Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

Diagnóstico médico: Colecistitis

Tipo de operación planeada:


Colecistectomía laparoscópica

Enfermería Quirúrgica

Alumna: López Álvarez Vianey

Docente: LEO. Ma. Maira Arriola Ortega

Celaya, Gto.
INDICE

I ASPECTOS A DESCRIBIR DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA………………………


4
1.- Anatomía de la vesícula biliar……………………..
……………………………….4
2.- Historia natural de la enfermedad: Colecistitis……………………..
…………..7
2.1 Concepto……………………..……………………..………………………………...7
2.2 Factores etiológicos……………………..……………………..…………………..7
2.3 Cuadro Clínico……………………..……………………..………………………….8
2.4 Diagnostico……………………..…………..………..………………………………9
2.5 Pronostico. ……………………..……………………..
…………………………….11
2.6 Tratamiento……………………..……………………..
…………………………….11

II TECNICA QUIRURGICA……………………..……………………..………………..13
Posición del paciente……………………..……………………..…………………….13
Preparación previa a la cirugía……………………..………………………………..15
• Tipo de Anestesia……………………..……………………..…………………15
• Equipo que se requiere para la
anestesia…………………………………..16
• Material de Consumo ……………………..……………………..
…………….17
Medicamentos y soluciones endovenosas necesarias para la
anestesia…….17
Equipo y mobiliario necesario para la
cirugía……………………………………...17
Material de Sutura necesario para la cirugía……………………..
………………..18
Instrumental……………………..……………………..………………………………..18
Concepto de la Cirugía……………………..
………………………………………….19
Indicaciones……………………..……………………..……………………………….19
Descripción de la técnica quirúrgica……………………..………………………...19
Actividades del cirujano e instrumentista……………………..………………….24

III PROCESO DE ENFERMERÍA TEÓRICO……………………..…………………..30


Introducción……………………..……………………..……………………………….30
Justificación……………………..……………………..……………………………….32
Objetivo General……………………..……………………..…………………………..33
• Objetivos Particulares……………………..……………………..……………33
Organización y clasificación de datos por dominios y clases…………………34
Clasificación de diagnósticos de enfermería……………………..………………35

IV CONCLUSIONES……………………..……………………..……………………….67

V BIBLIOGRAFÍA……………………..……………………..………………………….68

VI ANEXOS……………………..……………………..…………………………………69
Medicamentos Utilizados……..……………………..………………………………..70
Guía de Valoración de Datos Básicos Con guía
Focalizada……………………..88
I. ASPECTOS A DESCRIBIR DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA

Anatomía de la Vesícula biliar

La vesícula biliar es un saco en forma de pera, de alrededor de 7 a 10 cm de


largo, con una capacidad promedio de 30 a 50 ml; cuando hay una obstrucción, se
distiende en grado notable y contiene hasta 300 ml. Se encuentra en una fosa en
la superficie inferior del hígado alineada con la división anatómica del mismo en
los lóbulos hepáticos derecho e izquierdo.

Se divide en cuatro áreas anatómicas: fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello.

Fondo: es el extremo ciego y redondeado que se extiende, en condiciones


normales, 1 a 2 cm más allá del borde del hígado. Contiene la mayor parte del
músculo liso del órgano, a diferencia del cuerpo, que es el área principal de
almacenamiento e incluye casi todo el tejido elástico.

El cuerpo: se proyecta desde el fondo y se ahúsa hacia el cuello, un área en


forma de embudo que se conecta con el conducto cístico.

El cuello: tiene una curvatura discreta, cuya convexidad puede estar crecida para
formar el infundíbulo o bolsa de Hartmann; se encuentra en la parte más profunda
de la fosa de la vesícula biliar y se extiende hacia la porción libre del ligamento
hepatoduodenal.

La misma capa peritoneal que recubre el hígado reviste el fondo y la superficie


inferior de la vesícula biliar.
La vesícula biliar está recubierta por epitelio cilíndrico alto y único, plegado de
forma excesiva y con contenido de colesterol y globulillos de grasa. El moco
secretado hacia la vesícula biliar se elabora en las glándulas tubuloalveolares de
la mucosa que recubre al infundíbulo y el cuello de este órgano, pero no al cuerpo
y el fondo.

El recubrimiento epitelial de la vesícula está apoyado por una lámina propia. La


capa muscular tiene fibras longitudinales circulares y oblicuas, aunque sin capas
bien desarrolladas. La subserosa perimuscular contiene tejido conjuntivo, nervios,
vasos, linfáticos y adipocitos y la recubre la serosa, excepto cuando la vesícula
biliar se encuentra encajada en el hígado.

A nivel histológico, la vesícula difiere del resto del tubo digestivo porque carece de
muscular de la mucosa y submucosa.

La vesícula biliar tiene 3 túnicas: serosa, muscular y mucosa

Serosa: Cubre la vesícula en forma parcial. Tapizando el fondo y las caras


laterales e inferior del cuerpo. En el cuello, el peritoneo constituye el mesocístico
que se inserta en la cara visceral del hígado y se prolonga hacia el pedículo
hepático con el ligamento cisticoduodenocolico.

Túnica muscular: Está formada por fascículos conjuntivos y fibras musculares


lisas, longitudinales y circulares.

Túnica mucosa: Es una lámina delgada y pálida, compuesta por epitelio cilíndrico
simple y numerosas glándulas de Luschka. La mucosa presenta una serie de
pliegues, algunos son temporales y desaparecen durante la distensión. Otros son
permanentes y poco elevados; circunscriben cavidades donde se originan
frecuentemente los cálculos biliares.

Irrigación: La arteria cística que irriga a la vesícula es una rama de la arteria


hepática derecha. El trayecto de la arteria cística puede variar, pero casi siempre
se localiza en el triángulo hepatocístico, el área limitada por los conductos cístico y
hepático común, y el borde del hígado (triángulo de Calot). Cuando la arteria
cística llega al cuello de la vesícula biliar se divide en las ramas anterior y
posterior. El retorno venoso se lleva a cabo a través de venas pequeñas que
penetran de manera directa en el hígado.

Los linfáticos de la vesícula biliar drenan en ganglios del cuello de ésta. Con
frecuencia, un ganglio linfático visible recubre la penetración de la arteria cística en
la pared de la vesícula biliar. La inervación de ésta proviene del vago y ramas
simpáticas que pasan a través del plexo celiaco. El nivel simpático preganglionar
es T8 y T9. Los impulsos del hígado, la vesícula biliar y los conductos biliares
pasan por medio de fibras simpáticas aferentes a través de nervios esplácnicos y
median el dolor del cólico biliar.
Los conductos biliares extrahepáticos consisten en los conductos hepáticos
derecho e izquierdo, el conducto hepático común, el conducto cístico y el
colédoco. Este último penetra en la segunda porción del duodeno a través de una
estructura muscular, el esfínter de Oddi.

El conducto hepático común tiene 1 a 4 cm de longitud y un diámetro aproximado


de 4 mm; está situado enfrente de la vena porta y a la derecha de la arteria
hepática. En el conducto hepático común se inserta en ángulo agudo el conducto
cístico para formar el colédoco.

El colédoco posee alrededor de 7 a 11 cm de longitud y 5 a 10 mm de diámetro. El


tercio superior (porción supraduodenal) sigue hacia abajo en el borde libre del
ligamento hepatoduodenal, a la derecha de la arteria hepática y adelante de la
vena porta. El tercio medio (porción retroduodenal) del colédoco se curva atrás de
la primera porción del duodeno y se desvía hacia fuera de la vena porta y las
arterias hepáticas. El tercio inferior (porción pancreática) se curva atrás de la
cabeza del páncreas en un surco o la atraviesa y penetra en la segunda parte del
duodeno. En este sitio se une con frecuencia con el conducto pancreático. El
colédoco sigue de modo oblicuo hacia abajo dentro de la pared del duodeno 1 a 2
cm antes de abrirse en una papila de la mucosa (ampolla de Vater), alrededor de
10 cm distales respecto del píloro.

La unión del colédoco y el conducto pancreático principal sigue una de tres


configuraciones. En casi 70% de las personas estos conductos se unen fuera de la
pared duodenal y atraviesan esta última como un conducto único. En 20% de los
individuos se unen dentro de la pared del duodeno y tienen un conducto corto o no
común, pero se abren en el duodeno a través de la misma abertura. En casi 10%,
desembocan en el duodeno por aberturas separadas. El esfínter de Oddi, una
capa gruesa de músculo liso circular, rodea el colédoco en la ampolla de Vater.
Controla el flujo de bilis y en algunos casos la liberación del jugo pancreático al
duodeno.

Aspecto anterior de la anatomía biliar.


a, conducto hepático derecho. b, conducto
hepático izquierdo. c, conducto hepático común.
d, vena porta. e, arteria hepática. f, arteria
gastroduodenal. g, arteria gastroepiploica izquierda.
h, colédoco. i, fondo de la vesícula biliar. j, cuerpo de
la vesícula biliar. k, infundíbulo. l, conducto cístico.
m, arteria cística. n, arteria pancreatoduodenal
superior. Obsérvese la situación de la confluencia de
los conductos biliares hepáticos anteriores en
relación con la rama derecha de la vena porta y el
trayecto posterior de la arteria hepática derecha
atrás del conducto hepático común.
Variaciones anatómicas del
conducto cístico.

Esfínter de Oddi

Padecimiento que origina la Cirugía.

Colecistitis

Es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos


(litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones ninguna
de estas condiciones está presente.

Vesícula biliar con cálculos de colesterol


Factores etiológicos

La inflamación de las paredes de la vesícula biliar sigue por lo general la


obstrucción del conducto cístico por un cálculo. Inflamación bacteriana, los
microorganismos aislados con mayor frecuencia en el cultivo de la bilis de estos
pacientes incluye Escherichia coli, especies de klebsiella, estreptococo del grupo
D Sthapilococus y de Clostridium.

-Mujeres y hombres (2:1)


-Mayores de 40 años
-Embarazo por desarrollo de cálculos de colesterol
-Anticonceptivos orales
-Terapias hormonales sustitutivas con estrógenos
-Antecedentes familiares de litiasis biliar
-Obesidad
-Pérdida rápida de peso
-Nutrición parenteral
-Diabetes mellitus
-Cirrosis hepática
-Enfermedades del íleon
-Enfermedad de Crohn
-Dislipidemia
-Enfermedades hepáticas y metabólicas.

Cuadro Clínico

Se caracteriza por dolor en región de cuadrante superior derecho, el cual puede


ser de moderado a intenso, tipo cólico o punzante.
El dolor aumenta con la ingesta de alimentos muy condimentados, irritantes,
grasas y colecistoquineticos (café, chocolate); y disminuye con la deambulación y
el ayuno (en algunas ocasiones).
Este dolor puede tener una duración mínima de 5 a 10 minutos a durar varias
horas. En muchas de las ocasiones este dolor se puede irradiar a la espalda o
hacia el hombro derecho. La intensidad del dolor y su duración no es proporcional
al grado de lesión o afectación.
En algunas ocasiones se suele acompañar de descargas vágales o adrenérgicas,
que se manifiestan por sudoración fría excesiva, náuseas y vomito de contenido
gástrico.

Colecistitis no complicada
-Signo Murphy positivo.
-Masa en cuadrante superior derecho.
-Dolor en el cuadrante superior derecho.
-Nauseas
-Vomito

Colecistitis aguda complicada


-Vesícula palpable
-Fiebre mayor de 39ºC
-Calosfríos
-Inestabilidad hemodinámica.

La perforación con peritonitis generalizada se sospecha cuando:

-Existen signos de irritación peritoneal difusa


-Distensión abdominal
-Taquicardia
-Taquipnea
-Acidosis metabólica
-Hipotensión
-Choque

Diagnóstico
La colecistitis aguda suele producir dolor en cuadrante superior derecho
persistente, típico en la exploración física por el médico. Puede acompañarse de
nauseas, vómitos e inquietud.

En caso de infección, suele aparecer (no siempre), malestar general e ictericia (no
siempre está presente, la coloración amarilla típica de la piel y las membranas en
la ictericia se acompaña de orinas más oscuras y de heces blandas de color
claro).
Junto a la historia clínica y la exploración física, el diagnostico suele confirmarse
mediante la ecografía abdominal. Actualmente es muy frecuente, ante la clara
sospecha de litiasis biliar, la realización de la ecografía por laparoscopia
intraoperatoria que permite la extirpación de la vesícula biliar si se confirma el
diagnostico en la misma operación.
En casos en los que mediante la ecografía no es posible confirmar el diagnóstico,
puede ser necesario realizar otras pruebas complementarias como el estudio con
contraste de las vías biliares (colangiografía).

Toma de exámenes de laboratorio.


 Biometria hemática (leucocitosis)
 Proteina C Reactiva (puede encontrarse elevada- útil para confirmar el
proceso inflamatorio)
Ante la presencia de fiebre y sospecha de proceso infeccioso.
 Hemocultivo
 Cultivo de secreciones
Para la selección del agente antimicrobiano.
-Identificación de la gravedad de la Colecistitis.
 Bilirrubinas
 BUN
 Creatinina
 Tiempo de protrombina
 Amilasa sérica (identifica complicaciones coledocolitiasis)
Ultrasonido (hallazgos)
-Engrosamiento de la pared vesicular mayor de 5mm.
-Liquido perivesicular.
-Signo de Murphy ultrasonografico positivo
-Alargamiento vesicular 8 cm axial y 4 cm diametral.
-Lito encarcelado
-Imagen de doble riel
-Sombra acústica
-Ecos intramurales

Resonancia magnética nuclear (RMN)


-Signos de pericolecistitis con imágenes de alta densidad.
-Alargamiento vesicular
-Engrosamiento de la pared vesicular.

