Está en la página 1de 21

GESTIÓN POR

COMPETENCIAS
Lida Rodríguez González

EJE 4
Propongamos

Fuente: Shutterstock/406902424
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Compensación de la gestión del talento humano por competencias . . . . . . . 4

La remuneración por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Fases en el diseño de la compensación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Descripción y análisis de cargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Valoración de los puestos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Estudios comparativos de sueldos y salarios o análisis de equidad . . . . . 8

Determinación del nivel de compensaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Consideraciones básicas para realizar una remuneración basada en


competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Definición de salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

El salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Definición del salario en la remuneración por competencias . . . . . . . . . 13

Política salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Teorías motivacionales relativas al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Jerarquía de las necesidades de Maslow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Teoría bifactorial de Herzberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Teoría de las tres necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


ÍNDICE

Teoría X y teoría Y de McGregor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Teoría de las expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Teoría ERC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Teoría de fijación de metas de Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Teoría de la equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Diseño de los sistemas de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Introducción

Para desarrollar la gestión por competencias en las empresas colombianas de


hoy, tal como el momento histórico lo requiere, debe existir una integración entre
la educación y las organizaciones, integración enfocada en las competencias
necesarias para las personas como individuos y como parte de un entorno social
y organizacional, una integración en la cual el sistema educativo provea a las
organizaciones de las personas con competencias deseadas por éstas.

Asimismo, las empresas deben continuar en todos sus procesos desarrollando las
competencias requeridas por sus colaboradores y por el contexto personal, social y
INTRODUCCIÓN

productivo actual, además de aportar una retroalimentación adecuada sobre las


nuevas competencias que demandan. Un individuo con una educación basada en
competencias y que labore en una empresa cuya gestión sea por competencias,
siempre tenderá a ser un individuo más motivado, dado el desarrollo personal y
laboral que puede adquirir y las compensaciones que puede lograr.

Esto requiere que las organizaciones refuercen el área de recursos humanos,


otorgándole el papel que debe tener en las empresas modernas, y que permita a
esta área cumplir las que deben ser sus reales funciones según la época en que
vivimos. Dichas funciones, según Chiavenato (2009), son:

””
(…) invertir mucho en las personas y en los administradores del capital
humano, transformar a las personas en talentos dotados de competen-
cias, transformar a los talentos en capital humano, transformar al capital
humano en capital intelectual (y) transformar al capital intelectual en
resultados para el negocio (p. 540).

De esta forma el talento humano estará más motivado en las organizaciones,


puesto que invertir en ellos y en sus competencias los lleva a ser personas mejor
desarrolladas y también mejor recompensadas.
Compensación
de la gestión del
talento humano por
competencias
La idea de compensación es la de inter- Pero realmente las compensaciones no
cambio, es así que en el campo laboral entre son sólo para los trabajadores, también
los trabajadores y la empresa se establece existen para todos los grupos de interés, o
una relación bidireccional y recíproca, las skateholders, como accionistas, proveedo-
personas dan a la empresa su trabajo, su res, entre otros, así, mientras dichas com-
empeño, su tiempo y la organización, por su pensaciones satisfagan a estos grupos,
parte, les brinda diferentes compensaciones. ellos invertirán en la empresa sus recursos,
ya sea tiempo, dinero, trabajo y demás,
Dependiendo la reciprocidad que per- siempre que esto resulte redituable, de esta
ciben y reciben, de la retribución que la forma la organización consigue todos los
empresa les otorga es el grado en que las recursos que necesita para llevar a cabo su
personas están dispuestas a dedicarse a la misión. Entre trabajadores y otros grupos
organización, y por ello es crucial para las de interés entonces se produce una siner-
empresas establecer un sistema mediante gia que repercute en la empresa, haciendo
el cual se provean recompensas suficientes que ésta tenga mayor producción y rendi-
e importantes de forma que los trabajado- miento y pueda lograr y conservar su ven-
res se sientan más comprometidos con la taja competitiva.
organización y los objetivos de ésta.

La remuneración por competencias

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la remuneración es “aque-


llo que se da o sirve para remunerar”, y sobre remunerar, relacionada con una actividad
es “producir una ganancia”, también es “retribuir” (RAE, 2014). Por esta retribución los
trabajadores invierten su esfuerzo, labor y competencias esperando recibir una com-
pensación; asimismo, la organización recompensa a las personas que puedan ayudarla
a alcanzar sus objetivos.

