Está en la página 1de 25

Necesarias Siempre activado

MENÚ

Estás leyendo el blog de Samu Parra


¿Tienes un negocio? Suscríbete para recibir estrategias de branding, copywriting y diseño que no
comparto en el blog.

¡VAMOS ALLÁ!

Cómo hacer un manual de identidad corporativa.


Escrito por Samu Parra — Recibe mis artículos por email

Muchos negocios no entienden por qué necesitan un manual de identidad corporativa.

Han oído hablar del tema alguna vez, pero les da la sensación de que es algo que no va con ellos.

Primero, porque eso de “corporativo” les suena a gran empresa. Y segundo, porque para ellos su marca es
simplemente un logotipo.

“¿De verdad hace falta un manual para eso?” deben pensar.

Espero que después de leer alguno de mis posts sobre branding tú ya hayas superado esa fase y estés en otro
nivel.

Ya eres consciente de que tu marca es mucho más que un logotipo. Sabes que está compuesta por:

Identidad visual

Tono de voz

Posicionamiento

Valores

Tu manual de identidad corporativa se encarga de poner en orden todo lo relacionado con el primer punto: tu
identidad visual.

De todos modos, recuerda que todo está relacionado. Tu identidad visual debe estar basada en unos valores y
tiene que ayudarte a transmitir tu «idea de marca». Esto es algo que trato en profundidad en mi curso de
branding estratégico.

Pero sigamos con el tema que te ha traído hasta aquí.

¿Qué es un manual de identidad corporativa?


Un manual de identidad corporativa es un documento que recoge los principales elementos gráficos de tu marca
y explica cómo deben aplicarse visualmente. Tanto online como offline.

El manual muestra cómo es tu logotipo, cuáles son tus colores corporativos, qué tipografías se deben utilizar…
En definitiva, todas aquellas cosas que componen el aspecto visual de tu marca.

A lo largo de este post veremos en detalles cada uno de los apartados y cómo hay que ordenar toda esa
información.

Pero antes, la pregunta del millón.

¿Por qué es importante tener un manual de marca?


Te recomiendo tener un manual por dos razones:

Te ahorra tiempo

Ta garantiza consistencia

Piénsalo.

Un negocio genera piezas de comunicación constantemente. Incluso los pequeños negocios como el tuyo
necesitan expresarse de manera visual con frecuencia: banners, imágenes para Facebook, invitaciones a
eventos, folletos…

Es posible que a veces te encargues tú mismo de hacer los diseños (aquí tienes algunos consejos que te
ayudarán en esta tarea), pero en la mayoría de ocasiones necesitarás contratar a un diseñador.

Aquí es donde entra en juego tu manual de marca.

Cuando quieras encargarle un trabajo de diseño a un colaborador, solo tienes que enviarle tu manual y tendrá
toda la información que necesita para empezar a trabajar.

Imagina que cada vez tuvieses que ponerte a recopilar material o recordar cuáles son exactamente los valores
RGB de tu color corporativo. No te preocupes si te suena a chino, en seguida vamos con ello.

Si trabajas con varios diseñadores a la vez, tener un manual de identidad corporativa te garantiza que todos
manejan la misma información y siguen el mismo criterio para realizar los diseños.

Eso se llama consistencia de marca.

Las grandes marcas manejan manuales muy extensos. Piensa en empresas como Endesa, Adidas o Vodafone. Su
identidad visual tiene que aplicarse en un montón de sitios:

Spots de televisión

Anuncios de prensa
Vallas publicitarias

Packaging

Productos

Catálogos

Web

Papelería corporativa

Uniformes del personal

Decoración de las tiendas

Decoración de vehículos

Si estas empresas no tuviesen un manual de referencia para todas las personas que trabajan con su marca, sería
una locura.

Hay manuales que llegaban fácilmente a las 100 páginas.

Es evidente que tú no necesitas tanto, pero te recomiendo tener un documento básico con los elementos clave.

¿Cuáles son esos elementos y qué información debes incluir exactamente?

1/ EL LOGOTIPO Y SUS VARIANTES

Este apartado debe incluir el logotipo aplicado sobre fondo blanco y sobre fondo negro. De esta manera
muestras qué variante del logotipo debe utilizarse cuando el fondo es claro y cuando el fondo es oscuro.

