Está en la página 1de 45

Bloque 

I. Psicopatología: marco teórico

3. Psicopatología de la atención y de la percepción.

Giuseppe Iandolo, Ph.D
giuseppe.iandolo@universidadeuropea.es
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

Giuseppe Iandolo, Ph.D
giuseppe.iandolo@universi
dadeuropea.es
La atención
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

La atención es una función neurocognitiva que consiste en la capacidad del 
individuo de seleccionar de manera activa (y voluntaria) y de enfocarse de forma 
pasiva (y no voluntaria) en la información sensorial procedente del mundo 
exterior e interior, eligiendo lo que es más relevante para que después se pueda 
relacionar con información previa.

 La atención precede a la percepción y a la


acción del individuo, operando una selección
entre todos los estímulos perceptivos
presentes en un momento concreto.
 Opera “filtrando” las señales sensoriales
durante la vigilia (provenientes del exterior e
interior del organismo) y dirigiendo el interés
de la persona (de manera selectiva o a través
de un ulterior esfuerzo de concentración)
hacia una fuente particular de estimulación.
Alteraciones de la atención
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

 Está muy influida por las emociones.
 Está estrictamente relacionada con la consciencia, la 
vigilia y con procesos patológicos del Sistema 
Nervioso Central.
 Se ve alterada en:
• Condiciones normales, cuando el individuo está 
cansado o tiene sueño.
• En la depresión – atención disminuida.
• En la manía – atención aumentada pero 
inestable.
• Neurosis ‐ a causa de la ansiedad la atención se 
vuelve inestable.
• Traumatismo craneo‐encefálico.
• Discapacidad cognitiva y demencia.
• Patología específica de la atención y de las 
funciones ejecutivas.
Atención: consciencia, vigilia y emociones
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

consciencia: resultado de la integración de todas las funciones cognitivas y permite


al individuo estar en relación tanto con el mundo externo como con su propio
mundo interior, dar orden y significado a las experiencias, además es responsable del
concepto de uno mismo.
Para su funcionamiento necesita del estado de vigilia, de lucidez (capacidad de
selección, comprensión, reconocimiento y asociación de estímulos, claridad del
pensamiento y del lenguaje) y de orientación espacio‐temporal (conocimiento de la
persona de su entorno espacial y temporal tanto pasado como presente y futuro).

Vigilia: capacidad de mantenerse intencionadamente despierto y con


una suficiente atención difusa a los acontecimientos externos e internos.

Emoción: impulso a actuar, condición psicológica y biológica de respuesta


a ciertos estímulos.
Permite orientar la atención del organismo detectando estímulos
peligrosos o agradables en el ambiente, generando una respuesta de
acercamiento o escape. Sólo después de haber enfocado un estímulo
(orientando la atención o atención selectiva) y de una primera respuesta
emocional se activaría la elaboración superior cortical (cognitiva).
Nueve tipos de atención: atención difusa y amplitud atencional
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

Desde un punto de vista funcional la atención se puede subdividir en, al menos, nueve tipos 
(Estévez, García y Junquéla 1997):

1. Atención difusa o involuntaria: se solapa con la vigilia, capacidad de 
mantener activo el sistema cognitivo para percibir nuevos estímulos 
sin centrarse en ninguno en concreto. 
 La función de la vigilia está controlada por estructuras cerebrales 
como el neocórtex, el hipotálamo, la formación reticular tronco‐
encefálica, y se ve afectada por el estado emocional de la persona. 
 El estado de activación del Sistema Nervioso Central (arousal) puede 
variar desde el estado comatoso, pasando por un nivel suficiente de 
atención difusa, hasta llegar a un alto nivel de alerta general.

2. Amplitud atencional (‘span’ atencional): coincide con la amplitud de 
memoria a corto plazo y se refiere al número de estímulos que se 
pueden atender secuencialmente a corto plazo, en las diferentes 
modalidades perceptivas (visoespacial, auditivo‐verbal, acústica, 
olfatoria, táctil). 
 Lesiones cerebrales en el Giro supramarginal izquierdo (area 6 
Broadmann) producen una reducción de la amplitud de memoria 
verbal a corto plazo ‐ o span de memoria (Baddeley, 2003). 
Atención selectiva y de desplazamiento
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

3. Atención selectiva o focal: capacidad para atender a 
estímulos específicos relevantes para el individuo sin 
confundirse ante otros estímulos menos relevantes 
(Russell, 1975; Johnston y Dark, 1986; van Zomeren, 
Brower, 1992). 
 Es la más afectada en caso de daño al lóbulo frontal 
cerebral.

