Está en la página 1de 31

Histología

CANINO

En el esofago la tunica muscular esta compuesta por musculo esqueletico en toda su longitud
excepto en la vecindad del estomago donde es reemplazado por musculo liso. (122ba)

La musculo liso de la muscular de la mucosa en el perro y el cerdo esta ausente en la region


anterior y es una lamina continua en la region posterior. (122ba)

Esofago contiene glándulas mucosas o mixtas En el gato, caballo y rumiantes las glándulas solo se
observan en la unión faringoesofágica.

Esofago contiene glándulas mucosas o mixtas. En el cerdo se concentran en la región anterior,


disminuyen en la región medial y son escasas en caudal.

Esofago contiene glándulas mucosas o mixtas. en el perro están presentes a todo lo largo del
esofago e incluso se extienden una corta distancia en el estomago.

El caballo, el cerdo y los rumiantes poseen un estomago anterior aglandular y un estomago


glandular.

El perro y el gato poseen estomago glandular pero carecen de estomago anterior.

La región cardial en el estomago del cerdo no es relativamente pequeña como en todas las
especies.

El estomago del gato posee una capa gruesa de tejido conectivo entre las bases de las glándulas y
la muscular de la mucosa que se denomina estrato compacto.

Lamina subglandular puede estar ausente en los perros.

Intestino delgado: Las vellosidades son cortas y gruesas en los rumiantes

Intestino delgado: Las vellosidades son largas y delgadas en los en los carnivoros.la muscular d ela
mucosa esta formada por tejido comectivo laxo en caballo, rumiantes y cerdo y moderadamente
denso en los carnivoros.

Intestino de los carnivoros puede estar presente una lamina subglandular.

En los carnivoros, oveja y cabra las glándulas de Brunner están limitadas al segmentio incial o
medio del duodeno pero en el caballo, cerdo y bovino se extiende hasta el yeyuno.

En el colon del caballo y cerdo existen bandas planas de tejido muscular liso y fibras elasticas
dispuestas longitudinalmente que se denominan taenia coli.
Existen glándulas anales tubuloacinares en la submucosa y muscular del canal anal de los
carnivoros y cerdo.

Las glándulas circumanales se encuentran en el subcutis que rodea el ano del perro. (123)

Los sacos anales son estructuras pares con glansulas asociadas que se ubican a cada lado y por
debajo del ano de los carnivoros.

En el perro las glandulas del saco anal son tubulares apocrinas pero en el gato tambien se
observan glandulas sebaceas.(123)

Hígado: los lobulillos están mal definidos en todas las especies excepto el cerdo en el cual sus
limites son muy precisos gracias al abundante tejido conectivo que los separa.

Vesicula biliar: el epitelio cilindrico simpe que la tapiza tiene borde estriado que en el caso de los
bovinos puede contener celulas caliciformes. D elos rumiantes posee a menudo glandulas mucosa,
serosas o mixtas.

Los corpusculos de Pacini son comunes en el tejido coectivo del pancreas de los perros y gatos.

(131ba)

(132ba)

(134ba)
(135ba)

(139ba)

(140ba)
(141ba

(144ba)

(145ba)

(149ba)

154ba
157ba

(158)

FELINO

La orofaringe esta tapizada por un epitelio escamoso estratificado y contiene numerosas glándulas
mucosas excepto en los carnivoros donde las glándulas son mixtas.(122ba)

La musculo liso de la muscular de la mucosa en el gato, caballo y rumiantes consta de haces


aislados en la región anterior y forma una lamina completa en la posterior (122ba)

(128ba)

(130ba)

()135ba
(141ba)

(143 ba)

BOVINO

la muscular de la mucosa está ausente en la mucosa de la boca, la faringe, parte del esófago y
rumen.(121 ba)

desde los laios hasta el estomago aglandular el epitelio de la mucosa es escamoso estratificado. El
epitelio se queratiniza a nivel de la almohadilla dental, superficie de la lengua, paladar duro,
mejirllas y estomago aglandular de los ruminates, caballo y cerdo. (121ba)

En los rumiantes el esofago la tunica muscular esta compuesta de tejido muscular esqueletico en
su totalidad. (122ba)