Si tu logotipo tiene versiones reducidas o está compuesto por un icono, debes hacer lo mismo también con esas
variantes. Además, debes especificar cuándo se pueden utilizar esas versiones.

2/ LOS COLORES CORPORATIVOS

Debe incluir una muestra de los colores corporativos y sus referencias correspondientes para material impreso y
pantalla.

Para explicar esto necesitaría un post entero, pero quédate con estas claves:

Pantone – Pantone es el catálogo de colores más utilizado del mundo y tiene miles de colores diferentes
donde elegir. Con este sistema te aseguras que el color impreso siempre queda igual a la muestra que has
elegido, imprima quien lo imprima.

CMYK – Son 4 cifras que indican una combinación exacta de cyan, magenta, amarillo y negro. Es necesario
traducir tus colores Pantone a CMYK para esas ocasiones en las que quieres imprimir piezas que requieren
más de una tinta (cuando hay muchos colores o fotografías, por ejemplo). Debes tener en cuenta que un
mismo color en Pantone y en CMYK no serán exactamente iguales.

RGB – En pantalla, los colores se forman con la combinación de rojo, verde y azul. Ya que tu marca a veces
se va a visualizar a través de una pantalla, debes especificar la combinación RGB de tus colores corporativos.
Hex – Es un código formado por 6 cifras y letras (código hexadecimal) que sirve para especificar los colores
en diseño web.

Te recomiendo que para elegir tus colores corporativos empieces buscando en la gama Pantone y después
busques el resto de equivalencias en CMYK, RGB y HTML. Hacerlo al revés es un poco más complicado.

3/ LAS TIPOGRAFÍAS

Cada marca tiene su propia combinación de tipografías corporativas.

Las tipografías suelen mostrarse poniendo todos los caracteres que la forman. Es decir, las letras de la A a la Z y
los números del 0 al 9.

Lo normal es tener dos tipografías, una para titulares y otra para cuerpos de texto. Aunque no es raro que una
marca utilice una sola familia tipográfica. En ese caso, jugaríamos con los diferentes grosores.

4/ PATRONES, ICONOS Y OTROS ELEMENTOS GRÁFICOS

Esto ya depende de cada caso, pero es bastante habitual que una marca tenga uno o varios de estos elementos:

Patrón – Imagen que se utiliza como recurso visual para crear fondos.

Set de iconos – Un conjunto de iconos para expresar diferentes ideas relacionadas con la marca.

Fotografías – Ejemplos de fotografías que encajan con el tono de la marca.

5/ EXTRAS OPCIONALES

Además de los elementos básicos que hemos ido viendo, tu manual de identidad corporativa puede incluir
alguna información extra. Los diseñadores con los que trabajes te agradecerán cualquier indicación sobre cómo
aplicar la marca.

Estos son algunos de los elementos extra que puedes añadir a tu manual si quieres que sea un poco más
completo.

Aplicaciones – Ejemplos de cómo se aplican el logotipo, la tipografía y los colores en diferentes


situaciones. Es muy habitual incluir diseños de la papelería: tarjetas de visita, carpetas, sobres, papel de
carta… Pero también podemos encontrar aplicaciones más específicas como camisetas, etiquetas o regalos
promocionales. Depende de la naturaleza de tu marca. Personalmente, a mí me gusta incluir un ejemplo
donde se vean las tipografías aplicadas, de esta manera se aprecia bien la relación de tamaño entre titulares
y cuerpos de texto.

Usos incorrectos – Se trata de indicar de cómo no deben aplicarse los elementos gráficos de la marca. Por
ejemplo, puedes especificar que tu logotipo nunca puede ir sobre un fondo de un color determinado o que
debe medir como mínimo 4 cm. Otro ejemplo: si uno de tus colores corporativos está pensado como color
secundario, puedes indicar que ese color no puede utilizarse en grandes superficies de color.

Moodboard – Puedes incluir un collage de imágenes inspiradores que expresen el origen visual de tu marca.
Aprende a hacer tus propios moodboards con este tutorial que escribí hace algún tiempo.

Algunos ejemplos de manual de identidad corporativa


He seleccionado algunos ejemplos para que veas cómo se plasma toda esta información en un documento.
Cada diseñador lo hace a su manera, pero verás que los elementos gráficos que hemos ido describiendo siempre
están presentes.