4. Atención de desplazamiento entre hemicampos 
visuales: capacidad de enfocar y desenfocar 
rápidamente estímulos visuales, adaptándose al cambio 
de localización de algo que se sigue con atención (shift
atencional o “Posner’s spatial cuing paradigm”).
 Se ve afectada por lesiones en el lóbulo parietal 
generalmente derecho (también puede ser el izquierdo) ‐
heminegligencia (déficit del conocimiento del espacio del 
lado opuesto al de la lesión cerebral.
Atención serial, dividida, de preparación, sostenida e inhibición
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

5. Atención serial: capacidad de buscar y detectar un estímulo


repetido en una serie sin confundirse ante el resto de estímulos
distractores.
6. Atención dividida: capacidad para responder, al menos, a dos
tareas al mismo tiempo (Kahneman, 1973; Navon y Gopher, 1979; Navon, 1985).
También es la capacidad de, frente a una carga de estímulos,
repartir los recursos atencionales.

7. Atención de preparación: es el proceso de preparación de esquemas


internos o respuestas para desempeñar una operación cognitiva.

8. Atención sostenida o concentración: consiste en la habilidad de 
mantener la atención y permanecer en estado de vigilancia durante 
un periodo determinado de tiempo a pesar de la frustración y el 
aburrimiento (Parasuraman, 1984).

9. Inhibición o resistencia a la interferencia: es la capacidad de


suprimir una respuesta dominante para dejar espacio a una
respuesta sub‐dominante.
Psicopatología de la atención
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

ALTERACIÓN DEL ALTERACIÓN


NIVEL O INTENSIDAD CUALITATIVAS

Hipoprosexia (disminución).
• Inatención Estilos atencionales globales en
distintas psicopatologías
• Desatención
• Fatigabilidad (ej. Trastorno Obsesivo Compulsivo,
Manía, Depresión etc.).
• Desorientación espaciotemporal

Hiperprosexia (aumento).
• Distraibilidad
Hipoprosexia
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

Hipoprosexia: disminución de la capacidad de atención.

 Condiciones normales (sueño, cansancio, aburrimiento).
 Condiciones patológicas (de naturaleza orgánica o 
funcional, neurótica o psicótica). 
 Como consecuencia de la reducción del nivel de 
consciencia por causas externas: (síndrome dismetabólico, 
intoxicación, abstinencia, falta de consciencia de los propios 
estados afectivos, post‐traumático, alcohol, drogas, fármacos).

• Por daños del Sistema Nervioso Central (Demencia, Lesión cerebral, 
Síndrome frontal, Edema cerebral).
• En los pacientes frontales la hipoprosexia se acompaña a trastornos de la 
ORIGEN
personalidad, apatía, escasa iniciativa motora. 
ORGÁNICA
• Se puede detectar también en el Trastorno por Déficit de Atención con 
Hiperactividad y se acompaña a distracción, impulsividad e hiperactividad 
con consecuencias escolares y de adaptación en diferentes contextos.

ORIGEN • depresión, neurosis de ansiedad, 
FUNCIONAL histeria, esquizofrenia, manía.
Inatención
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

Inatención: Incapacidad o extrema lentitud para movilizar o 
cambiar el foco de la atención ante estímulos externos.

 El paciente está despierto pero distraído (abstraído) o 
ensimismado, solo atento a sus mundo interior sin 
interesarse por el entorno. 
 Si se le estimula verbalmente puede responder pero no 
alcanza uno span verbal a corto plazo de 4‐5 elementos 
en la prueba de memoria a corto plazo de dígitos o en 
una tarea de atención selectiva (ej. encontrar la estrella 
en una serie de símbolos).
Puede aparecer en estados agudos 
ORIGEN
orgánicos, intoxicacion por sustancias  
ORGÁNICA
o por fármacos anticolinérgicos 
(inatención tóxica)
Puede aparecer en patologías 
ORIGEN psiquiátricas y acompañar a estados de 
FUNCIONAL inhibicion  motriz, estupor melancólico 
y esquizofrenia.
Inatención de origen orgánico y de origen psiquiátrico
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

• Se configura como Torpor intelectual: el paciente parece 
absorbido por sus pensamiento internos pero, en realidad 
tampoco puede atender a sus propio mundo interior.
ORIGEN
ORGÁNICA • Se acompaña a desorientación espacio‐temporal, perdida de 
memoria. El paciente puede parecer amnésico o afásico.