Gammagrafia biliar (Escintografia) cuando la clínica y ecografía no son


concluyentes.

Tomografía Axial Computarizada (TAC)


-Colecciones liquidas perivesiculares
-Alargamiento vesicular
-Áreas de alta densidad en el tejido graso perivesicular.

Pronostico

La colecistectomía es un procedimiento común que ofrece un riesgo bajo.

Para evitar los efectos colaterales de la perdida de la vesícula biliar, los pacientes
deben de modificar su estilo de vida y hábitos alimenticios:
1) Limitar la ingesta de grasas insaturadas
2) Evitar el consumo de bebidas alcohólicas
3) Ingerir porciones más pequeñas durante las comidas y comer cinco o seis
veces, en lugar de dos veces con porciones grandes
4) Tomar suplementos con vitaminas y minerales.
Tratamiento

Eliminación de alimentos vía oral, inicia succión gástrica y se corrige la depleción


de volumen extracelular y las anormalidades de electrolitos y el uso de fármacos.

 En pacientes con alto riesgo quirúrgico, para la dilución de los cálculos el


tratamiento de elección son ácidos biliares:
o Ácido ursodesoxicolico. (También coadyuvante de litotricia)
o Ácido quenodeoxicolico.

Durante 1-2 años.

 Tratamiento antimicrobiano de acuerdo a la gravedad de la colecistitis.

-Grado I: un antibiótico.

-Grado II y III: doble antibiótico.

+ Metronidazol en presencia de anaerobios.

En el tratamiento del dolor intenso usar narcóticos como meperidina.

 Tratamiento no farmacológico

-Litotricia

En pacientes con litiasis única, no calcificada, diámetros de 20 a 30 mm.

Contraindicaciones: Pancreatitis, alteraciones de la coagulación, quistes o


aneurismas en el trayecto de las ondas de choque.

 Tratamiento quirúrgico

-Grado I: colecistectomía laparoscópica.


-Grado II: Colecistectomía laparoscópica.

Inflamación grave de la vesícula, drenar quirúrgicamente o percutáneo.

-Grado III: Manejo urgente de la falla orgánica, tratamiento de la inflamación local,


drenaje de la vesícula, colecistectomía cuando las condiciones del paciente
mejoren.

Las contraindicaciones absolutas para el procedimiento son coagulopatía no


controlada y hepatopatía en etapa final.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

Posición del paciente


 Decúbito dorsal o supino
 Trendelemburg a 20 grados

Preparación previa a la cirugía

Preparación del paciente


OBJETIVO

Preparar correctamente al paciente


física y psíquicamente para ser
intervenido en quirófano.

Lo realiza la enfermera en colaboración con todo el equipo asistencial.


PRUEBAS PREOPERATORIAS, ASÍ COMO TODAS AQUELLAS NECESARIAS
Y ESPECÍFICAS PARA LA INTERVENCIÓN:

 Pruebas cruzadas (fecha reciente)

 Hematimetría (fecha reciente)

 Rx. tórax (fecha reciente) y específicas de c.o.t.

 ECG (fecha reciente)

 Bioquímica (fecha reciente)

 Pruebas de coagulación (fecha reciente)

 Informe de anestesia (fecha reciente)

Preguntar al paciente si está tomando tratamiento en su domicilio, si padece algún


tipo de alergias y si padece alguna enfermedad importante.

 En los individuos sometidos a una colecistectomía deben solicitarse


biometría hemática y pruebas de función hepática antes de la intervención.
 Está indicada profilaxis contra trombosis venosas profundas mediante
heparina de bajo peso molecular o con medias de compresión. Es
necesario indicar al paciente que vacíe su vejiga antes de llegar al
quirófano.
 Sólo de modo ocasional se necesitan sondas urinarias. Se coloca una
sonda bucogástrica si está distendido el estómago con gas y se extrae al
terminar la operación.

 Se le pedirá a la paciente que se quite las joyas u otros objetos que puedan
inferir con el procedimiento
 Se le pedirá a la paciente que se quite la ropa y se le entregara una bata
para que se la ponga.
 Se le colocara a la paciente una vía intravenosa en el brazo o en la mano.
 Se le acostara a la paciente boca arriba en la mesa de operaciones.
 El anestesiólogo controlara continuamente la frecuencia cardiaca, la
presión arterial, la respiración y la concentración de oxígeno en la sangre
durante la cirugía.
 Se limpiara la piel de la paciente con una solución antiséptica en la zona
donde se realizara la cirugía.

Zona a limpiar

Anestesia

Tipo de Anestesia

La extirpación de la vesícula biliar por laparoscopia se realiza mientras el paciente


este bajo anestesia general.

Anestesia general: Estado reversible de inconsciencia producido por agentes


anestésicos con pérdida de la sensación de dolor en todo el cuerpo. Engloba 4
aspectos fundamentales:
 Hipnosis
 Analgesia
 Protección neurovegetativa
 Relajación muscular

La técnica anestésica a emplear dependerá de la experiencia del anestesiólogo, el


tipo de intervención y siempre tomando en cuenta los cambios fisiopatológicos que
se producen durante la introducción de CO2 para la realización del
neumoperitoneo.
Para la Colecistectomía laparoscópica por ejemplo, la mayoría de los
anestesiólogos prefieren la anestesia general inhalatoria con ventilación
controlada, de manera tal que si aumenta la presión de CO2 respiratoria, se pueda
hiperventilar al paciente para “barrer” el CO2.
En estos procedimientos el neumoperitoneo no alcanza presiones tan altas que
afecten la ventilación y la hemodinámica del paciente.
Referente a las drogas inductoras no existe alguna preferencia ya que se puede
utilizar el Tiopental Sódico como el Propofol siempre y cuando no exista
contraindicación para alguno de ellos.

Material de consumo

Material de consumo
 Funda para la cámara.
 Cinta umbilical
 Jeringa de 20 cc.
 Hoja de bisturí #15
 Grapas de titanio.
 Sonda Nelaton #16
 Sonda Levin #18
 Parches adhesivos laparoscópicos.
 Gasas con cinta radiopaca.
 Gasas sin cinta radiopaca.
 Solución de bupivacaina a 0.5 %.
 Catéter para colangiografia o un catéter largo calibre #16 y un
trocar calibre #16; si se toma colangiografia para extracción de
pieza quirúrgica o preservativo.
 Yodopovidona, espuma a 8%
 Yodopovidona, solución a 11%
 Solución de NaCl a 9% (1500 ml)
 Solución para irrigación (2000 ml)

Medicamentos y soluciones endovenosas


Se pueden utilizar los siguientes relajantes musculares de acción intermedia y
corta como el bromuro de vecuronio, besilato de atracurio o bromuro de rocuronio,
sin embargo hay que tener cuidado con el atracurio por desencadenar liberación
de histamina.
Si se desea utilizar opiáceos, deben usarse opiáceos de acción corta como el
Alfentanyl.
Para el mantenimiento de la anestesia se puede usar los halogenados
recomendables para la cirugía ambulatoria como el isoflurano, sevoflurano o
desflurano.
Hay que tener en cuenta que una vez se intube al paciente colocar una sonda
naso gástrica para descomprimir el estómago, pues muchas veces la distención
gástrica dificulta el visualizar las vísceras abdominales.
Son utilizadas las soluciones hipotónicas como la solución salina normal 0.9%.

Equipo y mobiliario necesario para la cirugía


Equipo de montaje:

 Monitor
 Fuente de luz
 Cámara de video
 Insuflador de CO2
 Equipos de electrocirugía

Equipos especiales

 Instrumentos para realizar colangiografia transoperatoria: pinzas de


Olsen, Cateter de Fogarty.
 Coledoscopio
 Ecógrafo
 Equipos ópticos

Mobiliario

 Mesa de cirugía
 Mesa de Mayo
 Mesa de riñón
 Mesa Pasteur
 Lámpara de cirugía
 Porta sueros

Material de Sutura

Sutura
 Crómico atraumático 0 (peritoneo)
 Crómico atraumático 1-0 (aponeurosis)
 Crómico atraumático 2-0 (lecho vesicular)
 Crómico libre (ligadura)
 Simple atraumático 2-0 (tejido celular)
 Simple libre 2-0 (ligadura)
 Seda libre 3-0 (piel)
Especifico
 Polipropileno o material absorbible 0
 Nailon monofilamento 3-0

Instrumental
Básico, de cirugía General Especialidad
 Instrumental básico para la Instrumental especial
cirugía general de vesícula
 1 charola de Mayo de  Pinzas de campo (10)
acero inoxidable  Separadores en “S”
 1 vaso de acero inoxidable (2)
de farabeuf  Pinzas kocher (2)
 2 separadores de farabeuf  Cable de
 4 pinzas de disección (c/d y electrocirugía
s/d) convencional.
 2 separadores Richardson  Equipo de aseo.
 2 mango de bisturí No. 4  Jeringa asepto.
 1 cánula yankawer con  Tubo de aspiración.
oliva  Cánula de aspiración
 2 porta agujas Mayo Hegar e irrigación
 2 pinza Babcko  Clips de titanio
 6 pinza Allis  Endoclipadora de
 6 pinzas Rochester Pean titanio
Recta  Endoclipadora para
clips de material
 4 pinzas Rochester Pean absorbible
curva  Aguja de Veress
 2 tijera de Mayo (curva y  Trocares de 10-12 mm
recta)  Trocares de 5 mm
 2 tijera Metzembaum  Reductores de 10 a 5
 12 pinzas Crille curva mm
 4 pinza Backahus  Óptica de 0°
 4 pinza Forester curva  Graspers
 Lápiz para  Pinza tractora dentada
electrocoagulador  Disector recto o curvo
 1 jeringa asepto  Hook – cauterizador
monopolar
 Cauterizador bipolar

Otros
Bulto de ropa quirúrgica (cirugía general)
 1 campo doble
 1 sabana de riñón
 3 toallas de fricción
 3 batas quirúrgicas
 1 sabana de pies
 1 sabana de cabeza
 6 campos simples
 1 sabana hendida
 6 compresas de vientre

Concepto de la Cirugía
La colecistectomía laparoscópica es la extirpación de la vesícula biliar utilizando
una cámara de vídeo y un material especial que permite realizar la intervención
mediante unas incisiones muy pequeñas, sin abrir el abdomen.

Indicaciones
 Cálculos biliares sintomáticos que se manifiestan por cólico biliar.
 Colecistitis crónica.
 Pancreatitis biliar y discinesia biliar.
 Complicaciones de las enfermedades agudas y crónicas de la vesícula
biliar.

Descripción de la técnica quirúrgica

Se coloca al paciente en decúbito supino en la mesa de operaciones con el


cirujano de pie en su lado izquierdo. Algunos cirujanos prefieren ponerse entre las
piernas del enfermo mientras llevan a cabo el procedimiento laparoscópico en el
abdomen alto.

Se crea el neumoperitoneo con dióxido de carbono, sea con una técnica abierta o
mediante la técnica cerrada con aguja. Al inicio se crea una incisión pequeña en el
borde superior del ombligo. Con la técnica cerrada se inserta en la cavidad
peritoneal una aguja hueca especial para insuflación (aguja de Veress) que tiene
un resorte con una vaina externa cortante retraíble y se utiliza para la insuflación.

Una vez que se establece el neumoperitoneo adecuado, se inserta un trocar de 10


mm a través de la incisión supraumbilical. En la técnica abierta se lleva la incisión
supraumbilical a través de la fascia y hacia el interior de la cavidad peritoneal. Se
inserta en la cavidad peritoneal una cánula roma especial (cánula de Hasson) y se
fija a la fascia. Se pasa a través del puerto umbilical el laparoscopio con la cámara
de video unida y se inspecciona el abdomen. Se colocan tres puertos adicionales
bajo visión directa. Se inserta un puerto de 10 mm en el epigastrio, un puerto de 5
mm en la línea clavicular media y uno de 5 mm en el flanco derecho, alineado con
el fondo de la vesícula biliar. En ocasiones se requiere un quinto puerto para
observar mejor en personas que se recuperan de una pancreatitis o en quienes
presentan colecistitis semiaguda y enfermos muy obesos.

Se utiliza un prensor a través del puerto más lateral para tomar el fondo de la
vesícula biliar, que se retrae sobre el borde del hígado hacia arriba en dirección
del hombro derecho del paciente para exponer la vesícula biliar proximal y el área
hiliar. La exposición de esta última puede facilitarse si se coloca al paciente en
posición de Trendelenburg invertida con una ligera inclinación de la mesa para
elevar el lado derecho. A través del puerto en la línea mesoclavicular se usa un
segundo prensor para tomar el infundíbulo de la vesícula biliar y retraerlo hacia
afuera con objeto de exponer el triángulo de Calot. Antes de lo anterior, quizá sea
necesario cortar cualquier adherencia entre epiplón, duodeno o colon y la vesícula
biliar. Casi toda la disección se efectúa a través del puerto epigástrico mediante un
disector, gancho o tijera.