Los objetivos de la organización tienen todo que ver con su ventaja competitiva, y son
precisamente las competencias de las personas las llevan a la empresa a obtener y conser-
var dicha ventaja. Por ello, como afirma Chiavenato (2009), más organizaciones cambian:

””
(…) la evaluación y la clasificación de los puestos migran a un sistema con base
en competencias, y ya no en los factores evaluados. En el fondo, la remuneración
con base en competencias utiliza la misma tecnología que la administración
tradicional de salarios, pero sustituye los factores de la evaluación por las com-
petencias individuales (p. 307).

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 5


La remuneración debe tener un enfoque, las descripciones de los cargos de modo
es así lo más recomendable, es establecer que estos se orienten a resultados, igual-
desde un principio dicho enfoque, si la mente es pertinente seleccionar y aclarar
compensación se basará en los cargos o la información de los cargos para compren-
en las competencias de los individuos. En der su objetivo, indicadores de desempeño,
la remuneración basada en competencias perfil y sobre todo las competencias a las
se pueden usar los mismos sistemas que se que se asocia.
utilizan en la remuneración tradicional, sin
embargo, los factores de ésta se reempla-
zan por competencias. Valoración de los puestos de trabajo

Éste es un procedimiento sistemático


en el cual se evalúan las funciones, carac-
Fases en el diseño de la terísticas, habilidades, responsabilidades,
compensación laboral condiciones y demás, de cada cargo. La
información permite determinar qué valor
Descripción y análisis de cargos tienen los puestos de trabajo de la orga-
nización y ayuda al principio de equidad
En esta primera etapa se describe y ana- interna, los puestos de mayor valor reciben
liza cada cargo de la empresa teniendo en mayor compensación.
cuenta el previo diseño de puestos, el área
de recursos humanos, tiene buena parte de En la gestión por competencias la
los insumos para esta fase. valoración de los cargos se debe realizar
en función del grado de desarrollo de las
Describir el cargo es pormenorizar lo competencias, teniendo en cuenta que los
que éste requiere, qué debe realizar quien cargos que conllevan altos niveles de res-
lo ocupa, cuándo y por qué; analizar y pre- ponsabilidad tienen una relación directa-
cisar que necesita quien lo ocupe, física e mente proporcional con las competencias
intelectualmente, además de sus respon- que demandan.
sabilidades y las condiciones en que se
lleva a cabo. Aquí se Existen dos escalas de valoración: por
deben detallar todos factores tradicionales de valoración, que
Cargo los requerimientos del evalúan según la naturaleza y caracterís-
Función de la cual una persona cargo que debe cumplir ticas del puesto y su grado de responsa-
tiene la responsabilidad en una
organización, un organismo o una el colaborador, habili- bilidad y, por factores de valoración por
empresa (RAE, s.f.). dades, conocimientos, competencias, que comprueban las com-
capacidades, y demás. petencias necesarias para el cargo y su
nivel de desarrollo; pero estas formas de
En una gestión por competencias, estás valoración no son contradictorias ni exclu-
deben ser determinadas en relación con la yentes, más bien complementarias.
estructura, la estrategia y cultura organi-
zacional y en aquellas características per- Para la identificación y estudio de
sonales que brinden el valor agregado que puestos existen diversos métodos, siendo
necesita la empresa. Se deben actualizar cuatro los principales.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 6


Resultados cualitativos Resultados cuantitativos
Comparación por
Clasificación jerárquica. Clasificación.
puestos.

Comparación por
Comparación por puntos. Puntuación de factores.
categorías.