Acompaña estados de Inhibición motora:
• de la depresión melancólica (estupor melancólico): el paciente 
está triste, ensimismado con sentimientos tristes o delirantes 
ORIGEN
aunque, dependiendo del caso, puede no estar inatento.
FUNCIONAL
• de la esquizofrenia durante fenómenos alucinatorios cuando el 
paciente restringe la propia atención por ejemplo a voces que le 
vuelven inatento hacia otros estímulos.
Inatención apática y motivacional
Bloque I. Psicopatología  de la atención.
ORIGEN
FUNCIONAL
INATENCIÓN INATENCIÓN
APÁTICA MOTIVACIONAL
ORIGEN
ORGÁNICA

• Caracteriza pacientes con trastorno 
• Caracteriza los trastornos de la 
grave de la personalidad que 
consciencia de origen orgánico 
puede parecer desinterés (o 
(estados asténicos‐apáticos) y es 
negativismo).
preludio del delirium (confusión).
• El paciente está cansado, 
extremadamente fatigado, 
desnutrido, refiere dificultad para 
responder a las preguntas.
• Es frecuente en trastornos 
degenerativos corticales y 
subcorticales e intoxicación por 
psicofármacos.
Desatención
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

Desatención: reducción de la capacidad de atención sobre objetivos 
específicos, a causa de una dificultad de síntesis de los datos sensoriales.

 La desatención caracteriza el 
síndrome de heminegligencia 
espacial el que el paciente ignora 
la mitad del espacio 
extrapersonal.

 La heminegligencia o síndrome 
de inatención unilateral se debe 
a lesiones focales del hemisferio 
no dominante (generalmente el 
lóbulo parietal derecho).
Fatigabilidad
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

Tanto la fatiga mental como los síndromes de fatiga crónicos pueden presentar 
disminución de la atención o una cualidad de la atención diferente. 

Hace un siglo se hablaba de:
 Psicastenia (Janet): malestar de la psique caracterizado 
por miedos, ansiedad y obsesiones que caracterizan la 
neurosis.
 Neurastenia (Jaspers): malestar psíquico y físico 
caracterizado por debilidad, irritabilidad, 
susceptibilidad, sensación intensa de fatiga y 
respuestas anómalas a estímulos.
Hoy en día se habla de:
 Fatiga mental.
 Síndromes de fatiga crónicos (ej. fibromialgia).
Estos pacientes presentan síntomas subjetivos y objetivos 
de fatiga, alteraciones físicas, humor depresivo (sin llegar 
a la depresión).
Desorientación espacio‐temporal
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

Desorientación: pérdida o alteración de la capacidad 
de situarse correctamente en el espacio y en el 
tiempo (domicilio, calles, año, mes, etc.).

 Desorientación orgánica: perdida de la capacidad de situarse correctamente en el 
espacio‐tiempo. Ej. Una paciente con demencia tras un ictus.
 Doble orientación: orientación errónea delirante o “contabilidad doble”. El 
individuo se orienta de forma alternativa o simultánea con parámetros normales y 
psicopatológicos. Puede aparecer en esquizofrenia con delirios y alucinaciones.
 Falsa orientación o orientación confabulada: el sujeto parece ignorar los 
parámetros espaciotemporales reales y sólo maneja las patológicas. (Ej. Paramnesia 
reduplicativa: el paciente esta convencido de que un lugar [común tanto en estados 
confusionales y demencias como delirio psicótico]).
Hiperprosexia
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

Hiperprosexia: hiperactividad de la atención (hipervigilancia o 
mayor atención del individuo). 
 Condiciones normales (peligro real)
 Condiciones patológicas 
• En crisis de angustia y fóbicas (atención aumentada hacia el 
objeto temido);
• En estados de excitación maniaca e hipomaníaca (aumento 
de la atención que pasa rápidamente de un estímulo a otro, 
de manera inconstante, con disminución de la capacidad de 
concentración);
• En hipocondría (aumento de la atención hacia el mundo 
interno, el síntoma e ideas prevalentes u obsesivas);
• En crisis paranoides y de la esquizofrenia paranoide 
(aumento de la atención en cuanto el individuo se siente 
amenazado).
 Por causas externas: (intoxicación por alucinógenos, fármacos 
serotoninérgicos: LSD, mescalina, psilocibina).
Distraibilidad
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

Distraibilidad: Cambios bruscos de la atención caracterizados por periodos breves de 
atención dirigidos a múltiples estímulos.

 El paciente enfoca su atención por poco tiempo en 
diferentes estímulos. Es inquieto, hipercinético y agitado 
 Es el síntoma característico de la hipercinesia infantil y 
caracteriza los estado maníacos.

