Está en la página 1de 28

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

TEMA1. Antecedentes históricos de la psicología.


Inicios de la psicología como ciencia.
Estructuralismo y funcionalismo. Características
de la psicología como ciencia

1.1. ¿Qué es la psicología?

1.2. Antecedentes históricos: Racionalismo y


empirismo. Evolucionismo

1.3. Inicios de la psicología como ciencia.


Estructuralismo y funcionalismo

1.4. Características de la psicología como ciencia

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

TEMA1 Antecedentes históricos de la


Psicología

1.1. ¿Qué es la psicología?

1
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

¿Qué es la Psicología?

¿Cuál es su objeto de estudio?

¿Todos los psicólogos están de acuerdo?

¿Tiene algo que ver la conducta con el entorno de la persona?

¿Qué diferencias hay con la sociología y la biología?

¿Qué diferencias hay entre la psicología y la psiquiatría?

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Psicología: Ciencia de la Conducta

¿Qué es la Psicología?
La ciencia de la conducta y los procesos mentales

Conducta o comportamiento no es sólo el observable, ya que el


hecho de que sea directamente accesible (al observador) de las
cosas no determina la existencia de los fenómenos a estudiar.

Con conducta o comportamiento humano nos referimos a


respuestas y acciones cuantificables (es decir que se pueden
expresar en magnitud, cantidad, número), hechas por personas.

2
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

¿La conducta es independiente del


contexto o la situación?

VAS CON TU PAREJA AL CINE, Y TE


DICEN QUE SOLO QUEDAN DOS
ASIENTOS LIBRES EN EL CENTRO DE LA
SALA...... ENTRARIAS.....?

http://www.youtube.com/watch_pop
up?v=RS3iB47nQ6E&vq=medium

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

COMPORTAMIENTO O CONDUCTA
El resultado de la interacción entre un organismo y su
contexto físico y social

ORGANISMO CONTEXTO

…ejemplos

3
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

COMPORTAMIENTO O CONDUCTA

El resultado de la interacción entre un organismo y su


contexto físico y social

 No podemos entender el comportamiento si nos


olvidamos del contexto donde ocurre

 El contexto incluye tanto el entorno físico (lugar,


temperatura, personas presentes…) como el
entorno social (cultura, normas sociales…)

 El ambiente influye en la persona que se


comporta, pero también el individuo influye y
modifica el ambiente

4
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Psicología: Ciencia de la Conducta

Triple sistema de respuesta: cognitivo, motor y fisiológico

• Respuestas Motoras: manifestación externa que implica


actividades directamente observables

• Respuestas Cognitivas: pensamientos, recuerdos, imágenes


mentales…

• Respuestas Fisiológicas: cambios en frecuencia cardiaca,


presión sanguínea, respiración…

Introducción a la Psicología TEMA1 Psicología: Historia, ciencia y profesión

El estudio de los procesos mentales

Para la psicología cognitiva, la psicología es la ciencia de la conducta y


también de los procesos mentales (o procesos cognitivos)

Cognición: capacidad para acceder al conocimiento

Procesos mentales:

• Fenómenos subyacentes no directamente observables como atención,


percepción o memoria.

• Procesos intermedios entre los estímulos ambientales (input) y


respuestas observables (output)

• Son “constructos” a los que se les atribuye capacidad causal sobre la


conducta: la conducta es un reflejo de estructuras internas,
representaciones y procesos mentales que son inferidos por el psicólogo
a partir de las regularidades conductuales observadas.

5
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

TEMA1 Antecedentes históricos de la


Psicología

1.2. Antecedentes históricos: Racionalismo


y empirismo. Evolucionismo

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

¿De dónde surge la psicología?

http://www.youtube.com/watch?v=h0Ox8D
08Hk0

6
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1
Antecedentes de la Psicología
¿Razón o experiencia?
El racionalismo: Descartes
René Descartes (1596-1650) “cogito ergo sum”

•Papel central de la razón (reflexión) en la adquisición de conocimiento.