Tabla 1. Métodos de valoración de puestos


Fuente: propia

En las comparaciones cualitativas, para Este método, al comparar cargos entre


definir la importancia de un cargo, se con- sí, pero no su contenido, como las compe-
trasta éste con todos los otros cargos de la tencias, no sería un método muy pertinente
empresa, o con una gradación de cargos para la valoración de éstas.
normalizados. El resultado que arroja es
una clasificación organizada de los puestos, Método de clasificación o clasificación
pero sin cuantificación de sus diferencias, por categorías
contrario a las comparaciones cuantitati-
vas de las descripciones de los puestos dan Es un perfeccionamiento del método
como resultado mediciones cuantificadas, de jerarquización, ya que establece con
pero de esas diversas características de los anterioridad una determinada cantidad
cargos, no de estos entre sí. de categorías, tipos o grados, ubicadas
en una escala específica. Los cargos son
Método de clasificación jerárquica o asimilados a dicha escala para ubicarlos,
jerarquización su posición relativa, dentro del grupo en
que se inscribe. En éste método se deben
Es el más simple y requiere organizar los primero definir las categorías y luego clasi-
cargos según sean las exigencias que estos ficar los puestos en éstas. Este método de
requieren de los colaboradores, y se realiza clasificación por categorías también es útil
mediante descripciones de las funciones en organizaciones pequeñas e igual que el
que se deben desarrollar. Algunos procesos anterior valúa el cargo en general, pero no
de jerarquización son, por ejemplo, pro- sus características, de forma que no puede
cedimiento de clasificación por rangos y evaluar puntualmente competencias.
procedimiento de comparación por pares.
Método de clasificación por puntos o
Estos métodos son sencillos en la prác- puntuación por factores
tica, fáciles de entender, y no requieren
gran inversión, por ello son útiles en organi- Este método permite analizar y valorar
zaciones pequeñas, que no tienen muchos todos los elementos de los puestos de tra-
puestos y los cuales pueden ser muy bien bajo, y no sólo valorar su totalidad, por lo
conocidos por quienes realizan el proceso que es el más usado en organizaciones de
de valoración. mayor tamaño.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 7


En éste se estipula para cada cargo un Método de comparación de factores
número explícito de puntos y según esa
valoración, la cual se realiza usando esca- Este método es una evolución del
las de categorización de diversos factores método anterior, en el cual se realiza un
generales a los cargos que se desean eva- proceso de valoración en el que se selec-
luar y por método analítico, se pueden cla- cionan y definen, según los cargos a valo-
sificar dichos cargos. A esos factores se les rar, los factores sobresalientes y luego se
da un peso en comparación con los otros escogen los cargos clave, de los cuales se
factores, así cada escala de categorías ten- tomarán sus funciones, responsabilidades,
drá una puntuación. entre otros, que serán representativos res-
pecto de los cargos que se evalúan, para
Aquí, básicamente, se identifican facto- luego comparar entre sí los factores de
res categorizados en diversos niveles y asig- estos cargos clave, y organizar estos pues-
nándoles puntos, los cuales, al sumarlos, tos por su eficacia relativa. En este método
arrojan el valor de cada uno de los cargos los factores se cambian por competencias y
de la organización. Este método es viable se puede utilizar perfectamente en la valo-
para la valoración de las competencias, ya ración de éstas.
que examina los elementos inherentes al
cargo, o competencias en este caso.

Estudios comparativos de sueldos y salarios o análisis de equidad

En estos se busca obtener una equiparación con el nivel de compensaciones externas,


o sea, con lo que otras organizaciones están otorgando en este sentido a sus empleados
según cargos similares a los de la propia organización, por lo cual es pertinente conocer
el mercado de los recursos humanos y sus condiciones, de forma que se halla una estabi-
lidad del personal en la empresa al evitar la alta rotación. La finalidad de estos estudios
es conocer la tasa promedio de los cargos clave en la empresa en primera instancia.

Por lo general, dado su costo, las empresas usan fuentes externas para estos estudios,
como, por ejemplo, el gobierno que al ser a nivel macroeconómico a veces no resulta
relevante, o pueden adherirse a los realizados por asociaciones o agremiaciones a los
cuales se inscriben. A veces los realizan las empresas, siendo recomendable que tengan
en cuenta en los estudios y comparaciones el contenido y descripciones de los cargos y no
su denominación y, por el costo, es común realizarlo sólo en puestos clave determinados.
Si se encuentran estas opciones en algunas compañías, se puede proponer a éstas un
intercambio de información o de otro tipo.

Es conveniente que, si se toma esta última opción, se busquen empresas que igual-
mente tengan una gestión por competencias para que las competencias y cargos de éstas
concuerden relativamente con los de la organización, mientras mejor definidas estén las
competencias de los puestos más efectiva resultará está labor.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 8


Para establecer una propuesta de estruc-
Instrucción tura salarial, también se deben determinar
las prácticas de pago de la organización y
Mediante la actividad juego revisarla contra las prácticas generalizadas
de roles pondrá a prueba los de otras empresas del país, tanto en sala-
conocimientos adquiridos.
rios y beneficios en sus diversas modalida-
des, así se puede diseñar esta estructura de
salarios para los puestos analizados. Dicha
Determinación del nivel de estructura debe comprender:
compensaciones
a. Establecimiento de diferentes esce-
Esta es la última fase del diseño de la narios de pago para cada uno de los
remuneración, en ella se fijan el nivel ade- cargos de la entidad.
cuado de retribución para los cargos, así
como estructuración del sistema de pago, de b. Análisis de equidad para ocupantes
forma que se pueda administrar eficazmente, de las posiciones.
reuniendo los diversos niveles de pago. Para
los cargos se da un pago adecuado que con- c. Información cuantitativa de los dife-
lleva un valor relativo y uno absoluto. rentes escenarios de pago.