ORIGEN Aparece los en estados crepusculares, 
ORGÁNICA intoxicacion por alcohol y sustancias.

ORIGEN Aparece en los estados maníacos  
FUNCIONAL acompañado por euforia y verborrea.
Alteración cualitativa de la atención: estilos globales
Bloque I. Psicopatología  de la atención.

Alteración cualitativa global de la atención: estilos globales 
atencionales en distintas psicopatologías. 

 En la histeria (trastorno de síntomas 
somáticos en DSM V): el estilo cognitivo 
global tiende a un tipo de atención difusa, 
superficial e impresionista.
 En el trastorno obsesivo: se tiende a una 
atención circunscrita, parcial, enfocada al 
detalle y al control.
 En la esquizofrenia: se tiende a 
predisponerse de manera inadecuada a las 
informaciones de la realidad.
 En la paranoia: se tiende a un estilo de 
atención rígido, tenso y suspicaz.
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

Giuseppe Iandolo, Ph.D
giuseppe.iandolo@universi
dadeuropea.es
La percepción
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

La percepción es una función neurocognitiva que consiste en la 
capacidad de integrar la información sensorial procedente del 
mundo exterior, completarla con sensaciones precedentes 
(memoria) y darle un significado.

La percepción pone en relación el


individuo con su ambiente. Las
percepciones:
 Son objetivas y concretas.
 Presentan una dimensión espacio‐
temporal.
 Son constantes.
 No dependen de la voluntad.
Percepción y representación 
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

La función perceptiva implica la Percepción Sensorial  
del objeto en mundo exterior y la Representación del 
mismo objeto en el espacio mental subjetivo.
Percepciones Representaciones
• Son objetivas y concretas. • Son subjetivas y se presentan como 
• Se enmarcan espacio‐ imágenes.
temporalmente. • Se colocan en el espacio interno 
• Presentan contornos precisos y sus  representacional.
detalles son evidentes. • Son poco precisas e incompletas.
• Se mantienen constantes en el  • Son fugaces y se deben recordar.
espacio perceptivo. • Dependen de la voluntad y se 
• No se pueden crear y modificar  pueden modificar (son más 
voluntariamente (son más pasivas) activas).
Psicopatología de la percepción
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

DISTORSIONES FALSIFICACIONES
PERCEPTIVAS PERCEPTIVAS

• Alteraciones de la intensidad
• Alteraciones de la calidad • Ilusiones
• Alteraciones del carácter • Alucinaciones
• Alteraciones del significado • Seudoalucinaciones
• Escisión o disociación perceptiva • Alucinosis
• Sinestesia
Distorsiones perceptivas
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

DISTORSIONES
PERCEPTIVAS
• Alteraciones de la intensidad
• Alteraciones de la calidad
• Alteraciones del carácter
• Alteraciones del significado
• Escisión o disociación perceptiva
• Sinestesia
Distorsiones: alteración de la intensidad perceptiva 
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

Se caracterizan por una deformación de la intensidad 
sensoperceptiva.

 Hiperestesia (aumento de la intensidad). Se puede detectar en 
condiciones normales (ej. miedo y tensión), patologías 
orgánicas y funcionales:
 Intoxicacion infecciosa u por sustancia (ej. hiperestesia por 
LSD). Auras epilépticas. Depresión (ej. aumento sensibilidad 
a los ruidos). Manía. Hipocondría. Estados de ansiedad. 
Paranoia y Esquizofrenia. Migrañas, fibromialgia y dolores 
crónicos.
 Hipoestesia (disminución de la intensidad hasta la anestesia). 
Se puede detectar en condiciones normales (somnolencia), 
patologías orgánicas y funcionales:
 Depresión (ej. sonidos, sabores todos iguales). Histeria (ej. 
durante episodios de ausencia). Esquizofrenia. Síndromes de 
desrealización. Demencia. Torpor psíquico relacionado  con 
un estado alterado de la consciencia (tóxico‐infecciosa). 
Siringomielia (quiste en la médula espinal).
Distorsiones: alteración de la calidad de la percepción
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

