Está en la página 1de 57

TEMA 2.1.

: LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La definición de psicología ha ido cambiando según los sucesos históricos; por


lo tanto, necesitamos hacer referencia a un tiempo histórico concreto donde
enmarcar nuestra definición.

La función del historiador es el estudio del desarrollo de la psicología a lo largo


del tiempo.

1. CIENCIA E HISTORIA DE LA CIENCIA

En los elementos de análisis de la historia de la ciencia (historiografía)


encontramos 3 niveles: nivel biográfico, nivel discursivo y nivel
socio-organizador.

- En el nivel biográfico se tratan los agentes de la labor científica.


- En el nivel discursivo se reflexiona acerca de los resultados de la labor
científica, los resultados que se recogen en determinadas circunstancias
(producción científica).
- El nivel socio-organizador trata sobre los factores que han condicionado
la labor científica (circunstancias).

Sin observar los 3 niveles no se obtiene una perspectiva completa.

La concepción de la ciencia es multidimensional, ya que se entiende como un


producto de la actividad científica y como una actividad de producción
científica.

El nivel más analizado es el nivel biográfico. En él, la persona fabrica ideas,


teorías, metodologías y tecnologías. Esto se realiza en vinculación a la matriz
social que le rodea, por ello en su actividad influyen aspectos personales,
socio-institucionales y cognitivo-intelectuales (aspectos biográficos,
economía…).

1
2. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA

La psicología es objeto y método de estudio. Está influenciada por factores


sociales, culturales, geográficos y temporales (elementos estructurales).

El objeto de estudio de la historia de la psicología es el proceso de


construcción, transformación y cambio de la psicología a lo largo del tiempo,
que viene determinado por la actividad organizada de ciertos individuos,
entorno a unos problemas de investigación calificados como psicológicos y su
tratamiento diferencial según el ámbito geográfico y lingüístico.

“Lo psicológico” se define según un tiempo y un espacio determinados. Según


el contexto, el objeto de estudio será distinto.

Los referentes biológicos serían:

− Concepto de “conducta”: Lo psicológico a partir del sustrato corporal,


anatómico y fisiológico.

− Diferentes elementos:

● Neurona y reflejo: unidades de análisis básicas – programas


biológicos innatos o adquiridos (psicobiólogos y psicofisiólogos).

● Conducta.

El referente ideológico sería:

− Lo psicológico según “lo mental”, el concepto de “mente”, “fenómenos


mentales” y “estados mentales”.

El referente sociológico (situacional):

− Lo psicológico en función de las situaciones sociales y culturales que


sirven de estímulos que desencadenan tanto la conducta como el estado
mental.

2
− Explica que un mismo organismo con la misma estructura fisiológica y
ante los mismos estímulos puede mostrar conductas diferentes.

TEMA 2.2.: EL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO


HASTA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

1. LA FILOSOFÍA COMO ANTECEDENTE DE LA PSICOLOGÍA

A. Las influencias filosóficas clásicas: Platón y Aristóteles

Platón: Habla de esencias universales que no están en el mundo sensible. Esto


da origen al racionalismo, según el cual la razón permite el conocimiento de la
verdad. (De arriba a abajo).

Aristóteles: Dice que los conceptos universales están en la experiencia


sensible. Con ello se da origen al empirismo, el cual afirma que la observación
de la experiencia sensible permite el conocimiento de la verdad. (De abajo a
arriba).

B. El periodo Renacentista

Revalorización de la naturaleza y del saber científico. El hombre es el centro de


estudio. Se adopta una visión científica, matemática y mecanicista
(consideración del funcionamiento del cuerpo, cerebro y pensamiento como
una máquina).

La psicología moderna se origina en las décadas de 1850 y 1860, y se introdujo


a imagen de las ciencias naturales (psicología científica). Hubo gran disparidad
de profesionales, metodologías y modelos explicativos.

3
Cada profesional daba una respuesta psicológica desde su ámbito. Debido a
esto, apareció inclinación hacia el método experimental, que se aplicó para el
estudio de la mente. Se iniciaron así las líneas de investigación
científico-psicológicas (psicofisiología, psicofísica, reflexología cerebral y
psicoterapia).

2. LÍNEAS DE INFLUENCIA DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN


SOBRE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

La teoría de la evolución se relaciona con una psicología positivista en la que


solo era válido el método experimental. Es necesario evolucionar y adaptarse
para sobrevivir, por lo que es una evolución biológica y, por lo tanto lenta, ya
que transcurre de generación en generación.

La biología era definida como estudio científico de los mecanismos orgánicos


de la herencia (cómo ha evolucionado la estructura del organismo para
adaptarse al medio).

Asimismo, la psicología se define como el estudio científico de los mecanismos


psíquicos y psicofísicos implicados en la adaptación al medio. La adaptación
psicológica es más rápida, debido a que se inicia y termina en un mismo
individuo.

La metodología de investigación está influenciada por el método experimental


debido a que estudia los factores observables del comportamiento en el medio,
es decir, estudia la mente (interior) a través de la conducta (exterior); y por la
introspección como método no-válido puesto que no se basa en hechos
probables.

4
Los objetos de estudio de la psicología científica son: la concepción biológica
de la conciencia/mente (el alma pasa a ser conciencia y mente) y la concepción
relacional del psiquismo (mente como parte de un organismo que colabora con
el cuerpo para adaptarse al medio). Esta concepción relacional del psiquismo
da lugar a una concepción instrumental adaptativa, es decir, al funcionalismo.
Anteriormente, se tenía más en cuenta una concepción estructuralista, la mente
en sí misma (ni medio ni organismo).

Debido a todo esto, surgieron nuevos temas de estudio, como:

− Psicología Diferencial: sujetos diferentes psíquica y físicamente. Miden


las diferencias de las personas (psicometría).

− Perspectiva Genética y Evolutiva: origen y desarrollo de los procesos


psicológicos, cómo evolucionan los procesos cognitivos y mentales a lo
largo del tiempo.

− Psicología Animal o Comparativa: evolución y extrapolación de


resultados entre diferentes especies.

− Psicología del Aprendizaje: se basa en la conducta adaptativa. Cuanto


más rápida, sencilla, y eficaz es la conducta, más posibilidades de
supervivencia en el medio.

− Psicología de la Herencia: estudia la herencia de caracteres psíquicos.


Dicotomía entre herencia y aprendizaje. Se heredan las capacidades:
hablar, pensar… pero se desarrollan por aprendizaje.

− Posibles Aplicaciones Prácticas: se basa en la mejora individual y social,


y así facilita la adaptación.

5
3. DE LA FISIOLOGÍA SOMÁTICA A LA PSICOFISIOLOGÍA

El surgimiento de la psicología como tal, comienza con estudios del sistema


nervioso, donde se estudiaban aspectos tanto desde el punto de vista
fisiológico como psicológico. Estos estudios se elaboraban mediante el método
científico, y recibían un tratamiento fisiológico y experimental de los problemas
psicológicos.

La psicología fisiológica es el campo de estudio que trata las cuestiones


comunes de fisiólogos y psicólogos de la mente (percepción, sensación,
memoria y asociación mental).

Hermann L.F. Von ​Helmholtz (1821-1894): basó sus investigacione sobretodo


en problemas psicológicos en la percepción visual y auditiva. Llegó a la
conclusión de que la percepción (interpretación de sensación) era la suma del
estímulo sensorial externo (desencadenante) más la experiencia (repetición y
hábito). Por lo que, sin la experiencia no le daba sentido a la percepción.

Ewald ​Hering (1834-1918): estudió ampliamente la percepción visual del


espacio y la visión del color. Dijo que había 3 sustancias en la retina que dan
lugar a la visión de 3 pares de colores. Cuando uno de los colores del par se
excitaba el otro se inhibía.

Ambos aportaron el pensamiento de que es posible una psicología como


ciencia natural en la que se aplican métodos científicos a los problemas
psicológicos.

6
4. LA PSICOFÍSICA, INTRODUCTORA DEL EXPERIMENTO EN
LA PSICOLOGÍA

Gustav Theodor ​Fechner (1801-1887): quería “hacer del estudio de lo


psicológico un saber científico por la vía de la experimentación”. Su hipótesis
es que a mayor estimulación física (excitación), mayor activación psicológica
sensorial (sensación). El índice de relación entre una y otra da lugar a la
psicofísica, que es la teoría exacta de las relaciones (cuantitativas) entre el
mundo físico (cuerpo) y el psíquico (alma).