FOOD

Aquí puedes ver un ejemplo de manual básico. Se trata de la revista FOOD, cuya marca ha sido desarrollada por
el estudio inglés Passport.
Como particularidad, esta guía de estilo muestra ejemplos de aplicación del logotipo sobre una fotografía.

MARK TESSIER

Mira qué chula esta identidad corporativa del arquitecto Mark Tessier.

En este caso estamos hablando de un documento más complejo, formado por varias páginas. Pero si te fijas,
incluye todos los elementos que hemos descrito: logotipo y sus variantes, tipografías, colores y ejemplos de
aplicaciones. Además, añade ejemplos de fotografías.

Aquí puedes ver el proyecto al completo. Échale un vistazo porque es un trabajo de branding muy potente.

THE CITY HYPE


Termino con un ejemplo mío. Prefiero no mostrar trabajos realizados para clientes sin su permiso, así que te
enseño una identidad que hice para un proyecto personal de mi pareja. Se trata de un magazine digital sobre
viajes y cultura urbana.

Opté por incluir el moodboard que ella misma hizo para definir el estilo de su marca. Tiene todo el sentido del
mundo, ya que ese collage de imágenes fue el punto de partida para desarrollar todo lo demás.

*****
Como has podido ver, esto puede traducirse en un documento de muy pocas páginas. O de una sola página, si
optas por algo más básico.

Cuando uno lee la palabra “manual” se imagina un tocho de muchas páginas. En el caso de los pequeños
negocios quizás sería más adecuado hablar de “guía”.

Llámalo como quieras. La idea es que se puedan apreciar de un solo vistazo los diferentes elementos gráficos de
tu marca y cómo interaccionan entre ellos para crear un estilo consistente.

Si todavía no tienes claro por dónde empezar, te recomiendo que le eches un vistazo ami curso de branding
estratégico. A lo largo de 6 módulos te enseño a posicionarte en el mercado y a crear una identidad corporativa
profesional. Además, incluye una plantilla de manual corporativo que puedes usar como base para crear el tuyo.

Ahora mismo las inscripciones están cerradas, pero puedesapuntarte a la lista de espera y te avisaré cuando
lance la siguiente edición.

85 COMENTARIOS EN “CÓMO HACER UN MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA. ”

Miriam
14 junio, 2016 a las 11:09
am

Muy buen trabajo, Samu.

Samu
14 junio, 2016 a las 8:38
pm

Gracias Miriam! :)

María
14 junio, 2016 a las 5:01
pm

Hola, soy redactora creativa y me interesa mucho este tipo de temas ya que deseo trabajar en comunicación interna y externa. Quisiera que me
des un consejo ya que quiero llevar cursos de diseño para elaborar este tipo de manuales y otros, mi pregunta es ¿En qué tipo de herramientas o
programas debería especializarse un Copywriter para poder diseñar estos documentos? Ya que he visto que para Analistas de Conmunicación lo
están pidiendo. Gracias y suerte!
Samu
14 junio, 2016 a las 8:44
pm

Hola María! Qué bien tener otra copywriter por aquí! :)

Para diseñar manuales de este tipo y cualquier otra pieza de comunicación impresa te recomiendo aprender a usar InDesign, Illustrator y
Photoshop. Casi nada… jejejeje

Un saludo!

Salvador
4 septiembre, 2017 a las 1:12
pm

Hola, en mi humilde opinión, podrías también apoyarte en un diseñador, hacer trabajos y/o diseños con duplas creativas resulta mas
enriquecedor ;)

Samu
5 septiembre, 2017 a las 12:08
pm

Totalmente de acuerdo, Salvador!:)

Sandra Villalba
2 octubre, 2017 a las 8:07
pm

Hola María, soy Diseñadora y me pongo a tus ordenes para crear tu manual corporativo

Adrián Mas
28 junio, 2016 a las 11:56
pm

Hola Samuel!

¿Qué opinas de integrar mockups en el manual de identidad corporativa?

No soy diseñador gráfico pero he ayudado a un par de startups con el diseño de la imagen de marca y de más, y siempre ha sido muy efectivo
enseñarles cómo quedarían sus colores, logotipo o claim en un mockup.