-almohadilla dental: de los rumiantes se caracteriza por su grueso estrato córneo y por el gran
desarrollo del tejido conectivo papilar.(127ba)

-paladar blando: las glándulas mucosa y el tejido adiposo ocupan parte de la lamina propia y la
submucosa. El epitelio es escamoso estratificado queratinizado. (127 ba)

(131ba)
(137ba)

138ba

(143ba)

EQUINO

En el esofago la tunica muscular se produce un cambio de musculo esqueltico a liso en el tercio


caudal del esofago. Y el gato (122ba)

(128ba)

(130ba)
(131ba)

(135ba)

(140ba)

(142ba)

()147
(154)

(158ba)

PORCINO

En el esofago la tunica muscular se produce un cambio de musculo esqueltico a liso justo craneal
al diafragma (122ba)

Paladar duro: se observan zonas grandes e irregulares de tejido conectivo laxo(zonas pálidas)en la
submucosa.(127ba)

(133ba)

(135ba)
(136ba)

(140ba)

(147ba)

OVINO

Epitelio; almohadilla dental, ovino: se aprecia el grueso estrato córneo y el estrato espinoso
subyacente. Una estructura semejante a un tubulo córneo se extiendea través del estrato córneo.
(127ba)

(131ba)

(136ba)
(137ba)

(138ba)
(139ba)

(142ba)

(148ba)

(159)

CAPRINO

(128ba)

(129ba)
(130ba)

(138ba)

(139ba)

(142ba)

(148ba)

(152ba)

(157ba)

AVE
(159ba)

(160)
(161ba)

(162)
(163)
(164)

En el pollo todas las glándulas salivales son del tipo mucoso y se localizan en el techo y piso de la
cavidad oral, legua y faringe. Los corpúsculos gustativos están presentes pero en escasa cantidad y
se asocian con los conductos de las glándulas salivales en la base de la lengua y en la faringe.

Esofago. Tapizado por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado muy grueso. La tunica
muscular esta compuesta por musculo liso a lo largo del órgano.existen glándulas mucosas en la
lamina propia pero faltan a nivel de buche que es un divertículo caudal localizado aprox entre el
segundo y tercer tercio distales del esofago.excepto por la falta de glándulas mucosas, la
estructura del buche es idéntica a la del resto del esofago.

Estomago: consiste en un proventrículo glandular y un ventrículo muscular. La mucosa del


priventriculo presenta pliegues entre los cuales quedan delimitadas depresiones llamadas
surcos.el epitelio es cilindrico simple excepto en la base de los surcos donde es cuboide. La pared
del proventrículo contiene grandes glándulas tubulares compuestas. Las células secretoras, que
varian entre cuboides y cilíndricas bajas, producen tanto pepsinógeno como acido clorhidrico
combinando asi la función que las células principales y parietales tienen en los mamiferos.cada
glandula se abre en la luz del estomago a través de una papila conica.

El ventrículo es un órgano de molienda de naturaleza predominantemente muscular. Posee un


epitelio que se invagina en la lamina propia formando largas fosas que alojan glándulas gástricas
tubulares terminales. Las células de estas glándulas secretan un material corneo espeso. Esta
sustancia forma el aspero revestimienti interno del ventrículo de aprox un 1 mm de grosor.

Intestino: un par de largos ciegos se juntan al intestino en el punto en que el ileon se une al
intestino grueso. Existen vellosidades tanto en el intestino delgado como en el grueso aunque son
mas largas a nivel del duodeno y ,as gruesas y cortas en la porción caudal.en el coprodeurn las
vellosidades son muy bajas y redondeadasen el ciego también hay vellosidades, que se aplanan
hacia el extremo ciego. Las criptas de lieberkuhn son cortas y, como en los maminferis, se baren
entre las vellosidades.la pared intestinal carece de glándulas duodenales y la submucosa es
extremadamente delgada(124)

Hígado: sus lobulos estan subdivididos en numerosos lobulillos aunque la demarcación no es


nítida.las placas de hepatocitos que irradian desde la vena central tienen dos células de grosor.
(124)

Vesicula biliar: la mucosa esta revestida por un epitelio cilindrico simple y se encuentra muy
plegada formando seudovellosidades cuando el órgano se contrae.

