que lo hacen identificable.

La relación entre las posiciones y las distancias entre los lugares es la mismade un mapa a otro. Esto tiene que ver con
una relación numérica que es muy importante en Matemáticas, la proporcionalidad. Esta relación numérica es la que se
expresa con la reglita de la escala gráfica y con las cifras de la escala numérica. Como hemos mencionado, sobre las
relaciones de proporcionalidad y su importancia seguirás aprendiendo a lo largo de la educación básica y más adelante,
además de que siempre será importante en la vida diaria.

Mide distancias entre lugares en los mapas que tengas a la mano y calcula las distancias reales usando la escala gráfica o
la escala numérica.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 35 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Miércoles 20 de Enero
Sexto de Primaria
Formación Cívica y Ética
Respeto las libertades y rechazo la discriminación
¿Qué vamos a aprender?
Valorarás el ejercicio de libertades de expresión, conciencia, asociación y respetarás el ejercicio de las libertades de
otras personas, en el marco dela dignidad y los derechos humanos.
¿Recordarás el tema de las libertades?
¿Qué hacemos?
Identificarás y analizarás situaciones en las que ejerces tu libertad de expresión, asociación y conciencia, y la
importancia de que otras personas la respeten.

¿Se acuerdan del tema que hablaba de las libertades?, si no es asi veremos el siguiente video.

1. Tenemos libertad.
https://youtu.be/5_5iEckGzGQ
Del minuto 6:03 al7:38

¿Recordaste?, ese día formamos en grande la palabra LIBERTADES y platicamos acerca de ellas.

Así es, y para recordar algunas de ellas, vamos a ver unas imágenes, a ver si pueden deducir de qué libertad se trata
cada una.

1) Libertad de expresión.
2) Derecho a la privacidad.
3) Libertad de acceso a la información.
4) Libertad de asociación y reunión.

Recuerda que las libertades se pueden ejercer de manera individual o colectiva.

De manera individual ejercemos: Libertad de pensamiento, Libertad de opinión y de expresión, Libertad de circulación y
Libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión.

Y de forma colectiva ejercemos: Libertad de asociación, Libertad sindical, Libertad de reunión pacífica y Libertad de
manifestación.

Para continuar con nuestro repaso, ¿Te acuerdas de Frisco? ¿Te parece ver un resumen?Observa el siguiente video.

2. Frisco con F de Fuego.


https://www.youtube.com/watch?v=CfSoIbceVxw

¿Cuál es la Libertad que se está vulnerando?

Página 36 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

La libertad de convicción ética, conciencia y religión, garantizada en el artículo 24 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

En esta situación vimos el planteamiento, el problema y la solución.

 ¿Qué implica respetar la libertad de expresión de otras personas?

Que no tenemos por qué estar de acuerdo con la otra persona, pero que debemos entender que cada persona puede
pensar distinto y debemos respetar sus ideas y creencias.

Siempre y cuando las expresiones no perjudiquen a nadie más, en su dignidad e integridad.

 ¿Por qué es importante respetar las creencias de otras personas?

Al igual que con la Libertad de expresión, cada persona es libre de tener creencias o no tenerlas, pero debe considerar
que sus creencias o las de los demás no deben dañar la dignidad e integridad de las personas que le rodean, aunque no
compartan la misma forma de pensar.

Exacto, se toca un tema importante. Nunca se debe aceptar o justificar el daño a la dignidad o integridad de una
persona en nombre de alguna creencia o por no tener la misma forma de pensar.

Para ejercer tu libertad es necesario hacerlo con autonomía y responsabilidad, pensando en el bien común.

Por último, recuerda lo que viste en las últimas clases acerca de la discriminación, ¿Por qué motivos se puede
discriminar a una persona? escribe en tu cuaderno.
 Por su origen étnico o nacionalidad.
 Por su sexo, su edad o alguna condición de discapacidad.
 Por su condición social o económica o su condición de salud.
 Por su embarazo, sus preferencias sexuales o su estado civil.
 Por su lengua materna, su religión o simplemente por sus opiniones.
A manera de conclusión:
Es muy importante contar con información, ya sea de nuestros derechos y libertades, de nuestras responsabilidades o
de los motivos por los cuáles podríamos llegar a ser discriminados. Y esta información tenerla muy presente.
Debemos siempre ser conscientes del momento en el que se puedan vulnerar nuestras libertades, violar algún derecho
o ser víctimas de discriminación, y hacer lo posible por evitarlo, haciéndonos a un lado, platicándolo con un adulto al
que confiemos o denunciando estos hechos con las autoridades o instancias correspondientes.
Debemos siempre mostrar empatía con los demás y recordar cuál es nuestra frase favorita.
El respeto al derecho ajeno es la paz.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 37 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Miércoles 20 de Enero
Sexto de Primaria
Artes
Recordar es volver a vivir: el movimiento
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás movimientos y sonidos de personas reales de personas, animales y cosas y los reinterpretarás utilizando la
ficción.
¿Qué hacemos?
Estas fotos nos hacen vivir nuevamente nuestros aprendizajes esperados.
1. Fotos. (Recordando el movimiento).
https:// youtu.be/0vB7oT3IzGE

Al observar estas fotografías, podemos recordar lo importante qué es el movimiento y en todas las posibilidades que
tiene nuestro cuerpo para ejecutarlo, justo cómo lo vimos aquella ocasión con nuestro aprendizaje esperado.

Podemos: “Reconocer movimientos y sonidos de personas reales, animales y cosas y los reinterpretamos utilizando la
ficción”.

Exploraramos las calidades del movimiento para la creación de personajes.

Recuerda, que el movimiento es la capacidad que tienen todos los cuerpos para desplazarse a través del espacio y el
tiempo. Todos los movimientos tienen cualidades.

Lascualidades de movimiento están siempre relacionadas con el espacio y el tiempo.Por ejemplo, de acuerdo con la
cantidad de ESPACIO que recorre un cuerpo, tenemos movimientos directos e indirectos.

¿Te parece si jugamos con la ficción, y así recordamos con un breve ejemplo en qué consiste el movimiento directo y el
indirecto?

¡Vamos a jugar!

JUEGOS

 Juega a moverte como mosca. (Para explorar el movimiento indirecto).


 Juega a moverte como soldados. (Para explorar movimientos directos).

Observa el siguiente video para recordar otra calidad de movimiento, que tiene que ver más con la cantidad de TIEMPO.

2. Movimientos rápidos y lentos.


https://youtu.be/-kTfTTWhzT0

Cuando nuestra atención está puesta en la cantidad de ENERGÍA O ESFUERZO a utilizar, entonces tenemos movimientos
fuertes o suaves, pero, para tener más claro el concepto, veamos el siguiente video.

3. Movimientos suaves y fuertes.


https://youtu.be/WMxeJ1O-Guw

Para que te quede más claro. ¿Te parece que hagamos un juego?

 Ahora juega a ser un globo que se infla (Para representar el movimiento suave).

Página 38 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
 Y luego globos se desinflan (Para representar al movimiento fuerte).

Recuerda que el FLUJO, es decir, la cantidad de tiempo en que recorre el cuerpo un espacio en una misma dirección,
manteniendo la misma cantidad de esfuerzo, nos da como resultado movimientos libres y controlados. Y para que lo
comprendas mejor, mira el siguiente video.