Mi manejo de Photoshop no es malo pero no llego a hacer mockups originales así que suelo descargarlos de alguna página que los ofrece gratis.
¿Tienes algún tutorial de creación de mockups como el que hiciste de moodboards?

Un saludo y enhorabuena por tu trabajo!


Samu
29 junio, 2016 a las 9:16
am

Hola Adrián! Buena pregunta!

Para presentar el proyecto al cliente los mockups son geniales, pero no los incluiría en el manual. A ver, puedes incluir algunos mockups
como ejemplos de aplicación de marca, pero nunca pueden sustituir a los elementos presentados «en plano».

No creo que muchos diseñadores creen sus propios mockups por el trabajo y el tiempo que conlleva. Es mucho más práctico utilizar
prediseñados, pero es como todo en esta vida: hay mockups buenos y mockups malos jejeje

Un saludo!

Caro Guatavar
1 diciembre, 2016 a las 9:42
pm

Utilicé tu artículo para referencia y me sirvió mucho, gracias por crear contenido interesante y de valor, hace mucha falta en la red.

Samu
1 diciembre, 2016 a las 10:08
pm

Muchas gracias Caro! Me alegro que te haya resultado útil. :)

Andrea Holguin
2 febrero, 2017 a las 4:51
am

Muy bueno tu articulo tus recomendaciones. Haces que uno se interese por leerlo completamente. Gracias

Samu
2 febrero, 2017 a las 9:10
am

Gracias Andrea!
Fernando Fuentes
24 febrero, 2017 a las 8:48
am

Excelente tutorial, ¡justo lo que buscaba! estoy por crear mi propio manual de identidad corporativa y buscaba alguna orientación y consejos
sencillos.

Gracias!

Samu
24 febrero, 2017 a las 9:33
am

Gracias Fernando, me alegra que te haya resultado útil. :)

Un saludo!

Emiliano
2 marzo, 2017 a las 5:46
pm

Buen trabajo Samu! muy buena guía para principiantes.. yo me encontré haciendo pantallas y diseñando, pero al darme cuenta que era un poco
«collage» todo, pensé.. hace falta un manual de identidad urgente :D

Gracias de nuevo, saludos desde Sevilla!

alfonso
3 marzo, 2017 a las 12:10
am

que tal maestro, muchas gracias por sus grandes consejos y por enseñarnos la importancia del manual, mi pregunta es: Aparte del manual que
otra cosa entrega?, ofrece alguna asesoría?. saludos

Samu
3 marzo, 2017 a las 10:37
am

Hola Alfonso!

El manual recoge solamente la parte visual de la marca, pero efectivamente, esto último es el resultado de una estrategia de marca: análisis de
competencia, posicionamiento, valores, etc. Lo que sí es aconsejable es incluir una pequeña introducción en el manual, donde se explique el
porqué de la marca. De esta manera la persona que va a usar el manual conoce mejor el contexto y la esencia de la marca.

Un saludo!
Alfonso
18 abril, 2017 a las 11:13
pm

Muchisimas gracias maestro

Samu
19 abril, 2017 a las 10:47
am

De maestro nada, Alfonso. Siempre aprendiz. :)

Un saludo!

Ani
3 marzo, 2017 a las 7:48
pm

Muchas gracias por tu apoyo virtual!

Samu
4 marzo, 2017 a las 8:37
pm

:)

Pam
30 marzo, 2017 a las 8:18
pm

Hola Samu, estoy en la consideración de hacer maestría en Diseño Editorial o Diseño Web. En lo personal me gustan mucho las cosas tangibles
como el papel y mis encuentros con el diseño editorial me han gustado muchísimo. Durante el artículo, haces mención de la revista digital de tu
pareja y eso me llamó la atención, ya que dicen que «lo de ahora» es el Diseño Web. ¿Qué consejos puedes darme para poder esclarecer la
decisión de estudiar una maestría o la otra? Muchas gracias de antemano.

Samu
31 marzo, 2017 a las 3:43
pm
Hola Pam!

Al final eso es una decisión bastante personal. Creo que ambas disciplinas tienen potencial. El diseño web está claro que tiene un mercado en
auge, pero el diseño editorial también. De hecho ahora mismo hay un «renacer» de las revistas impresas: Kinfolk, Monocle, Cereal… También
en España hay proyectos como Yorokobu, Jot Down o Panenka. Luego además diseño editorial también incluye libros, monográficos
corporativos, catálogos…

Conclusión: puedes ganarte la vida en cualquiera de los dos mercados. :)

Un saludo!