El valor interno relativo de un puesto, d. Reporte cualitativo de beneficios.


según Flores (2011), se determina por el
nivel jerárquico que ocupa, se realiza una e. Resumen de los resultados con la
gráfica diagramando los puntos totales y el comparación de la información de su
nivel salarial; el eje vertical corresponde a las compañía vs. el mercado.
tasas de pago, y al eje horizontal los pun-
tos. Después de establecer tantos puntos de f. Análisis general de los resultados por
intersección como sea posible, utilizando la puesto.
información recabada sobre remuneración
de los puestos tipo, se traza una línea de g. Generación de informes a medida
tendencia salarial tan cerca de tantos pun- (por puesto, tipo de beneficios, nivel
tos como se pueda. Se define el nivel ade- de compensación, entre otros). (Ges-

””
cuado de pago, combinando: tión Humana y Human Factor Con-
sulting, 2013, p. 16)
(…) las jerarquizaciones de la
evaluación de puestos y de las
tasas de ingreso que arrojan los
estudios comparativos, se traza
una línea vertical a la línea de
Instrucción
tendencia salarial y después otra
horizontal a la escala de valores Para afianzar los conceptos
monetarios. La cantidad que se- aprendidos, revise la memo-
ñala la escala vertical constituye nota que encuentra en las
la tasa salarial adecuada para el actividades del eje.
puesto (pp. 60-61).

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 9


Consideraciones básicas para • Sistemas multihabilidades: en estos
realizar una remuneración basada en la gradación salarial aumenta con
competencias las nuevas habilidades o cualificacio-
nes adquiridas.
Para Cordones, J. (2013), se deben reali-
zar los siguientes pasos para una remune- • Matrices de habilidades: aquí se for-
ración por competencias: ma un conjunto de habilidades en
la organización con su descripción
1. El estudio de la estructura organizati- y, en función de las habilidades los
va por procesos, de forma tal que los colaboradores, se definen grupos de
detalles y características de cada pro- categorías y remuneraciones.
ceso queden debidamente estableci-
das y aclaradas. • Los marcos: en este se utilizan las
competencias clave para el desarro-
2. Levantamiento de información acerca llo de las características en determi-
de las habilidades requeridas para lle- nadas agrupaciones de cargos.
var a cabo las labores en cada proceso.
Para el desarrollo de estos métodos se
3. Se toma como marco de referencia el apoya la gestión por competencias, en
perfil de las competencias de un em- materia de remuneración, en los métodos
pleado excelente, con esta información de valoración tradicionales, pero supliendo
se crea el perfil ideal para cada puesto. los factores por las competencias.

4. Se compara este perfil ideal con los Así mismo, para determinar el nivel de
perfiles de los ocupantes de los pues- compensación, la organización debe esta-
tos, se determinan puntos a mejorar. blecer la ponderación de las competencias
y del logro de los objetivos, y mediante un
5. Se comunica a los empleados sus pun- estudio de mercado salarial de define el
tos a mejorar y se diseña un plan de nivel de competitividad del colaborador
desarrollo para mejorar los aspectos dentro de la escala salarial.
que así lo requieran.

6. La compensación se basará según el


nivel de ejecución y desarrollo de las Definición de salario
competencias requeridas.
La remuneración total tiene tres compo-
Lo principal para la remuneración por nentes: la remuneración básica, los incen-
competencias es la cantidad, tipo y nivel tivos salariales y las prestaciones; se puede
de desarrollo de las competencias del indi- definir como cada una de las formas en que
viduo, es la variedad de competencias y los se retribuye a un trabajador por su labor, ya
cargos que puede el individuo desempeñar sea salario, seguridad social, participación
eficazmente lo que determina la diferencia en las utilidades, entre otros, y se presenta
en la escala salarial. Para aplicar la remu- como la manera en que el área de recursos
neración por competencias existen algunos humanos, puede retribuir a los colaborado-
modelos, como: res por su labor.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 10


Remuneración Salarios
básica

Bonos

Remuneración Incentivos
total Paricipación en los
salariales
resultados, etc.