Propuso como medida de lo psicológico las diferencias de sensación (por


comparación). La unidad de medida era la Mínima Diferencia Perceptible
(MDP). Por ejemplo: 10 gr. →1MDP→ 1/10. En esta definición se integraban
los conceptos de sensibilidad absoluta (percepción o no de una sensación,
umbral absoluto) y sensibilidad diferencial (percepción de una sensación como
intensivamente diferente de otra, umbral diferencial).

La ley de Fechner dice que la sensación aumenta como el valor de logaritmo


de la excitación, por lo que este valor es siempre proporcional. Fue la primera
medida de lo mental y con la que se realizaron los primeros experimentos. La
sensación se mide en proporción aritmética y la excitación en geométrica.

7
Como conclusión, las aportaciones más importantes de Fechner fueron el uso
de técnicas experimentales y estadísticas rigurosas que aproximaron la
psicología a la categoría de ciencia. Gracias a él, lo mental se podía cuantificar.

Resumen: la filosofía planteó las preguntas sobre lo psicológico (ideas,


percepciones…) aunque solo dió respuestas teóricas. Por otro lado, las
ciencias naturales aportaron nuevos conocimientos, instrumentos y técnicas,
que permitieron la experimentación con variables o dimensiones psicológicas.

TEMA 3.1.: LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA


ACADÉMICA EN ALEMANIA

La “nueva psicología” tiene su origen en el último tercio del siglo XIX con la
creación de un sistema teórico a manos de Wilhelm Wundt (1832-1920), en su
laboratorio de psicología experimental de la universidad de Leipzig en 1879.

Consideramos a Wundt el padre de la psicología por diversas razones: dar un


enfoque experimental, introducir la psicología en la universidad, convirtiéndola
así en una disciplina académica, y crear la figura del psicólogo, aunque
enfocado a la docencia y a la investigación científica. Esto da a la psicología un
desarrollo independiente de la filosofía y de la fisiología.

Estos orígenes se dan en Alemania porque había universidades modernas y


avanzadas que acogían innovaciones, donde además, había interés y apoyo a
la investigación. Por otra parte, en Alemania entre 1850 y 1860, se encontraban
los laboratorios de fisiología experimental, donde se dio lugar a un gran
desarrollo en esta materia .

8
1. EL MODELO DOMINANTE: LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA DE
WILHELM M. WUNDT (1832-1920)

A lo largo de su carrera se centró en estudiar dos tipos de psicología: la


psicología individual, referida a la persona (la que más marcó) y la psicología
colectiva, enfocada a lo social y cultural (la cual estudió en sus últimos 20 años
de vida).

En el área de psicología individual, se centró en la psicología experimental, de


la que trató “Elementos de Psicología Fisiológica” (1873-1874). Mientras que en
el área de psicología colectiva, se centró en la psicología etnológica, de la que
escribió en el libro “Psicología de los Pueblos” (1900-1920).

1.1. LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA EXPERIMENTAL

Wundt hacía psicología fisiológica, considerada frontera (nexo) entre lo


físico/externo (objetivo) y lo mental/interno (subjetivo).

9
Cuando intentó unir la psicología y la fisiología obtuvo un paralelismo
psicofísico. Según dicho paralelismo, los fenómenos de la experiencia internos
y externos son paralelos e integrados en una totalidad, es decir, lo psíquico y lo
físico, aunque sean aspectos totalmente diferentes, se complementan en un
conjunto. Este paralelismo también se podría explicar como la vivencia de una
única experiencia desde 2 puntos de vista diferentes, que son: la experiencia
mediata y la experiencia inmediata.

El objeto de estudio de Wundt es la experiencia inmediata, dicho de otro modo,


las vivencias del sujeto; no se interesaba por el estímulo, solo por la parte
psicológica. Esta experiencia es el encadenamiento de procesos mentales,
conectados por mecanismos, según leyes o principios generales.

Su programa psicológico desarrolló el análisis de los procesos y las conexiones


entre ellos. Era, por tanto, estructuralista porque solo le interesaba la estructura
cerebral.

Su metodología de estudio se basaba en la observación y el experimento. Con


la observación apreciaba los fenómenos tal y como se manifestaban, mientras
que con el experimento podía hacer una determinación de la aparición y
desarrollo de los fenómenos, así como el análisis de sus componentes,
mediante la presentación intencionada de las condiciones apropiadas. Con el
experimento se controla todas las variables, o lo que es lo mismo, la
experiencia mediata.

10
Wundt quería saber los elementos básicos de la cognición humana, por ello los
objetivos de su investigación psicológica eran:

1. El análisis de los hechos psíquicos (componentes), por ello analizaba los


componentes más sencillos.

2. La síntesis o forma de relación de los elementos psíquicos en


formaciones complejas (mecanismos). Estos mecanismos permiten que
los mecanismos sencillos se conviertan en complejos.

3. Las leyes que rigen los procesos psíquicos (leyes). Esto es como se
desarrollan los procesos, porque todos los procesos de los seres
humanos se dan de la misma forma.

1.1.1. EL ANÁLISIS DE LOS HECHOS PSÍQUICOS

Análisis de los componentes básicos que integran la experiencia consciente.


Los componentes más básicos de la experiencia son las sensaciones y los
sentimientos simples. Las sensaciones son elementos objetivos a la
experiencia (medibles), como por ejemplo: la sensación térmica o gustativa,
mientras que los sentimientos simples son subjetivos a la experiencia. Las
sensaciones y los sentimientos simples los podemos estudiar a nivel cualitativo
y a nivel cuantitativo.

11
La teoría tridimensional del sentimiento dice que se desencadenan tres
procesos cuando captamos una experiencia.

La primera dimensión es la hedonista, que produce agrado o desagrado, algo


gusta o no gusta.

A continuación, se pasa a la dimensión fisiológica, que produce excitación o


calma en el sistema nervioso.

Por último, llegamos a la dimensión psicológica, que produce tensión o


relajación.

Se empieza en la dimensión hedonista y se pasa de una a otra siempre en ese


orden.

1.1.2. LA SÍNTESIS DE ELEMENTOS EN FORMACIONES


COMPLEJAS

La síntesis de elementos en formaciones complejas forma mecanismos por los


que los procesos mentales quedan conectados entre sí (formaciones
complejas). A nivel básico se da la combinación de elementos simples, esto
quiere decir que las formaciones psíquicas pasan de un conjunto de
sensaciones a ser representaciones y los conjuntos de sentimientos simples
pasan a ser afectos o emociones. A un nivel más general se habla de
conciencia, la inconsciencia para Wundt significa que no le estamos prestando
atención, por lo que pasaría de inconsciencia a atención, gracias a la
apercepción, que es darse cuenta de algo.

La apercepción es un proceso activo que estructura la experiencia consciente


(si no eres consciente, no existe). Además, es el mecanismo central de
actividad mental (psíquica). Mi realidad es a lo que yo presto atención.

12
La atención sumada a la focalización de elementos de la conciencia forman
una relación entre los estímulos entrantes y los contenidos mentales. La
experiencia consciente es lo que la apercepción me muestre.

1.1.3. LAS LEYES QUE RIGEN LOS PROCESOS PSÍQUICOS

PRINCIPIOS DE CAUSALIDAD PSÍQUICA (DESARROLLO INDIVIDUAL)

− Ley de las Resultantes Psíquicas: cambio de elementos simples hasta


formaciones superiores cuyo resultado es una formación con
propiedades cualitativamente diferentes a la mera suma de las
propiedades de los elementos. Es decir, el todo es más que la suma de
las partes.

− Ley de las Relaciones Psíquicas: el resultado de cualquier contenido


mental depende de su relación y comparación con su contexto. Cada
vez que vivimos una situación no la aislamos, la ponemos en contacto
con la experiencia y la adaptamos al contexto.

− Ley de Contrastes Psíquicos: las experiencias opuestas se refuerzan o


intensifican mutuamente. Todas las experiencias que vivo se intensifican
si he vivido la opuesta, como por ejemplo: me alegro más si he vivido
algo muy triste.

LEYES GENERALES DEL DESARROLLO PSÍQUICO (DESARROLLO


COLECTIVO/GENERAL)

− Ley de Crecimiento Mental: la experiencia se integra progresivamente


desde las formas más simples a las formas más complejas, como por
ejemplo el lenguaje.

