Está en la página 1de 16

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Y SUS NIVELES DE GOBIERNO

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


FINANZAS PÚBLICAS:
-Ingresos y Egresos.
-Ingresos: Tributos
-Egresos: Gasto
EVOLUCIÓN
-Economía- Derecho Administrativo-Derecho Financiero-Derecho Tributario-Tributos-
Impuestos, Tasas y Contribuciones
-Interdependencia entre la Economía y el Derecho.
ESTADO:

 TRES PODERES: Poder Legislativo


Poder Ejecutivo
Poder Judicial
 Principio de Separación de Poderes
 Órganos Constitucionalmente Autónomos.
 Entidades del Estado: SUNAT
 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD ESTATAL

 Corrupción.
 Rol del Estado en la actividad económica.
 Otros factores.
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

 Obtención de Ingresos
 Ejecución de Gastos
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

 La generación de ingresos.
 El sostenimiento de gastos.
 La gestión.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

 -Está a cargo del Estado a través de determinadas entidades


 -Es una actividad normada.
 -Tiene un carácter cíclico:
 -Es fundamentalmente instrumental.
 -Es un proceso económico.
 La tributación es el aspecto más relevante dentro de la actividad financiera del
Estado.
EL FIN DEL ESTADO
EL BIENESTAR SOCIAL.

 -El Bien Común.


 -La satisfacción de necesidades.
DEMANDAS:

 De Primera Generación.
 De Segunda Generación.
ESTADO DE DERECHO
ESTADO DE BIENESTAR
LOS NIVELES DE GOBIERNO
GOBIERNO PERUANO:
-Unitario
-Representativo
-Descentralizado
-Principio de Separación de Poderes
LEGISLACIÓN

 -Constitución Política-CAPÍTULO XIV-DE LA DESCENTRALIZACIÓN


 -Gobierno Nacional o Central
 -Gobiernos Regionales
 -Gobiernos Locales
 -Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 -Ley Orgánica de Municipalidades
SESIÓN 2
EL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO
DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO
El Derecho Tributario es una rama del Derecho Público que tiene como objeto de estudio el
conjunto de Principios y Normas que tienen que ver con el comportamiento del Estado y los
particulares en relación al tributo y las relaciones entre ambos en materia tributaria.
LA AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO

 Derecho Administrativo.
 Administración Estatal: Proveedora de ingresos para el Estado.
 Promover la satisfacción de las necesidades de los administrados.
 Derecho de la Hacienda Pública.: Inicios del Siglo XX.
 Ministerios de Hacienda.
 Ministerios de Economía y Finanzas.
 Surge el Derecho Tributario: El tributo.

DEFINICIÓN DE TRIBUTO

 El tributo es una obligación impuesta por el Estado que se hace efectiva a través de la
entrega de una suma de dinero por parte del contribuyente al mismo Estado en forma
definitiva.
 Los tributos se constituyen en ingresos públicos que consisten en prestaciones
pecuniarias exigidas por una Administración pública.
 Principal sostenimiento del gasto público.
 Fundamento del tributo: La potestad tributaria.
 Fuente del tributo: La ley.
 Finalidad del tributo: Financiar las actividades del Estado.
 Los sujetos de la obligación tributaria: El Estado y los particulares.
 El tributo es la obligación jurídicamente pecuniaria, ex lege, que no constituye
sanción de acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en principio una persona pública y cuyo
sujeto pasivo es alguien puesto en esa situación por voluntad de la ley” (TC).

CARACTERÍSTICAS DEL TRIBUTO

 El fundamento del tributo se encuentra en la potestad tributaria.


