Está en la página 1de 19

Pensamiento y

Lenguaje

Sara Vilas, PhD


sarapaloma.vilas@universidadeuropea.es
TEMA 5

Razonamiento inductivo y heurístico


Razonamiento inductivo

• Johnson-Laird (1988): el razonamiento


inductivo es un “proceso de pensamiento
que aporta una conclusión que incrementa
la información semántica contenida en las
premisas iniciales” (en Espino Morales, 2002,
p.132).

• Holland, Holyoak, Nisbett y Thargard (1986,


p.1): el razonamiento inductivo consiste en
“todos los procesos inferenciales que
amplían el conocimiento con
incertidumbre”.
Mientras que el razonamiento deductivo va
de lo general a la particular, el
• Inferir: (RAE 2015) Sacar una consecuencia o razonamiento inductivo se basa en la
deducir algo de otra cosa. observación y en los datos de la experiencia,
va de lo particular a lo general.
Internal use
Tipos de razonamiento inductivo

1. Generalización inductiva: se basa en el


pasado, en todas las ocasiones en las que se 4. Razonamiento analógico: consiste en
ha visto que en una escena como la anterior argumentar la relación entre causa y efecto a
se manifestaba un efecto específico través de analogías (ej. La mente humana
➢ entonces puedo extrapolar que si en el funciona como un ordenador). El análogo es
pasado se ha manifestado este efecto en el más fácil de entender que el fenómeno en
futuro se reproducirá la misma situación. cuestión y entonces facilita su comprensión.

2. Silogismo empírico: las información basada 5. Razonamiento hipotético (o científico): es el


en datos de las premisas se combinan para dar modo de verificar una idea, tesis o hipótesis y
lugar a la conclusión. consiste en:
• Buscar una explicación para un fenómeno
3. Razonamiento causal: se basa en responder o solución para un problema
a los porqués del individuo: “¿Por qué • Proponer una posible explicación
ocurrió tal cosa? (hipótesis)
• Se basa en una generalización que no se • Derivar predicciones de esta hipótesis.
expresa • Probar o verificar esas predicciones.
• Implica descartar hipótesis que no causan
el fenómeno Internal use
¿Cómo se analiza un pensamiento inductivo?
Tabla en caso de razonamiento causal
1. Transcripción del razonamiento inductivo. Datos Variables/candidatos Efecto
Caso 1
2. Representación de su estructura en razones y conclusiones. Caso 2
Caso 3
3. Representación en símbolos a través de tablas o mapa mental.

4. Identificación de las Condiciones Suficientes, Necesarias o ambas.


– CS (Condición Suficiente): dado A, B está obligado a suceder (ambos presentes).
• Si llueve (condición suficiente), entonces mi patio se moja. → La lluvia no es una condición necesaria
para que se moje el patio (podría mojarlo con una manguera).
– CN (Condición Necesaria): sin B, A no sucederá (ambos ausentes).
– CS & CN (Condición Necesaria y Suficiente)

5. Valoración global de la solidez (ASR: Govier)


– Aceptabilidad. Valoración a partir de nuestros conocimientos y de una fuente experta (experto en
materia).
– Relevancia. Valoración de la importancia entre las premisas y la conclusión.
– Suficiencia. Se tienen que presentar suficientes razones relevantes que llevan a la conclusión. Internal use
1. Generalización inductiva - práctica

Generalización inductiva: se basa en “el pasado, en todas las ocasiones en las que he
visto una escena como la anterior se manifestaba un efecto específico”.
Entonces puedo extrapolar que si en el pasado se ha manifestado este efecto en el futuro
se reproducirá la misma situación.

Analiza el siguiente razonamiento


inductivo:
“En el periodo 1990-2000, una de cada ANÁLISIS
nueve mujeres españolas adultas ha 1. Tipo de razonamiento inductivo
padecido cáncer de mama. Por este motivo, 2. Estructura
probablemente, una de cada nueve mujeres 3. Valoración global
adultas de la Unión Europea padecerá cáncer
de mama en algún momento de su vida”
(Sainz 2005 p 164).

Internal use
Generalización inductiva - solución
En el periodo 1990-2000, una de cada nueve mujeres españolas adultas ha padecido cáncer de mama.
Por este motivo, probablemente, una de cada mujeres adultas de la Unión Europea padezca cáncer de
mama en algún momento de su vida.