Se refieren a una alteración de la calidad del estímulo 
como el color, el volumen, la forma, la colocación espacial. 
Se puede detectar en patologías orgánicas y funcionales.
 Alteración del color (Eritropsia ‐ tono rojo ‐ Cloropsia ‐ tono verde ‐
Xantopsia tono amarillo). Debida a: Intoxicación por alucinógenos y 
por fármacos digitálicos (insuficiencia cardíaca), estados depresivos.
 Alteración del volumen (Micropsia ‐más pequeño. Macropsia ‐ más 
grande. Dismegalopsia ‐ no poder calcular el tamaño. 
Metamorfopsia ‐ distorsiones del tamaño y forma de los objetos. 
Dismegalopsia ‐ sensación de cambio en el peso de los objetos). A 
menudo tienen causa orgánica: epilepsia del lóbulo parietal, 
intoxicación por alucinógenos. 
 Alteración de la forma. Debidas a lesiones parietales.
 Modificación de unidad (partes del cuerpo que se pueden percibir 
separadas del cuerpo o aisladas). Debidas a: Intoxicación por 
mescalina. 
 Alteración de la colocación espacial (Porropsia – objetos percibidos 
como más lejanos).
Distorsiones: alteración del carácter de la percepción
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

Se caracterizan por una vivencia patológica de familiaridad, irrealidad,  agrado o 
desagrado de la sensopercepción. Se consideran más como alteraciones del 
estado de consciencia, de la memoria o de la afectividad.
 Desrealización. experiencia subjetiva de que el mundo 
externo es irreal, extraño, sin tono emocional, los objetos 
pueden haber cambiado de forma, tono o tamaño, las persona 
puede vivenciarse como robots.
• Se relaciona con la despersonalización (uno mismo se 
percibe como irreal, extraño ‐ alteración de la 
consciencia) y a los falsos reconocimientos (alteración de 
la consciencia).
• Se puede experimentar durante ejercicios de meditación, 
depresión, ansiedad fóbica, trastorno obsesivo‐
compulsivo, esquizofrenia, reacciones psicóticas 
transitorias, intoxicación (cannabis, alucinógenos etc.),  
epilepsia, migrañas, desórdenes vestibulares.

 Alteración del sentimiento perceptivo. Estados de  éxtasis, 
depresión (sentirse apagado), intoxicación por alucinógenos. 
Distorsiones: alteración del significado de la percepción
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

Se caracterizan por un no reconocer el significado de la fuente perceptiva. Se 
consideran más como alteraciones de las funciones simbólicas. A menudo tienen 
causa orgánica focal.
 Agnosias visuales: 
• Agnosia óptico‐espacial. El paciente no logra detectar las coordinadas espacio‐
temporales  (ej. se pierde en casa o no logra ponerse la camisa) aunque no está 
desorientado y no presenta confusión (alteración del estado de consciencia). Tiene 
causa orgánica por lesiones focales (a menudo lesión en el área parietal‐occipital del 
hemisferio no dominante).
• Agnosia de objetos o personas (ej. prosopagnosia incapacidad de reconocer los 
rostros). Lesiones occipitales.
• Agnosia cromática (ej. no se reconoce el significado del color verde del semáforo.
• Agnosia para los números o gráfica (ej. alexia sensoria, acalculia).
 Agnosias acústicas. Ej. afasia sensorial  de Wernicke en la que el paciente no entiende el 
significado de las palabras. Debida a lesiones temporales.
 Somatognosia. Incapacidad de reconocer partes del propio cuerpo.
 Agnosias táctiles. incapacidad de reconocer objetos a través de su textura.
Distorsiones: Escisión o Disociación perceptiva
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

Se refieren a una incapacidad de relacionar 
2 o más percepciones contemporáneas 
procedentes de la misma fuente (como ver 
una película mal doblada). Ej. ver una 
persona hablando sin asociar las palabras a 
la persona. 

Puede tener:
 Causa orgánica
 Intoxicación por alucinógenos,
 Esquizofrenia.
Distorsiones: Sinestesias
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

Se caracterizan por percibir un 
estímulo sensorial (por ejemplo 
auditivo) a través de otra modalidad 
perceptiva (por ejemplo visual). Ej.  Puede ser debida a:
ver visualmente las variaciones de   Intoxicación por alucinógenos.
tono de un instrumento musical. Se   Patologías del lóbulo temporal.
pueden considerar como 
alucinaciones (falsificaciones 
perceptivas). 
Psicopatología de la percepción
Bloque I. Psicopatología  de la percepción.

FALSIFICACIONES
PERCEPTIVAS
• Ilusiones
• Alucinaciones
• Seudoalucinaciones
• Alucinosis
Falsificaciones: Ilusión (1/2)
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

Una ilusión es una percepción alterada de un objeto real que se percibe 
deformado, sin que existan lesiones o problemas funcionales de las vías ópticas. 
Un ejemplo son los ilusiones afectivas típicas del duelo en las que se toma un 
abrigo tirado en el suelo por la persona fallecida. 