El conocimiento del ser humano a través del razonamiento y la lógica

•Dualismo cartesiano:
•“res extensa” y “res cogitans”
•materia y espíritu/alma (cuerpo y mente) INDEPENDIENTES
•El atributo principal del alma: el pensamiento
•Se define el alma como la conciencia, que incluye dos tipos de
contenidos: “voluntades” y “pasiones” (sensaciones,
conocimientos)
•Ideas innatas: dios, yo, infinito, perfección, axiomas matemáticos…
•El alma deja de ser un principio vital para ser el pensamiento, a
partir de ahora la conciencia se convierte en objeto de estudio

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1


Antecedentes de la Psicología

¿Razón o experiencia?
El racionalismo: Descartes
René Descartes (1596-1650) “cogito ergo sum”

 Alejamiento de las explicaciones religiosas


 Pionero en asimilar el funcionamiento del alma/mente al de una
máquina, que podía ser explicado por las matemáticas
 Estudia los procesos físicos de nuestro cuerpo: “espíritus animales”
(partículas, fluidos…) que se desplazan por los nervios y permiten la
percepción y los movimientos del cuerpo (anticipa el concepto de
neurona)
 Interés por el estudio de las emociones 6 pasiones básicas: sorpresa,
amor, odio, deseo, alegría y tristeza, que daban por combinación las
demás  las pasiones influían en el alma y provocaban acciones o
respuestas corporales
 Describió las reacciones corporales automáticas como respuestas ante
eventos externos  pionero en el estudio de los reflejos

7
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1
Antecedentes de la Psicología

¿Razón o experiencia?
El empirismo
John Locke(1632-1704), David Hume (1711-1776)

•La experiencia es la fuente del conocimiento: lo importante es lo


que nos llega a través de los sentidos.

•Niegan la mente como algo inmaterial

•Las ideas no son innatas, todas son adquiridas: El ser humano es una
“tabula rasa” (Aristóteles). Las ideas están en nuestra mente pero
fuera de ella hay algo que tiene el poder de producirlas

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1


Antecedentes de la Psicología

¿Razón o experiencia?
El empirismo

•John Locke(1632-1704)

2 fuentes de ideas: sensación y reflexión, que producen ideas simples


e ideas complejas (combinaciones de las simples… o de simples con
otras complejas o complejas entre sí) asociacionismo

•David Hume (1711-1776)

Si sólo podemos creer aquello que podemos observar, no hay más


remedio que negar la existencia de la mente.

2 tipos de percepciones: impresiones (de los sentidos) e ideas


(reflexión a partir de las impresiones de los sentidos)

8
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1
Antecedentes de la Psicología

¿Razón o experiencia?
El empirismo
•David Hume (1711-1776)
“La asociación es una forma de atracción que tiene unos efectos tan
extraordinarios en el mundo mental como en el natural”
“las leyes de la asociación son para nosotros realmente el cemento del
universo tal como lo experimentamos”
 influencia de Newton: la gravedad era la fuerza de atracción que unía los
componentes elementales del universo
 3 leyes de asociación o conexión entre ideas:
1) Semejanza: ej. Un retrato nos hace pensar en la persona que representa
2) Contigüidad (en el tiempo o el espacio): ej. Si mencionamos la Torre
Eiffel de forma natural pensamos en París
3) Causa-efecto: ej. Si pensamos en un hijo es probable que nuestra
atención se desplace hacia el padre

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1


Antecedentes de la Psicología

El Evolucionismo y Darwin (1809-1882) (leer Leahey, pp. 268-277)

Concepto de adaptación. Supervivencia del más apto.

•Lamarck: idea de herencia de los caracteres adquiridos.


Organismos y especies se esfuerzan por mejorar y perfeccionarse y
transmiten estas características a sus descendientes

•Darwin:
hipótesis de la selección natural,
producto de la interacción organismo-
ambiente. Papel fundamental del
resultado del azar. Se seleccionan las
características más adaptativas

15 / 23

9
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1
Antecedentes de la Psicología

El Evolucionismo y Darwin (1809-1882)

La teoría de la evolución de fue revolucionaria: cambió la noción


del hombre (continuidad animal-hombre) y, con ello, cambió la
historia de la psicología

No existen diferencias entre las


facultades mentales humanas y
las presentes en animales
superiores, pudiendo ambas ser
explicadas a partir de la teoría de
la evolución y la selección
natural.
La mente humana sería un paso
más en el desarrollo evolutivo.