13
− Ley de la Heterogonía de los Fines: las acciones voluntarias se explican
a partir de sus objetivos. Al alcanzarlos pueden surgir efectos
imprevistos que pasan a ser los objetivos de nuevas secuencias de
acción, por lo que la acción humana es impredecible.

− Ley del Desarrollo en Opuestos: las experiencias, sentimientos,


actitudes y conductas oscilan entre tendencias opuestas a lo largo del
tiempo. Lo que antes nos parecía blanco, ahora nos puede parecer
negro.

1.2. LA PSICOLOGÍA ETNOLÓGICA CULTURAL

La concepción teórica es el estudio histórico de los fenómenos sociales


(productos colectivos) resultado de la creatividad de una comunidad. Son
creadas por la interacción con otras personas, como por ejemplo: el arte, la
religión, el mito, las costumbres o el lenguaje. Todo ello, es producto de la
acción humana (no en relación con la conciencia). La concepción metodológica
es histórico-cultural, por lo que se interpreta lo sucedido en su contexto.

Resumen del objeto y método de Wundt:

Los procesos psíquicos complejos no se podían llevar al laboratorio.

14
1.3. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

En el laboratorio de Wundt podíamos encontrar estudiantes que venían de


distintos lugares. Estos estudiantes se llevaron la metodología y el uso que se
le daba a los laboratorios de Wundt. Así, se expandió tanto la docencia como la
investigación.

Wundt también publicó distintas revistas de psicología, como: Philosophische


Studien (1881), Archiv Für die Gesamte Psychologie (1903) o Psychologische
Studien (1905).

También en su época se celebró el 1º Congreso Internacional de Psicología,


que fue en 1889 en París, al que acudieron personas de 21 países diferentes.
A partir de ahí, se empezó a celebrar cada año.

Se creó una Sociedad Alemana de Psicología Experimental en 1904 que


contaba en su origen con 86 miembros.

2. OTRAS PSICOLOGÍAS CIENTÍFICAS ALEMANAS: BERLÍN,


GÖTTINGEN Y WURZBURGO

Aparte de Wundt había otras corrientes psicológicas en Alemania, aunque no


tan prolíferas como la suya. Estos investigadores estudiaban lo que Wundt
decía que era imposible de estudiar.

2.1. HERMANN EBBINGHAUS (1850-1909)

Añadió la memoria a lo dicho por Fechner y recogió sus conclusiones en su


libro llamado “Sobre la Memoria” (1885). Ese libro era un estudio de los
procesos psicológicos complejos.

15
Sus estudios eran fruto de una experimentación rigurosa que realizaba en su
casa experimentando muchas veces consigo mismo, como, por ejemplo: con
listas de sílabas sin sentido que tenía que recordar.

Con estos experimentos averiguó el efecto de la longitud, el número de


repeticiones y la amplitud del intervalo de retención sobre la memoria. Con todo
esto, ideó la llamada “curva del olvido” y “el método del ahorro a la hora del
reaprendizaje”.

− La curva del olvido: en los primeros momentos se olvida más


rápidamente. Pasado un tiempo el olvido se estabiliza.

− El método del ahorro a la hora del reaprendizaje: la primera vez que


estudiamos se olvida material más rápidamente que la segunda, y más
aún que la tercera, y así consecutivamente.

16
2.2. LA ESCUELA DE WURZBURGO: KÜLPE (1862-1915) Y
MARBE (1869-1953)

Se centraron en el estudio experimental del pensamiento. Su método se


basaba en la autoobservación experimental en la solución de ejercicios
mentales. Esto implicaba la resolución del problema y la explicación del
proceso de pensamiento que se ha seguido para llegar a la resolución, por lo
que ese pensamiento tenía una finalidad. Esto demostraba que el pensamiento
tiene un carácter intencional (tenemos la intención de solucionar los problemas)
y que el sujeto tenía un papel activo en el pensamiento.

TEMA 3.2.: LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA


ALEMANA

1. TEORÍA Y MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La ​Gestalt surge a principios del siglo XX y tuvo su máximo esplendor en los


años 20 hasta el nacionalsocialismo en Berlín y Frankfurt. Tenían una
interpretación alternativa y una forma diferente de hacer psicología en
comparación con el estructuralismo, el funcionalismo o el conductismo.
Estaban centrados en la psicología básica (percepción y pensamiento) y
aplicada.

El objeto de estudio era la experiencia consciente y los procesos mentales;


experiencia que se estudia tal y como se da. Lo estudiado era algo psíquico y
subjetivo, por lo que cada persona lo podía ver desde una perspectiva
diferente.

La pregunta que se hacían en la Gestalt era “¿por qué se ven las cosas como
se ven?”, para lo cual intentaban buscar una solución.

17
Su concepción teórica era que los objetos de la experiencia consciente son
fenómenos (todos significativos). Las características de esos fenómenos son:

− Cada fenómeno es un todo unitario y no una mera combinación de


elementos, porque se contempla tal cual, sin quitarle nada, observándolo
en su conjunto.

− Tienen una determinada forma y configuración.

− No es posible descomponerlos sin desvirtuarlos.

Esto se podría resumir en “el todo es más que la mera suma de las partes”.

Su concepción metodológica estaba compuesta por el análisis fenomenológico


experimental y por el experimento biótico. El análisis fenomenológico
experimental consiste en el estudio de la configuración y presencia actual
global de los fenómenos, no de las cualidades sensoriales, mientras que el
experimento biótico es realista y natural, y se realiza en ambientes y
condiciones reales (la experiencia diaria del sujeto).

2. MAX WERTHEIMER (1880-1943)

Fue el primero en utilizar la Gestalt en el laboratorio.

PRIMER PERIODO (1910-1916)

Su principal logro fue el “fenómeno phi” o “movimiento aparente”, según el cual


determinadas excitaciones continuas y discontinuas del órgano sensorial óptico
producen una percepción semejante al movimiento continuo.

Lo esencial de este experimento es que era una experiencia fenoménica


auténtica, ya que no podía explicarse mediante el análisis sensorial.

18
Demostró que no tiene porqué haber correspondencia entre el mundo físico y el
psicológico. A nivel fisiológico son dos sensaciones sucesivas, mientras que en
el nivel psicológico se aprecian como una percepción simple de movimiento.

SEGUNDO PERIODO (1916-1929)

En esta segunda etapa, redactó las llamadas “Leyes de la Gestalt en la


Percepción” (1923), que se basa en que:

− La percepción estructura y da significado a los estímulos. Lo que yo


interpreto es lo que veo.

− La percepción separa figura y fondo. Aunque podemos cambiar nuestro


foco de atención y elegir como figura lo que queramos.

Dentro de estas leyes se encontrarían:

- Ley de Proximidad: los estímulos próximos entre sí tienen a percibirse


agrupados.

19
- Ley de la Semejanza: los estímulos semejantes entre sí tienden a
percibirse agrupados.

- Ley de Clausura o Cierre: las figuras abiertas, inacabadas o incompletas


tienden a percibirse como cerradas, acabadas y completas.

20
A través de su estudio sobre el pensamiento llego a la hipótesis del
“pensamiento productivo”. Según la cual, el pensamiento es intencional y
creativo, por lo que se basa en la reestructuración y transformación del
problema, configurándolo de un modo nuevo para llegar a su solución. También
añade que el aprendizaje que se realiza por comprensión desencadena una
mayor retención y transferencia.

TERCER PERIODO (1929-1933)

Fue director del Instituto de Investigación en Frankfurt, pero en 1933 huye del
país a causa de la entrada al poder de Hitler.

3. WOLFGANG KÖHLER (1887-1967)

Köhler centró sus estudios en la inteligencia animal, y dentro de ese campo, en


la resolución de problemas y aprendizaje en animales, concretamente en
primates. Hizo su hipótesis, a la que llamó “Einsicht” o “Insight” (entendimiento
o comprensión), que consiste en una reorganización del campo estimular:
nueva situación donde se entiende (insight) lo que hay que hacer para alcanzar
el fin que se persigue.

Esto conllevaría un enfrentamiento con los estudios con metodología de


ensayo-error de Thorndike.