Una ilusión se puede verificar:


• En condiciones normales (cansancio,
somnolencia, niños pequeños con miedo
oscuridad).
• En la discapacidad cognitiva (vieja oligofrenia o
retraso mental grave) y en las demencias.
• Intoxicación o abstinencia de sustancias
psicoactivas.
• Trastornos del estado de ánimo.
• Paranoia (cuando se identifica una expresión de
amenaza en la cara de otra persona).
Falsificaciones: Ilusión (2/2)
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

En una ilusión el estímulo (u objeto) está presente y el individuo tiene 
una impresión poco definida de lo percibido por lo tanto no está del 
todo convencido de ello. 

• Ilusiones en estado de ensueño: 
se distinguen de las 
alucinaciones hipnopómpicas.
• Ilusión catatímica: percepción 
distorsionada por influencia de 
emociones.
• Pareidolia o imagen 
desiderativa: ilusión inducida 
voluntariamente, dejando 
espacio a la fantasía. El 
observador la acepta como irreal 
(ej. ver formas en las nubes).
Falsificaciones: Alucinación
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

Una alucinación es una percepción sin un objeto real. El paciente percibe 
un objeto con objetividad, espacialidad, temporalidad como si el estímulo 
fuera real. Además está convencido de que los demás puedan compartirlo 
con él. No se puede dirigir ni controlar voluntariamente.

Una alucinación se puede verificar:


• En condiciones normales (ensueño –
alucinaciones hipnopómpicas, deprivación de
sueño, deprivación sensorial, duelo, rituales
religiosos).
• En el Trastorno por estrés post-traumatico.
• Intoxicación o abstinencia de sustancias
psicoactivas.
• Condiciones orgánicas (ej. Epilepsia).
• En los trastornos psicóticos: trastornos del
estado de ánimo, esquizofrenia, paranoia.
Falsificaciones: Interpretaciones de las causas de las alucinaciones
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

 Interpretaciones biológicas: 
• Híperactivación del sistema 
dopaminérgico.
• Hipoactivación del sistema 
serotoninérgico.
• Alteración de lóbulo temporal 
(sistema límbico e hipocampo).

 Interpretación psicodinámica: 
• Las alucinaciones son imágenes 
internas escindidas y 
proyectadas en el exterior con la 
finalidad de gestionar y 
controlar la angustia.
Falsificaciones: La experiencia alucinatoria
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

La experiencia alucinatoria suele manifestarse en síndromes 
neuropsiquiátricos orgánicos o funcionales de etiopatogenia conocida o 
idiopático (con causa desconocida y que se presenta de repente). Nunca 
se presentan aisladamente.

El paciente presenta:
 Pérdida del juicio de realidad.  El paciente está 
convencido de la realidad de la alucinación y a veces 
puede llegar a una “aceptación pasiva” sin que 
realmente esté convencido de que se trata de una 
“representación mental que se ha escapado a su 
control”.
 Resistencia a comunicar la experiencia. El paciente 
intenta evitar comunicar para que no le digan que 
está “loco”.
Falsificaciones: Estadio agudo y crónico de las alucinaciones
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

Alucinación en estadio agudo. La experiencia alucinatoria 
es muy similar en los pacientes psicóticos (Vallejo 
Ruiloba, 2006):
1. Excitación y pérdida de control.
2. Humor disfórico‐irritable.
3. Confusión y actitud perpleja (desorganización de la 
consciencia).
4. Organización delirante (delirio) que depende del 
grado de desorganización de la consciencia.
5. Conducta motora variable de tipo delirante‐
alucinatoria.
En adultos y mayores es indicativo de alteración orgánica.

Alucinación en estadio crónico.  Es típica de la 
esquizofrenia con alucinaciones principalmente 
auditivo‐verbales (Vallejo Ruiloba, 2006).
Falsificaciones: Alucinaciones auditivo‐verbales típicas de la esquizofrenia
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