La disección se inicia en la unión del conducto cístico y de la vesícula biliar. Una


referencia anatómica útil es el ganglio linfático de la arteria cística. Se disecan
hacia el conducto biliar el peritoneo, la grasa y el tejido areolar laxo que rodea a la
vesícula biliar y la unión del conducto cístico con esta última. Se continúa hasta
que se identifican con claridad el cuello de la vesícula biliar y el conducto cístico
proximal. El siguiente paso es identificar la arteria cística, que corre paralela al
conducto cístico y un poco detrás de él. Se coloca una pinza hemostática en el
conducto cístico proximal. Cuando se practica una colangiografía intraoperatoria,
se traza una incisión pequeña en la superficie anterior del conducto cístico, justo
proximal a la pinza, y se introduce en él un catéter para colangiografía.

Una vez que se termina este último, se extrae el catéter, se colocan dos pinzas
proximales a la incisión y se corta el conducto cístico. Es posible que un conducto
cístico amplio sea muy grande para las pinzas y que para cerrarlo se necesite
colocar una ligadura en asa atada de modo previo. A continuación se pinza y corta
la arteria cística.
Por último, se diseca la vesícula biliar de su fosa misma con un gancho o tijera con
electrocauterio. Antes de removerla del borde hepático, se observa de manera
cuidadosa el campo quirúrgico para identificar puntos de hemorragia y se
inspecciona la colocación de las pinzas en el conducto y la arteria císticos. Se
extrae la vesícula biliar a través de la incisión umbilical.

Quizá sea necesario agrandar el defecto en la fascia y la incisión en la piel si son


grandes los cálculos. Cuando la vesícula biliar está inflamada de forma aguda,
gangrenada o perforada, se coloca en una bolsa para recuperación antes de
extraerla del abdomen. Se aspira cualquier bilis o sangre acumulada durante el
procedimiento; se recuperan los cálculos si se derramaron, se colocan dentro de la
bolsa para recuperación y se extraen.
Cuando la vesícula biliar está gravemente inflamada o gangrenada o se anticipa la
acumulación de bilis o sangre puede colocarse un dren para aspiración cerrada a
través de uno de los puertos de 5 mm y dejarse bajo el lóbulo hepático derecho
cerca de la fosa de la vesícula biliar.

Colecistectomía laparoscópica.
A. Colocación del trocar.
B. Se tomó el fondo y se retrajo en sentido cefálico para exponer la vesícula biliar proximal y el ligamento
hepatoduodenal. Otro prensor retrae el infundíbulo de la vesícula biliar de forma posteroexterna a fin de exponer mejor el
triángulo de Calot (el triángulo hepatocístico limitado por el conducto hepático común, el conducto cístico y el borde del
hígado).

C. Se abrió el triángulo de Calot y se disecaron el cuello de la vesícula biliar y parte del conducto cístico. Se colocó una
pinza en la unión del conducto cístico con la vesícula biliar.
D. Se creó una abertura pequeña en el conducto cístico y se insertó un catéter para colangiografía.
E. Se corta el conducto cístico y se secciona la arteria cística.

F. Imagen intraoperatoria que muestra un prensor que tracciona el infundíbulo de la vesícula biliar hacia afuera para
exponer el triángulo de Calot disecado. Se observa la arteria cística al cruzar el área disecada hacia arriba y a la izquierda.

Incisiones en el abdomen

 T1 de 10-12 mm. En posición


paraumbilical, supraumbilical o
infraumbilical según la
contextura del paciente.
 T2 de 10 mm. En el epigastrio, en posición paramediana, a 4 cm de la línea
media y a dos traveses de dedo del reborde costal, para evitar la lesión de los
vasos subcostales.
 T3 de 5 mm. En la línea medio clavicular derecha, a dos traveses de dedo del
reborde costal.
 T4 de 5 o 10 mm. En línea axilar anterior derecha.

Actividades del cirujano Actividades de la Instrumentista

1. Infiltra, previo a la incisión, con 1.- Preparar 10 ml de solución


solución anestésica anestésica (bupivacaina a 50 %) en una
jeringa de 20 cc.
2. Con técnica abierta efectúa una 2.-Entrega, consecutivamente, bisturí
incisión umbilical (12 mm) y con hoja #15, retractores en “s” y una
entra al peritoneo pinza kocher curva, sutura calibre 1-0
con aguja de medio circulo de 27 mm;
poliglactina 910.
3. Instala el trocar de Hasson (12 3.-Proporciona trocar de Hasson (12
mm) e insufla CO2 hasta 15 mm); los parámetros de presión del
mmHg insuflador deberán estar regulados a un
límite de presión intraabdominal de 12 a
15 mmHg y L/min.
4. Preparar la cámara/lente 4.-Proporciona laparoscopio (30º, 10 mm
laparoscopia y efectúa el de diámetro), funda para la cámara –
balance de blancos cable, cinta umbilical y una gasa.
Prepara el irrigador/ aspirador(cánula de
55 mm)
5. Con laparoscopia revisa la 5.-Verifica que la mesa Mayo no
cavidad abdominal y evalúa el interfiera el movimiento de la mesa
grado de inflamación de la quirúrgica para pasar a posición de
vesícula biliar. trendelenburg invertida.
6. Previa infiltración de los sitios 6.- Proporciona, por tiempos, jeringa con
seleccionados, instala los la solución anestésica, bisturí, pinza
trocares accesorios. Distribución Kelly, un trocar de 10 mm y dos trocares
de los trocares: instala tres de 5 mm
tocares accesorios, uno
subxifoideo (10 mm), otros dos
subcostales derechos (5m m), a
2 cm por debajo del reborde
costal, sobre la línea clavicular
media y la axila interior,
respectivamente.
7. Expone la vesícula, con pinzas 7.-Proporcionar pinzas grasper y disector
de sujeción, desde el trocar más tipo Maryland
lateral retrae el fondo vesicular
en dirección cefálica, hacia el
hombro derecho del paciente,
de preferencia sobre el hígado.
Con otras pinzas de sujeción,
desde el trocar lateral y caudal
para exponer mejor las
estructuras del triángulo
colecistohepatico.
8. Con disector tipo Maryland, 8.-Entrega disector y aplicadora de
desde el trocar subxifoideoaisla grapas, manual o automática. En caso
el conducto inmediatamente de efectuar colangiografia proporciona el
distal a la bolsa de Hartmann; catéter correspondiente y jeringa con
aplica tres grapas sobre el medio de contraste hidrosoluble.
segmento aislado y divide el
conducto de manera que dos de
las grapas queden ligando el
muñón del conducto hacia el
colédoco.
9. Aísla la arteria cística en la 9.-Proporciona disector Maryland y
proximidad de la vesícula biliar, aplacadora de grapas manual y
aplica tres grapas sobre el automática.
segmento aislado y divide la
arteria de la misma manera que
el conducto.
10. Diseca la vesícula biliar de su 10.-Proporciona tijeras laparoscopia o
lecho hepático con electro disector de gancho con cable de
cirugía. electrocirugía conectado en el electrodo
correspondiente.
11. Verifica la hemostasia del lecho 11.-Proporciona disector.
hepático.
12. Irriga copiosamente con 12.-Proporciona cánula de irrigación, si
solución estéril y, si lo considera es necesario el drenaje linfático
necesario, deja un drenaje correspondiente.
(silastico tipo Penrose)

Actividades de la enfermera circulante

Preoperatorio Transoperatorio Posoperatorio


1.- Saludar e identificar 1.- Mantener al paciente 1.- Informar al cirujano
con el paciente a su cubierto con una sábana si el recuentro de gasas,
arribo a pre anestesia para proteger su compresas, instrumental
2.-Revisar el expediente intimidad y y material es correcto o
clínico y radiológico, proporcionarle calor en la incorrecto.
asegurándose que las mesa de operaciones 2.- Asistir en el cuidado
indicaciones médicas se asegurándose que se y protección de la herida
hayan llevado acabo encuentre cómodo. quirúrgica, así como la
3.- Verificar el registro 2.- Ofrecer apoyo conexión y fijación de
de los datos generales emocional al paciente drenes.
del paciente en la hoja antes y durante la 3.- Desanudar y retirar
de atención de inducción de anestesia y la bata del cirujano y
enfermería permanecer cerca de él. sus ayudantes
4.- Verificar que las 3.- Asistir al 4.- Retira la mesa de
hojas de consentimiento anestesiólogo en la mayo y la mesa de riñón
válidamente informando monitorización y en la 5.- Asistir al
el procedimiento preparación del paciente anestesiólogo durante la
quirúrgico y del para su inducción recuperación anestésica
anestésico se 4.- Colocar la placa del del paciente
encuentren firmadas electrodo inactivo en 6.- Retirar los campos
por el paciente o por lo contacto con la piel del quirúrgicos que se
padres o tutor en caso paciente para conectarlo encuentran sobre el
de ser menor de edad o a tierra paciente y verificar que
cuando no pueda 5.- Asistir al cirujano, a la la enfermera
valerse por sí mismo es enfermera instrumentista instrumentista limpie el
decir que tenga alguna y a los ayudantes en el exceso de isodine una
discapacidad vestido quirúrgico, vez que lo autorice el
5.- Interrogar al paciente anudando las cintas de anestesiólogo
sobre el procedimiento las batas responsable del acto
que se va realizar, para 6.- Proporcionar a uno de quirúrgico
aclarar dudas de último los médicos un equipo de
momento. aseo para efectuar la
6.- Comunicar preparación de la región
inmediatamente al quirúrgica, así como la
médico y al colocación de sondas,
anestesiólogo cualquier catéteres y drenes
irregularidad que se urinarios.
presente en el estado 7.- Dirigir la luz de la
emocional, físico y lámpara de techo hacia el
hemodinámica del sitio de incisión
paciente 8.- Proporcionar el
7.- Corroborar que de material e instrumental
acuerdo con el necesario a la enfermera
procedimiento se haya instrumentista
realizado la solicitud de 9.- Dirigir y participar con
productos la enfermera
hemoderivados, así instrumentista en un
como una cama en la conteo inicial y los
unidad de cuidados recuentos posteriores de
intensivos cuando el gasas, compresas,
caso lo amerite instrumental y material
necesario
10.- Sacar de la sala de
operaciones toda la
basura de las cubetas
previamente clasificadas,
así como la ropa
innecesaria
11.- Restringir la entrada
y salida del personal
ajeno al procedimiento
quirúrgico de la sala de
operaciones
12.- Estimar la perdida
aproximada del volumen
sanguíneo en el paciente
del aspirador, en gasas y
compresas salientes del
campo quirúrgico
PROCESO DE ENFERMERÍA TEÓRICO
INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería como método sistemático y racional de


planificación y de prestación individualizada de los cuidados de enfermería, se
enfoca en las respuestas humanas de la persona ante la enfermedad y demás
alteraciones de salud, es nuestra herramienta principal en el ejercicio del cuidado
al individuo en estado de enfermedad.

El proceso de enfermería tiene como objetivo primordial construir una estructura


teórica, para identificar las necesidades del paciente y así ofrecer un cuidado
integral, enfocado a cada una de las necesidades que identifiquemos en el
paciente y así ofrecer un servicio de salud en todas las esferas y no solo en la
enfermedad propia.

La colecistitis es un padecimiento que se origina si la bilis tiene un contenido


insuficiente de sales biliares o un exceso de colesterol, este puede cristalizarse y
formar cálculos biliares. A medida que crecen en tamaño y numero, los cálculos
pueden ocasionar una obstrucción mínima, intermitente o completa del flujo de
bilis, desde la vesícula hacia el duodeno.
El presente trabajo pretende dar a conocer y ampliar los conocimientos previos
sobre la colecistitis, las causas que lo originan, la manera en la que se hace el
diagnostico, así como el tratamiento y la técnica utilizada dentro del quirófano. La
colecistitis resulta ser un padecimiento muy frecuente en la población, sin embargo
no se le da tanta relevancia como se debería ya que los síntomas pueden ser
esporádicos y los dolores irradiados por estas características no se les presta la
atención debida hasta que la enfermedad progresa a colecistitis aguda y los
dolores en lugar de desaparecer esporádicamente aumentan en duración e
intensidad. Una vez dado el diagnostico el tratamiento consiste en tratar de
eliminar los cálculos mediante medicamentos o litiasis, pero es muy probable que
vuelvan a aparecer por lo que se opta casi siempre por realizar colecistectomías
laparoscopias.

Está demostrado que la colecistectomía laparoscópica es una alternativa segura y


efectiva a la colecistectomía abierta y se ha convertido en el tratamiento de
elección para la litiasis vesicular sintomática. Existe también en pacientes de edad
avanzada, con diabetes y cuando estos no tienen personas que cuiden
constantemente de ellos la opción de realizar colecistectomías laparoscopias
como profilaxis.