4. Movimientos libres y controlados.


https://youtu.be/gTbBg2SKAbs

Te invito a que sigas jugando.

JUEGO

LOS ROBOTS Y MUÑECOS DE TRAPO

 Juega a ser robots (Movimiento controlado).


 Después juega a ser muñeco de trapo (Movimiento libre).

El juego es una gran herramienta para el aprendizaje, te invito a que veas el siguiente video, que habla del cuerpo y de
su expresión en los actores.

5. Lo que expresa el cuerpo de los actores.


https://youtu.be/eDE-OSNrASk

¿Has notado todo lo que expresa tu cuerpo sin necesidad de hablar?

Ahora hablaremos de un actor y director que se basaba en el movimiento para construir una forma de actuación muy
sencilla.

Mijaíl Chéjov quien nació en Petersburgo un 29 de agosto de 1891, ofreció una forma de actuación muy sencilla, basada
en el movimiento. Propuso una serie de formas para moverse que propiciaban que el alumno pudiera transformar su
cuerpo de inmediato, brindando así una forma divertida e interesante en la construcción del personaje. ¿Sabes? es una
forma accesible para cualquier edad.

Con pequeños ejercicio ejemplificamos esta técnica de actuación.

 Retorcido (Un cocinero enojado).


 Aleteado (Un oficinista nervioso).
 Exprimido (Una doctora agotada).
 Rebotado (Un niño alegre).
 Flotado (Una mujer o un hombre enamorados).
 Volado (Una profesionista ilusionada).

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Página 39 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Miércoles 20 de Enero
Sexto de Primaria
Lengua Materna
Análisis de un texto
¿Qué vamos a aprender?
Leerás y analizarás un texto.
¿Qué hacemos?
El propósito de esta sesión es que reflexiones en torno a algunas estrategias útiles para analizar un texto; en particular
me refiero a la lectura, relectura, identificación depalabras desconocidas, redacción de preguntas para el análisis y
elaboración de conclusiones.
Comencemos por comprender qué es un análisis.
 “Distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición”.
 “Estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito”.

Diccionario de Lengua Española de la Real Academia Española.

Tal como lo indican estas dos acepciones, el análisis de un texto implica, a muy grandes rasgos, el estudio detallado de
un texto, esto con el objetivo de comprenderlo de forma más profunda y clara.

Como observas, una cosa es opinar libremente sobre un texto u otra clase de obra y otra cosa muy diferente es analizar
un texto.

Cuando se expresa una opinión libre se puede decir lo que sea; sin embargo, cuando analizamos un texto, todo lo que
digamos debe sustentarse en el texto.

Existen múltiples formas de analizar un texto y en esta sesión emplearemos algunas estrategias sencillas para hacerlo.

Lo más importante es que leas el texto varias veces, aunque quizá nunca te hayas dado cuenta, cada vez que relees un
texto, tu lectura es diferente, lo que va enriqueciendo tu mirada.

A continuación, lee el cuento “Alta cocina”, pon mucha atención y piensa en lo siguiente:

 ¿Sobre qué trata el cuento?


 ¿Quién es el protagonista y quién el antagonista? ¿Cuáles son sus características?

1. Alta cocina de Amparo Dávila.

Alta cocina.

Cuando oigo la lluvia golpear en las ventanas vuelvo a escuchar sus gritos. Aquellos gritos que se me pegaban a la
piel como si fueran ventosas. Subían de tono a medida que la olla se calentaba y el agua empezaba a hervir.
También veo sus ojos, unas pequeñas cuentas negras que se les sallan de las órbitas cuando se estaban cociendo.
Nacían en tiempo de lluvia, en las huertas. Escondidos entre las hojas, adheridos a los tallos, o entre la hierba
húmeda. De allí los arrancaban para venderlos, y los vendían bien caros. A tres por cinco centavos regularmente y,
cuando había muchos, a quince centavos la docena.
En mi casa se compraban dos pesos cada semana, por ser el platillo obligado de los domingos y, con más
frecuencia, si había invitados a comer. Con este guiso mi familia agasajaba a las visitas distinguidas o a las muy
apreciadas. “No se pueden comer mejor preparados en ningún otro sitio”, solía decir mi madre, llena de orgullo,
cuando elogiaban el platillo.

Página 40 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Recuerdo la sombría cocina y la olla donde los cocinaban, preparada y curtida por un viejo cocinero francés; la
cuchara de madera muy oscurecida por el uso y a la cocinera, gorda, despiadada, implacable ante el dolor.
Aquellos gritos desgarradores no la conmovían, seguía atizando el fogón, soplando las brasas como si nada
pasara. Desde mi cuarto del desván los oía chillar. Siempre llovía. Sus gritos llegaban mezclados con el ruido de la
lluvia. No morían pronto. Su agonía se prolongaba interminablemente. Yo pasaba todo ese tiempo encerrado en
mi cuarto con la almohada sobre la cabeza, pero aun así los oía. Cuando despertaba, a medianoche, volvía a
escucharlos. Nunca supe si aún estaban vivos, o si sus gritos se habían quedado dentro de mí, en mi cabeza, en
mis oídos, fuera y dentro, martillando, desgarrando todo mi ser.
A veces veía cientos de pequeños ojos pegados al cristal goteante de las ventanas. Cientos de ojos redondos y
negros. Ojos brillantes, húmedos de llanto, que imploraban misericordia. Pero no había misericordia en aquella
casa. Nadie se conmovía ante aquella crueldad. Sus ojos y sus gritos me seguían y, me siguen aún, a todas partes.
Algunas veces me mandaron a comprarlos; yo siempre regresaba sin ellos asegurando que no había encontrado
nada. Un día sospecharon de mí y nunca más fui enviado. Iba entonces la cocinera. Ella volvía con la cubeta llena,
yo la miraba con el desprecio con que se puede mirar al más cruel verdugo, ella fruncía la chata nariz y soplaba
desdeñosa.
Su preparación resultaba ser una cosa muy complicada y tomaba tiempo. Primero los colocaba en un cajón con
pasto y les daban una hierba rara qua ellos comían, al parecer con mucho agrado, y que les servía de purgante.
Allí pasaban un día. Al siguiente los bañaban cuidadosamente para no lastimarlos, los secaban y los metían en la
olla llena de agua fría, hierbas de olor y especias, vinagre y sal.
Cuando el agua se iba calentando empezaban a chillar, a chillar, a chillar. Chillaban a veces como niños recién
nacidos, como ratones aplastados, como murciélagos, como gatos estrangulados, como mujeres histéricas.
Aquella vez, la última que estuve en mi casa, el banquete fue largo y paladeado.

Anota en tu cuaderno las palabras que no conoces.

 ¿Te acordabas del cuento? ¿Qué te pareció?


 ¿Tienes claro sobre qué trató el texto?

El texto comienza cuando el narrador, oye la lluvia, lo cual le hace evocar los chillidos y las miradas de unos seres, que se
solían comer en casa de su familia con gran gusto; de hecho, ese era el platillo que le ofrecían a sus visitantes
distinguidos.

El cuento describe el sufrimiento del narrador causado por el hecho de que los integrantes de su familia se comían a
estos seres y, además, los preparaban con crueldad, pues, entre otras cosas, los hervían vivos. El final puede parecer un
poco extraño, ya que la información proporcionada por el narrador es insuficiente para saber con certeza qué ocurrió.