Pam
26 abril, 2017 a las 9:12
pm

Muchas gracias!! :)

Samu
27 abril, 2017 a las 12:42
pm

A ti por leerme. :)

Abel G. Fagundo
11 abril, 2017 a las 8:55
pm

Muchas gracias por el exelente post. Me ha servido de mucha ayuda, gracias

Samu
12 abril, 2017 a las 10:56
am

Gracias por comentar, Abel!

gustavo perez
13 abril, 2017 a las 1:42
am

Muchas gracias
Samu
13 abril, 2017 a las 10:12
pm

:)

Norma Garcia
21 abril, 2017 a las 10:27
pm

Muy buena información, me encanto

Samu
23 abril, 2017 a las 12:19
pm

Gracias Norma!

Mariana
15 mayo, 2017 a las 9:08
pm

Me encanto la idea del collage y la conversion al manual, genial¡ gracias¡

Samu
16 mayo, 2017 a las 10:59
am

Gracias Mariana!

Mamen
21 mayo, 2017 a las 8:44
am

Gracias por tu aportación Samu!


¿En qué programa mAquetas la identidad corporativa?
Samu
22 mayo, 2017 a las 9:54
am

Hola Mamen! Normalmente con Indesign. :)

Saludos

Jennifer
25 mayo, 2017 a las 6:31
pm

Hola soy estudiante de Diseño gráfico antes he hecho manuales de identidad coorporativa, pero en esta ocasión mi grupo quiere hacer el diseño
a base de nuestro personaje, no sé si es correcto o no hacer el diseño del manual con este o solo se hace con concepto de logo

Samu
25 mayo, 2017 a las 9:41
pm

Hola Jennifer! A qué te refieres con «personaje»?

Nay
26 mayo, 2017 a las 5:48
am

Hola, Samu. Muchas gracias por compartir información tan interesante e importante. Estoy a punto de terminar mi carrera universitaria para
graduarme como Publicista. Y, aunque no soy Diseñadora, estoy llevando a cabo algunos trabajos de diseño con los conocimientos que he
adquirido de forma autodidacta, y este post me ha caído de maravilla. Me encanta cómo explicas cada cosa ¡Muchísimas gracias!

Samu
26 mayo, 2017 a las 11:25
am

Gracias por comentar, Nay! Es un placer ayudar. :)

Gerardo Martínez
22 junio, 2017 a las 12:12
am
Hola buenas tardes.
Necesito crear la identidad corporativa y el material de marketing para una empresa. Tengo información a detalle para iniciar. Me pregunto en
qué ciudad se encuentra?

Samu
22 junio, 2017 a las 9:51
am

Estoy en Barcelona. :)

Gabriel Del Mazo


16 julio, 2017 a las 8:42
am

Samu, gracias por aclarar mis dudas!!

Samu
16 julio, 2017 a las 8:18
pm

Un placer. :)

Lis
27 julio, 2017 a las 4:06
pm

¡Muy buen artículo! Estoy comenzando un proyecto y me ayudaron mucho tus consejos, saludos!!

Samu
28 julio, 2017 a las 5:57
pm

Gracias Lis!
Hugo
1 agosto, 2017 a las 11:26
pm

buen post.

Samu
2 agosto, 2017 a las 11:36
pm

Gracias!

luis blas delgado torres


17 agosto, 2017 a las 10:05
pm

Excelente descipción y detalle, un saludo

Samu
18 agosto, 2017 a las 3:24
pm

Gracias Luis!

Daniel Carvajal
22 agosto, 2017 a las 5:27
pm

Hola buen día, disculpa, mi pregunta es ….en la creacion del manual de identidad, ¿ es responsabilidad del diseñador «inventar la mision,
vision, politicas etc, o tenemos que delegar esa parte?
saludos

Samu
24 agosto, 2017 a las 5:59
pm

Hola Daniel! Buenísima pregunta!


Básicamente depende mucho del perfil del diseñador. Algunos trabajan ambas cosas: la parte estratégica y la visual. Otros solamente se
dedican a la parte visual y en este caso la línea estratégica deberás marcarla tú. Yo soy de los primeros. :)

Saludos!