15 / 23

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1


Antecedentes de la Psicología

Herbert Spencer (1820-1903):


Idea de supervivencia del más apto  extrae implicaciones
biológicas, políticas, sociológicas, psicológicas... Entiende el
desarrollo de la mente y la sociedad como un ajuste adaptativo a
las condiciones del entorno.

El “darwinismo social”: traslada el evolucionismo a la explicación


de los cambios sociales, propugnaba permitir que la evolución
natural siga su curso en el ser humano sin que intervenga el estado.

Los reflejos e instintos innatos son simplemente hábitos


asociativos tan bien aprendidos que han pasado a formar
parte del legado genético de las especies.

El cerebro es un “registro organizado de infinitas


experiencias” (un dispositivo asociativo sensoriomotriz),
“conexiones entre ideas” (aprendizaje asociativo)
 influencia en el conductismo y la ps. del aprendizaje
15 / 23

10
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

“En este libro me propongo demostrar que las habilidades


naturales del hombre proceden de la herencia, y están
sometidas exactamente a las mismas limitaciones que la forma y
características físicas de todo el mundo orgánico. En
consecuencia, así como resulta fácil, a pesar de estas
limitaciones, obtener mediante cuidadosa selección una estirpe
constante de perros o caballos especialmente dotados para la
carrera o para cualquier otra actividad, de la misma manera
sería totalmente factible conseguir una raza humana altamente
dotada gracias a una política de matrimonios juiciosos durante
varias generaciones consecutivas”
Prólogo de “El genio hereditario”
Francis Galton (1869)

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Antecedentes de la Psicología
Estudio de las diferencias individuales
Francis Galton (1822-1911). Gran Bretaña
•Influido por la teoría evolucionista (primo de Darwin): Padre de la
psicología diferencial (o comparada), estudio de las diferencias
individuales, que son las que permiten la selección natural.
•Pionero en el uso de la estadística en la investigación psicológica.
Defiende la necesidad de medida y cuantificación de los fenómenos
en ciencia. (estudió medicina y Matemáticas)
•Primero en enunciar la dicotomía entre herencia y aprendizaje
•“El genio hereditario”. buscaba la base genética de
las capacidades superiores
•Primero en formular la teoría de la eugenesia
(aplicar la selección artificial para mejorar la raza)
•Huellas dactilares, 1892.
(crea una técnica para clasificarlas)

18 / 23

11
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1
Inicios de la psicología como ciencia

Wundt (1838-1920), Alemania


Considerado “padre de la psicología”
“Fundamentos de psicología fisiológica” (1873).
(fisiológica = physis, naturaleza, no en el sentido biológico sino
experimental)
Objetivo: “…En primer lugar, investigar aquellos procesos vitales que, a medio
camino entre la experiencia interna y externa, requieren de la aplicación
simultánea de ambos métodos de observación, el externo y el interno…”
(Wundt, 1873)

Esperaba que la P.F. transmitiera una “comprensión total de la


existencia del ser humano”
Estudio de la mente y las leyes que la gobiernan

Psicología como ciencia natural


“La experimentación es el principal medio con que se cuenta en psicología para
llegar desde los hechos de la conciencia hasta los procesos que, en el fondo
oscuro de nuestra mente, preparan la vida consciente” (citado por Graumann,
1980)

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1


Inicios de la psicología como ciencia

Wundt (1838-1920). Alemania


http://www.youtube.com/watch?v=a3HczB27Fjs
https://www.youtube.com/watch?v=uuclor9gCoE
•Rompe con la filosofía y la fisiología: la mente es un fenómeno o
proceso, no una sustancia ni algo material o espiritual

•Primer laboratorio experimental de psicología (Leipzig, 1879).

•Primera revista de psicología “Estudios Psicológicos” (1905)

•Introduce el método experimental al estudio


de la “conciencia”:
Actos voluntarios
Contenidos mentales conscientes
Estructura de la mente humana
Busca los componentes elementales
Experiencia inmediata (no mediata)
“¿cuántas ideas puede contener la mente
al mismo tiempo?”