21
4. LA PSICOLOGÍA EN LA ÉPOCA DEL NACIONALSOCIALISMO
Y TRAS LA II GUERRA MUNDIAL

Con la entrada de la dictadura nacionalsocialista (1933) un tercio de los


psicólogos en Alemania perdieron sus cátedras y cargos a mano de la Ley de
Renovación de Funcionarios. Hubo una profesionalización de la psicología,
debido a que se desarrollaron varias funciones como los consultorios
educativos, la selección de personal en la industria y en el ámbito militar según
el cargo a desempeñar mediante pruebas psicológicas.

También se realizaron investigaciones básicas acerca de la Psicología de la


Herencia o Psicología Racial.

El psicólogo empezó a ser visto como un profesional universitario con trabajo


aplicado. En 1941, se legisló la titulación de “Licenciado en Psicología”. Pero
en 1942 con el recrudecimiento de la II Guerra Mundial, se hizo una restricción
de la psicología.

22
TEMA 3.3.: LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA EN
EL ÁREA FRANCÓFONA

1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN
FRANCIA

Francia tenía una tradición psiquiátrica, y una tendencia a lo práctico. La


psicología tuvo su desarrollo en instituciones de enseñanza superior
independientes de las universidades. En los años 20 se realizó el primer
Instituto de Psicología Universitario, dedicado a la psicología básica y aplicada.
Finalmente, en 1948, se instauró la Licenciatura de Psicología.

2. LA HIPNOSIS EN LA ESCUELA DE LA SALPÊTRIÈRE Y EN


LA ESCUELA DE NANCY

A. LA ESCUELA DE LA SALPÊTRIÈRE

La Salpêtrière era un hospital de grandes dimensiones con un pabellón


destinado solo para enfermos mentales (alienados).

En él, el neurólogo Jean-Martin ​Charcot (1825-1893) utilizaba la hipnosis como


método experimental para provocar ataques neuróticos de tipo histérico en
enfermos neuróticos para estudiar la enfermedad.

Describió la hipnosis como un estado patológico, es decir, que solo se puede


presentar en enfermos y a través de sus experimentos con esta técnica explicó
las 3 fases de esta:

− Estado Cataléptico: se caracteriza por la rigidez muscular.

− Estado Letárgico: en este estado se tiene la apariencia de estar en un


profundo sueño y no se tiene sensibilidad al dolor.

23
− Estado Sonambúlico: es parecido al Estado Letárgico, pero se puede
comunicar y acatar órdenes.

Cada persona se puede quedar en una fase, no tiene porqué atravesar todas.
Si se llega a la tercera fase también se le suele decir que ha llegado al “Gran
Hipnotismo”.

Habría que destacar que Charcot fue criticado por solo experimentar con
neuróticos que estuviesen institucionalizados.

B. LA ESCUELA DE NANCY

Hippolyte-Marie ​Bernheim (1837-1904) concluyó que todas las personas


pueden ser más o menos hipnotizables dependiendo de si son más o menos
sugestionables, por lo que hay diferentes grados de sugestionabilidad y por
consiguiente, diferencias individuales. Consideró la hipnosis como algo normal
y no patológico, por lo que es considerado como un estado fisiológico de
máxima relajación (concentración unida a relajación).

24
A lo largo del tiempo prevaleció la propuesta de Bernheim, aunque Charcot
también hizo su aportación a la psicología, como al recalcar la importancia de
lo psicológico en algunas enfermedades mentales. Esta aportación fue la base
para la terapia psicológica.

3. LA PSICOLOGÍA EN LA SUIZA DE HABLA FRANCESA: JEAN


PIAGET (1896-1980)

Piaget era un psicólogo evolutivo especializado en el desarrollo cognitivo. Le


interesaba el tema de la adaptación de los organismos al medio, por lo que se
le considera evolucionista.

Piaget decía que todo organismo tiende a estar en equilibrio. En este equilibrio
se ponen en marcha dos elementos externos relacionados con la adaptación al
medio y el mantenimiento de las funciones: la asimilación de la realidad y la
acomodación al medio.

La asimilación de la realidad es un proceso que se da de fuera hacia dentro. Se


trata de asimilar la realidad y conseguir adaptarnos a ella. Cambiar lo necesario
para sobrevivir.

25
La adaptación al medio se hace a través de esa asimilación, que nos lleva a
acomodarnos a la realidad. Este equilibrio es inestable, ya que el medio nunca
para de cambiar.

En cuanto a la organización interna, encontramos las partes del organismo y el


todo. Las partes del organismo se van haciendo cada vez más complejas e
integran el todo mediante una articulación armónica. Con todo esto, tenemos
una modificación de las estructuras, que se hacen más complejas.

De la unión de los procesos de adaptación al medio y organización interna se


da una génesis continua de nuevas estructuras que comparten una
equivalencia funcional, es decir, siempre se están creando nuevas estructuras
que comparten la misma función, haciendo que el organismo se vuelva más
complejo con el paso del tiempo. Y es así como se pasa de una etapa evolutiva
a otra.

26
En resumen, estos esquemas sobre el equilibrio son reacciones circulares sin
un funcionamiento definido que dan lugar a estructuras y formas de asimilación
cada vez más ricas, lo que hace que haya diferentes estadios evolutivos. Es
por todo esto por lo que Piaget entiende la dimensión evolutiva como una
explicación de la adaptación, es decir, entiende que nos adaptamos al medio
gracias a la evolución.

Estas explicaciones son la base de las teorías de Piaget: la Epistemología


Genética.

Piaget tenía una postura constructivista, ya que defendía que había un


equilibrio creciente entre el medio interno y externo. Esto quiere decir que el
sujeto y el entorno se adaptan por la acción del otro, por lo que se van
construyendo por la interacción bidireccional.

El mecanismo que hace posible el ajuste entre el organismo y el medio es la


inteligencia humana, que es la forma superior o psicológica de adaptarse a la
materia. La inteligencia humana es el conjunto de todos los elementos
cognitivos que han permitido la adaptación al medio. Está formada por:

− Inteligencia práctica: actuación directa sobre el entorno, a través de los


esquemas motores, para modificarlo en provecho del organismo. Se da
más frecuentemente en las primeras etapas del desarrollo.

− Inteligencia reflexiva: transformación del entorno mediante operaciones


interiores (estructuras representativas → lenguaje y pensamiento).

De la una a otra hay un salto hacia delante en la secuencia evolutiva.

El trabajo realizado por Piaget a partir de 1970 se recoge en su afirmación:


“Los 3 factores clásicos del desarrollo son la maduración, la experiencia de lo
físico y la acción del medio social.

La experiencia y la acción no pueden explicar el carácter secuencial del


desarrollo, y la maduración solo no basta.

27
Debemos, por tanto, añadir un cuarto factor necesario para la coordinación de
los tres primeros: la equilibración o autorregulación.”

La equilibración o autorregulación sería entonces, la homeostasis por etapas


dirigidas por la relación sujeto-entorno y pautadas por el proceso madurativo.

TEMA 3.4.: PRIMEROS DESARROLLOS DE LA


PSICOLOGÍA EN AUSTRIA-HUNGRÍA

1. EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA OBRA DE SIGMUND


FREUD

Sigmund ​Freud (1856-1939) es considerado el padre del psicoanálisis.


Podemos reconocer como legado de Freud la consideración de que lo mental
es inconsciente y se puede conocer. La persona realmente no tiene acceso a
esto, pero se puede conocer a través de técnicas.

Tenía un gran interés práctico, especialmente por los fenómenos clínicos.


Utilizó la observación para saber qué le ocurría al paciente; y utilizaba el
método clínico (consideraba método clínico técnicas como la interpretación de
sueños) para averiguar que pasaba en el inconsciente.

Para Freud, los problemas mentales eran psicológicos y no neurológicos. La


causa de las enfermedades mentales era el inconsciente. Esto dio lugar a la
aparición de un tratamiento psicológico terapéutico (no neurológico) de la salud
mental basado en los aspectos psicológicos de las personas.

También hizo una inclusión de la psicología social: la persona no vive sola en el


mundo y la cognición de la persona no solo está formado por elementos
individuales, sino que también se forman por la interacción social.

28
2. EL PSICOANÁLISIS: CUERPO TEÓRICO Y MÉTODO
TERAPÉUTICO

De las observaciones que obtuvo en sus prácticas elaboró sus teorías. Una de
esas teorías fue la metapsicología, que consiste en un conjunto de modelos
conceptuales que explican teóricamente el funcionamiento del aparato psíquico
(observación clínica y generalización teórica).