 La fuente del tributo es la Ley.
 La finalidad del tributo es el financiamiento de la actividad del Estado.
 El tributo es una obligación pecuniaria.
 El tributo es un ingreso de Derecho Público.
 El tributo se integrará como parte de los recursos públicos.
 El objeto de dicha obligación es el aporte de una suma de dinero.
 El objeto de la obligación tributaria es el dinero.
 La entrega de dicha suma de dinero es definitiva.
 La entrega de dicha suma de dinero se hace a favor del Estado.
 Los sujetos de la obligación tributaria son el Estado y los particulares.
 Los particulares tienen que gozar de riqueza económica.
FINES DEL TRIBUTO

 Los tributos son medios para obtener los recursos necesarios para el sostenimiento
de los gastos públicos.
 Los tributos han sido creados para a través de ellos obtener ingresos que permitan
solventar las necesidades de los contribuyentes.
 Los tributos pueden constituirse en instrumentos de la Política Económica General
que sirven para garantizar los principios y fines establecidos en la Constitución y
normas conexas.
ESTADO Y TRIBUTO

 El Estado tiene como misión principal promover y lograr el Bienestar Común de la


Sociedad.
 La defensa de la persona humana y el respeto de su Dignidad son el fin supremo
del Estado.
 Los tributos son el principal recurso para lograr los fines del Estado.
 El Estado tiene la obligación de ejercer políticas que generen un clima de paz y de
seguridad jurídica para el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.
 El contribuyente tiene la obligación de cumplir con su obligación contributiva.
 Justicia distributiva: La Administración Estatal distribuya en forma correcta no
solamente la riqueza de la Nación sino para el caso tributario, el reparto de bienes
y cargas en forma justa y no discriminatoria.

SESIÓN 3
EL DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO
DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO
 El Derecho Constitucional Tributario es el conjunto de principios y normas jurídicas
que regulan la potestad tributaria del Estado.
 De aquí surgen los Principios Tributarios que se derivan de una interpretación desde
el punto de vista constitucional.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA-TÍTULO III-DEL RÉGIMEN ECONÓMICO, CAPÍTULO IV-DEL RÉGIMEN
TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL.
Éste Capítulo está contenido entre los Artículos 74º.- y 82º.- de nuestra Carta Magna.
El ARTÍCULO 74º.- : Principio de Reserva de la Ley, el Principio de Igualdad y el Principio de
Respeto de los Derechos Fundamentales de la Persona.
 Los tributos se crean, modifican, derogan o exoneran por Ley y también por Decreto
Legislativo en el caso de delegación de facultades.
 Los aranceles y tasas siempre se regulan mediante Decreto Supremo.
 Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar, suprimir o
exonerar tasas y contribuciones, dentro de su jurisdicción (Región, Provincia o
Distrito) y de acuerdo a nuestra legislación.
 Sólo el Gobierno Central puede crear impuestos.
 Ningún tributo tiene efecto confiscatorio.
 Ni las leyes de presupuesto ni los Decretos de Urgencia pueden contener normas
sobre materia tributaria.
 Los tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de Enero del año
siguiente a su promulgación.
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

 El Principio de Solidaridad.
 El Principio de Reserva de Ley.
 El Principio de Igualdad.
 El Principio de Respeto de los Derechos Fundamentales.
 El Principio de no Confiscatoriedad de los tributos.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
ORIGEN: Estado Social de Derecho.
UBICACIÓN: ARTÍCULO 43º.- de la Constitución Política.