12
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1
Inicios de la psicología como ciencia
El método de WUNDT: la INTROSPECCIÓN
- No en el sentido de “percepción interna”, especulación,
asistemática, sin control
- La introspección analítica como método, “autoobservación
experimental”: observación de las propias sensaciones en
situaciones estandarizadas repetibles, el observador tenía
que describir la experiencia resultante.
- Estudia la “apercepción”, percepción en un sentido activo,
no como simple suma de sensaciones, sino que la mente
unifica y elabora activamente (por ejemplo al leer una
palabra no percibimos las letras por separado sino unidas
como un todo)
- “Psicología de los pueblos”. A partir de la observación de las
costumbres, los mitos, el lenguaje de las diferentes culturas
pretendía explorar las operaciones superiores de la mente,
profundizar en la mente hasta llegar al “Yo trascendental”
(el estudio de las culturas rebelará la evolución de la mente
humana)

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1


Inicios de la psicología como ciencia

WUNDT
El taquistoscopio
Servía para presentar un estímulo y manipular lo que el
observador veía (ocultándolo o mostrándolo de nuevo
durante un tiempo determinado)
Leer Leahey pp. 216-217.

13
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1
Inicios de la psicología como ciencia
El estructuralismo: (leer Myers, pag 3; Leahey, p.220-221)

Edward B. Titchener (1867-1927)


• Británico, discípulo de Wundt, tradujo al inglés su obra
• Llevó la psicología alemana a EE.UU.
• La mente se compone de sensaciones o imágenes de sensaciones y
nada más.
• Buscaba descubrir los elementos básicos de la sensación, a los que
se podría reducir todos los procesos complejos. Analizó la
conciencia llegando a reducirla a unidades:
– 30.500 sensaciones, sentimientos e imágenes
– 4 elementos relacionados con el gusto
– 3 sensaciones en el conducto digestivo

• Método: disección sistemática a través de la introspección:


“Debemos permanecer tan atentos como sea posible al objeto o proceso
que provoca la sensación y, cuando el objeto desaparezca o el proceso
se complete, recordar la sensación a través de un esfuerzo de
memoria tan vívido y real como sea posible”
(ej.: mirar una rosa e informar de todo lo que experimentaban)

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1


Inicios de la psicología como ciencia

LA PSICOFÍSICA: FECHNER Y WEBER


G.T. Fechner (1801-1887) (ver Leahey p. 188)
- 1ª investigación sistemática de la psicología experimental
- Físico, partía de que la mente y el cuerpo estaban relacionados de
manera cuantificable
- Ideó un procedimiento para cuantificar las sensaciones de forma
indirecta, y llegó a formular leyes matemáticas
- Variaba la intensidad de un peso o un sonido, presentaba dos
estímulos y preguntaba cuál era percibido como de mayor peso o
volumen.
- Descubrió que la fuerza de una sensación (S) es una función
logarítmica de la fuerza del estímulo (R ), siendo k una constante
particular de cada modalidad sensorial
S = k log R
(la diferencia entre estímulos es más fácil de detectar cuando ambos
estímulos son de una intensidad absoluta moderada que cuando son de
intensidad elevada) 280 gr./300 gr. frente a 4kg/4,300kg.

14
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

E.H.Weber (1795-1878) (fisiólogo alemán)

Percepción: Umbral diferencial: Diferencia mínima detectable.


Diferencia mínima que un individuo puede detectar o percibir entre dos
estímulos el 50% del tiempo.

El umbral de diferencia aumenta con la magnitud del estímulo.


100 gr.. + 10 gr?
1kg + 10 gr.???

Ley de Weber : el umbral de diferencia no es una cantidad exacta sino


proporcional al estímulo. Dos estímulos deben diferir en una proporción
mínima constante del tamaño del estímulo original para que su diferencia
sea perceptible (a más intensidad del estímulo, mayor incremento es necesario
para que percibamos un cambio)
100€ + 10€ ?
12.000€+10€ ??
12.000€+120€???
Para apreciar diferencias entre dos luces un individuo normal debe haber
una diferencia mínima de un 8%, en el peso sería un 2%, en la frecuencia
de dos sonidos un 0,3%...