La colecistectomía laparoscópica ofrece curación de los cálculos biliares con un


procedimiento de mínima invasividad, dolor y cicatrización menor y regreso
temprano a la actividad completa además de que las tasas de infecciones de la
herida y complicaciones cardiopulmonares son considerablemente más bajas
después de una colecistectomía laparoscópica respecto de un procedimiento
abierto.
JUSTIFICACIÓN

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en


las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un
todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería
enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

En México la colecistitis representa un gran porcentaje dentro de la morbilidad de


la población, se sabe que muchas personas presentan litiasis en la vesícula o
conductos, sin embargo no se les toma mayor importancia hasta que comienzan
síntomas propios de colecistitis ya sea crónica o aguda, así mismo las
colecistectomías laparoscópicas son de las intervenciones quirúrgicas que con
mayor frecuencia se realizan dentro de los hospitales.
El adecuado conocimiento de los instrumentos básicos y especializados,
necesarios para la realización de la colecistectomía, sus características e
indicaciones en su uso, facilita el aprendizaje y la ejecución de la intervención, de
acuerdo al papel que se desempeña. Así mismo como estudiantes de la
licenciatura en enfermería y obstetricia, contar con los conocimientos adecuados y
eficientes para brindar los cuidados necesarios y así actuar de manera eficaz para
evitar consecuencias en el estado de salud del paciente.

OBJETIVOS

Objetivo General
Conocimiento y aprendizaje de la patología colecistitis, los factores etiológicos que
la originan, el cuadro clínico, tratamiento así como la técnica y función que
desempeña la enfermera instrumentista dentro de una colecistectomía, al igual
que la aplicación del proceso de enfermería y los cuidados que se le deben
proporcionar al paciente en el estado pre operatorio, operatorio y post operatorio
junto con la identificación de riesgos potenciales.

 Objetivos Particulares
- Identificar los factores que originaron la colecistitis
- Conocer los signos y síntomas propios de la colecistitis aguda y la crónica.
- Identificar los posibles riesgos del paciente con colecistitis.
- Determinar dominios alterados, para de esta manera poder realizar planes
de cuidado adecuados para evitar complicaciones
- Identificar los posibles riesgos del paciente después de haberse practicado
una colecistectomía laparoscópica.
- Identificar los cuidados holísticos que se le deben proporcionar al paciente
con diagnóstico de colecistitis y al paciente al que se le practicó una
colecistectomía laparoscópica.

Organización y clasificación de datos por dominios y clases

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CATEGORIA TIPO DE


CLASES DIAGNOSTICA NECESIDAD
Cambios en la FC Dominio 12: Dolor Agudo (00132) Física
Cambios en la FR Confort
Expresiones faciales de
dolor Clase 1:
Conducta expresiva de Confort físico
dolor (gemidos)
Expresa dolor
Aumento de la Dominio 11: Hipertermia (00007) Física
temperatura a 39°C Seguridad/Prote
cción

Clase 6:
Termorregulació
n
Preocupación Dominio 9: Ansiedad (00146) Emocional
Nerviosismo Afrontamiento/to
Angustia lerancia al
Temor estrés
Clase 1:
Respuestas de
Afrontamiento
Procedimientos invasivos Dominio 11: Riesgo de infección Física
(cirugía) Seguridad/Prote (00004)
cción

Clase 1:
Infección
Invasión de las estructuras Dominio 11: Deterioro de la Física
corporales Seguridad/Prote integridad cutánea
cción (00046)

Clase 2: Lesión
física
Cirugía abdominal Dominio 3: Riesgo de motilidad Física
Eliminación e gastrointestinal
intercambio disfuncional (00197)

Clase 2:
Función
gastrointestinal
Reducción de factores de Dominio 1: Disposición para Física
riesgo Promoción de la mejorar la gestión de
Deseo de manejar la salud la propia salud
enfermedad (00162)
Las elecciones de la vida Clase 2:
diaria son apropiadas para Gestión de la
satisfacer los objetivos Salud

Clasificación de diagnósticos de enfermería


TIPO DE DIAGNOSTICO DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
ENFERMERIA
REAL Dolor Agudo r/c agentes lesivos (biológicos) m/p
cambios en la frecuencia cardiaca, cambios en la
frecuencia respiratoria, expresión facial, conducta
expresiva (gemidos), expresa dolor.

REAL Hipertermia r/c enfermedad m/p aumento de la


temperatura corporal por encima del límite
normal.
REAL Ansiedad r/c crisis situacional y estrés m/p
preocupación, nerviosismo, angustia y temor.

POTENCIAL Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos

REAL Deterioro de la integridad cutánea r/c factores


mecánicos m/p invasión de las estructuras
corporales
POTENCIAL Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional
r/c cirugía abdominal y ansiedad
SALUD Disposición para mejorar la gestión de la propia
salud m/p describe la reducción de factores de
riesgo, manifiesta deseo de manejar la
enfermedad (tratamiento), las elecciones de la
vida diaria son apropiadas para satisfacer los
objetivos del tratamiento.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Dolor Agudo r/c agentes lesivos (biológicos) m/p cambios en la frecuencia cardiaca, cambios en la frecuencia respiratoria,
expresión facial, conducta expresiva (gemidos), expresa dolor.
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio IV: Conocimiento y conducta de Campo: 1 Fisiológico Básico
salud Clase: E Fomento de la comodidad física
Clase Q: Conducta de Salud Intervención: 1400 Manejo del dolor/ 2210 Administración de analgésicos
Resultado: 1605 Control del dolor/
Conocimiento: manejo del dolor (1843)
Días
Indicadores Actividades Fundamentación científica
1 2 3 4 5
1. Utiliza los analgésicos de forma 1. Realizar una El síntoma principal de la colecistitis es
apropiada. (160505) valoración exhaustiva del dolor abdominal en la región del
2. Refiere síntomas incontrolables al dolor que incluya la hipocondrio derecho y/o epigastrio que
profesional sanitario (160507) localización, por lo regular dura al menos 30 minutos.
características, El dolor puede ser:
3. Refiere dolor controlado (160511)
aparición/duración, Dolor agudo, de tipo cólico o sordo.
4. Signos y síntomas del dolor (184301) frecuencia, calidad, Dolor continuo
5. Efectos terapéuticos de la medicación intensidad o severidad del Dolor que se irradia a la espalda o por
(184310) dolor y factores debajo del omoplato derecho.
6. Efectos adversos de la medicación desencadenantes. El dolor tipo cólico intenso puede no
(184312) ceder fácilmente con terapia analgésica y
puede referirse a la región escapular
derecha, nausea y vómito, fiebre y en
algunos casos ictericia.
La palpación del abdomen revela dolor en
la región subcostal derecha, donde se
puede palpar una masa dolorosa que
corresponde a la vesícula inflamada y
distendida.
El signo de Murphy que es el intenso
dolor que causa la palpación sobre el
hipocondrio derecho, es patognomónico.
2. Considerar el tipo y Se pueden utilizar medicamentos
Escala de medición fuente de dolor al antiespasmódicos o medicamentos
Nunca demostrado/Ningún 1 seleccionar una estrategia analgésicos según la intensidad de los
conocimiento de alivio del mismo. dolores. Estos medicamentos introducidos
Raramente demostrado/Conocimiento 2 por vía IV o IM permiten tener un efecto lo
escaso más rápidamente posible.
A veces demostrado/Conocimiento 3 La administración de AINEs en pacientes
moderado con cólico biliar es recomendable, para
Frecuentemente prevenir la aparición de colecistitis aguda.
4
demostrado/Conocimiento sustancial Una vez iniciado el cuadro de colecistitis
Siempre demostrado/Conocimiento aguda, la administración de AINEs, no ha
5
extenso demostrado remisión de la enfermedad.
En presencia de cólicos biliares y para
evitar el progreso de la colecistitis aguda
se recomienda una dosis de 75 mg de
diclofenaco IM.
El manejo de dolor en pacientes con
colecistitis aguda incluye narcóticos como
la meperidina, en presencia de dolor
intenso (75-100 mg cada 3 horas).
3. .Proporcionar a la Controlar el dolor con metamizol a dosis
Logrado 24-30 persona un alivio del dolor de 2 gr/ 8 hr IV o administrar meperidina
Puntuación optimo mediante parenteral 75-100 mg cada 3 horas.
En vías de lograrse 14-23
Diana: _30_ No logrado 6-14 analgésicos prescritos

Evaluación
4. Atender las Los cambios posturales son necesarios
necesidades de comodidad para conseguir posturas antálgicas que
y otras actividades que mejoran el dolor.
ayuden a la relajación para También contribuyen las medidas
facilitar la respuesta del ambientales confortables tales como la
paciente. temperatura de la habitación, una luz
ambiental tenue, el evitar ruidos, ropa de
cama sin arrugas, seca y limpia.
18.
Fecha

19.
Calificación

Evaluación final: 5. Evaluar la eficacia del La evaluación de la eficacia se va a


medicamento a intervalos realizar mediante la revaloración del dolor
regulares, después de en el paciente. El efecto analgésico de la
cada administración pero meperidina sigue el mecanismo que la
especialmente después de morfina, actúa como un agonista en los
las dosis iniciales y se receptores opioides. Además de sus
debe observar también si fuertes efectos opiodergicos y
hay señales y síntomas de anticolinérgicos, tiene actividad
efectos adversos anestésica local relacionada con sus
(depresión respiratoria, interacciones con los canales iónicos de
náuseas y vómitos, sodio.
sequedad de boca y Además de los efectos adversos comunes
estreñimiento). a todos los opioides, tales como
estreñimiento, sequedad de boca, mareo,
temblores, espasmos musculares y
nauseas, la administración repetida puede
producir efectos neurotóxicos. Los efectos
secundarios graves son: síndrome
serotoninergico, convulsiones, delirio,
disforia y temblores.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Hipertermia r/c enfermedad m/p aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal.

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: II Salud Fisiológica Campo: 2 Fisiológico Complejo
Clase: I Regulación metabólica Clase: M Termorregulación
Resultado: 0800 Termorregulación Intervención: 3900 Regulación de la temperatura/ 3740 Tratamiento de la fiebre

Días
Indicadores Actividades Fundamentación científica
1 2 3 4 5
1. Observar el color y la El síndrome febril se manifiesta por
1. Temperatura cutánea aumentada temperatura de la piel. enrojecimiento de conjuntivas y piel de la
(080001) cara. Al comienzo (fase de frio/escalofrió)
2. Hipertermia (080019) se presenta piel pálida y fría, lechos
ungueales cianóticos y piel con aspecto
3. Cambios de coloración cutánea de “carne de gallina”, en la fase
(080007) defervescencia (caída de la fiebre/ fase
4. Deshidratación (080014) de rubor) la piel tiene aspecto enrojecido
5. Frecuencia cardiaca apical (080017) y se nota caliente.
6. Frecuencia respiratoria (080013)
2. Observar y registrar si Los signos y síntomas de hipertermia
Escala de medición hay signos y síntomas de pueden incluir además de la temperatura
Gravemente comprometido 1 hipertermia. del cuerpo elevada, mareos repentinos,
Sustancialmente comprometido pulso débil, piel pálida y sudorosa,
2
agotamiento, estrés, calambres
Moderadamente comprometido 3 musculares y dolorosos en el abdomen,
Levemente comprometido 4
No comprometido 5 brazos o las piernas, puede provocar
también confusión, agresividad,
sensación de desmayo, delirio y estado
de coma.
3. Controlar la presión La hipertermia provoca una situación de
Logrado 24-30 sanguínea, el pulso y la alto gasto cardíaco, con vasodilatación y
Puntuación respiración. taquicardia, consecuencia de las
En vías de lograrse 15-23
Diana: _6-30_ No logrado 6-14 demandas aumentadas y de la
deshidratación por el sudor.
Evaluación Al comienzo (fase de frio/escalofrió) y en
la evolución (fase de meseta) aumenta la
frecuencia cardiaca, y la respiratoria así
como la profundidad.
La frecuencia del pulso aumenta en
respuesta a la disminución de la presión
arterial consecuencia de la vasodilatación
periférica asociada a la elevación de la
temperatura y a consecuencia del índice
metabólico.
4. Administrar Normalmente los picos febriles se
medicamentos antipiréticos presentan en las primeras horas hasta
si está indicado. que se instaura como fiebre mantenida
que disminuye relativamente poco con la
ingesta de antipiréticos como el
paracetamol. El metamizol se usa cuando
se busca una respuesta rápida por via
parenteral. La dosis para adultos es de
0.5-1 gr disueltos en al menos 100 ml de
suero fisiológico en 15-30 minutos.
18.
Fecha

19.
Calificación

Evaluación final: 5. Vigilar por si hubiera Por lo regular las fiebres por colecistitis
descenso de los niveles de oscilan entre 38- 39 °C, el 50 o 60 % de
conciencia. ellas y eventualmente vienen
acompañadas de escalofríos.
Las temperaturas muy altas de 41 °C o
42°C, alteran células de todo el cuerpo,
sobre todo las cerebrales, cuya
destrucción es irreversible.
El aumento de temperatura provoca en el
cerebro y médula espinal, conduce
rápidamente a muerte celular, edema
cerebral e incluso hemorragia a nivel
local. Como consecuencia, aparece
hipertensión intracraneal y degeneración
neuronal. El conjunto de todas estas
alteraciones se manifiesta de formas
diversas, incluyendo desde alteraciones
del comportamiento hasta temblores,
convulsiones, neuropatías e incluso
coma.
En la evolución o fase de meseta se
puede presentar somnolencia, inquietud,
delirios o convulsiones.
6. Vigilar por si hubiera El aumento de la frecuencia cardiaca es
actividad de ataques. una de las manifestaciones clínicas de la
primera y segunda fase de la fiebre.
La hipertermia provoca una situación de
alto gasto cardíaco, con vasodilatación y
taquicardia, consecuencia de las
demandas aumentadas, pueden aparecer
arritmias, tanto supra ventriculares como
ventriculares.
Las temperaturas muy altas de 41 °C o
42°C, alteran células de todo el cuerpo,
sobre todo las cerebrales, cuya
destrucción es irreversible.
7. Comprobar los valores Por la colecistitis se presenta una
de recuento de leucocitos, leucocitosis moderada de 12 000 a 15
Hgb y Hct. 000 leucocitos, causada por la
proliferación y virulencia de las bacterias
del contenido vesicular.
El número normal de glóbulos blancos en
la sangre es 4,000 a 10,000 por micro
litro.
El déficit del volumen de líquidos o
deshidratación provoca aumento del
hematocrito debido a la
hemoconcentración.
8. Administrar La selección del antibiótico dependerá de:
medicamentos para tratar  La susceptibilidad local del
la causa de fiebre si germen, conocida por medio
procede. del antibiograma.
 La administración previa de
antibiótico.
 La presencia o no, de
disfunción renal o hepática.
 La gravedad de la colecistitis
aguda.
En pacientes con falla renal el antibiótico
de elección debe ser ajustado de acuerdo
a las guias de Sanford.
El tratamiento antibiótico se indicara
usando como premisa la gravedad de la
colecistitis:
 Colecistitis grado I: un antibiótico.
 Colecistitis grado II: doble
antibiótico.
 Colecistitis grado III: doble
antibiótico.
Agregar metronidazol cuando se detecta
o se sospecha de presencia de
anaerobios.