Responde las siguientes preguntas apoyándote del texto.

 ¿Quién y cómo es el protagonista?

Recuerda que sobre el protagonista se sabe muy poco. Entre las cosas que sabemos es que es el narrador, pues es quien
describe la historia que vivió, y lo narra desde su propia perspectiva y subjetividad. Sabemos que es el único miembro
de su familia que se opone a esa costumbre gastronómica, que no se siente bien, y que vive un poco a contracorriente,
además de eso, se tiene poca información concreta sobre él. Unos de los pocos datos es que se trata de un personaje
masculino.

 ¿Quién y cómo es el antagonista?

Página 41 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
El antagonista es más claro: se trata de su familia y de las personas que acostumbran a cocinar y comerse a esos seres
indeterminados que: “Nacían en tiempos de lluvia, en las huertas. Escondidos entre las hojas, adheridos a los tallos, o
entre la hierba húmeda”.

 ¿Cuál es el conflicto principal del cuento?

El principal es que,“no había misericordia en aquella casa. Nadie se conmovía ante aquella crueldad. Sus ojos y sus gritos
me seguían, y me siguen aún, a todas partes”. Este hecho le provoca gran sufrimiento al narrador y ese es el centro de
su discurso.

 ¿Cuál es el desenlace?

El cuento concluye con una frase ambigua, muy sugerente, que permite múltiples interpretaciones y que le da mayor
fuerza y efectividad a la narración: “Aquella vez, la última que estuve en mi casa, el banquete fue largo y paladeado”.

Presta mucha atención a las siguientes frases:

 “Cuando oigo la lluvia golpear en las ventanas vuelvo a escuchar sus gritos”.
 “[…] el cuarto del desván los oía chillar”.
 “Su agonía se prolongaba interminablemente. Yo pasaba todo este tiempo encerrado”.
 “Aquellos gritos desgarradores no la conmovían, seguían atizando el fogón, soplando las brasas como si nada
pasara. Desde mi cuarto los oía chillar”.
 “Nacían en tiempos de lluvia, en las huertas. Escondidos entre las hojas, adheridos a los tallos, o entre la hierba
húmeda”.
 “[…] no había misericordia en aquella casa. Nadie se conmovía ante aquella crueldad. Sus ojos y sus gritos me
seguían, y me siguen aún, a todas partes”.
 “Aquella vez, la última que estuve en mi casa, el banquete fue largo y paladeado”.
Resulta difícil pensar que el protagonista, después del sufrimiento que le provocaba la preparación y la ingestión del
platillo, haga referencia a que él lo comió y lo disfrutó.
¿Entonces qué fue lo que paladeó largamente? ¿A su familia, a quienes considerada crueles? ¿Actuó como una especie
de vengador de los indefensos seres?
Posibles conclusiones:
 El problema del protagonista surge cuando reconoce su pertenencia a su medio social, a su familia, y, por
consiguiente, a su cultura, y no puede o no quiere identificarse con ella.
 La tensión y la ruptura entre el protagonista y su medio social, que es su familia, surge a partir de que el primero
hace conciencia de que una práctica cultural de suma importancia en su entorno es, para él, una expresión de
crueldad y de sufrimiento, lo cual fortalece las incógnitas del final y la posibilidad de que los haya vengado.
También puedes plantear tus propias preguntas.
La variedad de cuestionamientos que puedes realizar es muy diversa. El objetivo es que interrogues libremente al texto,
y no que sólo lo cuestiones para entender lo que dicen las palabras, sino también lo que callan.
Las estrategias del día de hoy te servirán para ampliar tu comprensión de cualquier clase de texto.

No existen interpretaciones únicas, pero, todas deben basarse en el texto.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 42 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Jueves 21 de Enero
Sexto de Primaria
Ciencias Naturales
Interacción entre los seres
vivos y el ambiente
¿Qué vamos a aprender?
Propondrás acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en
la actualidad.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º, se explica el tema a
partir de la página 66.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/66

¿Qué hacemos?

Recordarás algunas de las causas de la extinción de los seres vivos y su relación con el ambiente, en términos de uso de
recursos para la conservación.No hay que olvidar que estas causas derivan de las actividades humanas.

Todas las personas tenemos una participaciónen esas causas, porque interactuamos con el ambiente y utilizamos
recursos que provienen de algún ecosistema, como los alimentos, la ropa, el agua y hasta el aire; y también producimos
desechos o realizamos acciones que pueden afectar al medio y a otros seres vivos.

Por ejemplo, encender un foco implica un gran costo de producción de energía que, en ocasiones, involucra utilizar
grandes cantidades de agua, liberar dióxido de carbono y otros desechos contaminantes al ambiente, pero
generalmente no somos conscientes de eso porque no lo vemos.

También es muy común que las personas se interesen en tener animales como mascotas: peces, tortugas, loros y hasta
tarántulas, alacranes o serpientes, o incluso plantas de ornato Y los compran por ser vistosos o extraños, pero a veces
no tienen ni idea de cómo cuidarlos, ni de dónde vienen o cómo los capturaron. Muchas veces, esos animales o plantas
terminan muriendo sin considerar que eso puede convertirse en un grave problema.

Observa el siguiente video:

1. Especies invasoras.
https://www.youtube.com/watch?v=LT1MaYvYLrI

Página 43 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Tener animales o plantas exóticos , implica una gran responsabilidad. Cuidemos a los seres vivos, al ambiente y, en
general, todos los recursos naturales.

¿Qué te parece si revisas la información del libro de texto de Ciencias Naturales? ahí se sugiere una actividad que
puedes realizar de manera breve.

¿Qué pasaría si le quitaras o alteraras un recurso a alguno de los seres vivos de la tabla?

Organismo Recursos
Puma Presas, agua, aire, refugio.
Delfín Agua, peces, aire.
Tortuga marina Agua, alimento, refugio.
Zopilote Aire, agua, alimento, refugio.
Chapulín Plantas, aire, refugio.
Hongo Suelo, humedad, desechos orgánicos.
Pasto Suelo, agua, luz, aire.
Venado Agua, aire, plantas, refugio.

Lo que podemos ver es que los seres vivos, en general, utilizan los mismos recursos, pero en distinta proporción o con
variantes muy específicas. Por ejemplo, un puma requiere presas grandes para alimentarse, como venados, ciervos o
alces, aunque también come roedores e insectos. ¿Qué puede pasar si no hay comida suficiente en la naturaleza?

Otro ejemplo son las tortugas marinas que pueden ser carnívoras o herbívoras y en su dieta incluyen caracoles,
camarones, esponjas y medusas. Pero la contaminación de los mares provoca que muchas tortugas, y otras especies,
mueran por ingerir bolsas de plástico.

Continúa leyendo tu libro de texto.

Página 44 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Ahora ve el siguiente video que muestra algunos cambios que han ocurrido en la Ciudad de México, recuerda que la
ciudad se construyó en un lago que tenía muchos canales.

2. La Ciudad de México en el Tiempo: La Viga.


https://www.youtube.com/watch?v=L-pw0_ifjwI&list=PLrFkZrRQk9nnfTl3Qy_yztfN9AEo4Qflb&index=3

Los cambios han impactado los estilos de vida de las personas, en el ambiente y el uso de recursos y, aunque es un
ejemplo de ciudad, también tiene efectos en los seres vivos.