Ale Barrios
5 septiembre, 2017 a las 4:24
am

Hola acabo de leer y me ha ayudado mucho. Gracias. Soy diseñadora gráfica pero tengo un problema respecto a como o cuanto actualmente
puede valer$ una imagen corporativa para una empresa que esta empezando? Que tiene ya analizada una proyeccion
A nivel nacional de su producto. Saludos.

Samu
5 septiembre, 2017 a las 12:11
pm

Hola Alejandra! Pues el precio depende del valor que obtiene el cliente con tu trabajo. ¿Qué aplicaciones va a tener la marca? ¿En qué sector
se mueve? ¿Cuánto valen sus productos/servicios? ;)

Sarah König
7 septiembre, 2017 a las 4:06
am

Excelente artículo, me ha ayudado un montón. Gracias Samu.

Samu
7 septiembre, 2017 a las 10:44
am

Gracias a ti, Sarah! :)

cesar
13 septiembre, 2017 a las 8:01
pm

Super..super…excelente y bien explicado. me ha servido mucho. gracias


Samu
14 septiembre, 2017 a las 9:15
am

Gracias, César!

María Del Carmen Rincon


22 septiembre, 2017 a las 8:02
am

Excelente material, muchas gracias por compartir tu conocimiento con otros!!!

Samu
22 septiembre, 2017 a las 9:58
am

Gracias! :D

Jovani
12 octubre, 2017 a las 4:15
pm

Muy buen post!


Me salvaste la vida.

Samu
12 octubre, 2017 a las 9:05
pm

Gracias! :D

Juan Jose Alvarado Juarez


14 octubre, 2017 a las 6:35
pm

Hola Samu: me gustaría poder contactarte para una conferencia podrías indicarme como puedo contactarte?
Samu
15 octubre, 2017 a las 6:37
pm

Hola Juan José!

Puedes contactar conmigo a través de esta página.

Ricardo Daniel Heredia


10 noviembre, 2017 a las 7:28
am

Es bueno contar con tutoriales excelentes, es decir con maestros como tu Samu, a la hora de aprender la impronta de una buena propuesta
(excelente propuesta) que nos permita ir creciendo y creando progresivamente nuestro propio prestigio. ¡Muchas gracias!!!!!!!!!!!!!

Samu
11 noviembre, 2017 a las 12:33
pm

Gracias Ricardo! :)

Auxi Martinez
14 noviembre, 2017 a las 4:54
am

Me sirvió Mil.

Me gusta como eres de claro, preciso y conciso. Saludos desde El Salvador

Samu
14 noviembre, 2017 a las 5:46
pm

Gracias! :D

Lady Quintero
21 noviembre, 2017 a las 4:17
pm
Muchas gracias, muy útil la guía.

Samu
21 noviembre, 2017 a las 5:37
pm

Un placer! ;)

FREDDY MOISES ULLOA GUAILLAS


22 noviembre, 2017 a las 8:32 pm

Disuculpe cunato sería el valor a cobrar por realizar un manual de imagen coorporativa?

Samu
23 noviembre, 2017 a las 10:00
am

Hola Freddy! Depende mucho del proyecto. ;)

Leo
23 noviembre, 2017 a las 8:03
pm

¡Muy bien explicado Samu!

Samu
23 noviembre, 2017 a las 8:28
pm

Gracias! :D

Antonio
20 diciembre, 2017 a las 5:44
am
Saludos Sam, me encantó tu columna, haces un excelente trabajo.
Tengo una pregunta, estoy creando un proyecto de una revista impresa, quisiera saber ¿qué otra información adicional a la que mencionas crees
que es importante añadir a un manual de identidad?

Samu
20 diciembre, 2017 a las 10:20
am

Hola Antonio!