ANÁLISIS
1. Tipo de razonamiento inductivo: generalización inductiva
2. Estructura:
• Razón: En el periodo 1990-2000, una de cada nueve mujeres españolas adultas ha padecido cáncer de
mama
• Conclusión: Probablemente, una de cada nueve mujeres adultas de la Unión Europea padezca cáncer de
mama en algún momento de su vida
3. Valoración global: razonamiento sólido

A. Criterios específicos: no se dispone de información sobre las propiedades estadísticas de la


muestra. Se supone que se cumplen.

B. Criterios ASR:
a) Aceptabilidad: las dos proposiciones la cumplen
b) Relevancia: las dos proposiciones la cumplen
c) Suficiencia: la razón que se da es suficiente, suponiéndole esa calidad a la muestra. Internal use
2. Silogismo empírico- definición
En ocasiones, la diferencia lingüística entre el silogismo empírico / inductivo y el silogismo
deductivo es superficial (Saiz, 2002).

La esquizofrenia se caracteriza por la Todas las personas que experimentan falta de


falta de contacto con la realidad, la contacto con la realidad, ausencia de control
ausencia de control emocional y el emocional y pensamiento disperso son personas
pensamiento disperso. con esquizofrenia.

John manifiesta esos síntomas. John manifiesta esos síntomas.

John probablemente tiene esa John es una persona que sufre de esquizofrenia.
enfermedad.

Silogismo deductivo;
Silogismo empírico; La conclusión es una verdad necesaria, no
establece incertidumbres. probable. Se mueve en el terreno de la
Establece verdades certeza.
probables.
Se incorpora un cuantificador (todas) y el
"probablemente" desaparece. Internal use
2. Silogismo empírico - práctica
Silogismo empírico: las información basada en datos de las premisas se combinan para
dar lugar a la conclusión en una estructura típica del silogismo. Ejemplo:
• Premisa 1: El 80% de los estudiantes de Psicología de la Universidad de Salamanca
utiliza el autobús para ir a su facultad.
• Premisa 2: María es una alumna de este centro.
• Conclusión: Por lo tanto, es probable que ella también utilice el autobús para ir a su
facultad.

Analiza el siguiente razonamiento


inductivo:
“Es cierto que los alumnos universitarios
que he conocido en los últimos diez años ANÁLISIS
eran capaces de sintetizar información 1. Tipo de razonamiento inductivo
compleja a los 20 años. Además, las decenas 2. Estructura
de investigaciones que he consultado 3. Valoración global
afirman que lo normal es que los
estudiantes, a los 20 años, sepan sintetizar.
De modo que es de esperar que tu hijo a los
20 años tenga esta capacidad” Internal use
Silogismo empírico - solución
Es cierto que los alumnos universitarios que he conocido en los últimos diez años eran capaces de
sintetizar información compleja a los 20 años. Además, las decenas de investigaciones que he consultado
afirman que lo normal es que los estudiantes, a los 20 años, sepan sintetizar. De modo que es de esperar
que tu hijo a los 20 años tenga esta capacidad.
ANÁLISIS
1. Tipo de razonamiento inductivo: silogismo empírico
2. Estructura Formulación:
Razones:
• (2) Todos los alumnos universitarios (A) que he conocido en los últimos diez años eran capaces de (2) A – S
sintetizar (S) información compleja a los 20 años. (3) I – S
• (3) Las decenas de investigaciones (I) que he consultado afirman que lo normal es que los estudiantes, ______________
a los 20 años, sepan sintetizar (S). (4) A - S
• (4) Casi todos los estudiantes (A) de 20 años saben sintetizar información compleja (S). (5) H - A
• (5) Tu hijo (H) será estudiante de 20 años (A). ______________
Conclusión: (1) Por tanto, probablemente, tu hijo (H) tendrá la capacidad de síntesis a los 20 años (S). (1) H – S

3. Valoración global: razonamiento solido


A. Criterios específicos: la información que se proporciona en 2 y 3 permite establecer una generalización inductiva en 4 (su
conclusión), que cumple con las propiedades estadísticas de la muestra (representatividad, tamaño) de un modo adecuado
B. Criterios generales ASR:
- Aceptabilidad: todas las proposiciones la cumplen
- Relevancia: existe una relación estructural adecuada (H – A, A – S, H – S) que justifica la relación entre razones y conclusión.
- Solidez: hay base suficiente para apoyar la conclusión. Internal use
3. Razonamiento causal

Razonamiento causal: se basa en la respuesta a los porqués del individuo: “Por qué
ocurrió tal cosa? Se basa en una generalización que no se expresa e implica descartar
hipótesis que no causan el fenómeno.
Ejemplo:
Si la batería está descargada, entonces el coche no arranca
Si el coche no arranca, entonces la batería está descargada.