Seguro de vida

Prestaciones Seguro de salud

Alimentación
subsidiada, etc.

Figura 1. Componentes de la remuneración total


Fuente: propia

El salario ha sido por mucho tiempo el componente primario en la remuneración de la


mayoría de las organizaciones, pero en la remuneración por competencias los incentivos
salariales, que se otorgan generalmente a los colaboradores para premiarlos por un buen
desempeño, pasan muchas veces a tener un mayor peso. El tercer componente son las
prestaciones, parte de la remuneración indirecta, tienen por lo general mucho que ver
con el bienestar del trabajador.

Las compensaciones o recompensas pueden ser financieras y extra-financieras.

El salario

La definición de los salarios es compleja, ya que se deben tomar


Salario
múltiples decisiones y tener en cuenta gran cantidad de facto- Cantidad de dinero que se
res internos y externos que se combinan incidiendo de diferentes recibe de manera periódica
(RAE, s.f.).
formas en los salarios, elevándolos o reduciéndolos.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 11


El salario puede ser de diversos tipos, para tratar de subsanar la brecha que
entre estos: se va creando.

• Salario nominal: este es aquel que el • Neto: lo que realmente recibe el traba-
individuo y la organización pactan jador, luego de deducciones y premios.
según el cargo y actividades que des-
empeña el individuo, en su contrato El salario se caracteriza por ser un pago
individual. por una labor ejecutada, es una inversión
que realiza la organización por la cual
• Salario real: es la cantidad de mer- espera un rendimiento, así que, en él se
cancías que se puede adquirir con el centran las relaciones de trueque entre la
salario nominal, el cual, en una eco- empresa y el trabajador. El salario también
nomía en inflación, lógicamente de- determina la calidad y nivel de vida el tra-
crece continuamente, y es la razón bajador y establece el valor que éste tiene
del incremento del salario nominal para la organización y su jerarquía en ella.

• Salario directo.
Directas • Premios.
• Comisiones.
Financieras
• Descanso semanal remu-
nerado (para jornaleros).
Indirectas • Días feriados.
• Gratificaciones.
Recompensas • Prebendas.
organizacionales • Horas extras.
• Aguinaldos.
• Derivaciones financieras
de las prestaciones
concedidas.

No financieras • Oportunidades de desarrollo.


• Reconocimiento y autoestima.
• Seguridad de empleo.
• Calidad de vida en el trabajo.
• Promociones.
• Libertad y autonomía en el trabajo.

Figura 2. Diversas formas de compensación


Fuente: (Chiavenato, 2009, p. 285)

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 12


El salario puede ser en retribución por: Definición del salario en la
remuneración por competencias
• Unidad de tiempo: es cuando se rea-
liza el pago según el tiempo que el La retribución variable juega un papel
trabajador ejerza la labor para el esencial en la determinación del salario
empleador o se encuentre en la em- cuando se ejerce la remuneración por com-
presa; puede ser por hora, semana, petencias, porque da movilidad al área de
quincena o mes. Generalmente se recursos humanos para premiar a los cola-
contrata a los trabajadores por mes boradores a medida que van adquiriendo,
o por hora. afianzando y perfeccionando las compe-
tencias, de forma que pueden desempe-
• Resultados (rendimiento o eficacia): ñar una mayor variedad de funciones en la
esta retribución se da por la labor empresa, así como diferentes cargos, lo que
realizada, por ejemplo, la cantidad y genera un valor agregado para la organiza-
calidad de productos realizados, las ción, y da mayor valor al colaborador, por
obras producidas o logros alcanzados lo que será compensado.
y el tiempo que emplea en ello. Aquí
se incluyen los sistemas de estímulos La definición del salario por competen-
y las recompensas por producción. cias dependerá de la valoración, cualitativa
y cuantitativa, cómo se haya ubicado al
-- Tarea: se combina el salario por colaborador en la escala salarial y el por-
unidad de tiempo y el salario por centaje promedio de aumento con que la
resultados; el trabajador debe organización cuenta para distribuir entre
cumplir con un horario de trabajo, sus trabajadores. Para ello la administra-
pero igualmente su retribución es ción de salarios se vale del mapa de com-
determinada por su producción o petencias, de la definición de la jerarquía
resultados. de competencias y la ponderación de las
competencias administrativas.
-- Salario mínimo: establecido por
ley, la mínima remuneración de un La remuneración por competencias
trabajador por su jornada laboral. puede tener componentes diversos, se pue-
den tomar en cuenta las competencias indi-
-- Competencias: en la compensación viduales aportadas, pero también las com-
basada en competencias el traba- petencias individuales demostradas que el
jador debe recibir un mayor salario trabajador aporta al cargo; así la base de
según su capacitación y el número remuneración fija es menor, pero está la
de funciones que esté en capaci- posibilidad de ser remunerado por encima
dad de desempeñar eficazmente. de una remuneración base del 100%.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 13