Algo similar es lo que ocurre en Xochimilco, el hogar de nuestro amigo Ajolisto. Ahí aún se conservan áreas naturales,
pero el crecimiento de la población y el uso de los recursos ha puesto en riesgo el hábitat y a muchas especies.

Lee la última parte de la información de tu libro de texto.

Estos temas suelen ser desalentadores, pero su estudio nos debe servir para reflexionar e implementar acciones como.

 Apagar la luz cuando no la utilizas.


 Hacer un consumo responsable de productos.

Recuerda las sugerencias que dimos en una clase anterior.

Página 45 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

¿Qué te parece si vemos qué se ha hecho para ayudar en la conservación de una especie mexicana?

Observa el siguiente video:

3. Animales mexicanos en peligro de extinción.


https://www.youtube.com/watch?v=1Z3VH_aDGqk

Realmente es uno de los animales más bellos y majestuosos de México, hasta en las culturas prehispánicas lo
veneraban.

Practica y comparte con tu familia las recomendaciones para hacer un consumo responsable de recursos, así ayudarán a
conservar el ambiente y la biodiversidad.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 46 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Jueves 21 de Enero
Sexto de Primaria
Matemáticas
¿Qué tanto es tantito?
¿Qué vamos a aprender?
Calcularás el tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos como la aplicación de la
correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal y uso de 10% como base.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 6º, se explica el tema a
partir de la página 41.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/41
¿Qué hacemos?

Calcularás porcentajes mediante distintos procedimientos para resolver problemas de descuentos y ganancias,
considerando el uso de gráficas circulares.

Recuerda que el tanto por ciento es la cantidad que representa una parte de un total que ha sido dividido en cien
unidades. En los problemas que mencionas, el total de ingresos de una tienda en un periodo se consideraba el 100%
sobre el que se calculaban los porcentajes de los ingresos generados por la venta de los diferentes productos.

Hoy trabajarás en lo siguiente: El desafío número 21. “¿Cuántas y cuáles?”, está en las páginas 39 y 40 y el desafío 22,
“¡Mmm… postres!”, está en las páginas 41 y 42 de tu libro de texto.

En ambos casos, la información nos la proporcionaban mediante gráficas.

¿Recuerdas que diferencia había entre ambas?

En la gráfica de las paletas podíamos saber cuál sabor generaba mayor ingreso con sólo observar las gráficas. Observa la
de la página 39 nuevamente en casa. ¿Cómo obteníamos primeramente la cantidad de paletas que se vendieron?

Debíamos dividir el total vendido entre el costo de las paletas. Los $1500.00 entre los $5.

1500/5 = 300

Y en la pregunta del inciso “d”, en esa misma página, nos preguntaron cuántas paletas de cada sabor se vendieron.
¿Recuerdas cómo obtuvimos esos datos? Velas operaciones que realizaste ese día.

Ya que habías obtenido el dato de las 300 paletas, sabías que ese era el 100% e hiciste la equivalencia del 50%, que
corresponde a la mitad de las 100 partes en que dividiste el total y, por lo tanto, también a la mitad de las paletas, o sea
150; después, obtuviste el 25%, que es la mitad del 50% y la cuarta parte de las 100 partes en que dividiste el total, y
que en paletas fueron 75, y así sucesivamente.

Ahora, quedémonos con ese dato que correspondía a las paletas de limón, como podemos ver en la gráfica. En el libro
ya no nos preguntaron cuánto dinero generaron esas 75 paletas. ¿Cómo podrías obtener ese dato?

¡Ah! Pues multiplicando el costo de las paletas, que en este caso todas cuestan $5, por la cantidad de paletas de limón
que sabemos que son 75.

Hacer la multiplicación 75 x 5 = 375

Página 47 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Resuelve las operaciones necesarias para obtener el resto del dinero que generó cada uno de los sabores. En el caso de
las paletas de hielo como las paletas de todos los sabores tenían el mismo precio; entonces, el porcentaje de venta nos
daba una idea tanto de la cantidad de paletas vendidas como del ingreso obtenido por su venta, pero en la siguiente
gráfica de los postres recuerda la tabla que mostraba sólo algunos precios.

Observa que en el caso de las paletas como en el de los pasteles, la gráfica se refiere al ingreso obtenido por su venta,
porque el total, nuestro 100%, era el monto de las ganancias obtenidas.

En el caso de los pasteles, teníamos un cuadro con tres precios y tres cantidades vendidas y donde teníamos precio no
teníamos cantidad vendida y viceversa.

Recuerdas, ¿De qué manera obtuvimos los datos faltantes? revisa la página 41 de tu libro de texto.

¿Recuerdas que con el pastel de elote se obtuvo un ingreso del 20% respecto del total de ingresos, que fue de
$7200.00?

Sacamos primero el 10% de $7200.00que eran $720.00y el doble de eso nos da el 20% es decir $1440.00

Se obtuvo un ingreso de $1440.00 por la venta de pasteles de elote. Y si sabes que cada pieza cuesta $72.00entonces,
¿Cuántas piezas se vendieron?

Dividimos los 1440 entre 72.

20
72 1440
00

En este caso, la división nos dice que se vendieron 20 piezas de pastel de elote, porque multiplicadas por 72 pesos,
obtenemos los 1440 pesos de ingreso.

Realiza la división en tu cuaderno.

Después de este repaso, observa la siguiente gráfica que muestra el porcentaje y el total de ingresos durante la última
semana de una verdulería, llamada “Come saludable”, que vende vasos de frutas y verduras preparados con limón, sal y
chile piquín, aparte de todas las frutas y verduras que se venden por piezas o por kilo.¿Qué datos arroja esta gráfica?

Verdulería “Come saludable”

Página 48 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

La gráfica muestra que se vendieron vasos con manzanas, pepinos, mangos, jícamas y mixtos y que el total de ingresos
semanal fue de $8400.

¿Te parece si completas esta tabla tomando como referente el repaso que acabamos de hacer?

Número de vasos
Producto Precio ($) Ingreso ($)
vendidos
Manzanas 24
Jícamas 105
Mangos 28
Pepinos 140
Mixto 20

Una de las mejores maneras de repasar los contenidos ya vistos en Matemáticas consiste en resolver problemas
similares a los que ya hicimos, tratando de descubrir nuevamente los caminos que seguimos, las preguntas que nos
hicimos y las formas en que tratamos de darles respuestas.

Número de vasos
Producto Precio ($) Ingreso ($)
vendidos
Manzanas 24 35 840
Jícamas 12 105 1260
Mangos 28 90 2520
Pepinos 15 140 2100

Página 49 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Mixto 20 84 1680

Sugerencias:

 Cuando repases un problema resuelto, analiza cada paso y piensa si seguirías el mismo camino o intentarías
otro; después, compara tus resultados.

 Crea problemas similares con nuevos datos. Posiblemente al inicio no te sea posible llegar a una solución de la
manera en que lo hiciste en el problema original; en estos casos, compara los nuevos datos que propusiste con
los del problema original para identificar en dónde recae la diferencia. Será divertido y comprenderán mejor el
problema que plantearon originalmente.

Realiza las actividades de repaso con familiares y dialoga sobre los intentos que haces y los errores que cometes.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 50 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Jueves 21 de Enero
Sexto de Primaria
Geografía
La población de tu entidad y localidad, el caso de Centla
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás tendencias y retos del crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial.
¿Qué hacemos?
Identificarás en tu entidad y localidad cómo es la composición de la población, con énfasis en la interculturalidad.