 Este Principio reporta la actuación de los contribuyentes, de contribuir con sus


tributos solidarizándose con los demás miembros de su Comunidad para que el
Estado pueda con aquellos proveer a la Sociedad de las obras y servicios que
requiere.
 Los contribuyentes tienen la obligación de pagar sus tributos para que el Estado
pueda gobernar y brindar los servicios y obras que demanda la misma Sociedad.
 Lo contrario al respeto del Principio de Solidaridad sería la comisión de ciertos
actos como la evasión de impuestos y la informalidad.
 Su desarrollo es el deber de contribuir (TC).
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
ORIGEN: Principio de Legalidad.
UBICACIÓN: Segundo párrafo del ARTÍCULO 74º.- de la Constitución Política.
 Dispone que la imposición de cualquier tributo, su modificación o derogación, debe
de realizarse mediante una norma con rango de ley.
 Es el procedimiento de elaboración, modificación y derogación de tributos, es un
procedimiento de técnica legislativa, es un procedimiento legislativo.
 Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o por decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
 El Principio de Reserva de Ley debe ser útil para garantizar la Seguridad Jurídica
debido a la publicidad de la ley.
TUO del Código Tributario en su NORMA IV-PRINCIPIO DE LEGALIDAD-RESERVA DE LEY
señala en forma expresa que sólo por Ley o por Decreto Legislativo se puede:
 Crear, modificar y suprimir tributos
 Señalar el hecho generados de la obligación tributaria, la base para su cálculo y la
alícuota.
 Señalar el acreedor tributario, el deudor tributario y el agente de retención o
percepción (o en su caso, por Decreto Supremo).
 Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios.
 Normar los procedimientos jurisdiccionales y los procedimientos administrativos en
cuanto a derechos y garantías del deudor tributario.
 Definir las infracciones y establecer las sanciones.
 Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria.
 Normar formas de extinción de la obligación tributaria.
 Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus
contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su
jurisdicción y con los límites que señala la Ley.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
ORIGEN: Principio de Igualdad contemplado en el ARTÍCULO 2º.- de nuestra Constitución
en su Inciso 2.
UBICACIÓN: Segundo párrafo del ARTÍCULO 74º.- de la Constitución Política.
 Dispone que la carga tributaria debe ser el mismo en contribuyentes que tienen el
mismo nivel de riqueza económica.
 El sistema tributario debe estar diseñado de tal manera que no permita la
discriminación y por lo tanto, no se deben establecer excepciones injustificadas que
permitan que contribuyentes estando en condiciones de igualdad, tributen en forma
discriminatoria.
 Principio de Igualdad está referido a la graduación de la carga tributaria en función
de la riqueza económica de los contribuyentes (TC).
PRINCIPIO DE RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
ORIGEN: Principio de Igualdad.
UBICACIÓN: Segundo párrafo del ARTÍCULO 74º.- de la Constitución Política.