ALUCINACIONES AUDITIVO‐VERBALES 
(adaptación desde Vallejo Ruiloba, 2006, p. 181).
1. Procedencia exterior 1. Percepción fuera del sujeto.
2. Procedencia interior 2. Percepción dentro del sujeto.
3. Puras y asociadas 3. Aislada o asociada a un delirio.
4. Sonorización (eco del pensamiento) 4. Voces que repiten los pensamientos.
5. Eco de lectura 5. Voces que repiten lo que se lee.
6. Alucinaciones dialogantes 6. Escuchar voces dialogantes.
7. Alucinaciones relevantes 7. Que destacan sobre otros estímulos.
8. Alucinaciones insultantes 8. Voces que insultan.
9. Alucinaciones amenazantes 9. Voces que amenazan.
10. Alucinaciones esporádicas 10. Voces ocasionales
11. Alucinaciones imperativas 11. Voces que mandan
12. Alucinac. que hacen observaciones sobre la conducta. 12. Voces que critican la conducta

Alucinaciones auditivo‐verbales: 
 Esquizofrenia: son frecuentes en el inicio de síndrome esquizofrénico. Estas alucinaciones van 
estructurándose según el discurso delirante y probablemente están relacionada con el 
pensamiento del paciente. Prácticamente el paciente oye voces, se siente sujeto de lo que 
argumentan y se siente controlado por la experiencia alucinatoria.
 Son raras en la Manía y en la Depresión melancólica (asociadas con sentim. de culpa o ruina).
Falsificaciones: Alucinaciones visuales
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

Las alucinaciones visuales pueden ser (Hecaen
1978, en Vallejo Ruiloba, 2006): 
 Alucinaciones visuales elementales: el 
paciente ve luces, colores figura poco claras.
 Alucinaciones visuales complejas: el 
paciente ve objetos o seres reconocibles. 
• Ej. Zoopsia (típica del delirium tremens): 
el paciente ve pequeños insectos en 
ambos hemicampos visuales.
• Ej. Alucinaciones liliputienses (típica de 
síndrome de Charles Bonnet en 
ancianos con patología orgánica): el 
paciente ve pequeñas figuras de 
animales en el hemicampo contralateral 
de la lesión en ausencia de delirio.

Síndrome de Charles Bonnet: alucinaciones visuales


complejas (sin significación personal) en pacientes con
patología visual con consecuente deprivación sensorial
Falsificaciones: Alucinaciones olfativo‐gustativas
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

 El paciente refiere olores o sabores agradables o 
desagradables.
 Si no se acompañan por delirios son típicos de la 
epilepsia de lóbulo temporal o de origen orgánico.

 La causa puede ser de origen:
• orgánico (crisis temporales, auras epilépticas, estados crepusculares). El paciente 
puede criticarlas.
• funcional (esquizofrenia, psicosis afectivas u otras psicosis). El paciente no las crítica 
y son congruas con el delirio.
 Cuando la percepción olfativo‐gustativo es desagradable se pueden encontrar en:
• Psicosis esquizofrénicas (agua y sabores extraños y se puede relacionar con un 
delirio por envenenamiento)
• Psicosis afectivas en la fase depresiva (olor y sabor a muerte, de putrefacción, como 
proyección de las propias vivencias de ruina, culpa y somáticos).
• Otras psicosis  crónicas.
• Estados crepusculares  y confusionales.
• Más raro en las psicosis agudas y en la manía. 
Falsificaciones: Alucinaciones somáticas superficiales (somatosensoriales)
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

Las alucinaciones somáticas superficiales pueden ser táctiles y térmicas.

 El las alucinaciones táctiles el paciente puede informar de la sensación de pequeños 
animales circulando por debajo de la piel, o de  pinchazos de agujas u hormigueo en el 
cuerpo (parestesia: sensación anómala o alteración de la sensibilidad)
 Las alucinaciones táctiles son más frecuentes en las psicosis exógenas por intoxicación 
o por causa orgánica (cáncer de mediastino y del pulmón).
 En la esquizofrenia y trastornos psicóticos:
• Las alucinaciones están más relacionadas con el tema del delirio (por 
ejemplo un paciente que informa de alucinaciones táctiles en los 
genitales durante un orgasmo). 
• En el Síndrome de Kretschmer (o de las solteronas) se pueden percibir 
tocamientos sexuales.
• En el Síndrome de Ekbom (Delirio di infestación delirio dermatozoico): 
idea delirante y alucinaciones de tener algún parásito en el cuerpo

 Alucinaciones térmicas: ej. percepciones exageradas de calor‐frío.
 Alucinaciones hídricas: ej. sensación de estar mojado.
 Alucinaciones atípicas: ej. percepción de descargas eléctricas.
Falsificaciones: Alucinaciones somáticas viscerales (o cenestésicas) 
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

Las alucinaciones somáticas viscerales son percepciones anómalas de todo el 
cuerpo o de parte de ello.
 Las alucinaciones viscerales (cenestésicas) pueden afectar:
 la percepción de todo el cuerpo (ej. la sensación de que el 
cuerpo sea de hierro, que se esté descomponiendo, que 
esté atado, que no tenga peso o no obedezca a la ley de 
gravedad).
 la percepción de partes del cuerpo (ej. sentir salir el 
esperma de la columna vertebral hasta el cerebro, sentir un 
cuchillo el pecho, un corazón de hielo, un estómago de 
piedra, los órganos invertidos, etc.).