Para comenzar, recuerda que en estas sesiones de repaso hemos analizado varios aspectos geográficos de la comunidad
de Centla en Tabasco.

En la clase anterior analizamos las características de su clima, fauna y flora.

También analizamos la relación entre los recursos naturales y las actividades económicas. Además, utilizamos los mapas
para reconocer las principales actividades económicas de Tabasco.

Hoy estudiarás algunas características de la población y la vincularás con Centla, que es el espacio geográfico que
estamos estudiando.

Vamos a revisar el concepto de población.

Centla es una población urbana, la oferta de trabajo y en especial la actividad petrolera representa un factor para la
inmigración.

Página 51 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Observa la siguiente ficha.

Centla tiene una cantidad de habitantes importante.

Su densidad poblacional es de 37.79 habitantes por kilómetro cuadrado.

La densidad poblacional, se calcula se la siguinte manera:

Población:102 110 habitantes.


Superficie:2701. 853 km2.

Divide el total de habitantes entre el número de kilómetros cuadrados.

Página 52 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Densidad poblacional: 37.79 habitantes por kilómetro cuadrado.
En general, en Tabasco existe una densidad poblacional media, como podemos ver en el siguiente mapa.

Retoma algunos puntos relevantes que vimos sobre la composición poblacional.

La riqueza cultural de los grupos étnicos y la población en general hacen de Centla un lugar especial.

Todas las manifestaciones culturales se vuelven un factor importante para el turismo y para poder apreciar la diversidad
y riqueza de esta bella localidad.

Observa algunas de las tradiciones de Centla.

Página 53 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Durante estas cuatro clases repasamos varios temas de Geografía que hemos estudiado en el tiempo transcurrido del
ciclo escolar. En esta asignatura se hace un análisis de todos los componentes que interactúan en el espacio; es decir, en
cualquier espacio geográfico, independientemente de si la escala de estudio es local, nacional o global.

Así es cómo entendemos que los recursos naturales de alguna región son resultado de las condiciones geográficas de la
misma y que, asimismo, esos recursos naturales son indispensables para las actividades económicas. Sin embargo,
lasobreexplotación, la contaminación y el mal uso de los recursos, en general por parte de algunos sectores de la
sociedad, provocan una serie de problemas ambientales.

Es momento de que vayas finalizando el folleto informativo de tu comunidad, mientras te mostramos el resultado final
del de Centla, Tabasco, para que te des una idea más clara de cómo quedaría el producto final.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 54 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Jueves 21 de Enero
Sexto de Primaria
Lengua Materna
Lengua Indígena
Así nos organizamos para el bien común
¿Qué vamos a aprender?
Consultarás textos en internet u otras fuentes, sobre los estilos de interacción en las asambleas comunitarias.
¿Qué hacemos?
¡Buenos días! ¿Cómo están?

Mi nombre es Viviana Vite Hernández, soy docente de Educación Primaria Indígena del estado de Hidalgo. Es un gusto
para mí estar con ustedes en esta clase, durante la cual nos comunicaremos en Náhuatl que es mi lengua materna y en
español que es mi segunda lengua.

No toka Viviana Vite Hernandez, ni maseualtlamamaxtijketl tlen ueyialtepetl Hidalgo, nikpia miek pakilistli ni istos ika
maua ipa ni
tlamaxtilistli tlen timotlatose ika náhuatl uan ika español.

Analizaremos una de las prácticas culturales de los pueblos originarios y reflexionarán sobre su importancia para la
preservación de nuestras lenguas y nuestras formas de organización social, sobre todo aquellas que nos guían para
interactuar en las asambleas comunitarias en donde se toman decisiones para el bien común.

Una práctica cultural es elmodo de hacer las cosas propio de unacomunidadhumana, por lo general, determinado por
sus características singulares en el tiempo, espacio y tradición.

Recuerda que la unidad, el trabajo colectivo y la solidaridad son las cualidades que caracterizan a los pueblos indígenas.
En las comunidades, los problemas y conflictos que atañen a la población se resuelven mediante asambleas comunales.
Éstas se constituyen como espacios públicos de organización y construcción colectiva en los que se establecen acuerdos
consensuados y se determinan acciones de beneficio colectivo.

Para buscar el significado de las palabras puedes apoyarte de tus libros, diccionarios o internet. Algunas preguntas las
irás contestando de acuerdo a la clase de hoy.

Observa el siguiente video:

1. ACAXOCHITLÁN Carnaval por el monte.


https://youtu.be/wAbV_PTQzK4

En el video puedes apreciar un ejemplo de cómo por una decisión colectiva y por la organización comunitaria, en el
poblado de Zacacuatla, en Acaxochitlán, Hidalgo, a partir del año 2013 se ha estado trabajando en la recuperación de
esta tradición, la cual dejaron de practicar en los años 50’s.

La labor socialdel carnaval de Zacacuautla es importante para generar un vínculo entre el pasado y el presente, dando
como resultado un sentido de pertenencia e identidad a las personas que conforman la comunidad.

Ahora te menciono otro ejemplo de una forma de organización comunitaria que nos ayuda a mejorar nuestras formas
de vida y refuerza el sentido de pertenencia a nuestra comunidad, a partir de “grupos domésticos” que son familias
extendidas donde viven los padres con sus hijos menores, algunos hijos casados con sus esposas y sus respectivos hijos,
y frecuentemente con otras personas, como abuelos, tíos, primos y ahijados.

Página 55 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Axa ni mech iljuis seyok tlapoualistli keni mochiua altepe sintlalistli in sinkalistli kiistosneki kani istoke kanke mochantia
tataua ika i koneua kitsinito, sekino kipiake ikoneuj tlen mosiualtoke uan nojki kipiake ikoneuj, uan sekino istoke ika
seyok maseualme, kolsi, in tlaye, machikniua, maxkoneu tlen tlapaleuia ma kuale ti istoka.

La ayuda mutua,
Tequitl(trabajo).

Cuando los nahuas establecen un grupo doméstico, dicen: "Están juntos como uno" (san sekni), "Son sólo uno, grande"
(san se ueyikate), "Son sólo uno, juntos en un solo lugar" (san sejko), o "Trabajan juntos" (san sepan tekiite).

En sus propias palabras, dicen: "Allí están como uno, aunque son muchos, en un solo lugar", refiriéndose a las relaciones
económicas. Lo que constituye y delimita el grupo es el hecho de que todos los miembros cultivan la tierra juntos, se
dedican colectivamente a la producción artesanal y el comercio y reparten el dinero que éste genera, cumplen juntos
sus obligaciones de servicio a su pueblo, comparten los recursos sociales y productivos, y asumen la responsabilidad
para las obligaciones de intercambio recíproco con otros miembros de la comunidad.

Desde el punto de vista nahua, una relación entre personas existe solamente si se expresa en acciones concretas a
través del tiempo.

Existen redes de intercambio recíproco que vinculan a los miembros de diferentes grupos domésticos y de diferentes
pueblos dentro de la misma región cultural. Los nahuas emplean un vocabulario especial para hablar de estos
intercambios, basado en dos términos estrechamente vinculados, tlasotla o tlasotlalistli ("amar" o "amor"), y tlakaiita o
tlakaiitaílistli ("respetar" o "respeto"). "Amar" y "respetar" a otro implica que uno comparte los bienes, el dinero y el
trabajo.