Identificación de las Condiciones Suficientes, Necesarias o ambas


• La batería descargada (antecedente) es condición suficiente para que el coche no arranque
• El coche no arranca (consecuente) es condición necesaria para que la batería esté descargada.

CS (Condición Suficiente): dado A, B está obligado CN (Condición Necesaria): sin B, A no sucederá


a suceder (ambos presentes) (ambos ausentes).
Test de condición suficiente (TCS): Todo Test de condición necesaria (TCN): Todo
suceso A, que está presente cuando B está suceso A, que está ausente cuando B esté
ausente, se elimina o excluye como posible presente, se elimina o excluye como posible
condición suficiente de B. condición necesaria de B.
Internal use
¿Cómo se lleva a cabo el razonamiento causal? EJEMPLO (Sainz, 2002)
Un psicólogo quiere descubrir la etiología de la esquizofrenia ... tiene una lista de
posibles causas:
• Adicción a las drogas de los padres (D).
• Separación de padres en la infancia (S).
• Problemas de oxigenación en el parto (O).
• Bajos niveles de serotonina (N).

SU OBJETIVO SIEMPRE SERÁ DESECHAR AQUELLAS CAUSAS, NO ENCONTRARLAS.


Datos Variables Efecto
Caso 1 D ¬S O ¬N E
Caso 2 ¬D S ¬O ¬N ¬E
Caso 3 D ¬S ¬O ¬N ¬E
Caso 4 D S O N E
Caso 5 D ¬S O ¬N ¬E
Caso 6 ¬D S O N E

¿QUÉ VARIABLES SON CONDICIONES SUFICIENTES PARA ESQUIZOFRENIA? - APLICAMOS LA PRUEBA de TCS
¿QUÉ VARIABLES SON LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA ESQUIZOFRENIA? - APLICAMOS LA PRUEBA de TCN
Internal use
¿Cómo se lleva a cabo el razonamiento causal? EJEMPLO (Sainz, 2002)

Datos Variables Efecto


Caso 1 D ¬S O ¬N E
Caso 2 ¬D S ¬O ¬N ¬E
Caso 3 D ¬S ¬O ¬N ¬E
Caso 4 D S O N E
Caso 5 D ¬S O ¬N ¬E
Caso 6 ¬D S O N E

Test de condición suficiente (TCS). Si hay una variable


presente y el efecto está ausente, esa variable se elimina
como candidato.

Buscamos los casos en los que E está ausente (¬E), que


son 2, 3 y 5 y observamos qué candidato está presente
(son S en el caso 2, D en 3 y D y O en 5.

N es el único candidato para SER una condición


suficiente.
Internal use
¿Cómo se lleva a cabo el razonamiento causal? EJEMPLO (Sainz, 2002)

Datos Variables Efecto


Caso 1 D ¬S O ¬N E
Caso 2 ¬D S ¬O ¬N ¬E
Caso 3 D ¬S ¬O ¬N ¬E
Caso 4 D S O N E
Caso 5 D ¬S O ¬N ¬E
Caso 6 ¬D S O N E

Test de condición necesaria (TCN). Si una variable está


ausente cuando se produce el efecto, se eliminará.

Buscamos los casos en los que E está presente (E), que son 1,
4 y 6 y observamos qué candidato está ausente (son S y N en
el caso 1 y D en el caso 6).

O es el único candidato para SER una condición necesaria.

Internal use
4. Razonamiento analógico

Razonamiento analógico: consiste en argumentar la relación entre causa y efecto a


través de analogías (Ejemplo: la mente humana funciona como un ordenador). El análogo
es más fácil de entender que el fenómeno en cuestión y entonces facilita su
comprensión.

Analogía (Espino Morales, 2002, p148): “es entendida como aquella actividad que permite comprender
un dominio de conocimiento parcial o totalmente desconocido en función de un dominio conocido o
familiar”.