El ácido ursodeoxocicolico se indica como


coadyuvante cuando se realiza litotricia,
ya que de esta forma se logra mayor
efectividad en la destrucción de los litos.
Indicaciones para realizar litotricia:
 Pacientes con litiasis única.
 No calcificada
 Con diámetros de 20-30 mm
Contraindicaciones:
 Pancreatitis
 Alteraciones de la coagulación.
 Quistes o aneurismas en el
trayecto de las ondas de choque.
La colecistectomía puede ser realizada
por laparotomía o laparoscopia.
Se considera temprana cuando se realiza
de 1 a 7 días después del ataque inicial y
tardío si se realiza de 2 a 3 meses
después del ataque. La Colecistectomía
laparoscópica temprana es el tratamiento
de elección en la mayoría de los
pacientes.
9. Aplicar bolsas de hielo El cuerpo pierde calor por radiación,
cubiertas con una toalla en conducción, convección y vaporización.
inglés y axilas, si procede. La conducción es el paso de calor desde
una molécula a otra de menor
temperatura. La cantidad de calor
transferido depende de la diferencia de
temperatura y de la cantidad y duración
del contacto.
En las axilas e ingles existen una gran red
de linfas y por ahí pasan los vasos
sanguíneos de mayor calibre.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Ansiedad r/c crisis situacional y estrés m/p preocupación, nerviosismo, angustia y temor.

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: III Salud psicosocial Campo: 3 Conductual
Clase: M Bienestar psicosocial Clase: R Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles
Resultado: 1211 Nivel de ansiedad Intervención: 5270 Apoyo emocional

Días
Indicadores Actividades Fundamentación científica
1 2 3 4 5
1. Manos humedad (121103) 1. Realizar afirmaciones Las afirmaciones positivas o enfáticas son
2. Tensión muscular (121106) enfáticas o de apoyo. afirmaciones que se formulan sobre lo
3. Ataque de pánico (121115) que es verdad y cierto tienen como
4. Ansiedad verbalizada (121117) propósito el hacer sentir a la persona
mejor y ayudarla a tener una actitud
positiva ante diversas situaciones tales
como una enfermedad.
Las afirmaciones positivas deben tener
tres elementos básicos:
 Se debe utilizar el tiempo verbal
presente y un lenguaje positivo/
afirmativo.
 Deben tener un efecto emocional.
 Deben ser ciertas.

2. Apoyar el uso de Los mecanismos de defensa son los


Escala de medición mecanismos de defensa recursos inconscientes o en este caso
Grave 1 adecuados. conscientes que utilizan las personas
Sustancia para hacer frente a situaciones difíciles
2
como lo es una enfermedad, con el
Moderado 3 objetivo de que esas situaciones hagan el
Leve 4 menor daño posible. Los tipos de
Ninguno 5 mecanismos de defensa son:
Mecanismos de compensación:
consiste en silenciar un sentimiento de
inseguridad exagerado.
Mecanismos de racionalización: Es una
forma sutil de negación, se comprende
que se está amenazado pero se desliga
del problema analizándolo y
racionalizándolo, casi como si se
relacionara con otro sin afectarnos
emocionalmente. La persona se da a si
misma explicaciones que no son
verdaderas, pero que le sirven para
convencerse de algo y evitar que ello le
cree ansiedad, o que de otra manera
seria intolerable e irracionales también
ocurre cuando las personas se engañan a
sí mismas al pretender que una mala
situación es buena.
Mecanismos de intelectualización: La
persona maneja las experiencias
potencialmente angustiosas como si
fueran objetos de estudio o de curiosidad,
a fin de evitar comprometerse
emocionalmente. Permite a las personas
reducir el impacto de los incidentes
angustiosos.
Mecanismos de negación de la realidad:
No reconocer una realidad dolorosa o
amenazadora.
Mecanismos de fantasía: En el las
personas escapan de sucesos
desagradables, se da cuando la persona
ante la insatisfacción que siente, recurre a
la imaginación y experimenta a través de
sueños lo que no puede experimentar en
la realidad.
3. Animar al paciente a Las buenas habilidades de comunicación
Logrado 16-20 que exprese los son esenciales para brindar apoyo
Puntuación sentimientos de ansiedad, efectivo en el área social, emocional y
En vías de lograrse 10-15
Diana: _20_ No logrado 4-9 ira o tristeza. espiritual.
-Saludar al paciente y a su familia con
Evaluación educación y cálidamente con un apretón
de manos.
-Empezar hablando de temas generales
antes de pasar a temas más personales.
-Hacer preguntas abiertas.
-Hacer el seguimiento a las respuestas
del paciente con más preguntas.
-Escuchar con atención.
-Repetir y resumir los puntos más
importantes que puntualice.
Ignorar o censurarlo o presionarlo para
que supere sus sentimientos, solo puede
aumentar su frustración.
4. Permanecer con el Compartir sus inquietudes el equipo de
paciente y proporcionar atención médica puede serle útil durante
sentimientos de seguridad el proceso. El saber que puede esperar y
durante los procesos de como sobrellevarlo puede permitirle
ansiedad. conseguir el apoyo y la atención que
necesita para que pueda tener la mejor
calidad de tratamiento.
16.
Fecha
17.
Calificación

Evaluación final: 5. Proporcionar ayuda en Se debe facilitar información sobre la


la toma de decisiones. asistencia sanitaria al paciente,
especialmente por escrito: información
durante la preparación para la cirugía,
tiempo de los procedimientos, funciones y
roles de los profesionales sanitarios, las
acciones de autocuidado y la información
sobre dolor/ incomodidad que podría
experimentar. Siempre en función de las
demandas y necesidades del paciente y
la familia.
La información reduce el miedo y la
ansiedad del paciente y facilita su
colaboración. Se deben explicar los pasos
del procedimiento, proporcionar
información sobre la percepción sensorial
y la importancia de informar de la
percepción de dolor.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: Conocimiento y conducta de Campo: 4 Seguridad
salud (V) Clase: V Control de riesgos
Clase: Conocimientos sobre salud (S) Intervención: 6550 Protección contra las infecciones
Resultado: 1842 Conocimiento: Control de
la infección
Días
Indicadores Actividades Fundamentación científica
1 2 3 4 5
1. Modo de transmisión (184201). 1. Observar los signos y La valoración constante del paciente
2. Factores que contribuyen a la síntomas de infección permite la detección oportuna y eficaz de
trasmisión (184202) sistémica y localizada. las manifestaciones clínicas que presente.
3. Prácticas que reducen la transmisión
Síntomas de inflamación: dolor,
(184203)
tumefacción, eritema, hipertermia local,
4. Signos y síntomas de la infección impotencia funcional
(184204) Síntomas de infección: fiebre, fatiga,
5. Procedimientos de control de la cefalea, malestar general
infección (180706) 2. Observar el grado de Los factores de importancia para los
6. Importancia de la higiene de manos vulnerabilidad del paciente pacientes que influyen en la posibilidad de
(184207) a las infecciones. contraer una infección, comprenden la
7. Cuando obtener ayuda de un edad, el estado inmunitario,
enfermedades subyacentes y las
profesional sanitario (184226)
intervenciones diagnósticas y
Escala de medición terapéuticas. El pronóstico por
Ningún conocimiento 1 colecistectomía laparoscópica es mejor
Conocimiento escaso 2 que la colecistectomía convencional ya
Conocimiento moderado 3 que el dolor postoperatorio es menor,
Conocimiento sustancial 4 existe menos riesgo de infección por que
Conocimiento extenso 5 el procedimiento requiere de 5 aperturas
pequeñas y por la misma razón
experimenta una recuperación más
rápida.
3. Inspeccionar la La infección localizada se manifiesta a
Logrado 27-35 existencia de menudo con los signos y síntomas
Puntuación enrojecimiento, calor clásicos de la inflamación – dolor, calor,
En vías de lograrse 17-26
Diana: _35_ No logrado 7-16 extremo o drenaje en la tumefacción, rubor e impotencia funcional,
piel y las membranas hinchazón, secreción purulenta, retraso
Evaluación mucosas. de la cicatrización.

4. Fomentar una ingesta La piel recibe sus nutrientes de la sangre.


nutricional suficiente. Si la ingestión de alimentos y líquidos no
son los requeridos, probablemente la piel
muestre efectos patológicos.
Una buena alimentación hace que el
tejido se mantenga y regenere,
contribuyendo al buen funcionamiento del
sistema inmunitario.
Una dieta equilibrada proporciona las
proteínas y vitaminas necesarias para
construir o mantener tejidos corporales.
La ingesta de nutrimentos equilibrada
mantiene la elevada tasa metabólica del
paciente.
Una dieta equilibrada fomenta la salud de
todos los tejidos orgánicos y estimula la
capacidad de la piel para repeler a los
gérmenes.

19.
Fecha

20.
Calificación

Evaluación final: 5. Fomentar la ingesta de La piel recibe sus nutrientes de la sangre.


líquidos, si procede. Si la ingestión de alimentos y líquidos no
son los requeridos, probablemente la piel
muestre efectos patológicos.
Una persona puede retener una gran
cantidad de líquido en los tejidos y
desarrollar edema.
6. Facilitar el descanso. Al dormir se secretan mayor número de
hormonas de crecimiento para promover
la reparación de los tejidos.
El sueño  es la base de numerosas
funciones fisiológicas y psicológicas,
como la reparación de los tejidos.
La privación de sueño está relacionada
con diversos cambios adversos de la
actividad metabólica: aumentan los
niveles de cortisol en sangre (una
hormona que se eleva como respuesta al
estrés), la respuesta inmune puede verse
afectada, además disminuye la capacidad
del organismo de utilizar correctamente la
glucosa y el control del apetito se altera
como consecuencia de cambios en las
hormonas que controlan las señales de
hambre-saciedad.
7. Informar al paciente y a La infección localizada se manifiesta a
la familia acerca de los menudo con los signos y síntomas
signos y síntomas y clásicos de la inflamación – dolor, calor,
cuando debe informar de tumefacción, rubor e impotencia funcional,
ellos al cuidador. hinchazón, secreción purulenta, retraso
de la cicatrización.
El diagnóstico de infección de una herida
se basa principalmente en criterios
clínicos. La valoración debe comprender
la evaluación del paciente, de los tejidos
que rodean la herida y de la propia herida
en busca de signos y síntomas de
infección, así como de factores que
probablemente aumenten el riesgo y la
gravedad de la infección. La incorporación
de la evaluación de una posible infección
al cuidado habitual de las heridas
facilitará la detección precoz y el
consiguiente tratamiento.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos m/p invasión de las estructuras corporales

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: Conocimiento y conducta de Campo: 2 Fisiológico Complejo
salud (IV) Clase: L Control de la piel/ heridas
Clase: Control del riesgo y seguridad (T) Intervención: 3660 Cuidados de las heridas/ 3440 Cuidados del sitio de incisión
Resultado: 1924 Control del riesgo:
proceso infeccioso.
Días
Indicadores Actividades Fundamentación científica
1 2 3 4 5
5. Inspeccionar el sitio de La dehiscencia en la herida ocurre
1. Reconoce el riesgo personal de incisión por si hubiera cuando parte o toda la herida se abre. La
infección. (192401). enrojecimiento, herida se puede abrir si no cicatriza
2. Reconoce conductas asociadas al inflamación o signos completamente o puede cicatrizar y luego
de dehiscencia o abrirse nuevamente. Una incisión
evisceración. quirúrgica es un ejemplo de una herida
que puede desarrollar dehiscencia. La
mayoría de las incisiones quirúrgicas que
no cicatrizan se abren al cabo de 1
semana después de la cirugía. 
Se podría notar lo siguiente cuando se
empieza a abrir:

 Una sensación que los bordes de


riesgo de infección. (192403). la herida se están separando o se
3. Identifica signos y síntomas personales abren
que indican un riesgo potencial
(192405).  Supura algún tipo de líquido de la
4. Controla conductas personales para herida
evitar los factores asociados al riesgo
de infección (192408)  Signos de infección en el sitio de
la herida, como pus amarillento o
verde, inflamación, enrojecimiento o
calor al tacto.
La infección localizada se manifiesta a
menudo con los signos y síntomas
clásicos de la inflamación – dolor, calor,
tumefacción, rubor e impotencia funcional,
hinchazón, secreción purulenta, retraso
de la cicatrización.
6. Vigilar el proceso de La cicatrización es un conjunto de
Escala de medición curación en el sitio de la procesos biológicos fisicoquímicos y
Nunca demostrado 1 incisión. celulares que se producen como
Raramente demostrado respuesta de los tejidos a una lesión con
2
el fin de lograr su recuperación, con
A veces demostrado 3 restitución de la continuidad de los tejidos
Frecuentemente demostrado 4 lesionados mediante el reemplazo de
Siempre demostrado 5 tejido muerto por tejido viable.
La incisión se Logrado 16-20
lavara En vías de lograrse 10- El proceso de cicatrización se realiza en
15
tres fases: Fase inflamatoria, proliferativa
No logrado 4- 9
Puntuación y de maduración.