Competencias
Competencia 120% individuales Demostradas o desarrolladas.

individual valor demostradas.


que fija el Se paga por habilidades
mercado. Competencias
100% individuales
adicionales que una persona
aporta al puesto: idiomas,
aportadas. creatividad, etc.

Fijo 80%
Remuneración
base.

Base dentro de la
organización.

Figura 3. Componentes del pago por competencias


Fuente: (Alles, 2006, p. 356)

Igualmente, se puede recompensar por Con los análisis realizados en las fases de
el desempeño del individuo y el desempeño la remuneración se debe contar con sufi-
del equipo, donde hay un componente cientes elementos para diseñar un sistema
variable, que Alles (2006), precisa como “a de salarios con paquetes de remuneración
riesgo”, y que en la figura 4 es de un 33%. total competitivos, que integren pago fijo,
variable, flexible y beneficios no monetarios,
Entre los principales aspectos que inci- con los cuales los colaboradores se sientan
den en la fijación de salarios por compe- satisfechos y motivados, además de saber
tencias, está el cargo, las competencias y que aportaron el valor agregado que la
la eficiencia, así, las dos últimas además de organización requiere.
base para la fijación del salario, general-
mente inciden en los incentivos y aumento
de salarios.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 14


Desempeño - bonus

50% desempeño en equipo


20% Equipo (productividad y calidad).
Variable
(a riesgo)
33% 50% competencias
20% Individuo individuales (autonomía,
trabajo de grupo, etc.).

Fijo
67%
80%
Remuneración
base

Figura 4. Remuneración basada en competencias, desempeño en equipo y en la organización


Fuente: (Alles, 2006, p. 356)

política de remuneración debe cumplir con


siete criterios para ser eficaz, por lo tanto,
Instrucción deben ser:

Escucha atentamente el pod- 1. Adecuada: se debe alejar de los patro-


cast de los recursos del eje y nes mínimos del gobierno y del sindicato.
realice su análisis de la situación.
2. Equitativa: debe guardar proporción
con sus habilidades, esfuerzo y capaci-
Política salarial tación.

La política salarial la componen los prin- 3. Equilibrada: los salarios, las prestaciones
cipios y lineamientos de la organización en y otros pagos deben proporcionar en to-
lo concerniente a la remuneración de los tal un paquete razonable de premios.
trabajadores y determinan la filosofía de la
empresa al respecto, es dinámica y se debe 4. Eficaz en costos: a partir de lo que la
ir perfeccionando, y es un punto básico en organización puede pagar, los salarios
la motivación laboral. Patton (1977), citado no pueden ser excesivos.
por Chiavenato (2009), asevera que una

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 15


5. Segura: los salarios deben ser por un mon- 7. Aceptable para los empleados: és-
to suficiente como para darle seguridad a tos deben comprender el sistema de
los empleados y servirles para satisfacer sus los salarios y sentir que es razonable
necesidades básicas. para ellos y también para la empresa
(p. 310).
6. Incentivadora: los salarios deben incentivar
de manera eficaz el trabajo productivo.

Remuneración

Sustentada en puestos Sustentada en competencias

Incentivar la buena aplicación de


Incentivar el buen
Objetivo primario las competencias individuales o
desempeño.
grupales.
Competencias bien utilizadas
Puestos bien desempeñados
Objetivo final y aplicadas al negocio de la
por sus ocupantes.
organización.
Adecuación de los inventivos Adecuación de los incentivos a la
al mejor desempeño de los Eficiencia aplicación de las competencias
puestos. individuales o las grupales.
Percepción de las personas en
Percepción de los ocupantes
cuanto al impulso dado por los
respecto al impulso dado por
Eficacia incentivos a la mejor aplicación
los incentivos al mejor des-
de las competencias individuales
empeño en el puesto.
o grupales.