Es entonces cuando habla de las construcciones axiomáticas que constituyen


la metapsicología. Eran conceptos indiscutibles que sentaban las bases de la
psicología. Por eso, si algún punto fallaba la teoría psicoanalítica se
desmoronaría. Estas construcciones axiomáticas que constituyen la
metapsicología son:

1. Existen procesos mentales inconscientes.

2. Toda conducta (normal o patológica) tiene motivación y significado. Las


conductas para Freud eran las motoras, las verbales, los sueños y las
fantasías. En los sueños se expresa la información actual y reprimida.
Las fantasías son como sueños que nos contamos a nosotros mismos y
reflejan material consciente y deseos. También decía que si no sabes
cuál es la motivación o el significado de esa conducta es porque no lo
has reflexionados suficiente.

3. Toda conducta se relaciona con la estructura mental y con sus modos de


funcionar. Aquí es donde encontramos las diferencias individuales.

4. El pasado influye en el presente reactivando la conducta individual. Las


experiencias “traumáticas” pueden causar conductas en el presente.

5. En las manifestaciones conductuales subyacen factores cuantitativos.


Cuando vemos una conducta, esta tiene una causa. Cuanto más intensa
sea la causa, más intensa será la conducta.

29
6. La conducta humana no está autodeterminada. Hay una interacción
organismo-mundo real, por lo que no estamos predeterminados y
formamos parte del entorno.

2.1. DESARROLLO DEL PUNTO DE VISTA METAPSICOLÓGICO

Desde el punto de vista topográfico, según Freud, se pueden diferenciar 3


niveles en las formas de funcionamiento de lo psíquico, que son:

- Conciencia: Percepción de sensaciones internas (recuerdos) y externas


(estímulos) que provocan placer o displacer. En este nivel nos damos
cuenta de lo que está pasando.
- Preconsciente: Es la parte que hace de barrera al inconsciente y lo
separa de la conciencia. Impide el acceso a la conciencia de impulsos y
contenidos inconscientes.
- Inconsciente: Son pensamientos dinámicos sin un orden lógico. En el
inconsciente existen las mayores incoherencias y se genera energía
pulsional que es motor de los fenómenos psíquicos. Cuando esta
energía se desregulariza produce un desorden que causa enfermedades
psíquicas.

Desde el punto de vista estructural, según Freud, la estructura de la


personalidad se divide en:

30
- El Yo: Mediador entre la realidad externa y la interna, de lo que entra y lo
que sale, y de estímulos sensoriales y conductas. Controla la percepción
y la acción.
− El Ello: Contiene la energía psíquica y los elementos inconscientes. Está
regido por el Principio de Placer.

− El Superyo: Es la estructura de control. Sería como un juez que critica el


Yo. Está creado por las exigencias y las prohibiciones parentales
internalizadas.

Desde el punto de vista económico y genético, la motivación para la acción


proviene de la excitación externa y de la excitación interna de pulsiones. La
excitación interna de pulsiones es la energía que proviene del inconsciente, y
provoca una tensión que solo se elimina al conseguir la meta de eliminar el
estado de excitación. Esta es diferente según la etapa evolutiva, hay
diferencias en el nivel sexual o en la agresividad según la edad. También hay
diferencias individuales, que diferencian a cada persona.

2.2. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO MENTAL

El 1º periodo, que sería un funcionamiento normal, se basaría en:

1. Principio del Placer/Displacer: busca la homeostasis de la persona y


domina los procesos inconscientes. Nos movemos buscando estar bien
y evitando lo que no nos gusta. Es la búsqueda del placer y la huida del
displacer.

31
2. Principio de Realidad: acomoda el Principio de Placer/Displacer a la
realidad en función de las posibilidades y limitaciones. Sirve para el
desarrollo de funciones conscientes de adaptación a la realidad.

El 2º periodo sería un funcionamiento patológico, que se basaría en:

- Compulsión a la Repetición (patológico): automatismo o repetición de


experiencias que trascienden el Principio de Placer. No se conoce su
meta y el placer no viene de la reducción de la pulsión, sino del mero
hecho de hacerlo una y otra vez (Trastorno obsesivo compulsivo, TOC).

TEMA 3.5.: LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA


CIENTÍFICA EN GRAN BRETAÑA

1. EL PROBLEMA DE LA DEGENERACIÓN DE LA POBLACIÓN

En la Gran Bretaña del siglo XIX se basaba en el desarrollo industrial,


financiero y en la expansión imperial unidos al déficit económico y social. Este
déficit provocó una pobreza, que en su momento se enlazaba con la debilidad
mental (capacidad mental disminuida), y en un aumento de la población en las
clases bajas.

Contra esta “degeneración de la población” el gobierno decidió tomar medidas


sociales para alcanzar un estado de bienestar. Estas medidas se enfocaron a
través de la eugenesia y el movimiento neohigienista.

1.1. LA EUGENESIA: SIR FRANCIS GALTON (1822-1911)

Sir Francis ​Galton era un investigador e inventor británico. Odiaba lo mediocre,


por lo que durante toda su vida buscó mejorar la “raza” británica, por lo que
desarrolló la “eugenesia”.

32
Galton achacaba los problemas de la población a la herencia de caracteres y
sostenía que las características psicológicas (inteligencia) también se heredan.
Todo este pensamiento lo reflejó en su libro “El Genio Hereditario”. Por lo tanto,
en la eugenesia se basa en la búsqueda de la eficiencia de la población y en el
evolucionismo de Darwin (herencia).

Galton pensaba que existía una conexión entre degeneración y herencia en


términos de relaciones estadísticas.

Según Galton, la clase baja era el grupo con mayor número de “débiles
mentales”, y también, la clase que más se reproducía. Cuanto más se
reproducían, más aumentaba su población y, por lo tanto, más aumentaba la
degeneración de la población.

El problema era que la herencia de capacidades, sumada al número de débiles


mentales de la clase baja y al menor índice de reproducción de la clase alta
estaba desencadenando en una población con tendencia genética al extremo
inferior:

33
La solución que propuso fue la creación de Estrategias Eugenésicas. Se
hicieron paquetes de medidas, las cuales podían ser positivas o negativas. Las
medidas positivas se aplicaban sobre los “inteligentes” (la clase alta). Eran
ventajas sociales e incentivos para la mejor casta, y así provocar un aumento
de la natalidad. Entre estas se proponía la planificación de matrimonios de
conveniencia pensando en las capacidades del cónyuge (matrimonios
eugenésicos). Por la otra parte, las medidas negativas se aplicaban a los
débiles mentales (clase baja). Consistían en la segregación y vigilancia para la
peor casta, y así provocar un descenso de la natalidad. Se proponía la
limitación de la inmigración, el control en los matrimonio, e incluso la
castración.

1.2. EL MOVIMIENTO NEO-HIGIENISTA

El problema que se veía desde el punto de vista neo-higienista era que la suma
de falta de ingresos, de higiene y de educación (factores ambientales)
provocaba la degeneración.

Se plantearon una serie de estrategias Neo-Higienistas como solución. Estas


se centraron en la reforma de la escuela como institución y en las condiciones
de vida en el hogar (casas con agua corriente, cloacas cerradas, aguas
canalizadas…). Ahora se daba educación y se controlaba la alimentación. Esto
provocó una mejora física, mental y moral, y por lo tanto, una mayor eficiencia.

Para la mejora de la educación se instauró el Sistema Nacional de Educación,


que desarrolló la psicología como herramienta para la medición mental, con lo
que se conseguía una mayor detección y prevención de problemas mentales
(aplicación de test de inteligencia en 1909).

Por último, también se hizo una mejora en el ámbito laboral, con la creación de
un Servicio de Empleo, que diferenció “parados temporales” de “no
empleables”. Esto creó las bases de la psicología del trabajo.

34
2. LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA EN LONDRES Y CAMBRIDGE

Los autores británicos más importantes de la época fueron: George Croom


Robertson (1842-1892), James Sully (1842-1923), Charles Spearman
(1863-1945), Ciry Ludovic Burt (1883-1971), James Ward (1843-1925) William
Halse Rivers (1864-1922) y Charles Samuel Myers (1873-1946).