Evaluación Fase inflamatoria


Su duración es de 1 a 5 días; inicia desde
el momento de la lesión, en la que existe
una vasoconstricción transitoria, junto con
el depósito de un coágulo de fibrina y
plaquetas que ayudan a controlar la
hemorragia. Posteriormente entran en
acción los anticuerpos, proteínas
plasmáticas, leucocitos y eritrocitos para
infiltrar el área dando origen al edema,
rubor, calor y dolor. Posteriormente se
presenta la vasodilatación localizada
como resultado de la acción de la
serotonina, histamina, prostaglandinas, y
finalmente entran en acción los neutrófilos
y monocitos, dando una respuesta
inflamatoria.

Fase proliferativa
Esta fase tiene una duración de 5 a 20
días, en ella los fibroblastos se
multiplican, aparecen brotes endoteliales
en los vasos sanguíneos cercanos a la
herida formando nuevos capilares que
penetran y nutren el tejido lesionado. La
combinación de la proliferación de nuevos
capilares y fibroblastos dan origen al
tejido de granulación. Con la interacción
de fibroblasto y colágeno, la epidermis
recobra su grosor y aumenta la
resistencia de la herida a la tracción.

Fase de maduración
Esta fase se inicia a los 21 días y puede
durar meses y en ocasiones años. El
tejido cicatrizal se compone de colágeno y
sustancia fundamental
(mucopolisacáridos, glucoproteínas,
electrólitos y agua). Las fibras de
colágena sufren un proceso de lisis y
regeneración, y se agrupan de tal manera
que aumentan su resistencia a la tracción.
En la maduración normal de la herida se
observa clínicamente una cicatriz
inmadura roja, elevada, dura, que se
transforma en una cicatriz madura, plana,
blanda y pálida.
7. Instruir al paciente Durante la ducha la incisión debe lavarse
acerca de la forma de con abundante agua y jabón neutro y
cuidar la incisión durante el mantenerla cerca después del aseo, y
baño o la ducha. cubriéndola de preferencia con apósitos
secos.
12.
Fecha

13.
Calificación

8. Inspeccionar la herida El cuidado diario de la herida incluye


cada vez que se realiza el examinarla, limpiarla y cambiarle
cambio de vendaje. vendajes. Se debe realizar el cambio de
vendaje cada 24 horas o cuando este
manchado o húmedo, durante cada
cambio se deberá visualizar las
características de la herida y se buscara
la existencia de signos de infección, con
el fin de detectectar y tratar
oportunamente. En presencia de una
infección las bacterias se multiplican, la
cicatrización se interrumpe y los tejidos
de la herida se dañan (infección local). Las
bacterias pueden causar problemas en la
vecindad (infección difusa) o una
enfermedad sistémica (infección
generalizada).

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional r/c cirugía abdominal y ansiedad

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: II Salud Fisiológica Campo: 1. Fisiológico Básico
Clase: F Eliminación/ K Digestión y Clase: B Control de la eliminación
Nutrición Intervención: 0450 Manejo del estreñimiento/ impactación
Resultado: 0501 Eliminación intestinal
Días
Indicadores Actividades Fundamentación científica
1 2 3 4 5
1. Patrón de eliminación (050101) 1. Vigilar la aparición de El estreñimiento se define como un
2. Control de movimientos intestinales dignos y síntomas de movimiento de intestino infrecuente. En
(050102) estreñimiento. esta condición, las heces formadas son
3. Cantidad de heces en relación con la extremadamente duras. Como resultado,
se hace muy difícil para el intestino
dieta (050104)
grueso eliminarlos. A medida que la
4. Facilidad de eliminación de heces materia fecal endurecida es empujada a
(050112) través del colon, puede causar un dolor
5. Ruidos abdominales (050129) insoportable durante la evacuación
6. Estreñimiento (050110) intestinal.
Las personas que han experimentado
recientemente una cirugía, sobre todo que
implica la hernia o vesícula biliar, se
sienten estreñidas.
Analgésicos
Los intestinos se mueven más lentamente
bajo los efectos de analgésicos y  se
enfrentan a dificultades para evacuar la
materia fecal, lo que puede conducir al
estreñimiento.
Anestesia
Cualquier cirugía menor o mayor no se
puede realizar sin anestesia. El propósito
principal de la anestesia general es hacer
a la persona inconsciente e inmóvil. Esto
se logra obstruyendo las señales
nerviosas que lleguen a los músculos.
Como resultado, los músculos se vuelven
insensibles al dolor, lo que es necesario
durante la cirugía. La anestesia general
afecta a todo el cuerpo y por eso los
músculos intestinales tambien se ven
afectados. Aunque la persona puede
recuperar la conciencia después
de la cirugía, el efecto anestésico en los
músculos intestinales no puede
desaparecer de inmediato.
La ausencia de la actividad física
Muchas veces, al paciente se le aconseja
el reposo en cama después
de una cirugía. Manteniendo la parte del
cuerpo inmóvil de accionamiento es
crucial para su recuperación. Llevar una
vida activa y dando prioridad al ejercicio
es muy necesario para la evacuación  del
estómago sin problemas.
Restricciones de dieta
Restricciones de dieta antes y después
de la cirugía también puede ser
responsables de causar el estreñimiento.
Recomendaciones pre y post quirúrgicas
como la reducción de la ingesta de
líquidos y minimización del consumo de
alimentos sólidos puede endurecer las
heces y el movimiento intestinal se vuelve
dolorosos.
2. Vigilar la aparición de La impactación fecal es una condición
Escala de medición signos y síntomas de que ocurre cuando una persona sufre de
Gravemente comprometido 1 impactación. estreñimiento persistente. Como
Sustancialmente comprometido resultado, no hay formación de la masa
2
grande y endurecida de la materia de
Moderadamente comprometido 3 desecho en el intestino grueso o el recto,
Levemente comprometido 4 que puede detener completamente el
No comprometido 5 movimiento del intestino. A menudo como
resultado de estreñimiento crónico, la
impactación fecal causa excreción de una
pequeña cantidad de materia fecal (heces
acuosas), que de alguna manera se abren
paso desde el paso obstruido en el colon.
Liderar un estilo inactivo, uso excesivo, o
uso prolongado de medicamentos como
los analgésicos y los antidepresivos son
algunas de las causas más comunes de
la masa grande de materia fecal.
Signos y síntomas
 Dolor de estómago
 El estreñimiento (dificultad para
evacuar)
 Las heces líquidas (diarrea)
 Calambres abdominales

3. Comprobar movimientos Los movimientos intestinales forman parte


Logrado intestinales, incluyendo del proceso digestivo normal. El
Puntuación frecuencia, consistencia, movimiento intestinal con una frecuencia
En vías de lograrse
Diana: ____ No logrado forma, volumen y color, si superior a esa puede ser indicativo de
procede. diarrea, mientras que una frecuencia
Evaluación menor puede ser indicativa de
estreñimiento.
La frecuencia de la defecación varía en
cada sujeto, de varias veces al día, a 2 o
3 veces por semana. La cantidad
defecada también varía en cada persona.
Las heces normales están formadas por
un 75% de agua y un 25% de materiales
sólidos. Son blandas pero están
formadas. Si se expulsan con rapidez a lo
largo del intestino grueso, no hay tiempo
para que la mayor parte de agua del
quimo se reabsorba y las heces serán
más liquidas, conteniendo hasta en 95%
de agua. Las heces que contienen menos
agua son duras y difíciles de expulsar.
Normalmente las heces fecales contienen
bacterias (la mayor parte muertas),
células epiteliales descamadas, residuos
alimenticios, pigmentos biliares, moco y
sales inorgánicas.
Los pigmentos biliares dan color pardo a
las heces.
El color, la consistencia y el olor de las
heces varían hasta cierto grado de
acuerdo con el tipo de alimento que se
ingiere. Normalmente son de consistencia
blanda y adquieren forma cilíndrica en el
recto, su olor se debe principalmente a los
gases que se forman en el intestino
grueso debido a la putrefacción de las
proteínas.

4. Vigilar la existencia de Peristaltismo es el proceso por el cual se


peristaltismo. producen una serie de contracciones y
relajaciones radialmente simétricas en
sentido anterógrado a lo largo del tubo
digestivo  llamadas ondas peristálticas.
Éstas pueden ser primarias, secundarias
o terciarias. Su función es movilizar los
alimentos a través del aparato digestivo.
Mediante la auscultación vigilamos la
existencia de los ruidos que derivan de la
movilidad del intestino. Se efectúa antes
de la percusión y la palpación ya que
éstas pueden alterar los ruidos
intestinales. La auscultación debe ser
metódica y cubrir los distintos cuadrantes
del abdomen.
18.
Fecha

19.
Calificación

5. Identificar los factores Las personas que han experimentado


(medicamentos, reposo en recientemente una cirugía, sobre todo que
cama y dieta) que pueden implica la hernia o vesícula biliar, se
ser causa del estreñimiento sienten estreñidas. Las causas pueden
o que contribuyan al ser por:
mismo.  Analgésicos
 Anestesia
La ausencia de la actividad física
 Restricciones de dieta
6. Instruir al paciente/ El tratamiento no farmacológico del
familia sobre la relación estreñimiento consiste en:
entre dieta, ejercicio y la Tomar abundantes líquidos
ingesta de líquidos para el Una forma sencilla de estimular el
estreñimiento/impactacion. movimiento intestinal es aumentar la
ingesta de agua. El agua potable en
cantidades suficientes es fundamental
para eliminación de la infrecuencia
intestinal. Tomar 7-8 vasos de agua
al día, es una forma natural para ablandar
la materia fecal endurecido.
Dieta
Lo que la persona come después
de la cirugía, puede influir en el
movimiento intestinal. Huevos, leche y
otros productos lácteos como el queso,
agravan el estreñimiento. No se deben
de incluir estos alimentos  en la dieta. La
dieta alta en fibra es la mejor opción para
el tratamiento del estreñimiento. El
consumo de alimentos ricos en fibra
puede transformar las heces endurecidas
en la materia fecal blanda, promoviendo
así una evacuación sin dolor. La dieta
deficiente de fibra, como verduras y
frutas, puede afectar negativamente
la formación de las heces. En otras
palabras, para fomentar la eliminación
normal de las heces, sin experimentar
ningún dolor,   comer fibra dietética
adecuada, es una necesidad. Los
suplementos de fibra en forma de
cápsulas y en polvo, también puede
ayudar a estimular la defecación.
Ejercicio
El descanso es muy importante después
de cualquier tipo de cirugía mayor o
menor para acortar el tiempo de curación.
Sin embargo, eso no significa estar
acostado en la cama todo el tiempo. Esto
sólo provocara el estreñimiento. Con el fin
de restablecer el movimiento intestinal
regular, el ejercicio es muy esencial. Una
caminata rápida durante unos 20-25
minutos al día puede aportar una cantidad
considerable de alivio de la constipación.
7. Sugerir el uso de Los laxantes son sustancias, el consumo
laxantes/ablandadores de los cuáles ayuda a reactivar el
de heces. movimiento intestinal regular. Sin
embargo, tienen que tomarse en
cantidades apropiadas, como   indica  el
médico, para evitar el exceso de su uso,
lo cual a menudo conduce a la diarrea.
Los SENÓSIDOS A-B son un laxante
natural de origen vegetal para el
tratamiento de la constipación leve
provocada por malos hábitos alimentarios,
falta de ejercicio e inadecuada ingesta de
fibra natural. Están contraindicados en
pacientes con desequilibrio
hidroelectrolítico, apendicitis, dolor
abdominal, náusea y vómito. La
impactación fecal y la obstrucción o
perforación intestinal también son
contraindicaciones, debido a que el
medicamento puede empeorar los
síntomas.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud m/p describe la reducción de factores de riesgo, manifiesta deseo de
manejar la enfermedad (tratamiento), las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos del tratamiento.
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: Conocimiento y conducta de Campo: 3 Conductual
salud (IV) Clase: S Educación de los pacientes
Clase: Conducta de salud (Q) Intervención: 5614 Enseñanza: dieta prescrita/ 5612 Enseñanza: actividad/ ejercicio
Resultado: (1621) Conducta de adhesión: prescrito.
dieta saludable./ (1811) Conocimiento:
actividad prescrita
Días
Indicadores Actividades Fundamentación científica
1 2 3 4 5
1. Establecer objetivos dietéticos 1. Evaluar el nivel de El objetivo principal es evaluar el
alcanzables (162101). conocimientos del conocimiento sobre la enfermedad y
2. Equilibra la ingesta y las paciente acerca de la tratamiento con el fin de desarrollar una
necesidades calóricas (162102) dieta prescrita. intervención educativa que permita
mejorar el conocimiento y la aceptación
3. Selecciona alimentos compatibles
de la dieta prescrita.
con las pautas nutricionales
recomendadas (162105) Entender lo que ocurre y participar
4. Mantiene la hidratación (162116) activamente en el cuidado de su salud le
5. Actividad y ejercicio prescrito ayudarán a afrontar retos.
(181101) 2. Explicar el propósito de La dieta en las enfermedades biliares
6. Propósito de la actividad (181102) la dieta. sirve para evitar los síntomas de cólico de
Escala de medición vesícula biliar y dispepsia biliar. La dieta
Nunca demostrado/ Ningún 1 está indicada la dieta de protección biliar:
conocimiento
En personas con cólicos biliares o
Raramente demostrado/ Conocimiento 2
escaso después de la cirugía de la vesícula biliar
A veces demostrado/ Conocimiento 3 (colecistectomía).
moderado
Frecuentemente demostrado/ 4
Conocimiento sustancial
Siempre demostrado/ Conocimiento 5
extenso
3. Instruir al paciente Dieta de protección biliar
Logrado 24-30 sobre las comidas Recomendaciones generales:
26.
Puntuación permitidas y prohibidas. • Comer lentamente y masticar bien.
En vías de lograrse 15-23 27.
Diana: _30_ • Evitar las grasas en todas sus formas.
No logrado 6-14 28.