 Dispone la posibilidad de afectación de los Derechos Fundamentales a través de la
obligación tributaria pero sólo en grado razonable.
 No es en rigor uno de naturaleza tributaria sino que constituye un Principio del
Derecho en general (TC).
 La Administración Tributaria tiene que actuar frente a los contribuyentes con un
criterio de igualdad, si bien es cierto existe la discrecionalidad cuando encuentra
justificación bajo criterios objetivos.
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
ORIGEN: Derecho a la propiedad.
UBICACIÓN: Segundo párrafo del ARTÍCULO 74º.- de la Constitución Política.
 Dispone que ningún tributo tiene efecto confiscatorio. Bajo este Principio, se
busca proteger la propiedad privada señalando que debe haber una proporción
razonable entre el monto del tributo y el total del patrimonio del contribuyente.
 Busca proteger la posibilidad del desarrollo de actividades económicas, sociales
y culturales por parte de los contribuyentes, sin perjuicio de cumplir con sus
obligaciones tributarias.
 Resguardar el nivel de bienestar del contribuyente.
SESIÓN 4
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO, EL CÓDIGO TRIBUTARIO Y CLASES DE TRIBUTOS
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
 Sistema referido a la creación, estructuración y aplicación de los impuestos, las tasas
y las contribuciones y que se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico.
 Sistema muy complejo, donde coexisten regulaciones diferenciadas debido
principalmente a la existencia de Niveles de Gobierno diferenciados.
 Constitución Política del Perú y Código Tributario.
 La Descentralización del Gobierno Peruano: Nacional, Regional y Local.
 Nuestro Sistema Tributario se estructura de acuerdo a los Niveles de Gobierno y tiene
regulaciones propias para cada uno de ellos, lo que debe complementarse, con las
disposiciones relacionadas a la descentralización, principalmente la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades.
 Gobiernos Regionales: Tasas y contribuciones. Ni el Canon-Minero ni las Regalías
Mineras constituyen tributos.
 Gobiernos Locales : El Decreto Legislativo Nº 771 estableció que una Ley Especial
establecería la lista de los tributos que financian a los Gobiernos Locales. El Decreto
Legislativo Nº 776 establece un solo artículo tras el cual se aprueba la Ley de
Tributación Municipal cuyo Texto Único Ordenado-TUO fue aprobado por el Decreto
Supremo Nº 156-2004-EF del 15 de Noviembre del 2004. Se señalan tres tipos de
tributos.
EL CÓDIGO TRIBUTARIO
Decreto Legislativo Nº 816: Aprobó el denominado Nuevo Código Tributario publicado en
el Diario Oficial El Peruano el 21 de Abril de 1996.
Decreto Supremo Nº 135-99-EF: Aprobó el Texto Único Ordenado-TUO del Código
Tributario publicado el 19 de Agosto de 1999.
Decretos Legislativos Nº 1113, 1117, 1121, 1123 y otros. Modificaciones al Código
Tributario.
Decreto Supremo Nº 133-2013-EF publicado el 22 de Junio del 2013: Aprobación de un
Texto Único Ordenado que incorpore las diferentes modificaciones establecidas. Este
Decreto derogó el Decreto Supremo Nº 135-99-EF.
El TUO del Código Tributario consta de:

 Un Título Preliminar con dieciséis Normas.


 Cuatro Libros.
 Doscientos cinco Artículos.
 Setenta y tres Disposiciones Finales.
 Veintisiete Disposiciones Transitorias.
 Tres Tablas de Infracciones y Sanciones.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS


TRIPARTITA:
 Clasificación que es también reconocida en nuestra legislación al estar contenida en
nuestro Código Tributario-Norma II del Título Preliminar del mismo.
 Impuestos, tasas y contribuciones.
BIPARTITA:
 Tributos vinculados y no vinculados
IMPUESTOS
 Código Tributario -Título Preliminar: El Impuesto es el tributo cuyo cumplimiento no
origina una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del Estado
 Los Impuestos son tributos que se exigen sin una contraprestación a cambio
 Su hecho imponible está constituido por actos o hechos que ponen de manifiesto la
capacidad económica del contribuyente.
 El Impuesto es el tributo más utilizado por la Administración Pública y no está
vinculado directamente a alguna acción concreta de dicha Administración.
 Clasificación: Directos e Indirectos.
Instantáneos y periódicos.
Objetivos y Subjetivos.
TASAS
 Código Tributario-Título Preliminar: La Tasa es un tributo cuya obligación tiene como
hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente.
 Las Tasas son tributos cuyo hecho imponible responde al uso privativo o
aprovechamiento especial del dominio público.
 Los servicios o actividades no son de solicitud o recepción voluntaria del obligado y de
serlo, los presta o realiza el sector público.
CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS:
 TRIPARTITA
 Norma II del Título Preliminar del Código Tributario y las clasifica en Arbitrios,
Derechos y Licencias.
 Arbitrios: Código Tributario numeral 1 de la Norma II del Título Preliminar. Son tasas
que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.
 Derechos: Son tasas cuyo hecho generador puede ser la prestación de servicios
públicos administrativos o el uso de bienes públicos.
 Licencias: Código Tributario numeral 3 de la Norma II del Título Preliminar . Son tasas
que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de
actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
 Debe tenerse presente respecto a las tasas, que éstas tienen su propio marco
normativo comprendido en el Código Tributario, en la Ley orgánica de
Municipalidades, Ley de Tributación Municipal y las diferentes Ordenanzas dictadas
sobre el particular.
CONTRIBUCIONES
 Código Tributario-Título Preliminar: La Contribución es el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales.
 Contribuciones Especiales. Tributos cuyo hecho imponible origina la obtención de un
beneficio o de un aumento del valor de los bienes del obligado como consecuencia de
la realización de obras públicas o del establecimiento y ampliación de servicios
públicos.
SESIÓN 5
LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA, DOMICILIO FISCAL Y RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA
LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA (OBLIGACIÓN TRIBUTARIA).Nace como consecuencia de
la NECESIDAD DE REGULAR TODOS LO ASPECTOS VINCULADOS A LA TRIBUTACIÓN
CONSTITUYE EN EL PRINCIPAL MECANISMO PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS.
LA OBLIGACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA ES UNA OBLIGACIÓN DE DERECHO Y NO DE PODER.
Obligación tributaria PROVIENEN DE LA LEY y el poder soberano originario o derivado del
SUJETO ACTIVO (EL ESTADO) SE AGOTA EN EL PODER DE DICTAR LAS NORMAS TRIBUTARIAS
A TRAVÉS DE LOS ÓRGANOS COMPETENTES. EL ESTADO TIENE POTESTAD TRIBUTARIA.
• LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ES UNA OBLIGACIÓN DE CARÁCTER PERSONAL. Se
desarrolla entre dos o más sujetos, siendo LA PERSONA OBLIGADA EL SUJETO ACTIVO.
DOMICILIO FISCAL (FISCO)
Código Tributario, Título II: Deudor Tributario, Capítulo I: Domicilio Fiscal.
• DEFINICIÓN: LUGAR FIJADO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL PARA TODO EFECTO
TRIBUTARIO.
• Dicho DOMICILIO NO PODRÁ SER CAMBIADO en el caso de que la ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA HAYA NOTIFICADO AL OBLIGADO respecto a la realización de una
verificación, fiscalización o el inicio de un Procedimiento de Cobranza Coactiva a
menos que la Administración tributaria lo considere justificable.
• Existen casos en que LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CONSIDERE NECESARIO EL
CAMBIO DE DOMICILIO FISCAL.
• De no cumplir con el cambio requerido en el plazo que la Administración Tributaria
señale, se podrá considerar como Domicilio Fiscal cualquiera de los lugares
establecidos en los Artículos 12.-, 13.-, 14.- y 15.-, referidos a la presunción de
domicilio fiscal para personas naturales, personas jurídicas, domiciliados en el
extranjero y entidades que carecen de personalidad jurídica.
DOMICILIO FISCAL
Excepciones para exigir el cambio de domicilio fiscal cuando dicho domicilio sea:
a.- La residencia habitual, tratándose de personas naturales.
b.- El lugar donde se encuentra la dirección o administración
efectiva del negocio, tratándose de personas jurídicas.
c.- El de su establecimiento permanente en el país, tratándose
de las personas domiciliadas en el extranjero.
Cuando no sea posible realizar la notificación en el domicilio procesal físico fijado por el
sujeto obligado a inscribirse ante la Administración Tributaria, ésta realizará las
notificaciones que correspondan en el domicilio fiscal.
RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA
Código Tributario lo contempla en Capítulo II: Responsables y Representantes.
Los Responsables son aquellos que deben responder por la obligación tributaria.
Los Representantes son aquellos que, sin ser los Responsables de la obligación tributaria,
están obligados a pagar los tributos y cumplir las obligaciones con los recursos que
administren o dispongan (Artículo 16.-):

1.- Los padres, tutores y curadores de los incapaces.