TEMA 3.6.: LOS COMIENZOS DE LA PSICOLOGÍA


EN RUSIA

La instauración de la psicología en Rusia tuvo lugar en la década de 1860, de


mano de la Sociedad Psicológica de Moscú y de revistas como “Problemas de
Filosofía y de Psicología”. Tenían una forma diferente de explicar y entender la
psicología, hacían una psicología objetiva. La mayoría eran médicos y
fisiólogos, y desarrollaron dos formas de estudiar lo psicológico:

− Línea Ortodoxa o Introspectiva: era estructuralista e idealista, pero fue


erradicada a partir de la Gran Revolución (1917).

− Línea Heterodoxa o Reflexológica: era objetiva, materialista y


mecanicista, y daba una visión reflexológica del comportamiento.

1. LA REFLEXOLOGÍA CLÁSICA: IVAN M. SECHENOV


(1829-1905)

Ivan M. ​Sechenov fue el primero en proponer una psicología basada en el


concepto fisiológico del reflejo. Estudiaba desde que se produce el estímulo
hasta la reacción del sujeto (en animales).

35
Decía que había mecanismos internos inhibidores de los movimientos
involuntarios y reestructuró el esquema E-R añadiéndole la “O” de organismo
(E-O-R).

Según Sechenov, los movimientos involuntarios podemos pararlos en un cierto


momento y tener control sobre ellos, y al controlarlos pasan a ser voluntarios.
Esta es una explicación objetiva de la conducta voluntaria e involuntaria, que se
basa en que la causa de toda acción son los estímulos externos que la causan.

2. LA REFLEXOLOGÍA DE VLADIMIR M. BECHTEREV E IVAN P.


PAVLOV

2.1. VLADIMIR M. BECHTEREV (1857-1927)

Vladimir M. ​Bechterev ​era un médico militar ruso. Estaba interesado en el


condicionamiento. Su objeto de estudio era ver cómo el organismo humano
interactuaba con el medio y que correlación había entre ellos; y saber cómo se
producían los estímulos y cómo se reacciona a estos. También habría que
recalcar que estudiaba el comportamiento como una expresión de la actividad
nerviosa superior, y renegaba de la conciencia como objeto de estudio.

Asimismo, su método de estudio se basaba en el Reflejo Condicional, que se


basaba en la adaptación al medio mediante los reflejos. A la hora de estudiar
los reflejos, se dividían en dos tipos: reflejos fisiológicos o simples (comunes en
todos los individuos) y psicorreflejos o reflejos complejos (permiten una mejor
adaptación al medio).

36
Los psicorreflejos tienen un origen asociativo, esto quiere decir que se asocian
los estímulos con la huella (recuerdo de momentos vividos) y a partir de esto se
da una respuesta. A partir de estos hechos, Bechterev elabora:

− Teoría Energética del Psiquismo: acumulación de energía en centros


nerviosos hasta un punto en el que se produce una reacción externa. El
ser humano está en constante interacción con el medio, pero no
respondemos a todos los estímulos, solo respondemos cuando hay
suficiente energía del estímulo acumulada.

− Ley Orgánica de Reactismo: toda excitación produce reacción, que se


transforma en externa (motora o glandular). Siempre hay una respuesta,
sea observable o no. Las que no son observables, con el tiempo si se
mantiene el estímulo, se hacen observables.

Hay que tener en cuenta que no se da la excitación si no hay suficiente energía


acumulada.

2.2. IVAN PETROVICH PAVLOV (1849-1936)

Ivan P. ​Pavlov fue un fisiólogo ruso que recibió el Nobel de Fisiología en 1904.
Su método de estudio era el Reflejo Condicional, al igual que Sechenov y
Bechterev.

37
Pavlov avanzó en el estudio del aprendizaje asociativo. Hay que partir de un
reflejo natural (salivación) y hacer una asociación (cada vez que me dan de
comer suena una campana). Cuando la asociación está hecha, cada vez que
aparezca el estímulo neutro (campana) se produce el reflejo (salivar), a esto se
le llamó “Aprendizaje por Condicionamiento Clásico”.

Por otra parte, Pavlov estudió la instauración y eliminación de reflejos


condicionados (RRCC), afirmando que la estimulación a distancia puede
producir una respuesta condicionada y que cualquier estímulo es efectivo para
producir reflejos condicionados.

Para conseguir eliminar los reflejos condicionados, describió los fenómenos de


extinción y desinhibición, que consistían en suprimir la asociación, es decir, se
separaban los estímulos (suena la campana pero no hay comida; come pero no
suena la campana). Hay veces en las que la respuesta vuelve a ser
condicionada, para que deje de ser así hay que volver a insistir.

Los reflejos se pueden dividir en:

Los procesos de asociación se pueden usar tanto para excitar como para
inhibir.

- Excitación: es la instauración de reflejos condicionados para los que se


tienen que crear nuevas conexiones entre zonas cerebrales.
- Inhibición: delimitación de los reflejos condicionados.

38
Muchas veces si no se sabe que responder ante una situación, se pueden
generar patologías.

3. LA SUERTE DE LA PSICORREFLEXOLOGÍA

El impacto diferencial que tuvo en Rusia la psicorreflexología fue escaso. Sin


embargo, fuera de Rusia fue muy aceptado. La psicorreflexología daba una
explicación psicofisiológica objetiva de la conducta mediante el estudio de las
asociaciones (experimentando en laboratorios).

TEMA 4.1.: LOS COMIENZOS DE LA PSICOLOGÍA


ACADÉMICA EN EEUU

1. LA PROPUESTA DE WILLIAM JAMES: EL FUNCIONALISMO

William ​James escribió en 1890 el libro “Principios de Psicología” donde habla


desde un punto de vista funcionalista. La psicología de esta época en EEUU es
una psicología centrada en el individuo, personal y práctica, totalmente
compatible con Darwin.

1.1. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PSICOLÓGICO

El funcionalismo se centra en el estudio de la actividad funcional de los


procesos mentales con valor supervivencial, es decir, sirven para adaptarse al
medio porque está en constante cambio.

39
“El fin primero y fundamental de la vida psíquica es, pues, una acción de
conservación del individuo”. Esta conservación a través de la adaptación al
entorno es la función vital de una supuesta conciencia que guía el organismo
hacia objetivos concretos y selecciona el curso de acción más apropiado para
satisfacer las necesidades.

Parte de la definición de Psicología, como la ciencia que estudia la vida mental,


y se centra en tres aspectos de esta: las condiciones, los fenómenos y las
consecuencias.

El ambiente nos proporciona los estímulos que ponen en marcha el aparato


psíquico (condiciones). Estas condiciones provocan unos fenómenos que se
observan a través de las consecuencias. Por lo tanto, las consecuencias se
observan para saber que pasa a nivel psicológico, a través de las respuestas.
Por ello se dice que no se centran en estímulos o respuestas de un organismo
únicamente, sino que también se fijan en las relaciones entre ellos.

La hipótesis central dice que la experiencia mental y la física son diferentes


aspectos de la misma experiencia.

La actividad de los procesos mentales comprende:

− Condiciones entendidas como percepción, atención, sensación…

− Fenómenos como pensamiento, memoria, aprendizaje…

− Consecuencias como motivación para la acción.

40
Los funcionalistas estudian las relaciones entre estímulo y organismo, y entre
organismo y respuesta. Por lo tanto, su objeto de estudio es el conjunto de la
actividad adaptativa.

El método de estudio experimental se basaba en la observación de los


fenómenos mentales en función de sus consecuencias (respuestas). De estas
observaciones se podían sacar aplicaciones para la predicción y el control.

1.2. ÁREAS DE INTERÉS

1.2.1. LA CONCIENCIA (PUNTO/ACTIVIDAD MENTAL)

La conciencia es personal, ya que está formada por la propia experiencia;


siempre está cambiando (no es recurrente), porque los sentimientos,
sensaciones o pensamientos no son iguales en dos ocasiones diferentes; es
acumulativa, debido a que refleja cada cambio que se ha producido en ella; es
continua, porque el paso de un pensamiento a otro se produce como un flujo,
no como una ruptura; y es selectiva, es decir, tiene atención estimular: elige,
filtra, combina, selecciona o rechaza los estímulos ante los que está expuesta,
eligiendo los relevantes.