Puestos debidamente Competencias debidamente


Indicador
remunerados. incentivadas.

Mejoría del desempeño de la Aumento de la aportación indi-


Rendimiento sobre
fuerza de trabajo/costos del vidual o grupal/costos del pro-
la inversión
programa de incentivos. grama de incentivos.

Figura 5. Los incentivos sustentados en el puesto, frente a los incentivos sustentados en competencias
Fuente: (Chiavenato, 2009, p. 319)

Instrucción
Le invito a realizar el análisis del caso modelo
que encuentra en las actividades del eje.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 16


Teorías motivacionales relativas al trabajo

Hoy la motivación laboral es de vital tipos de necesidades, donde la base de la


importancia para las empresas, más en pirámide serían las primeras necesidades
una gestión por competencias en la cual esenciales a cubrir, se seguiría escalando la
la organización invierte tiempo en captar pirámide a medida que aparecen las nece-
y desarrollar las competencias clave para sidades en los niveles y a su vez estas sean
ella, de las cuales depende el logro de sus satisfechas. Para Maslow las necesidades se
objetivos y su ventaja competitiva, por ello clasifican, de básicas a elevadas, así:
los colaboradores importantes no son fáci-
les de reemplazar. • Necesidades fisiológicas.

Jerarquía de las necesidades de Maslow • Necesidades de seguridad.

Según esta teoría, los individuos están • Necesidades de reconocimiento o


motivados para satisfacer diferentes cla- estima.
ses de necesidades según una clasificación
jerárquica, se satisfacen necesidades bási- • Necesidades de auto-superación o
cas, las personas van desarrollando otros de autorrealización.

Auto- Creatividad, moralidad, etc.


rrealización

Confianza, respeto, éxito,


Reconocimiento autorreconocimiento.

Amistad, afecto, intimidad, etc.


Afiliación

Física, laboral, económica,


Seguridad familira, moral, etc.

Respiración, alimentación,
Fisiológicas descanso, sexo, etc.

Figura 6. Pirámide de las necesidades


Fuente: https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 17


Teoría bifactorial de Herzberg • La necesidad del logro, que tiene re-
lación con el grado de motivación de
Frederick Herzberg identificó dos cla- las personas para llevar a cabo sus
ses de factores que tienen alta influen- asignaciones laborales.
cia en la motivación y satisfacción de los
trabajadores: • La necesidad del poder, es por la cual
los individuos desean controlar la si-
1. Factores higiénicos o factores extrín- tuación y en qué grado.
secos.
• La necesidad de afiliación, es por la
Higiénicos por ser esencialmente profi- cual los individuos buscan la asocia-
lácticos y preventivos, estos son factores ción con otras personas.
que se relacionan con el ámbito laboral,
como, por ejemplo, el salario, las condicio- Teoría X y teoría Y de McGregor
nes en el sitio de trabajo y el trato de los
superiores hacia los trabajadores, de ser Esta teoría es muy aceptada en el
positivos, el individuo no estará insatisfe- ámbito organizacional. La teoría X preco-
cho, pero esto sólo no garantiza la moti- niza que los seres humanos son perezo-
vación suficiente para que el colaborador sos y eluden las responsabilidades, siendo
persiga los objetivos de la empresa. Son necesario motivarlos mediante el castigo,
factores de contexto, situados en el entorno por el contrario, la teoría Y propone que las
de la persona. personas naturalmente se quieren esforzar
en el trabajo y que la recompensa está en
2. Factores motivacionales o factores el compromiso para lograr los objetivos.
intrínsecos.
Teoría de las expectativas
Estos tienen relación con la satisfacción
en el cargo y con las tareas realizadas en Propuesta por Vroom y completada por
éste, están en función de lo que el cola- Porter-Lawler, esta teoría sostiene que las
borador hace en el puesto y tiene que ver personas tienen expectativas sobre lo que
con cosas como el crecimiento y desarrollo ocurrirá en sus vidas a futuro y su con-
personal, el reconocimiento profesional, ducta surge de sus elecciones, las cuales
la autorrealización y la responsabilidad. se basan en creencias y actitudes, y se
Como ejemplos están: el reconocimiento, realizan para obtener las mayores recom-
el nivel de responsabilidad, y los incentivos pensas y minimizar el malestar. Aquellas
y promociones. personas fuertemente motivadas son las
que aprecian como valiosas determinadas
Teoría de las tres necesidades metas e incentivos y creen que existe una
probabilidad de lograrlos. Así, para motivar
Según McClelland, las personas motiva- a los colaboradores, se debe conocer que
das tienen tres necesidades, y su equilibrio es lo que persiguen en la empresa y de qué
varía según la persona: forma piensan lograrlo.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 18