¿Qué te pareció esta forma de organización? escribe en tu cuaderno tus reflexiones.

Responde las siguientes preguntas:

¿Sabes que es una asamblea comunitaria?

¿Quiénes organizan las asambleas comunitarias?

¿Cómo las organizan?

¿Quiénes participan?

¿ tikmatitlenkiitosnekialtepesintlaliski?

¿ akikichiuakealtpesintlalistli?

¿keniokichiua?

¿akitlapaleuike?

Así como este tipo de prácticas socioculturales también encontramos otras que te permiten conocer las formas de
organización social de cada pueblo, por ejemplo, para la organización de las celebraciones tradicionales, la toma de
decisiones en colectivo, las formas de alimentarse y de tratar las enfermedades, entre otras.

Página 56 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Conocerlas y practicarlas, es una forma de valorar los conocimientos que nos transmiten nuestros padres, nuestros
abuelos y la propia comunidad en la que habitamos.

Hasta luego.
Ya pronto nos veremos en nuestras escuelas, pero por ahora.
¡Cuídense mucho!

Teipatimopantiske.
Nimatimoitaskeipatokaltlamachtiloya, axa.
¡Miekximocuitlauika!

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 57 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Viernes 22 de Enero
6° de Primaria
Inglés (Ciclo III)
Review 2
¿Qué vamos a aprender?
Describirás la apariencia física propia y comprenderás indicaciones para trasladarse de un lugar a otro.
¿Qué hacemos?
Explorarás indicaciones de traslado a distintos lugares.

Para continuar con las siguientes clases, es necesario hacer un repaso de lo más importante que has aprendido.

El día de hoy comenzaremos con un juego que se llama “adivina quién” y a partir de las preguntas puedes ir descartando
otros personajes hasta descubrir al que hace referencia.

Actividad 1

¿Quieres jugar ?

El juego se llama “adivina quién” y lo harás en compañía de tu familia. Tu tienes que hacer preguntas y a partir de las
respuestas puedes ir descartando personajes hasta que descubras el que corresponda.

Se desribirán los siguientes personajes:

 FRIDA KAHLO
 SOR JUANA INES DE LA CRUZ
 MIGUEL HIDALGO
 EMILIANO ZAPATA
 FRANCISCO I MADERO
 MORELOS

¿Te gustaría hacer unos recorridos virtuales?

Actividad 2

Ahora realizaremos un recorrido virtual para que practiques el tomar y entender interacciones e indicaciones en ingles.

¿Te parece si te vas turnando con tu familia, en decidir el punto de origen y el punto de destino?

Observa el mapa.

Página 58 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Interacciones:

1) I need some things from the supermarket, where is it?


Necesito algunas cosas del supermercado, ¿Dónde está?

The supermarket is next to the library, in front of the park.


El supermercado está al lado de la biblioteca enfrente del parque.
2) Well, I am in the supermarket and I need a cake. How can I go to the bakery?
Bueno, estoy en el supermercado y necesito un pastel. ¿Cómo llego a la panadería?

Cross the street and go to the south one block. The bakery is next to the store.
Cruza la calle y ve al sur una cuadra, la panadería está a un lado de la tienda.

Recuerda los puntos cardinales.

 North- norte
 South- sur
 East- este
 West- oeste

4) How can I go to the school?


¿Como llego a la escuela?

Mmmm, you are on the bakery, right, well, walk one block to the south and turn to the west, walk straight one block
and the school is in front of the hospital.

Mmmmm, estas en la panadería, ¿Cierto?


Camina una calle al sur, da vuelta al oeste y camina derecho una calle, la escuela está frente al hospital.

No olvides anotar todas las palabras en tu cuaderno y practicar mucho para poder aprender otra lengua.

See you the next class. Nos vemos la siguiente clase.

Take care. Cuídate.

Bye! ¡Adiós!

El Reto de Hoy:

Revisa los ejercicios que hiciste durante la clase.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 59 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Viernes 22 de Enero
6° de Primaria
Artes
Recordar es volver a vivir: el color
¿Qué vamos a aprender?
Utilizarás la forma, el color y los sonidos para construir la historia de un personaje.
Emplearás el color como un elemento relevante para la construcción de un personaje.
En clases pasadas, viste sobre el color y los sonidos. Recuerda que los sonidos son una herramienta fundamental para la
construcción de personajes.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video, con el que recordarás acerca de los sonidos.
 2810_ART_6
https://youtu.be/XjZGWpKrE7Y
En esa clase fuimos construyendo una historia a partir de las ideas que nos iban dando los sonidos, esos fueron nuestros
puntos de partida.

La forma también es importante para la construcción de historias y personajes.

Observa ahora siguiente video sobre las formas.

 2310_ART_6
https://youtu.be/3je3a7eRIB0

¡Es increíble cómo la forma nos rodea y nos inspira para construir historias!

Sólo necesitas ser observador del entorno y usar creativamente los sonidos y formas que te rodean.

Ahora, ¡Repasemos el color!

Observa el siguiente video.

 Los colores en la publicidad.


https://youtu.be/AD7x5vt0bkg

1. Los colores, mágicos y bellos, dan vida a cualquier evento teatral.

2. Los colores nos comunican emociones y sensaciones. No es el mismo impacto ver a una persona vestida de rojo, que
verla vestida completamente de negro.Los colores se usan como símbolos o códigos. Estos códigos, constituyen un
lenguaje para un grupo extendido de personas.

Como te podrás dar cuenta, los colores juegan un papel fundamental en la parte artística, también genera sentimientos
y sensaciones y es una manera en que influye tanto en el estado físico, como en el mental.

¿Has notado que algunos colores y tonalidades pueden irritarte o incluso, relajarte?

Mira el siguiente video sobre el uso del color en los anuncios publicitarios.

 Los colores en la publicidad.


 https://youtu.be/AD7x5vt0bkg

Página 60 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Actividad 1

Relaciona un color con alguna situación en la que puedas representar actoralmente con su relación psicológica.

Presta atención a la siguiente información:

 Rojo: Lo relacionamos con: Enojo, pasión, crimen, vergüenza, tragedia, odio, calor, poder, vigor, energía, valor y
prisa.

 Naranja: Otoño y cosecha, contento, calor, abundancia. Sugiere pasión e inquietud.

 Amarillo fuerte: Lo relacionamos con: El sol, la cosecha y el verano. Sugiere alegría, júbilo, sabiduría y amor por
el otro.
 Violeta: Realeza, majestuosidad, riqueza, seriedad y pasión.

 Verde: Lo relacionamos con: El color de la primavera, sugiere vida, esperanza, inspiración, vitalidad, juventud,
vigor. El color de los bosques.

 Azul:Verdad, quietud, paz, estabilidad, esperanza, espiritualidad, amor.

 Negro: Muerte, dolor, horror, desesperación, luto, misterio y maldad.

 Blanco: Invierno. Pureza, inocencia, santidad, fe, castidad. Sugiere divinidad, entereza, humildad, modestia y
verdad.

Ahora, imagina ¡Un platón de frutas saludables! ¡Qué delicia! ¡Cuánto color!