La verdad es que no tengo experiencia en revistas impresas. Siento no poder ayudarte. :/

Mar
23 diciembre, 2017 a las 12:54
am

Hola, ¿Qué tal? Muchas gracias por la información. Quería hacerle una pregunta que no se si usted podría ayudarme: el manual de identidad
debe estar diseñado por el diseñador/a, ¿verdad? Por ejemplo, yo acabo de diseñar la identidad visual de una marca junto con la papelería,
ahora solo faltaría el manual pero me supongo que hay que saber algo de diseño editorial para diseñarlo correctamente. De todos modos, este
manual que necesito hacer seria usado digitalmente, quiero decir que será un archivo PDF, no lo imprimiré. Yo estudié lo básico de diseño
editorial por mi propia cuenta con artículos de internet el año pasado, fue muy difícil y me parece algo complicado todavía, sobretodo me
confundo con el tema de las grillas, cuadriculas, picas, puntos, etc. ¿Debería preocuparme por no ser experta en editorial? ¿Puedo diseñar el
manual con una simple cuadricula?

Espero su respuesta, ¡Muchísimas gracias de antemano!

Samu
24 diciembre, 2017 a las 5:48
pm

Hola Mar!

Sí, el manual debe estar diseñado por el diseñador/a. No hace falta ser especialista en diseño editorial para hacer un manual en formato
digital, sobre todo si es un manual básico. ;)

Saludos!

Mar
26 diciembre, 2017 a las 12:49
pm

Ah buenisimo entonces. Muchas gracias por responder.


Saludos!
Leonardo Wyskiel
4 enero, 2018 a las 7:39
pm

Hola Samu! Muy interesante la nota! Te hago una consulta, me han encargado cotizar el manual de marca de una empresa a la cual yo no he
trabajado nunca y mucho menos le he realizado su marca y branding. Yo estoy acostumbrado a realizar manuales de marca de marcas que creo
yo en donde lo que hago es plasmar todos los aspectos de la marca que pense y diseñe pero en este caso me encuentro un poco raro ya que no se
por donde empezar ya que como te comentaba no conozco la marca. Para poder realizar un trabajo de esta manera debería involucrarme de
lleno en la marca ya creada y generar todos los aspectos que abarca la misma y luego plasmarlos en el manual, es correcto? O sea, sería com
volver a diseñar la marca y luego armar el manual… Porque de no ser así… que pondría en el manual si quien diseño la marca no contempló los
usos correctos e incorrectos, las aplicaciones de la misma, el tono de voz, etc. ? Espero haber sido claro en la situación en la que me encuentro y
me puedas ayudar a encaminar el tema. Muchas gracias!

Samu
8 enero, 2018 a las 4:31
pm

Hola Leonardo! En este caso yo prepararía un cuestionario para resolver estas dudas (aplicaciones, colores, tipografía…) y lo compartiría con
el cliente. A su vez, el cliente debería hablar con el responsable del diseño original para que le diese toda la información necesaria. Si estos
elementos de la identidad visual no fueron definidos en su día, deberías presupuestar ese trabajo y definirlos tú.

Saludos

Lorena
5 abril, 2018 a las 8:30
am

Me fue súper útil, acabo de crear mi primer manual de marca fuera de la universidad y esta guía me dio las respuestas que buscaba, ¡Muchísimas
gracias!

Samu
5 abril, 2018 a las 5:09
pm

Gracias, Lorena!

Patricio Rodriguez
19 abril, 2018 a las 7:05
pm

Hola, necesito que me informes si es posible desarrollar la imagen de una empresa, somos de Córdoba Argentina, seria el diseño de la marca y
el manual de identidad corporativa.
Samu
20 abril, 2018 a las 12:16
am

Hola Patricio! He visto el mensaje que me has enviado a través de Contacto. Te respondo por esa vía. ;)

Saludos!

Los comentarios están cerrados.

Este soy yo.


Me llamo Samu Parra. Soy consultor de marca, copywriter y amante de la fina ironía. Ayudo a marcas como la tuya a jugar con ventaja.

Empecé a vivir de la creatividad en el año 2001 y no he parado desde entonces.

Recibe mis mejores contenidos por email →

ARTÍCULOS

EBOOK
CURSO

SERVICIOS

SOBRE MÍ

Acceso alumnos

© 2019 Samu Parra – Todos los derechos reservados

Aviso legal
No voy a hacer la típica broma de las galletas... Vamos al grano: esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu
experiencia de usuario, obtener información sobre el uso de esta web Política
y (de vezde
privacidad en cuando) mostrar publicidad relacionada con
Leer
Contacto
tus intereses. Si continúas navegando entenderé que estás de acuerdo con el uso de cookies. ¡Vale! más

También podría gustarte