Teoría ERC Teoría de fijación de metas de Locke

Esta teoría de Alderfer, está estrecha- La fuente básica de motivación en esta


mente relacionada con la jerarquización de teoría sería la consecución de una meta;
Maslow, afirma que hay tres motivaciones estás son cruciales en toda actividad
básicas: porque motivan y dirigen las acciones,
además de promover un mayor esfuerzo
• Motivaciones de existencia: serían y persistencia. En la organización también
las necesidades fisiológicas y de se- ayudan a establecer estratégicas.
guridad en Maslow.
Teoría de la equidad

• Motivación de relación: son las inte- Stancey Adams afirma que las personas
racciones sociales, el apoyo emocio- en su trabajo comparan con sus compa-
nal, el reconocimiento y el sentido de ñeros sus retribuciones y el resultado de
pertenencia al grupo. su labor y así aprecian si estas son justas y
reaccionan en consecuencia. Si se percibe
• Motivación de crecimiento: que po- injusticia un trabajador puede actuar bus-
nen el acento en el desarrollo y creci- cando una equidad, si no la encuentra se
miento personal. puede desmotivar, o, tratar de lograrla con
mayor esfuerzo.

Diseño de los sistemas de pago

En el diseño de un sistema de pago es importante previamente realizar un diagnóstico


adecuado de la organización del trabajo, así como de la producción o servicios, según el
caso. Para realizar este diagnóstico pueden utilizarse las diversas técnicas usadas para
los diagnósticos organizacionales.

En muchas empresas dada la premura para el diseño del sistema se obvia este paso
que es fundamental para que el diseño de los sistemas de pago sea correcto, ya que, este
diagnóstico determina la situación actual en la actividad de la empresa, mostrando los
problemas y dificultades en la organización del trabajo y en la ejecución del negocio, sea
productivo o de servicios, los cuales pueden medir la eficiencia de los sistemas de pago,
así, mediante un plan de mejoramiento, se pueden realizar las correcciones respectivas,
de forma que no se generen gastos extras en el sistema y se minimizan posibles errores
humanos.

En una gestión por competencias, la organización, mediante un sistema de pago por


competencias implantado de forma correcta, puede generar una ganancia en la actividad
para el personal y para sí, ya que esto genera positivos resultados motivacionales en los
colaboradores.

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 19


El área de recursos humanos en el diseño del sistema de pagos tiene como insumos,
principalmente, los estudios realizados en las fases de la remuneración y, “en esta etapa
se incluyen fundamentalmente como entradas (input) los procesos objeto de estudio y los
datos de la matriz DAFO que sustentan la estrategia del capital humano” (Pereira, 2010).

Los pasos para el diseño adecuado de un sistema de pago son:

• Estructuración.

• Análisis de factibilidad.

• Aprobación.

• Implantación y control.

• Mejoramiento.

Figura 7.
Fuente: Shutterstock/499576018

Gestión por competencias - eje 4 propongamos 20


Bibliografía

Alles, M. (2006). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por com-


petencias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Garnica S.A.

Alles, M. (2005). 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área de


recursos humanos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Garnica S.A.

Cordones, J. (2013). Las competencias y el pago por competencias. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/119729855/Resumen-Competencias-y-El-Pago-Por-Com-
petenecias

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano


BIBLIOGRAFÍA

de las organizaciones. México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: Mcgraw-Hill/Intera-


mericana Editores, S.A.

Flórez, P. (2011). Un sistema de compensaciones basado en competencias: en una


mediana empresa mexicana (Documento de grado). México: Universidad Autónoma
de Nuevo León.

Gestión Humana y Human Factor Consulting. (2013). Remuneración total. Hacia


una estrategia diferenciada de compensación. Revista gestión humana. 10-17.

Patton, J. (1977). Pagos. Nueva York, EE.UU: Free Press.

Pereira, A. (2010). Metodología para el diseño y aplicación de sistemas de pago.


Revista observatorio de la economía latinoamericana. 134.

RAE. (2014). Diccionario de la lengua española. España.

También podría gustarte