Evaluación
4. Proporcionar un plan Las características de una dieta correcta
escrito de comidas son:
adecuadas.  Completa: resulta indispensable
que la dieta contenga todos los
nutrimentos. Lo cual se logra al
incluir todos los grupos de la
dieta.
 Suficiente: Desde el punto de
vista energético, en las
cantidades que cubran las
necesidades del organismo, pero
sin excesos.
 Equilibrada: Por la inclusión
simultanea de todos los grupos
en cantidades semejantes.
 Variada: Se debe enfatizar en la
importancia de consumir una
amplia variedad de alimentos así
como variedad dentro de cada
uno de estos grupos.
 Adecuada: a las condiciones
fisiológicas del organismo.
Deberá ser adecuada a la edad,
el sexo, el tamaño corporal, la
actividad, el estado de salud del
individuo, su cultura, estrato
socioeconómico, lugar donde vive
y época del año.
 Inocua: tanto por no tener
sustancias perjudiciales en
cantidades peligrosas, como por
no poseer gérmenes patógenos.
Todo lo anterior se logra más fácilmente
mediante el establecimiento de las
características propias de la dieta del
paciente por escrito, así este puede
recurrir a ellas cada que tenga duda.
31.
Fecha

32.
Calificación

Evaluación final: 5. Remitir al paciente a un Un experto en nutrición está


dietista/ experto en especializado en las propiedades y
nutrición, si es preciso. características de los alimentos y su
interacción con el hombre en salud y
enfermedad. Siendo capaz de
diagnosticar e intervenir en los problemas
de salud en el ámbito de la nutrición y
alimentación, de modo de prevenir y tratar
a las personas.
6. Evaluar el nivel actual El objetivo principal es evaluar el
del paciente de ejercicio y conocimiento sobre la enfermedad y
conocimiento de la tratamiento con el fin de desarrollar una
actividad/ ejercicio intervención educativa que permita
prescrito. mejorar el conocimiento.

Entender lo que ocurre y participar


activamente en el cuidado de su salud le
ayudarán a afrontar retos.

La base fundamental del tratamiento es la


educación, ya que el control del
tratamiento está en manos del propio
paciente y la educación le facilita a las
personas y a su familia los conocimientos
y habilidades para que puedan formar
parte activa en la toma de decisiones
diarias sobre su tratamiento, prevención
de complicaciones y adecuado control
diario, con una mínima dependencia del
profesional de salud.
7. Informar al paciente del Aumentar el ejercicio de 2 a 3 horas por
propósito y los beneficios semana, el propósito es que el paciente
de la actividad/ ejercicio no sea sedentario y contribuya a tener
prescrito. una mejor calidad de vida.

8. Ayudar al paciente a La incorporación del ejercicio en la vida


incorporar la actividad/ cotidiana se puede hacer con tareas
ejercicio en la rutina diaria/ sencillas como pasear al perro, pasear
estilo de vida. con los hijos, caminata de compras,
armar equipos, es decir conseguir a
alguien que sea su acompañante de
actividad física puede ser importante para
lograr mayor motivación y compromiso,
inscribirse a baile etc.
CONCLUSIONES

Se elaboraron planes de cuidados para dar respuesta a situaciones de salud, a


potencializar el autocuidado del paciente una vez finalizada la intervención
dando a conocer las características de este, los cambios, prevención de las
infecciones de las heridas quirúrgicas, que si bien no tienen un riesgo de
infección de la misma magnitud que la cirugía abierta, sigue existiendo el
riesgo, así como también se trató de dar una consejería adecuada sobre la
dieta adecuada, para prevenir posibles complicaciones. Con ello se abordaron
actividades sin descuidar la formación del paciente y familiares en cuanto a la
necesidad de llevar a cabo las prácticas necesarias para la mejora de sí
mismo. Así como las actividades encaminadas a procurar el bienestar del
paciente en el momento en el que estará en el hospital desde su llegada, hasta
su alta.
La aplicación del proceso enfermería, valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación; es esencial para poder proporcionar cuidados de
enfermería oportunos y eficaces involucrando los conocimientos adquiridos.

En cuanto a lo que pretendía llegar es un reto para uno mismo estar


avanzando continuamente en los trabajos realizados. Me pareció sumamente
importante este trabajo ya que el panorama de las intervenciones quirúrgicas
se amplió y creo que es de vital importancia el adquirir el conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Schwartz. Principios de Cirugía. Edición 9
Joanna Kotcher Fuller. Instrumentación Quirurgicas. Editoria Panamericana
Principio Dosis Presentac Tiempo Efectos Interacciones Contraindicacione
Activo Recomend ión (Periodo de adversos s
ada uso)
Ceftizidim IM, IV Solución 7 a 10 días. Angioedema, Con furosemida y Hipersensibilidad al
a Adultos inyectable broncoespasmo, aminoglucosidos, fármaco.
1 gr cada 8-12 Cada frasco rash, urticaria, aumenta el riesgo de Precauciones:
horas hasta 6 ámpula con nausea, vomito, lesión renal. Se insuficiencia renal.
g/dia. polvo diarrea, colitis incrementa su
contiene: pseudomembrano concentración plasmática
Niños Ceftazidima sa, neutropenia, con probenecid.
1 mes a 12 pentahidrata en ocasiones
años 30-50 da agranulocitosis,
mg/kg de peso equivalente a flebitis.
corporal cada 1 gr de
8 horas. ceftazidima.
Neonatos: 30 Envase con
mg/kg de peso un frasco
corporal cada ámpula y 3
12 horas. ml de
diluyente.
Ceftriazon IM, IV Solucion 7 a 10 dias Angioedema, Con furosemida y Hipersensibilidad al
a Adultos: Inyectable broncoespasmo, aminoglucosidos, fármaco.
1 a 2 gr cada Cada frasco rash, urticaria, aumenta el riesgo de Precauciones:
12 horas, sin ámpula con nausea, vomito, lesión renal. Se insuficiencia renal.
exceder de 4 polvo diarrea, colitis incrementa su
gr/dia. contiene: pseudomembrano concentración plasmática
Ceftriaxona sa, neutropenia, con probenecid.
Niños: sódica en ocasiones
50 a 75 mg/kg equivalente a agranulocitosis,
de peso 1 gr de flebitis.
corporal/dia, ceftriaxona.
cada 12 horas. Envase con
un frasco
ámpula y 10
ml de
diluyente.
Ciprofloxa Oral Capsula o 7 a 14 días. Cefalea, Los antiácidos reducen su Hipersensibilidad a
cino Adultos: tableta convulsiones, absorción oral. El quinolonas, lactancia
250-750 mg Cada temblores, probenecid aumenta los materna y niños.
cada 12 horas capsula o nausea, diarrea, niveles plasmáticos de Precauciones:
según el caso. tableta exantema, ciprofloxacino. Con Insuficiencia renal.
contiene: candidiasis bucal. teofilina se aumentan los
Niños: Clorhidrato efectos neurológicos.
No se de
recomienda su ciprofloxacin
uso o
monohidrata
do
equivalente a
250 mg de
coprofloxacin
o.
Envase con
8 capsulas o
tabletas.
Diclofenac Oral Capsula o 3 días. Nausea, vomito, Con acido acetil salicílico, Hipersensibilidad al
o Adultos: gragea de irritación gástrica, otros AINE, fármaco, lactancia,
100 mg cada liberación diarrea, anticoagulantes se trastornos de la
24 horas. La prolongada dermatitis, incrementa los efectos coagulación, asma,
dosis de Cada gragea depresión, adversos. Puede elevar el ulcera péptica,
mantenimiento contiene: cefalea, vértigo, efecto toxico del insuficiencia hepática y
se debe Diclofenaco dificultad urinaria, metrotexato. renal, hemorragia
ajustar a cada sódico 100 hematuria. Litio y digoxina. Inhibe el gastrointestinal,
paciente. mg. Envase efecto de los diuréticos e enfermedad
Dosis máxima con 20 incrementa su efecto cardiovascular.
200 mg/dia capsulas o ahorrador de potasio. Recomendaciones: En
grageas. Altera los requerimientos ancianos y adultos de
Solucion de insulina e bajo peso corporal. En
inyectable Solucion hipocalcemiantes orales. tratamiento prolongado
Cada inyectable. vigilar función medular,
ampolleta Cada renal y hepática.
contiene: ampolleta
Diclofenaco contiene:
sódico 75 mg. Diclofenaco
Envase con 2 sódico 75mg.
ampolletas con Envase con
3 ml. 2 ampolletas
con 3 ml.
Imipenem- Infusión IV Solucion 7 a 10 dias. Convulsiones, Ninguna importancia Hipersensibilidad al
Cilastatina (30-60 min) inyectable mareo, clínica. fármaco y a los
Cada frasco hipotensión, betalactamicos.
Adultos: ámpula con nausea, vomito, Precauciones:
250 mg-1000 polvo diarrea, colitis Disfunción renal
mg cada 6 contiene: pseudomembrano
horas, máximo Imipenem sa, tromboflebitis
4 gr/dia monohidrata en el sitio de la
do inyección,
Niños: equivalente a hipersensibilidad
15 mg/kg de 500 mg de propia o cruzada
peso corporal imipenem. con penicilinas o
cada 6 horas. Cilastatina cefalosporinas.
Dosis máxima sódica
por día no equivalente a
mayor a 2 gr. 500 mg de
Administrar citastatina.
diluido en Envase con
soluciones un frasco
intravenosas ámpula o
envasadas en envase con
frascos de 25 frascos
vidrio. ámpula.
Cada frasco
ámpula con
polvo
contiene:
Impinem
monohidrata
do
equivalente a
250 mg de
imipenem.
Cilastatina
sódica
equivalente a
250 mg de
cilastatina.
Levofloxac Intravenosa Solucion 7 a 14 dias. Diarrea, nausea, Puede prolongar la vida Hipersensibilidad a las
ino Adultos: inyectable flatulencia, dolor media de teofilina, puede quinolonas.
500 mg cada Cada envase abdominal, aumentar los efectos de Precauciones: no
24 horas, contiene: prurito, rash, warfarina o sus derivados, administrar
durante 7 a 14 Levofloxacin dispepsia, mareo, su administración conjuntamente con
dias, de a insomnio. concominante con soluciones que
acuerdo al tipo hemihidratad analgésicos contengan magnesio.
de infección. o equivalente antiinflamatorios no
a 500 mg de esteroideos puede
Oral levofloxacino incrementar el riesgo de
Adultos: . estimulación del sistema
500 a 750 mg Envase con nervioso central y de
cada 24 horas. 100 ml. crisis convulsivas.
Tableta.
Cada tableta
contiene:
Levofloxacin
o
hemihidratad
o equivalente
a 500 mg de
levofloxacino
. Envase con
7 tabletas.
Tableta.
Cada tableta
contiene:
Levofloxacin
o
hemihidratad
o equivalente
a 750 mg de
levofloxacino
. Envase con
7 taletas.
Metronida Infusion Tableta 7 a 10 dias Vertigo, cefalea, Con la ingestión de Hipersensibilidad al
zol intravenosa Cada tableta nausea, vomito, alcohol se produce el fármaco.
Adultos y contiene: anorexia, cólicos, efecto antabuse, con la Precauciones: No ingerir
niños mayores Metronidazol diarrea, ciclosporina alcohol durante el
de 12 años. 500 mg. tratamiento.
500 mg cada 8 Envase con
horas por 7 a 20 o 20
10 dias. tabletas.
Niños menores Solucion
de 12 años 7.5 inyectable.
mg de peso Cada
corporal cada ampolleta o
8 horas por 7 a frasco
10 dias. ámpula
Administrar contiene:
diluido en Metronidazol
soluciones 200 mg.
intravenosas. Envase con
2 ampolletas
o frascos.
Ampula con
10 ml.
Solucion
inyectable.
Cada 100 ml
contiene
metronidazol
500 mg.
Piperacilin Intravenosa: Solución 7 a 10 días. Trombocitopenia, Incompatibilidad física Hipersensibilidad al
a/ Adultos y inyectable nefritis intersticial, con aminoglucosidos por fármaco.
Tazobacta niños mayores Cada frasco eritema lo cual se tiene que Precauciones:
m de 12 años: ámpula con multiforme, colitis administrar en forma Hipocalemia,
4.0 mg- 500 polvo pseudomembrano separada. Disminuye la insuficiencia renal,
mg cada 6-8 contiene: sa, rash, diarrea, eficacia terapéutica de los alergia a las
horas, al Piperacilina nausea, vomito, aminoglucosidos. Con cefalosporinas.
menos 5 días. sódica cefalea, Probenecid incrementa
Niños menores equivalente a constipación, sus niveles.
de 50 kg: 80 4 gr de insomnio.
mg-10 mg/kg piperacilina.
de peso Tazobactam
corporal cada sódico
6 horas, hasta equivalente a
4.0-500 mg. Al 500 mg de
menos 3 dias. Tazobactam.
Envase con
frasco
ámpula.