41
1.2.2. NATURALEZA MOTRIZ DE LA CONCIENCIA (O-R)

El cerebro funciona como un órgano de conmutación central entre vías


aferentes y eferentes, y siempre que hay actividad mental hay conducta, es
inevitable. El pensamiento siempre conlleva una acción, aunque esta no sea
manifiesta, a veces la conducta se observa y a veces no.

1.2.3. LA LEY DEL HÁBITO NERVIOSO

Al ser una ley quiere decir que siempre se da. Cuando dos procesos cerebrales
elementales (E-R) han actuado conjuntamente o en sucesión inmediata, al
reaparecer uno tiende a propagar su excitación al otro. Se forma una
asociación por contigüidad, hemos aprendido que “lo correcto” es que detrás de
uno venga el otro. Por ejemplo: ver la luz roja y pisar el freno.

1.2.4. LOS HÁBITOS

La función de los hábitos es crear conductas más eficientes, regulares y


económicas. Su base es física, ya que para que se creen nuevos hábitos, se
deben forman nuevas vías cerebrales.

1.2.5. LOS ACTOS VOLUNTARIOS

Los actos voluntarios se dan según sus consecuencias (refuerzos) o sus


motivos, uno actúa porque tiene un refuerzo o una motivación. Tienen su origen
en ideas de movimiento, debido a que se tienen que planificar (esfuerzo,
dirección, extensión, fuerza y velocidad). Todo acto voluntario conlleva una
planificación.

42
1.2.6. LOS INSTINTOS

Los instintos son una secuencia de reflejos neuralmente determinada, elicitada


por estímulos específicos que da lugar a respuestas adaptativas no
conscientemente previstas.

Son impulsivos e irracionales, venimos preparados para dar esa respuesta la


primera vez. El resto de veces podemos intentar cambiarla, inhibirla o
modificarla. Son modificados por la experiencia (del organismo y su contexto) o
por los hábitos (aprendizaje).

1.2.7. GENERACIÓN DE EXPERIENCIAS EMOCIONALES

Según la forma que tenía James de entender las emociones, dice que la
expresión corporal es lo que conlleva la emoción. La reacción es lo que
provoca el miedo, la interpretación de los patrones psicológicos es lo que da
lugar a la emoción. Un estado mental no puede ser la causa de otro.

2. ¿ESTRUCTURALISMO O FUNCIONALISMO? EDWARD B.


TITCHENER

Según Edward B. ​Titchener​, la psicología estructuralista era superior y anterior


a la funcionalista; y así lo explica en su artículo ​“Los Postulados de una
Psicología Estructural” (1898). El estructuralismo tuvo mayor reconocimiento en
Europa, y el funcionalismo en EEUU. El estructuralismo es la psicología del
contenido o la estructura y su mayor defensor fue Titchener. Por el contrario, el
funcionalismo es la psicología del acto o la función, y tuvo como representante
a Baldwin.

43
2.1. EL ESTRUCTURALISMO DE TITCHENER

En su artículo nos muestra una comparación entre biología y psicología:

Como en biología, sólo cuando la estructura está clara se pasa a estudiar las
funciones.

Titchener es un estructuralista completamente Wundtiano. Su forma de


entender la psicología se basa en saber qué hay en la mente y en cuánta
cantidad. La estructura psíquica total la dividía en sensaciones a través de
percepciones y en afectos a través de emociones.

2.2. AUTODEFINICIÓN DEL FUNCIONALISMO

James R. ​Angell​ fue un teórico funcionalista que sentó sus bases.

Según el funcionalismo, la mente sirve para perfeccionar las habilidades


adaptativas, y como mediadora entre ambiente y las necesidades del
organismo (relación psicofísica).

44
Angell definió el objeto de la psicología como: el estudio de cómo ayuda la
mente en el proceso de ajuste del organismo psicofísico a su ambiente.

TEMA 4.2.: EL CONDUCTISMO

1. EDWARD LEE THORNDIKE Y LA PSICOLOGÍA ANIMAL

Edward L. ​Thorndike basó sus estudios en la inteligencia animal, como se


demuestra en su tesis doctoral ​“Inteligencia animal: Un estudio experimental de
los procesos asociativos en animales” (1898). La inteligencia animal se media a
través de estudios experimentales de los procesos asociativos.

45
1.1. PSICOLOGÍA ANIMAL

Thorndike quería estudiar los procesos de aprendizaje asociativo por


ensayo-error. Su objeto de estudio eran las reacciones (RR) de los animales
ante situaciones (EE) que se explican por procesos asociativos (ensayo-error),
sin ayuda del pensamiento.

El método que utilizó se basaba en la observación y en la cuantificación de la


conducta en el laboratorio (control y replicabilidad), ya que al medir los errores
se veía quien aprendía más rápido.

El procedimiento que seguía era meter a animales hambrientos en un recinto


del que tenían que escapar. Medía los éxitos o fracasos, y el tiempo. Los
resultados que obtuvo demostraban que había aprendizaje, que debido a una
adquisición gradual de la conducta adecuada (menor latencia).

Cuanto menos pronunciada es la curva, más lento es el aprendizaje.

Llegó a la conclusión de que la inteligencia animal establecía conexiones E-R


fortalecidas por la repetición mediante el método de ensayo-error, en
contrapunto con la inteligencia humana que establece conexiones mediante
ensayo-error, imitación, inferencia, comparación…

46
Otra conclusión que extrajo fue la diferencia fundamental entre el psiquismo
humano y el animal. Según Thorndike, los animales para aprender requieren de
la experiencia personal directa con todos los elementos, tienen que pasar por
todo el proceso de aprendizaje, y estar en contacto. Los animales se
encuentran con menor cantidad de situaciones por las que pasar, y estas son
menos delicadas. Solo aprenden de las de carácter práctico, son esclavos del
medio, no tienen creatividad, por lo tanto, no las pueden realizar mentalmente.

2. LA PROPUESTA CONDUCTISTA DE J.B. WATSON

Para J. B. ​Watson su objetivo teórico era la predicción y el control de la


conducta: ver el estímulo y saber predecir qué ocurre. Así, se puede modificar
la conducta para mejorarla. Por lo tanto, su estudio se centraba en la conducta
observable.

Utilizaba como metodología el esquema de respuesta animal: condicionamiento


de respuestas y formación de hábitos.

Watson toma la psicología como ciencia natural (experimental y aplicada), y


regresa al esquema tradicional de estímulo-respuesta (E-R).

47
Afirmaba que a lo largo de nuestra vida aprendemos por condicionamiento.
Cuando nacemos solo poseemos reacciones o hábitos innatos, y mediante
procesos de condicionamiento pasan a ser patrones de comportamiento o
hábitos más complejos. En el aprendizaje por condicionamiento no entra la
cognición.

El sistema de hábitos se divide de la siguiente manera:

− 1er Sistema: Hábitos Emocionales. Nacemos con unas emociones


básicas (ira, miedo y amor). El bebé siente ira cuando le limitan el
movimiento, miedo cuando pierde el sustento o el apoyo, y amor hacia la
gente que le cuida. A partir de estas emociones básicas se van
construyendo unas cadenas de hábitos emocionales más complejas.

− 2º Sistema: Hábitos Manuales. Con hábitos manuales se hace referencia


al desarrollo del movimiento de los brazos, las piernas… Empezamos
teniendo simples reflejos, pero mediante el aprendizaje por
condicionamiento alcanzamos cadenas de hábitos manuales como
andar.

− 3er Sistema: Hábitos Laríngeos. Al nacer solo somos capaces de hacer


algunos sonidos, que finalmente transformamos en habla y
pensamientos mediante aprendizaje por condicionamiento.

2.1. APLICACIÓN DEL CONDICIONAMIENTO A LAS


REACCIONES EMOCIONALES

El objetivo que Watson tenía era poder llegar a un control social sobre
individuos y grupos. Para alcanzar este objetivo, su procedimiento era el
estudio de las leyes que regulan la conducta humana.

48
Uno de sus estudios más conocidos fue el “Caso Alberto”. En este experimento
demostró que se pueden aprender las respuestas emocionales. En este caso
se pudo observar que: el miedo se instaura por condicionamiento, se puede
transferir a otros objetos, perdura en el tiempo y puede eliminarse.

Esto es algo que ha sido muy utilizado en publicidad, como se puede ver en el
Modelo de Consumidor Irracional. En la publicidad existe un condicionamiento
de respuestas emocionales; se generan deseos y necesidades que implican el
bienestar asociados a un producto.