Irás escogiendo una en turno y jugarás en compañía de tu familia, una dinámica de exploración-improvisación en dónde
des vida con actuación a los colores que te toquen relacionándolo con una situación ficticia.

Situaciones:

 Rojo:Una persona que camina en el desierto (calor) y está molesto porque no encuentra agua (enojo).
 Naranja:Un niño contento camina y brinca en un bosque sobre una alfombra de hojas secas, que busca hacer
sonar y también lanzar hacia arriba para simular una lluvia de hojas.
 Amarillo fuerte:Un rey sabio y poderoso que inspira alegría y jubilo. Desea dar un consejo.
 Violeta:Una surfista que explora el océano con su inmensidad, profundidad y riqueza de fauna encuentra algo
valioso.

Situaciónes sugeridas para juego en pareja:

 Verde: Vitalidad, EnergíayAzul: Quietud, paz.


Dos alumnas se encuentran en el salón de clases y una de ellas experimenta una gran felicidad por lo que no para de
brincar con vitalidad y la otra se encuentra triste por lo que quiere experimentar un poco de paz.
 Negro: Dolor, Tristeza y Blanco: Pureza y fe.
En el parque se encuentran dos vendedores de comida, uno está muy triste pues su mejor amigo se fue muy lejos y el
otro está muy feliz por la llegada del invierno y la esperanza que éste trae al mundo, ¿Cómo acaba todo?

¿Qué te parecieron estos ejercicios?

Página 61 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO

Recordemos algunos conceptos.

 Los elementos básicos de las artes son: El sonido, la forma, el color, el movimiento, el cuerpo, el espacio y
el tiempo.
 En el teatro se utiliza el color como un recurso en el maquillaje, el vestuario de los personajes, la
escenegrafía y hasta la iluminación.
 Los actores construyen con el color personajes, ambientes y tonos en escenas de la misma forma que los
pintores o escultores construyen pinturas o esculturas.

En la creación de un personaje, el color se utiliza dentro del maquillaje o el vestuario, por ejemplo, por el color de la
ropa que usan, podemos identificar a un policía, una enfermera, un bombero, etc.

Se pueden utilizar algunos recursos como la iluminación o la escenografía, para crear ambientes y reforzar los
sentimientos o emociones que experimenta cada personaje.

Una buena combinación de estos recursos: maquillaje, vestuario, iluminación y escenografía, técnicas vocales y
corporales del actor, pueden contribuir a crear personajes reales o ficticios y presentarlos ante un público.

¡No cabe duda que recordar es volver a vivir!

El Reto de Hoy:

Realiza con tu familia, una dinámica para aplicar lo que hemos aprendido. Forma el perímetro de un cuadrado en el piso
con telas y por turnos, tomando como base una situación ficticia, van recorriendo el contorno de la figura y realizando
una improvisación sencilla motivada por la emoción que transmite cada color.

Ejemplo:
¿Qué sucedió en tu último cumpleaños?

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Página 62 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Viernes 22 de Enero
6° de Primaria
Matemáticas
¿Dónde lo pongo?
¿Qué vamos a aprender?
Ubicarás fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, cuando se quieren
representar medios y la unidad está dividida en sextos, la unidad no está establecida, etcétera.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 6º, se explica el tema a
partir de la página 44.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/44
¿Qué hacemos?
Analizarás las convenciones que se utilizan para representar números en la recta numérica.

Hoy daremos fin al repaso con el último contenido que trabajamos en el 2020: Cómo representar números naturales,
fracciones y números decimales dentro de una recta.

Recuerda que viste la importancia de ubicar el cero como punto de partida y definir con claridad un segmento que te
sirva de unidad, que puedas repetir de manera sistemática, siempre con la misma medida.

En varios desafíos usamos un cordón, pero bien podíamos utilizar una tira de papel o un compás, para definir la unidad,
dividirla o repetirla, ya que, se trataba de que pensaras en los números a partir del segmento de línea recta que
teníamos y no a partir de los números que estaban marcados en la línea.

De esa manera ubicaste con cierta exactitud cualquier número entero, fracción o decimal sin usar la regla en los tres
desafíos del libro que tenían que ver con ubicar los diferentes tipos de números en la recta. Revisa las páginas 44, 45 y
47de tu libro de texto.

¿Recuerdas el juego de “Las carreritas”?

Ese juego es representativo de lo que puedes hacer con una recta numérica porque te lleva a localizar posiciones en una
línea que se relacionan con fracciones de una unidad y con distancias específicas.

Te propongo que veas nuevamente los avances parciales de los corredores de una carrera para ubicarlos en una recta
numérica.

Lee la siguiente información para resolver la actividad:

La Directora Fátima realizó una kermesse en una escuela primaria, durante la misma, algunos alumnos de las
escuelas cercanas, de preescolar, primaria y secundaria participaron en una carrera. Tuvieron que atravesar de
ida y de regreso la parte más larga del área verde en donde se encuentra la cancha de futbol, detrás de la
escuela, que mide 120 metros.

A los 50 segundos de iniciada la carrera, el maestro Zenemig tomó la distancia que llevaba recorrida cada uno de
los participantes con ayuda de algunos alumnos. Los datos que registraron son los siguientes:

 Josu había avanzado 0.5 del recorrido.


 Azuany llevaba 7/8 del recorrido.
 Carlos había avanzado 2/5 del total de la carrera.
 Andrea llevaba 180 metros de la carrera.

Página 63 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
 A Kevin solo le faltaban 30 metros para llegar a la meta.
 David llevaba 0.75 del recorrido.
 Maite había recorrido 4/10 de la carrera.

En las orillas del área verde que limitaban el recorrido, a 120 metros uno de otro, se encontraban César y
Kimberly con botellitas de agua por si algún estudiante requería hidratarse.

Si se representa el recorrido como una línea recta continua, ¿A qué distancia del punto de partida se encuentra cada
uno de los participantes? Ubica sus posiciones en una recta numérica.

Ahora traza nuestra recta y ve, ¿Qué longitud tendría el recorrido que van a realizar estos estudiantes?

Realiza la operación en tu cuaderno, considerando que es de ida y vuelta, es decir, el doble de los 120 metros.

Traza la recta y ubica en ella todos los números, identificando cuáles son números decimales y cuáles números
fraccionarios. Observa que en esta ocasión hay un dato diferente, donde se indica lo que le faltaba a un niño para
completar el recorrido.

El recorrido de Josu y David está expresado con número decimal: El primero es de 0.5 y el segundo de 0.75

Asimismo tenemos los avances de Azuany, Carlos y Maite expresados con números fraccionarios: 7/8, 2/5 y 4/10
respectivamente.

El avance de dos alumnos está expresado mediante distancias absolutas: Andrea ha alcanzado los 180 metros y a Kevin
le faltan 30 metros para terminar la carrera.

Te propongo que empecemos con estos dos datos. Tomemos los 180 metros de Andrea: ¿Qué relación tienen con el
total de la carrera que son 240 metros?

Puedes tomar los 240 metros del recorrido completo como el entero a partir del cual puedas trazar la recta en la que
ubiques los avances que están expresados como fracción, tanto los que están escritos como cocientes de dos números
naturales, como los que están expresados como números decimales.

Tenemos que 120+60= 180 por lo tanto, Andrea recorrió ¾ partes de la carrera. Ahora ve el recorrido de Kevin que le
faltaron 30 metros. ¿Qué relación observas?

