Está en la página 1de 2

Guía psicología I

Psicología: Psique, “alma”, y Logos “conocimiento”. la Psicología se define el estudio científico del comportamiento humano

Alonso Ignacio: Ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales.

Morris: ciencia de la conducta y los procesos mentales.

Características de la psicología:

• Ecléctica: diferentes métodos y técnicas.


• Multidisciplinar: Biología, Ecología, Sociología, etc.
• Diferentes niveles de análisis: (especie, cultura, grupos, díada, individuo, proceso psicológico, componente
psicológico) que interviene en diferentes áreas de desarrollo del individuo (educativo, laboral, clínico y social).

Objetivos de la psicología:

• Describir: Información detallada sobre los procesos cognitivos y los comportamientos.


• Explicar: Las causas de determinada conducta.
• Predecir: Un comportamiento.
• Controlar: Condiciones que influyen en el comportamiento de manera predecible.

Sus orígenes datan del siglo V A.C. Naciendo de la filosofía. EL termino Psicología tiene su origen con Felipe Melanchton
en 1550: psykho´= alma, refiriéndose a esta disciplina como “el estudio del alma”. 100 años después se utiliza por primera
vez en un libro “La Psicología empírica y la Psicología racional” de Christian von Wolff. Surge la Psicología experimental
basada en el positivismo. En 1879 la psicología adquiere carácter de ciencia, cuando Wilhelm Wundt crea el primer
laboratorio de Psicología.

Freud decía que con pequeños detalles podemos descubrir nuestra psicología entera.

Principio de determinismo psíquico: Nada en la mente es azaroso. Se opone a las teorías del aprendizaje.

Teoría cognoscitiva: Factores cognoscitivos (pensamientos, sentimientos, imágenes y recuerdos) que intervienen en el
aprendizaje social.

4 factores para adaptarnos y funcionar en la sociedad:

1. Tener aptitudes de construcción: confrontar situaciones nuevas.


2. Codificar y categorizar los hechos: Tomar las decisiones más apropiadas.
3. Los factores cognitivos: Nuestras expectativas de nuestra conducta.
4. Los planes, normas y sistemas de autorregulación: Controlar impulsos.

La psicología tubo varias trabas para ser ciencia, la más difícil fue su raíz en “alma”. Su inicio como ciencia formal fue hasta
el siglo XIX,

La psicología tiene un extremo de Ciencias del espíritu y otro de Ciencias de la naturaleza.

Etapa pre-científica/vertiente filosófica: la anterior a Wundt (iniciador formal de la Psicología científica). Esta etapa inicia
como punto de partida con los socráticos:

▪ Edad antigua (Siglo V a. C.): Reflexiones acerca de la existencia de un alma en el hombre y que es lo que lo hace
diferente pues de ahí desprende la razón. Sócrates (ética y moral). Platón (Alma racional, impulsiva y pasional).
Aristóteles (Alma vengativa, sensitiva y racional. Empirismo).
▪ Edad media (Siglo V a XV): Época muy supersticiosa y religiosa. Agustín de Hipona (Introspección). Tomás de Aquino
(El conocimiento parte de la percepción). Melanchton (acuña el término Psicología).
▪ Renacimiento (XIV – XVII): Paso de la Edad Media a la Edad Moderna, quiere separar filosofía de iglesia
(humanismo). Descartes (Hombre = materia + espíritu). Von Wolf (Psicología en el título de un libro). Locke (Ideas
simples, complejas, de sensación y reflexión).

Etapa científica/vertiente médico-biológica: Nace en 1879, cuando Wilhelm Wundt estableció en Leipzig Alemania el
primer laboratorio de Psicología experimental (Caparros 1976). Aquí se usan técnicas de las ciencias naturales, pasaron de
filósofos a científicos:

▪ Estructuralismo: Explicar el origen de procesos psicológicos. Fechner (Medición en los procesos mentales). Wundt.
Titchener (Psicología experimental).
▪ Funcionalismo: Entender la mente enfocándose en su adaptación al entorno y su propósito práctico, en contraste
con el estructuralismo y la Filosofía. Fundado por W. James (emociones – conciencia).
▪ Conductismo: Estudia la conducta, no la mente, experimentos en animales. Broadus Watson (Modelo E-R estímulo
respuesta). Skinner (Condicionamiento operante, premiar conductas).
▪ Psicoanálisis (1896): Comprender el inconsciente, las defensas psíquicas y la motivación afectiva de la conducta
normal y patológica.
▪ Gestald (1910): Procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el cómo la mente llega a soluciones de
problemas nuevos. Leyes generales (elementos, cerebro y conciencia) y particulares (elementos aislados y una
buena forma).
▪ Humanismo (1962): Lo subjetivo y lo no medible directamente también deben tener valor para la investigación
psicológica.
▪ Cognitivismo (1950, 1960): Procesos mentales implicados en el conocimiento, estudia los mecanismos:
percepción, memoria, aprendizaje, etc. A través de los sentidos.

Métodos:

• Filosóficos: Estudian los fenómenos de la conciencia partiendo de la autoevaluación y autobservación.


• Clínicos: Sirven para poner en evidencia datos muy útiles para planear hipótesis:
o Observación: Continua o esporádica.
o Psicoanálisis: “asociaciones libres” El paciente deja fluir sus pensamientos y los cuenta.
• Experimental: Explicar relaciones causa-consecuencia manipulando una de las variables (Objetiva y datos precisos)
• Correlacional: Búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más variables.

Técnicas: Procedimientos que garantizan la operatividad del proceso investigativo.

• Entrevista psicológica.
• Test psicométricos: Medición y cuantificación de los procesos psicológicos y las capacidades cognitivas.
• Técnicas grupales: Generan procesos de enseñanza- aprendizaje donde se forma activamente en el proceso.
o De conocimiento: Aspectos personales entre monitores/alumnos.
o De reflexión/debate: Dan lugar al debate.
o De comunicación o relación: facilitan la comunicación entre dos o más personas.
o De evaluación: valorar actividades.

También podría gustarte