ANEXOS
Medicamentos Utilizados
Anestésicos
Tiopental
Nombre Comercial

 Pentothal sódico
 Tiobarbital

Presentación

Viales de 0,5 y 1 g de polvo higroscópico amarillo.

Conservación

 Debe reconstruirse con agua para inyección o con SF (no es estable en RL).
 La concentración mínima es del 2,5% (1% en pediatría). La solución es fuertemente alcalina.
 Se puede también reconstituir en 250 ml de glucosado al 5% (para sedación).
 Estable 15 días en ambiente refrigerado

Indicaciones

 Inducción anestésica.
 Hipertensión intracraneal refractaria
 Anticonvulsivante, sobre todo en las convulsiones producidas por intoxicación de anestésicos locales. Status
epiléptico.
 Inducción de coma farmacológico en el traumatismo craneoencefálico.
Dosis
Inducción anestésica
 Adultos: 3-5 mg /kg IV (calcular dosis según peso ideal)
 Niños: 5-6 mg/kg IV
 Neonatos: 7-8 mg/kg IV

Hipertensión intracraneal refractaria


 IV: 1-4 mg/kg

Anticonvulsivante
 IV: 0,5-2 mg/kg

Inducción de coma farmacológico


 IV: 3-5 mg/kg , seguida de una perfusión continua a 0,1-0,5 mg/kg/min

Farmacocinética

 Inicio de acción

Muy rápido. Tiempo de circulación brazo-cerebro 10 – 15 segundos.

 Efecto máximo

30 – 60 s
 Duración

La recuperación de conciencia tras inyección única suele producirse a los 5 – 15 min por redistribución a músculo y
órganos

 Metabolismo

Hepático por oxidación dando metabolitos inactivos, y el 2-3% por sulfuración del carbono-2 formándose pentobarbital (lo
que puede retrasar la recuperación tras la administración de dosis altas o prolongadas)

 Eliminación

Renal como metabolitos inactivos y < 1% no metabolizado.

 Toxicidad

La extravasación de la inyección intravenosa es muy irritante y produce dolor y necrosis.

La inyección intraarterial produce un cuadro muy grave con dolor intenso, necrosis tisular e incluso gangrena de la zona
dependiente de la arteria. Se trata con la inyección de anestésicos locales en la misma vía, vasodilatadores,
anticoagulación sistémica y bloqueo anestésico.

El cuadro se minimiza si la concentración inyectada es del 2,5% o menor.

 Interacciones
El tiopental presenta incompatibilidad galénica con numerosos fármacos, entre los cuales destacan los relajantes
musculares, en mezcla con los cuales precipita.

Disminuye los efectos de los anticoagulantes, digoxina, betabloqueantes, corticoides, quinidina y teofilina.

Prolonga la acción de los IMAO y cloranfenicol.

 Efectos Secundarios

Cardiovascular. Hipotensión (por depresión miocárdica y venodilatación con disminución del retorno venoso), taquicardia
refleja y ICC

Respiratorio. Hipoventilación, apnea, broncospasmo,laringoespasmo, depresión respiratoria.

Neurológico. Cefalea, delirio, somnolencia. Los efectos son dosis-dependientes. Disminuye el consumo de oxígeno,
disminuye el flujo cerebral y la PIC. Tiene un efecto protector cerebral sobre todo en isquemia focal, pero no demostrado
en caso de isquemia global, como sucede en el paro cardiaco. Conserva la presión de perfusión cerebral.

Gastrointestinal. Sialorrea, nauseas y vómitos.

Dermatológicos. Eritema, prurito, urticaria.

Hígado y riñones. Disminución del flujo sanguíneo sin alteración postoperatoria de indicadores de su función.

Vascular. Tromboflebitis, necrosis y gangrena.

Otros. Reacciones anafilácticas por inducir liberación de histamina.


 Recomendaciones

Como inductor anestésico, es de escasa utilización actualmente, aunque tiene interés en cirugía carotídea como protector
de una posible isquemia cerebral.

Reducir dosis en pacientes con mal estado general, ancianos e hipovolémicos

En casos de TCE graves con hipertensión intracraneal resistente a otros tratamientos, garantizar la normovolemia, y si es
necesario, administrar drogas vasoactivas a fin de matener la hemodinámica

Utilizar con precaución en pacientes con hipertensión, enfermedad coronaria isquémica, insuficiencia adrenocortical,
uremia y septicemia.

 Contraindicaciones

Alergia al fármaco.

Status asmático.

Porfiria intermitente, porfiria variegata y coproporfiria hereditaria.

 Farmacología

Derivado del ácido barbitúrico (compuesto cíclico obtenido de la combinación del ácido malónico y urea).

Acción ultracorta.

Depresión del SNC por acción sobre los receptores GABA y acetilcolina, pero sin acción analgésica.
A dosis bajas (1 – 2 mg/kg) tiene efecto sedante y anticonvulsivante, a dosis altas (3 – 7 mg/kg) hipnótico y anestésico. A
altas concentraciones plasmáticas (>50 µg/ml) produce EEG isoeléctrico. Aumenta la latencia y disminuye la amplitud de
los potenciales evocados somatosensoriales. A dosis bajas puede producir fenómenos de excitación en presencia de
dolor (hiperalgesia).

Sobre el SNC disminuye el consumo de oxígeno, el flujo sanguíneo cerebraly la PIC. Asimismo, disminuye la presión
inrtraocular.

Atraviesa la barrera placentaria con poca repercusión clínica sobre el feto.


Propofol

Nombre Comercial

 Diprivan
 Ivofol
 Propofol lipuro 1%
 Recofol

Presentación

 Ampollas de 20 ml conteniendo 200 mg (10 mg/ml)


 Vial de 50 ml conteniendo 500 mg (10 mg/ml)
 Vial de 100 ml conteniendo 100 mg (10 mg/ml)
 Vial de 50 ml conteniendo 1000 mg (20 mg/ml)
 Jeringa de 50 ml conteniendo 500 mg

Conservación

Se presenta como una emulsión hidro-oleosa isotónica al 1% o al 2%, que contiene intralipid (lecitina de huevo, glicerol,
aceite de soja) y EDTA (con el fin de evitar la colonización por bacterias). Se ha desarrollado el propofol-lipuro
(sustitución del intralipid por cadenas de triglicéridos de media y larga longitud con el fin de disminuir el dolor a la
inyección. Estable a temperatura ambiente. Se deben evitar las manipulaciones (el solvente graso puede favorecer su
contaminación) .

Indicaciones

 Inducción y mantenimiento de la anestesia general.


 Sedación corta y prolongada.
 Tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios y tras quimioterapia.

Dosis

 Inducción anestésica

IV: 1 – 2,5 mg/kg

Mantenimiento anestésico

Perfusión IV: 50 – 150 mcg/kg/min

 Sedación

Dosis de carga IV: 0,25 – 1 mg/kg

Mantenimiento IV: 10 – 50 µg/kg/min


 Antiemético

Bolus de 10 mg

Niños: Aconsejado en niños mayores de 3 años

Inducción

IV: 2-3 mg/kg

Mantenimiento

Perfusión IV: 6-8 mg/kg/h

Farmacocinética

Inicio de acción

La dosis de inducción produce pérdida de conciencia en 30 – 45 s

Efecto máximo

1 minuto después de la administración.

Duración

El despertar varía desde los 5 – 10 min tras la dosis única hasta los 15 – 20 min tras interrumpir la infusión
Metabolismo

Por glucuronoconjugación hepática del compuesto original resultando propofol-glucurónido y sulfo y


glucurónidoconjugados del metabolito hidroxilado por el citocromo P450

Eliminación

Renal como producto inalterado (<0,3%) y el resto como sulfo y glucurónido metabolitos. La vida media de eliminación
varía entre 30 y 90 minutos. Una pequeña proporción del producto se transforma en metabolitos de eliminación pulmonar.

La edad disminuye el volumen de distribución y el aclaramiento, por lo que hay que disminuir las dosis. Aumentar las
dosis en el etilismo.

Toxicidad

En caso de dosis excesivamente altas o infusiones prolongadas puede presentarse el “Síndrome post-infusión de
propofol”, con acidosis metabólica, fallo miocárdico, hipertrigliceremia, hepatomegalia, disfunción multiorgánica y
rabdomiolisis.

Interacciones

Potencia los efectos depresores circulatorios y sobre el SNC de los narcóticos, hipnóticos y anestésicos volátiles.

La eliminación pulmonar disminuye, y los niveles plasmáticos de propofol aumentan, cuando se usa al mismo tiempo que
el fentanilo, remifentanilo y halotano.
Potencia el bloqueo neuromuscular de los relajantes no despolarizantes.

Efectos Secundarios

Cardiovascular. Hipotensión, arritmia (taquicardia o bradicardia), hipertensión, por lo que se desaconseja su utilización
en pacientes inestables hemodinámicamente.

Respiratorio. Hipoventilación, apnea, reduce la respuesta ventilatoria a la hipercapnia e hipoxia. Broncoespasmo,


laringoespasmo y tos.

SNC. Convulsiones, fenómenos excitatorios motores (sobre todo, tras inducción rápida), cefaleas (2%), inquietud (1%),
alucinaciones, sueños fantásticos, ilusiones sexuales, mioclonias, opistotonos, confusión.

Gastrointestinales. Náuseas, vómitos, dolor abdominal.

Dermatológicos. Eritema, urticaria, prurito y rash cutáneo.

Locales. Dolor en el sitio de inyección, que disminuye con la adición de una pequeña cantidad de lidocaina (0,01 %), e
inyectando en vasos de grueso calibre.

Otros. Síndrome de infusión de propofol: se produce con infusiones superiores a 4 mg/kg/h, cursa con acidosis
metabólica, hiperpotasemia, hiperlipidemia, rabdomiolisis y fallo cardíaco.

Recomendaciones
Evitar las manipulaciones por el riesgo de contaminación por el solvente lipídico

En infusiones prolongadas, no sobrepasar los 5 mg/kg/h en adultos ni los 3 mg/kg/h en niños, y realizar controles
analíticos para valorar hipertrigliceremia y acidosis láctica.

Utilizar con precaución en pacientes con alteración del metabolismo lipídico , como puede ser la hiperlipidemia, y
pancreatitis.

Contraindicaciones

 Alergia al huevo y a la soja.


 Niños menores de 3 años.
 Pacientes hemodinamicamente inestables.

Farmacología

El propofol es el disopropilfenol, inductor anestésico con recuperación rápida útil en cirugías cortas y cirugía ambulatoria,
pero también en cirugías de larga duración y sedación en reanimación y cuidados intensivos. Es un depresor del SNC por
potenciación del inhibidor GABA con efectos sobre el EEG similares a los de los barbitúricos. Aumenta la latencia y
disminuye la amplitud de los potenciales evocados somatosensoriales y auditivos.
Disminuye la PIC (sobre todo en pacientes con hipertensión endocraneal) y el consumo de oxígeno cerebral,
manteniendo la autorregulación cerebral y la respuesta vascular cerebral al CO2, lo que lo hace especialmente útil en
neurocirugía y tratamiento del traumatismo craneoencefálico.

También podría gustarte