Anota y resuelve la resta en tu cuaderno.

¿Puedes encontrar una fracción parecida para los 210 metros que recorrió Kevin? Te propongo que comiences por lo
más evidente: El recorrido total lo puedes dividir en 240 partes, que corresponden a cada metro del recorrido; de esas
240 partes, Kevin avanzó 210, por lo que puedes expresar directamente eso como fracción: 210/240.

Primero intenta simplificarla dividiendo el numerador y el denominador, primero entre 10 y luego entre 3 para llegar a
7/8.

Para terminar el repaso de localización de números en la recta numérica, ¿Recuerdas el desafío en que se indicaban
dónde se encontraba un número, pero no nos marcaban el 0?

El 0 era la cola que tenías que vigilar dónde la ponías para que te alcanzara el espacio e ir hacia adelante. Ubica este par
de números en la siguiente recta numérica.

Página 64 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
a) 2.50
b) 1 1/8

……………………………………….1

Comenta en familia de que otras maneras se podrían colocar los puntos en la recta.

El Reto de Hoy:

Recuerda que al resolver un problema debes buscar la manera de llegar a una solución. No se trata de hacer
operaciones sin reflexionar sobre lo que significan.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 65 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Viernes 22 de Enero
6° de Primaria
Educación Socioemocional
Todos importamos
¿Qué vamos a aprender?
Tomarás decisiones concretas que beneficien a los demás, aunque no te beneficien directamente.
¿Qué hacemos?
Resolverás situaciones que te beneficien a ti y a los demás.

¿Por qué es importante tomar decisiones que beneficien a los demás, aunque a nosotros no tanto? aquí te damos un
ejemplo de alguien que cree todo lo contrario, alguien muy aflictivo.

¿Sabes quién es?

Actividad 1

Observa el siguiente video.

 Nuestras diferencias son nuestras.


https://youtu.be/yW7aT7lZjmc

El Conde Aflicción es alguien que nos ha puesto pruebas en semanas anteriores. Se aprovecha de nuestros momentos
de vulnerabilidad para hacernos dudar, pero tiene razón en que el control emocional depende de cada quien, ¿Qué
crees que opine el Conde de pensar en el bienestar de las demás personas?

 Un buen trato.
Del minuto 26:31 al 26:45
https://www.youtube.com/watch?v=Z1PyHozdl6s

Como ves, el Conde sostiene que sólo él mismo es la prioridad, que todo lo demás no importa. ¿Crees que eso ayude en
algo?

Si solo piensas en ti, no podrás pensar en los demás. ¿Recuerdas lo que es la empatía?

Seguro alguna vez te ha pasado que las emociones se desbordan y te hacen perder el control. Esto es parte de
identificarlas y saber qué hacer,no tiene porqué preocuparnos, sin embargo, algunas veces las emociones aflictivas no
nos permiten ver con claridad lo que hacemos o predecir cómo actuaremos.

Observa el siguiente video.

 El beneficio de mi decisión.
Del minuto 06:24 al 6:45
https://youtu.be/V2PGkRWmllY

Es complicado, pero lo que ayuda a clarificar nuestros pensamientos y acciones, es la perseverancia y el esfuerzo para
lograr lo que sea. Veamos el siguiente video para conocer sobre Yakuma.

 El que persevera, alcanza.


https://www.youtube.com/watch?v=RwM-_xK2H_E

La historia de Yakuma y su forma de hacer las cosas, son una gran muestra de todo lo que se puede lograr usando
emociones constructivas y buscando el beneficio de los demás.

Página 66 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Cualquier persona puede realizar acciones que logren hacer un cambio, sin importar la escala. Lo importante es hacer
las cosas en forma adecuada. Ve la plática que tuvo el profesor Esteban con su amigo, quien se llama Ramses.

 Un buen trato.
Del minuto 15:44 al 20:12
https://www.youtube.com/watch?v=Z1PyHozdl6s

Se nota el placer y la satisfacción que Ramses obtiene al ayudar a los demás.

Observa un relato parecido al anterior.

 El beneficio de mi decisión.
Del minuto 03:18 al 05:15
https://youtu.be/V2PGkRWmllY

Todas y todos tenemos nuestro propio universo de emociones. Debemos conocerlo para poder identificar y controlar
nuestras emociones y de esa forma, brindar beneficios a los demás.¿Has tomado recientemente alguna decisión que
ayude a los demás? ¿Cómo te sentiste después de ayudar?

Otra situación.En la Ciudad de México existe un gran problema de contaminación. Varios coches dejaron de circular por
los altos niveles de contaminación del ambiente. La maestra María Luisa utilizaba a diario su bicicleta, dejando su carro
encerrado. Sin embargo, al darse cuenta de la situación le propuso a tres vecinos que dejaran de usar su coche y que
ella los llevaría a sus centros de trabajo, pues laboraba por el rumbo que ellos iban, así lo hizo y se sintió satisfecha con
su decisión al contribuir a la mejora del medio ambiente.

Al tomar esa decisión la maestra María Luisa, muchas personas se vieron beneficiadas.

Cuidar nuestro planeta es muy importante, es nuestro hogar, nuestra tierra, nuestro planeta, debemos tomar decisiones
para conservar en buenas condiciones del medio ambiente.

Mira el siguiente video.

 Un lugar mejor.
Delminuto 14:24 al 17:30
https://www.youtube.com/watch?v=6gCBBGJ-aio

Varios alumnos de la maestra Alejandra le dieron su opinión a la reportera Reportina Calcetina.

 Un lugar mejor.
Del minuto 18:16 al 19:24
https://www.youtube.com/watch?v=6gCBBGJ-aio

Ahora mira unvideo de 5o grado, con la maestra Gabriela, “la pirata”.

 Una ardilla y un partido de fútbol.


Del segundo00:11 al 02:35 y del 24:57 al 26:34
https://youtu.be/Ir010qboLxk

La Pirata, ayudado por su loro Lolo, tomaron la decisión importante para el beneficio de su tripulación. Se percataron
que a pesar de la ansiedad, ella tuvo que controlar sus emociones y volver hacer los cálculos para llegar a buen puerto.

Página 67 de 68
6° PRIMARIA DEL 18 AL 22 DE ENERO
Afortunadamente en el mundo hay personas que utilizan su empatía para pensar en el bienestar de los demás.

¡Recuerdas al Guardián Emocional?

 Que nadie se quede fuera.


https://youtu.be/QGzJADBzZq8

El Guardián Emocional nos ha ayudado mucho a combatir al Conde Aflicción y su intención es que todas y todos regulen
sus emociones para tomar las mejores decisiones.

Observa el siguiente video.

 Simplemente gracias.
https://youtu.be/WZxt3jLrXx0

En una situación así, debemos ser capaces de tomar decisiones concretas, aunque no nos beneficie directamente a
nosotros. Eduardo no pensó en su bienestar, pensó en toda la gente a la que podía ayudar. ¿Se te ocurren más formas
de ayudar a otras personas?

 El beneficio de mi decisión.
Del minuto 16:52 al 19:01
https://youtu.be/V2PGkRWmllY

¡Hasta la próxima!

El Reto de Hoy:

Escribe en tu diario de las emociones, alguna acción que hayas tomado para ayudar a alguien.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales
no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 68 de 68

También podría gustarte