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1


Inicios de la psicología como ciencia

Herman von Hemholtz (1821-1894)

- Fisiólogo, físico, empirista destacado


- Maestro de Wundt. También ejerció gran influencia en Freud.

- Trabajó en la medida de la velocidad del impulso nervioso

- Física: ley de conservación de la energía (aplicada a los seres


vivos)

- Diferencia entre sensación y percepción

- Teoría de la inferencia consciente: aprendemos inconscientemente


y realizamos cálculos e inferencias de forma inconsciente, como
p.ej. el cálculo de la distancia que nos separa de los objetos.

15
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Antecedentes de la Psicología

Herman Ebbingaus (1850-1909)


• Pionero en el estudio experimental de la memoria
• Se escogió a sí mismo como sujeto
• Estudió cuánto tiempo podía recordar sílabas que
previamente había memorizado y cómo se
deterioraba el recuerdo
• Utilizaba sílabas sin sentido,
material nuevo
• Cómo influían la longitud de la lista,
el número de repeticiones
o el intervalo de retención.
• Buscaba leyes científicas de la memoria humana

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Antecedentes de la Psicología

Herman Ebbingaus (1850-1909)


La curva del olvido

16
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

17
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Antecedentes de la Psicología

El funcionalismo. EE.UU

•Expresión de la cultura americana: pragmatismo. Ej. Ps.


Educación, aprendizaje, motivación, ps. Evolutiva…

•Más que un paradigma fue una corriente innovadora.

•Una reacción frente al estructuralismo que allanó el


terreno para el conductismo

James Mark Baldwin (1861-1934)


http://www.youtube.com/watch?v=xPn1h2UVea8

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Antecedentes de la Psicología
El funcionalismo: William James. EEUU 1899
(Myers, pp 3-4)

•Amplían el objeto de estudio y el método


Buscan conocer la función (el funcionamiento, el cómo, por qué y
propósito o para qué de las operaciones de la conciencia, cómo nos
permiten adaptarnos), no su estructura
(ej. adquisición, almacenamiento de las experiencias)
Interesados por el aprendizaje y la motivación

•Teoría de la emoción de James: la experiencia


emocional es fruto del feedback que recibe el córtex
de las reacciones periféricas musculares y viscerales
puestas en marcha por la percepción de un estímulo
(ej. estamos tristes porque lloramos)

18
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

TEMA1 Antecedentes históricos de la


Psicología

1.4. Características de la psicología como


ciencia

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

¿Cuál es el método que utiliza la ciencia?

• El Método Inductivo : particular  general


• El método deductivo: general  particular
(lógica, razón…)
• El inductivismo: La ciencia comienza con la observación

Se valora la experiencia (datos) como punto de partida. Parte


de la observación sin prejuicios de la realidad para
mediante generalización llegar a la formulación de la ley.

• El falsacionismo (K.Popper): La observación y la


experimentación es guiada por la teoría y la presupone.
La ciencia se caracteriza por ser racional
• Lakatos: las teorías son estructuras organizadas,
totalidades estructuradas, “programas de investigación”
(estructuras que guían la investigación), incluyen supuestos
básicos no modificables

19
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Kuhn (1922-1996) y las revoluciones científicas


 Importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico
 Un paradigma o estructura teórica sustituye a la anterior

Fases en el desarrollo científico


Preciencia

Establecimiento de un paradigma

Ciencia normal

Crisis

Revolución científica

Establecimiento de un nuevo paradigma

Crisis

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Conocimiento científico
¿Método Inductivo o Método Deductivo?
El Método Hipotético-Deductivo utiliza una estrategia que
mezcla el método inductivo y el método deductivo

observación

Leyes o Formulación
principios de hipótesis

Verificación
de hipótesis

20
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

Conocimiento científico

¿Método Inductivo o Método Deductivo?

El Método Hipotético-Deductivo

Independientemente de donde comience el proceso, el


investigador necesita tanto ir de los datos a la teoría como de la
teoría a los datos.

Su validez depende de los resultados de la propia contrastación.

El método hipotético-deductivo refleja el modo actual de


proceder en las disciplinas científicas.

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

El método científico en psicología

¿Es la Psicología una ciencia?

21
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

El método científico en psicología

¿Es la Psicología una ciencia?