2.- Los representantes legales y los designados por las personas jurídicas
3.- Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los bienes de los entes
colectivos que carecen de personería jurídica.
4.- Los mandatarios, administradores, gestores de negocios y albaceas.
5.- Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los de sociedades y otras
entidades.
En los casos de los numerales 2, 3 y 4 existe responsabilidad solidaria cuando por
dolo, negligencia grave o abuso de facultades se dejen de pagar las deudas tributarias.
En los casos de los numerales 1 y 5 dicha responsabilidad surge cuando por acción u
omisión del representante se produce el incumplimiento de las obligaciones tributarias
del representado.
Casos de dolo, negligencia grave o abuso de facultades, salvo prueba en contrario:
1.- No llevar contabilidad.
2.- Tenga la condición de no habido.
3.- Emitir y/u otorgar más de un comprobante de pago.
4.- No estar inscrito ante la Administración Tributaria.
5.- Anotación falsa sobre comprobantes de pago que
recibe u otorga.
6.- Obtención fraudulenta de notas de crédito y otros.
7.- Empleo irregular de bienes o productos con beneficios.
Casos de dolo, negligencia grave o abuso de facultades, salvo prueba en contrario:
8.- Elaboración o comercialización clandestina de bienes gravados.
9.- No declarar ni determinar su obligación en tres días hábiles.
10.- Omitir a trabajadores al presentar las declaraciones sobre los tributos que
graven las remuneraciones de éstos.
11. Acogerse fraudulentamente al Nuevo Régimen Único Simplificado o incluirse en
el Régimen Especial del Impuesto a la Renta o en el Régimen MYPE Tributario.
12. Omitir presentar la declaración jurada informativa para el cumplimiento de la
asistencia administrativa mutua, que contiene la información relativa al beneficiario
final.
13.Ser sujeto de la aplicación de los párrafos segundo al quinto de la Norma XVI
del Título Preliminar del Código Tributario sobre elusión y simulación tributarias..
Administrador de Hecho que se convierte por sus actos en un Responsable Solidario.
Responsable Solidario en calidad de Adquiriente que son, de acuerdo al
Artículo 17.-:
1.- Los herederos y legatarios hasta el límite del valor de los bienes
que reciban. Los herederos también son responsables solidarios por
los bienes que reciban en anticipo de legítima, hasta el valor de
dichos bienes y desde la adquisición de éstos.

2.- Los socios que reciban bienes por liquidación de sociedades u


otros entes colectivos de los que han formado parte hasta el límite del
valor de los bienes que reciban.

3.- Los adquirentes del activo y/o pasivo de empresas o entes


colectivos con o sin personalidad jurídica.
Responsables Solidarios con el contribuyente:

1.- Las empresas porteadoras que transporten irregularmente productos gravados con
tributos.
2.- Los agentes de retención o percepción que hubieren omitido la retención o
percepción a que estaban obligados.
3.- Los terceros notificados para efectuar un embargo en forma de retención hasta
por el monto que debió ser retenido de acuerdo a ley.
4.- Los depositarios de bienes embargados hasta por el monto de la deuda tributaria
en cobranza incluidas las costas y gastos cuando modifican las condiciones en las
que fueron entregados por causas imputables al depositario.
5.- Los acreedores vinculados con el deudor tributario que hubieran ocultado dicha
vinculación en el procedimiento concursal relativo al referido deudor, incumpliendo
con lo previsto en dicha ley.
6.- Los sujetos comprendidos en los numerales 2, 3 y 4 del Artículo 16, cuando las
empresas a las que pertenezcan hubieran distribuido utilidades teniendo deudas
tributarias pendientes en cobranza coactiva sin informarlo adecuadamente.
SESIÓN 6
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, EXIGIBILIDAD, TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 La obligación tributaria tiene como principal motivación el hecho de pagar tributos
que el estado exige en virtud de su poder de imperio y a través del ordenamiento
jurídico. Al respecto, su definición está contenidas en el Libro Primero: La Obligación
Tributaria, Título I: Disposiciones Generales, Artículo 1.- Concepto de la Obligación
Tributaria, que señala que la misma es de derecho público y es el vínculo entre el
acreedor y el deudor tributario establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria siendo ésta exigible coactivamente.
 Deudor: El obligado al cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente
o responsable.
 Contribuyente: Quien realiza o respecto del cual se produce el hecho generador de la
obligación tributaria (Código Tributario Artículo 8.-) Responsable: Quien sin tener la
condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste.
PRELACIÓN DE DEUDAS
 Las deudas por tributos gozan del privilegio general sobre todos los bienes del
deudor tributario y tendrán prelación sobre las demás obligaciones en cuanto
concurran con acreedores cuyos créditos no sean por el pago de remuneraciones y
beneficios sociales adeudados a los trabajadores; las aportaciones impagas al Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones y al Sistema Nacional de Pensiones,
las aportaciones impagas al Seguro Social de Salud – ESSALUD, y los intereses y gastos
que por tales conceptos pudieran devengarse, incluso los conceptos a que se refiere el
Artículo 30 del Decreto Ley Nº 25897; alimentos y; e hipoteca o cualquier otro derecho
real inscrito en el correspondiente Registro.
EXIGIBILIDAD
1.- Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al
vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del
décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la obligación.
Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde el día siguiente al vencimiento
del plazo fijado en el Artículo 29 de este Código o en la oportunidad prevista en las
normas especiales en el supuesto contemplado en el inciso e) de dicho artículo.
2.-  Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día siguiente
al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que contenga la
determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del décimo sexto día
siguiente al de su notificación
TRANSMISIÓN
 Código Tributario en el Título III: Transmisión y Extinción de la Obligación Tributaria,
Artículo 25.-
 Opera para el caso de los sucesores y demás adquirientes a título universal. En caso
de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos que se
reciba.
 Asimismo, los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su
obligación tributaria a un tercero carecen de eficacia frente a la Administración
Tributaria.
EXTINCIÓN
La obligación tributaria se extingue a través de los siguientes mecanismos (Artículo 27.-):
 1.- Pago.
 2.- Compensación.
 3.- Condonación.
 4.- Consolidación.
 5.- Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de
recuperación onerosa.
 6.- Otros que se establezcan por leyes especiales.
EXTINCIÓN-PAGO
 Lugar, forma y plazo: El pago resulta ser la forma más usual para cumplir con la
obligación tributaria. Al respecto, debemos considerar el lugar, la forma y el plazo de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 29.- del Código Tributario. (DE ACUERDO A LAS
RESOLUCIONES ).
 Obligado del pago: Es el deudor tributario o en su caso los representantes o de ser el
caso, por terceros siempre y cuando el deudor tributario no se oponga.
 Imputación del pago: Los pagos se imputarán en primer lugar, si lo hubiere, al interés
moratorio y luego al tributo o multa, de ser el caso, salvo cuando deban pagarse las
costas y gastos a que se refiere el Artículo 117 referido al Procedimiento de Cobranza
Coactiva, en cuyo caso estos se imputarán según lo dispuesto en dicho Artículo. El
deudor tributario podrá indicar el tributo o multa y el período por el cual realiza el
pago.
 Un aspecto fundamental relativo al Pago es el de que el órgano competente de su
recepción no podrá negarse a admitirlo, aun cuando no cubra la totalidad de la deuda
tributaria, sin perjuicio que la Administración Tributaria inicie el Procedimiento de
Cobranza Coactiva por el saldo no cancelado (Artículo 37 del Código Tributario).
EXTINCIÓN-OTRAS FORMAS
COMPENSACIÓN
 La obligación podrá compensarse total o parcialmente con los créditos por tributos,
sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente que
correspondan a períodos no prescritos, que sean administrados por el mismo órgano
administrador y cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad.
CONDONACIÓN
 La obligación podrá condonarse a través de norma expresa con rango de Ley.
Excepcionalmente, los Gobiernos locales podrán condonar con carácter general el
interés moratorio y las sanciones respecto de los impuestos que administren. En el
caso de contribuciones y tasas dicha condonación también podrá alcanzar al tributo.
CONSOLIDACIÓN
 La obligación se consolida cuando el acreedor de la obligación tributaria se convierte
en deudor de la misma como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos
que son objeto del tributo.
SESIÓN 7
OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN-LA PRESCRIPCIÓN
PLAZOS DE LA PRESCRIPCIÓN