• se diferencian por los trastornos de la consciencia corporal (anosognosia) y de los fenómenos 
de despersonalización,
• se acompañan por delirios de pasividad o indiferencia en la esquizofrenia.
• se pueden manifestar también en abstinencia de alcohol y benzodiacepinas. 
 Ej. Síndrome de Cotard: delirio de negación y de inmortalidad. El paciente cree que se están 
pudriendo sus órganos internos.
Falsificaciones: Alucinaciones somáticas motoras (o cinestésicas) 
Bloque I. Psicopatología de la percepción.

Las alucinaciones somáticas motoras son percepciones anormales del propio 
movimiento.
 En las alucinaciones motoras (cinestésicas) el paciente percibe movimiento aunque cuando está 
del todo parado (ej. una sensación de balanceo, desplazamiento, hundimiento, de vuelo, etc.).
 Se pueden manifestar en patologías funcionales de tipo psicótico o por causas orgánicas 
(intoxicación alcohólica y sustancias psicoactivas).
 También se puede manifestar (en ausencia de trastornos del pensamiento) a expresiones somáticas 
de ansiedad o vivencias hipocondríacas. 
 Ej. Alucinación cinestésica de los órganos de fonación: el paciente percibe que los órganos 
implicados en la articulación del lenguaje se activan en contra de su propia voluntad, como si una 
fuerza externa le hiciera hablar.
 Ej. Síndrome de automatismo mental de De Clerambault: el paciente percibe movimientos 
propios imaginarios. 

El síndrome de automatismo mental de De Clerambault es un 


trastorno psicótico que se caracteriza por la  aparición de una o más 
actividades automáticas involuntarias sobre la cual el individuo no 
tiene control. Esta/s actividad/es puede/en ser de pensamiento,  
motora y/o perceptiva.  De esta manera el paciente es verborreico y 
completamente desconectado de su interlocutor.
Pseudoalucionación o alucinaciones internas
Bloque I. Psicopatología: marco teórico

Las alucinaciones psíquicas, seudoalucinación o alucinaciones internas son 
percepciones alteradas que el sujeto no reconoce como procedentes del mundo 
exterior sino colocadas en el propio espacio interior.

 No están relacionadas con una dimensión sensorial 
concreta. 
 Se vivencian como reales aunque presentan 
características símil‐perceptivas que no presentan la 
objetividad típica de las alucinaciones.
 No dependen del control voluntario.
 Son en prevalencia auditivo‐verbales (como una voz 
de la consciencia) debidas a fenómenos de escisión.
 Pueden ser visivas (imágenes, escenas).

 A menudo no tiene significado psicopatológico (como en las alucinaciones de duelo)
 Si se acompañan de delirio pueden caracterizar un cuadro esquizofrénico o maníaco.
Alucinosis y otras alteraciones de la percepción
Bloque I. Psicopatología: marco teórico

 Alucinosis: alucinaciones auditivas en alcohólicos, de naturaleza 
nítida y amenazante, con claridad o mínima alteración del nivel 
de consciencia y juicio de realidad preservado. El sujeto puede 
dudar del carácter real de la experiencia alucinógena.
 Alucinaciones psicodélicas: resultantes del consumo agudo de 
sustancias alucinógenas.
 Alucinaciones hipnagónicas e hipnopómpicas: suceden al inicio 
y al final de un periodo de sueño. Intensas imágenes similares a 
las que se refieren en los sueños.
 Poliopía: visión de imágenes múltiples que persisten con los ojos 
cerrados. Suelen modificarse cuando el individuo focaliza la 
mirada
 Imagen eidética: visión actual de una imagen visualizada en el 
pasado, con los ojos cerrados y sin control voluntario. 
Relacionada con mecanismos mnésicos y emocionales. Se 
vivencia con sensación de reconocimiento y novedad 
simultáneas.
 Autoscopia: el individuo se visualiza a sí mismo desde fuera. El 
sujeto se ve a si mismo, generalmente de frente e inmóvil. Suele 
durar unos segundos y va acompañada de intenso miedo.

También podría gustarte