Cuatro fases de la analogía (Sierra, 1995):


1. Formato representacional en el que se expresan ambos análogos,
2. Proceso y recuperación del análogo-base,
3. Proceso de transferencia o proyección del análogo-base sobre el análogo objetivo,
4. Proceso de aprendizaje a partir de la resolución del análogo.

Ejemplo: sistema solar y configuración atómica

Internal use
5. Razonamiento hipotético (o científico) y heurístico

Hipótesis (RAE): Suposición de algo posible o


Es el modo de verificar una idea, imposible para sacar de ello una
tesis o hipótesis y consiste en: consecuencia.
1. Buscar una explicación para un
fenómeno o una solución para un • Hipótesis experimental (H1): suposición
problema de una causa a una fenómeno o de una
2. Proponer una posible explicación correlación entre dos fenómenos.
(hipótesis) • Hipótesis nula (H0): suposición de que la
3. Derivar predicciones de esta causa del fenómeno o de que la
hipótesis. correlación entre fenómenos no sea
verdadera (falsear hipótesis experimental)
4. Verificar esas predicciones.

Se basa en el razonamiento Hipótesis: conjetura sobre la posible relación


probabilístico, pensamiento entre dos o más variables
deductivo e inductivo.
Internal use
Razonamiento científico: método científico
Diferentes métodos de conocimiento (Cohen y Nage,
1976): Métodos para establecer la verdad
• Tipos de conocimiento:
científico, popular, sentido • Método de tenacidad: verdadero porque siempre es
común, religioso cierto. Inclusive cuando hayan hechos que contradigan
esa verdad.
• Método de intuición: algo es verdadero porque hay una
• ¿Cuál es el objetivo del evidencia propia. Las proposiciones a priori concuerdan
conocimiento? con la razón y no necesariamente con la experiencia.
– Universalidad
• Método de autoridad: verdadero porque una persona
autoritaria lo dice.
• ¿Cómo? ARBITRARIOS E INFLEXIBLES
– A través de un método • Método científico: "un análisis empírico organizado y
replicable objetivo de una o más variables"
– La ciencia sirve como ✓ superior a todos los otros métodos
protección contra
suposiciones no probadas ✓ permite corregir sus propios resultados
– Basado en la observación y la ✓ fomenta y desarrolla la mayor duda posible, de modo
prueba de nuestras que lo que queda después de esa duda siempre se
suposiciones apoya en la mejor evidencia disponible
Internal use
Razonamiento científico
GENERALIZACIÓN
DE RESULTADOS

(PROBAR
HIPÓTESIS)

FORMULACIÓN
DE NUEVAS
HIPÓTESIS
Internal use
5. Razonamiento heurístico
Heurística (RAE): Técnica de la indagación y del descubrimiento.
– “Se trata de un conjunto de alternativas (al menos dos) que compiten entre sí y cada una de
ella tiene consecuencias positivas y negativas y no hay ninguna que sea perfecta” (Nieto en
Sainz, 2002, p 213).
– La solución más positiva es la que se acerca y adapta mejor al objetivo esperado (“fit”).

• Heurístico de la disponibilidad
• Heurístico de la representatividad Para apreciar la probabilidad de un fenómeno, el
individuo basa su juicio en la información que tiene a su
Para apreciar la probabilidad de un fenómeno, disposición. MacLeod y Campbell (1992): cuanto más
el individuo compara intuitivamente la rápido un individuo puede recordar un ejemplo de un
información a disposición con la representación suceso, más espera que vuelva a suceder.
mental de esa categoría.

Ejemplo (Myers 2005, p391): ¿La letra <<C>> aparece


Ejemplo (Nisbett y Ross, 1980 en Myers 2005, más veces al principio de palabra o como tercera letra
p389) “Una persona baja, delgada y amante de en español?
la poesía. ¿Es un profesor de lenguas clásicas en
la universidad o un camionero?” ➢ Si ha respondido como primera letra se ha basado en
el heurístico de la disponibilidad, en cuando es más
➢ Si ha elegido un profesor se ha basado en el fácil pensar en palabras que empiecen con la c (Casa,
heurístico de la representatividad omitiendo cerilla, coche) que en palabras que la contengan
otra información pertinente en el juicio. (Hacer, recuperar, boca). Internal use

También podría gustarte