TEMA 4.3.: LOS NEOCONDUCTISMOS

1. UNA NUEVA FORMULACIÓN DEL CONDUCTISMO: TOLMAN


(1886-1959)

Edward Chace ​Tolman defendía la adopción de un esquema E-O-R. En sus


obras “​Purposive Behavior in Animals and Men” ​(1932) y “​Principles of
Purposive Behavior​” (1959), hacía hincapié en que las conductas son
propositivas.

Según Tolman, toda psicología tiene la conducta como punto de partida.


Siempre hay unas causas iniciadoras, que ya pueden ser internas o externas,
que determinan la conducta y desembocan en una conducta molar. La
conducta molar tiene una meta, un objetivo persistente, es decir, no para hasta
conseguirlo. Pero también es económica, gasta la menor cantidad de energía
posible. Por lo que no es una simple asociación E-R. En palabras de Tolman:

“La conducta con que los organismos reaccionan es algo más que un efecto
mecánico del estímulo. Se trata de una actividad que emplea objetos, medios,
instrumentos, que sirven para lograr ciertos estados como resultado de
aquella”.

49
Por lo tanto, la conducta molar es:

− Propositiva: su fin es obtener o evitar un objeto.

− Persistente: no cesa hasta que alcanza el propósito.

− Cognitiva: tiene conocimiento y comprende el ambiente.

Y de aquí es de donde surge el conductismo cognitivo o propositivo, porque


siempre que queremos algo tenemos que conocer la meta y saber cómo
alcanzarla.

En estos procesos, los aspectos cognitivos del O intervienen por medio de:

− Disposiciones Medio-Fin: cogniciones que indican la meta y los medios.


Son innatas, pero se desarrollan con el aprendizaje.

− Expectativas: la experiencia crea expectativas de resultado.

Juntas forman las variables intervinientes, que son determinantes inmediatos


del comportamiento. Según Tolman:

(C) = ƒ (E, P, H, A, M)

Donde:

- C: Conducta
- E: Estímulo
- P: Presión Fisiológica (hambre, sed, sexo…)
- H: Herencia
- A: Aprendizajes Previos
- M: Madurez

Tolman dudaba acerca de si la conducta reflejaba fielmente el nivel de


aprendizaje adquirido. Quería saber la diferencia entre aprendizaje y ejecución.
Para ello, experimentó con ratas: tenía dudas de si la resolución del problema
por parte del animal indicaba que había aprendido.

50
Observó que las ratas sí que aprendían aunque no tuvieran recompensa, y que
la recompensa afectaba a la ejecución. El aprendizaje, tanto en humanos como
en animales, se produce siempre que hay una recompensa. De hecho, la
recompensa nos hace ejecutar la conducta.

Llegó a la conclusión de que el aprendizaje es latente: no se ve pero está.


Aparece en el momento que estás preparado y es independiente del refuerzo y
el castigo (que afectan únicamente a la ejecución de la conducta).

Por lo tanto, el aprendizaje es la formación, refinamiento, selección o invención


de expectativas ante una situación, que pueden confirmarse o refutarse por la
experiencia, formando un campo de conducta que incluye las metas a lograr y
los medios disponibles. Esto hace aparecer un mapa cognitivo, un mapa que
tenemos en la cabeza de las cosas.

2. HULL: MECANICISMO Y CONDUCTA ADAPTATIVA

Clark Leonard ​Hull habla de la psicología como una ciencia rigurosa del
comportamiento.

Para él, el organismo es operante como un robot, absolutamente


automantenido y capaz de sobrevivir. Eso quiere decir que es mecanicista y
adaptativo:

− Mecanicista: aprendizaje de máquina o de rutinas (aprendizaje).

− Adaptativo: resolución de las necesidades en función de la situación y


tipo de necesidad (motivación).

A pesar de que las rutinas están motivadas por las necesidades del propio
organismo (sueño, sed, sexo…).

51
En su libro “​Principios de Conducta” nos habla del aprendizaje. En él, dice que
para que podamos realizar una conducta tenemos que estar motivados; y que
los estímulos producen una relación entre variables intervinientes que dan lugar
a una respuesta. Las relaciones del estímulo-respuesta se producen por una
motivación derivada del aprendizaje unida a una motivación fisiológica.

Hull entiende el aprendizaje como un fortalecimiento o creación de conexiones


entre unos estímulos y respuestas determinados. Esto es así porque cuando se
hace el refuerzo, dicho refuerzo reduce alguna necesidad y esta reducción se
convierte en premio.

52
3. SKINNER Y EL CONDUCTISMO RADICAL

Burrhus Frederic ​Skinner​ contribuyó a la psicología con:

− Conductismo Radical: Relación E-R pero con producción de movimiento.


Sólo se tienen en cuenta las manifestaciones visibles de la conducta. El
organismo es como una caja negra.

− Caja de Condicionamiento Operante: se basa en un aprendizaje de un


acto motor sencillo debido a que después del acto hay una recompensa.

El comportamiento operante muestra un control del comportamiento mediante


sus consecuencias. Sirve tanto para la instauración de conductas como para la
extinción.

53
Sirve, también, tanto como para conductas propositivas como motivadas.

El comportamiento operante también explica la conducta supersticiosa, que no


es más que un aprendizaje accidental.

54
TEMA 5.1.: PRIMEROS DESARROLLOS Y
CONSOLIDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
COGNITIVA

1. El Contexto en los Inicios de la Psicología Cognitiva

Tras la crisis (1950-1960) que sufrió el Conductismo (rechaza lo mental y solo


estudia la conducta manifiesta) surgió la Psicología Cognitiva, y con ella
nuevos enfoques, teorías y métodos. Los problemas del Conductismo que
provocaron la crisis fueron:

- Que no da cuenta de conductas humanas complejas (lenguaje,


creatividad...).
- Paralelismo conducta hombre-animal inexacto.

Se consideraba a la Psicología Cognitiva como la ciencia objetiva de la mente,


y se basa en que la mente es como un sistema de conocimiento, y que realiza
operaciones mentales que son estudiadas a partir de inferencias sobre la
conducta observada.

La Psicología Cognitiva usa la metáfora mente-ordenador. En esta metáfora se


utilizan conceptos para expresar la realidad mental (procesamiento, almacenes
de memoria, input…); y procesos que se utilizan como simulación del
funcionamiento de lo mental.

2. Desarrollo Inicial en la Década de los 50 y 60

En los años 50 se empezaron a crear nuevos conceptos, nueva terminología,


nuevas metáforas y nuevas técnicas de investigación; y se empezó a estudiar
la mente por parte de la psicología, y por lo tanto comportamientos humanos
complejos.

55
En los mismos años (50-60), se crearon nuevas leyes o teorías en relación al
cognitivismo, como:

- Ley de Hick ​(1952): El tiempo en tomar una decisión aumenta a medida


que se incrementa el número de alternativas.
- El mágico número 7+-2 de Miller ​(1956): Limitaciones en la capacidad
de procesar información: 7+-2 (recodificación o “chunking”).
- Chomsky (1959): Lenguaje como conjunto de reglas que operan sobre
representaciones de la realidad.
- Cherry (1953): Escucha dicótica: ¿qué elementos del mensaje se
recuerdan y cuáles no?
- Broadbent ​(1958): Modelo de Filtro sobre la capacidad limitada de
recepción y almacenamiento de la información.

- Centro de Estudios Cognitivos. Universidad de Harvard (1960):


Conferencias y seminarios de los pioneros de la psicología cognitiva.
- Miller, Galanter y Pribram (1960): Unidad TOTE para la explicación de
la conducta propositiva en las personas.

56
- Atkinson y Shiffrin​ (1968): Modelos etápicos de memoria.

3. La Década de los 70 y la Consolidación Disciplinar

Las primeras revistas sobre la Psicología Cognitiva fueron: ​Cognitive


Psychology​ (1970), ​Cognition ​(1972) y ​Memory and Cognition​ (1973).

La definición que hicieron Lachman et al. (1979), afirmaba que el objeto de


estudio del cognitivismo eran los procesos mentales internos y la metodología
de estudio a utilizar sería las inferencias a partir de la observación de las
conductas observables.

“Ciencia que estudia el modo en que las personas captan información, la


recodifican y recuerdan, toman decisiones, transforman sus estados cognitivos
internos y los traducen al exterior en conductas”.

57

También podría gustarte