 La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria así


como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe:
 A los cuatro años.
 A los seis años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva.
 A los diez años cuando el Agente de retención o percepción no ha pagado el tributo
retenido o percibido.
La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución
prescribe a los cuatro años.
CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
 1.- Desde el uno de Enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la
presentación de la declaración anual respectiva.
 2.- Desde el uno de Enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible
respecto de tributos que deban ser determinados por el deudor tributario no
comprendidos en el inciso anterior y de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.
 3.- Desde el uno de Enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación
tributaria en los casos de tributos no comprendidos en los incisos anteriores.
 4.- Desde el uno de Enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o
cuando no sea posible establecerla, cuando se detectó.
 5.- Desde el uno de Enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en
exceso o en que devino en tal.
 6.- Desde el uno de Enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya
devolución se tiene derecho a solicitar tratándose de las originadas por conceptos
distintos a los pagos en exceso o indebidos.
 7.- Desde el día siguiente de realizada la notificación de las Resoluciones de
Determinación o de Multa tratándose de la acción de la Administración Tributaria
para exigir el pago de la deuda contenida en ellas.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
 a.- Por la presentación de una solicitud de devolución.
 b.- Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
 c.- Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al
reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o al ejercicio de la facultad
de fiscalización de la Administración Tributaria para la determinación de la obligación
tributaria .
 d.- Por el pago parcial de la deuda.
 e.- Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
INTERRUPCIÓN DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
Interrupción del plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación
tributaria se interrumpe:
 a.- Por la notificación de la orden de pago.
 b.- Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
 c.- Por el pago parcial de la deuda.
 d.- Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
 e.- Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o
fraccionamiento.
 f.- Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se
encuentre en cobranza coactiva u otro acto notificado en dicha cobranza.
Interrupción del plazo de prescripción de la acción para aplicar sanciones:
 a.- Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al
reconocimiento o regularización de la infracción o al ejercicio de la facultad de
fiscalización de la Administración Tributaria para la aplicación de las sanciones
excepto cuando la SUNAT realice un procedimiento de fiscalización parcial.
 b.- Por la presentación de una solicitud de devolución.
 c.- Por el reconocimiento expreso de la infracción.
 d.- Por el pago parcial de la deuda.
 e.- Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
Interrupción del plazo de prescripción para solicitar o efectuar la compensación, así como
para solicitar la devolución:
 a.- Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.
 b.- Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y la cuantía
de un pago en exceso o indebido u otro crédito.
 c.- Por la compensación automática o por cualquier acción de la Administración
Tributaria dirigida a efectuar la compensación de oficio.
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Suspensión del plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación y aplicar
sanciones:
 a.- Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
 b.- Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
 c.- Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
 d.- Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
 e.- Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente Código
Tributario, para que el deudor tributario rehaga sus libros y registros.
 f.- Durante la suspensión del plazo a que se refiere el inciso b) del tercer párrafo del
artículo 61 y el artículo 62-A.
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
Suspensión del plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación
tributaria:
 a.- Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
 b.- Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
 c.- Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
 d.- Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento
de la deuda tributaria.
 e.- Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar la
cobranza de la deuda tributaria por una norma legal.
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
Suspensión del plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación,
así como para solicitar la devolución:
 a.- Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
 b.- Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
 c.- Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
 d.- Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización a que se
refiere el Artículo 62-A.
 Finalmente, la prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario.
La Prescripción puede oponerse en cualquier estado del procedimiento administrativo
o judicial. Y el pago voluntario de la obligación prescrita no da derecho a solicitar la
devolución de lo pagado. 

También podría gustarte