La Psicología SÍ es una disciplina científica:

a) define su objeto de estudio y

a) obtiene sus conocimientos del mismo modo que el resto de


disciplinas científicas, mediante el método científico
“hipotético-deductivo”

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

El método científico en psicología

Observación

Leyes y
principios Descripción
generales

Análisis de datos
Interpretación de Preguntas
resultados

Investigación
Formulación
Experimentación
de hipótesis
Recogida de datos

22
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

El método científico en psicología: un ejemplo

Observación

Leyes y
principios Descripción
generales

Análisis de datos
Interpretación de Preguntas
resultados

Investigación
Formulación
Experimentación
de hipótesis
Recogida de datos

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

El método científico en psicología

Características de la
psicología como ciencia

Rigor científico requiere:

• Evidencia empírica
• Objetividad
• Control
• Predictibilidad
• Verificación de hipótesis

23
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

El método científico en psicología


Características de la
psicología como
ciencia
Rigor científico
requiere:

- Actitud escéptica y
reflexión crítica
- Replicabilidad
Grupos de
investigación
- Determinismo
- Parsimonia

• Evidencia empírica
– Datos recogidos mediante observación directa o
experimentación
– No está basada en argumentos o creencias
– Los experimentos y observaciones se desarrollan
minuciosamente y se informan en detalle para que
cualquier otro investigador o grupo pueda repetir
el estudio y verificar los hallazgos (Replicabilidad)

24
• Objetividad:

– Los investigadores deben dejar a un lado sus valores,


deben tener los menores prejuicios posibles en sus
investigaciones
– Todas las fuentes de sesgo deben ser minimizadas y
las ideas personales o subjetivas eliminadas
 Términos claramente definidos
 Definición operacional: la que incluye los procedimientos para
medir las variables a las que se refiere
 Cuantificación
 Precisión

• Control

– Todas las variables extrañas deben ser controladas


para poder establecer causa (VI) y efecto (VD)
– La clave del experimento es controlar las variables
(VI, VD y Variables extrañas), la meddida objetiva y
precisa y establecer relaciones causales o
correlacionales

• Predictibilidad

– Deberíamos pretender ser capaces de predecir el


comportamiento futuro a partir de los hallazgos de
nuestra investigación

25
• Verificación o contraste de Hipótesis

– Una afirmación formulada al principio de una investigación que sirve


como predicción y se deriva de una teoría
– Las hipótesis tienen que ser formuladas de manera que puedan ser
probadas (operacionalizadas, no ambiguas)

• Replicación

– El método particular y los hallazgos deben poder ser repetidos con las
mismas o diferentes personas y/o en diferentes ocasiones, para
comprobar si los resultados son similares
– Si un descubrimiento de impacto es informado, pero no puede ser
replicado por otros científicos, no será aceptado
– Si obtenemos los mismos resultados repetidamente en las mismas
condiciones, podemos estar serguro de su exactitud más allá de una
duda razonable
– Esto nos aporta confianza de que los resultados son fiables y pueden
ser usados para contruir un cuerpo de conocimiento o una teoría
científica

- Determinismo
- los fenómenos tienen causas
naturales, si conociéramos
todas las variables podríamos
predecir los fenómenos
- Parsimonia
- preferencia por explicaciones
o teorías sencillas frente a
complejas

26
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

El método científico en psicología

Objetivos de la psicología como ciencia

- Descripción: de los comportamientos y procesos mentales

- Explicación: relaciones causa-efecto

- Predicción del comportamiento

- Control: modificación de comportamientos (aprendizaje,


conductas problemáticas, poco saludables, delictivas…) y
prevención

Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

El método científico en psicología

Investigación en psicología: estudios descriptivos

- Observación naturalista. En el ambiente natural

- Estudios de caso. Primera aproximación

- Encuestas. Para explorar la frecuencia de comportamientos,


prácticas, creencias, actitudes…

27
Historia de la psicología y ámbitos de actuación TEMA1

El método científico en psicología

Investigación en psicología: estudios correlacionales

- Relaciones correlacionales

Investigación en psicología: estudios experimentales

- Relaciones causales

- Variable independiente

- Variable dependiente

- Asignación aleatoria

28

También podría gustarte