Pancreas: los lobulillos no se reconocen debido a la falta de tejido conectivo interlobulillar.los


islotes de Langerhans son abundantes y sus dos tipos de células, alfa y beta, se reconocen con
facilidad.las células cilíndricas alfa caracterizan al islote alfa, productor del glucagón, mientras que
las células beta, poligonales, son las células principales de los islotes beta productores de insulina.

CONEJO

Cavidad oral.
La abertura de la boca es pequeña. El labio superior tiene un surco dividido (labio de liebre)
que se continúa curvando de derecha a izquierda hacia las fosas nasales. En el lado interno
de cada fosa nasal hay un margen foliado que cubre una almohadilla sensorial. Las vibrisas
táctiles, de aproximadamente 20 a 25 en cada lado del labio superior, junto con el labio
leporino, permiten a los conejos localizar y comer hierbas cortas de manera eficiente
La lengua es grande para el tamaño del animal. Las papilas foliadas, ubicadas en la porción
posterior de la lengua, son grandes, mucho más grandes que en la lengua del ser humano. Algunas
de las células en las papilas foliadas tienen cuerpos lamelares inusuales, 210 comparables a las de
las células alveolares tipo II.
La glándula sublingual principal, que está presente en muchos mamíferos, no está presente en el
conejo.

Las enzimas en las glándulas salivales varían según la especie. Algunos animales no tienen
actividad amilasa (ovejas, cerdos), y otros solo tienen un rastro de actividad (perro). La actividad
de la amilasa en el conejo es comparable a la de los humanos y las ratas. Los conejos jóvenes
pueden sufrir una deficiencia en la producción de amilasa, y esto se ha propuesto como un factor
que contribuye a la etiología de la enteritis mucoide. 147 La actividad de galactosidasa en las
glándulas salivales del conejo es comparable a la del cerdo, perro o rata. Las glándulas salivales
parótidas o submaxilares del ser humano no tienen actividad galactosidasa.

El esófago
El esófago de conejo tiene 3 capas de músculo estriado. 83 El músculo estriado es
semiinvoluntario y se extiende hacia la parte cardíaca del estómago. 6 En los humanos, el
músculo esquelético se extiende solo hasta los dos tercios superiores del esófago, con el
tercio medio que contiene algo de músculo liso y el tercio inferior que consiste en todo el
músculo liso. 6 El músculo estriado esofágico difiere de otros músculos estriados del cuerpo
en que no se atrofia cuando se cortan los nervios. 6 El conejo es una de esas especies sin
glándulas mucosas en el esófago. 83
Se produce un perfil de diferencia de potencial eléctrico (PD) característico y reproducible
entre el esófago y el estómago de cada especie, y es un medio sensible y confiable de
evaluar la integridad esofágica. En el conejo, la PD gástrica es baja (−12 mv) en relación
con el esófago (−26 a −29 mv). En lo humano, lo contrario es cierto. 151 , 213
En la mayoría de los animales, la regurgitación del estómago del quimo que contiene sales
biliares y ácido es común y de importancia insignificante. En el conejo, el contacto de las
sales biliares en un medio ácido con el esófago provoca una degeneración de la mucosa y la
submucosa. 123 Los conejos no pueden regurgitar el contenido del estómago

El cardia

está bien desarrollado en lagomorfos y roedores.

La porción cardíaca del estómago del conejo es grande, de paredes delgadas, relativamente
inmóvil, no glandular y forrada con epitelio escamoso estratificado. La capa muscular
epicárdica es estriada, una extensión del tejido muscular del esófago. El fondo de ojo, que
es la principal región secretora exocrina del estómago, tiene fosas gásicas revestidas con
células parietales (oxínticas) que secretan ácido y factor intrínseco y con células pépticas
(principales) que secretan pepsinógeno. La región pilórica es muy musculosa.
Nunca se ha informado sobre la obliteración de la luz, y normalmente el estómago nunca
está vacío en un conejo sano. Un movimiento peristáltico continuo se origina en la región
fúndica y progresa hacia el píloro. 36 La acción peristáltica y sistólica del píloro impulsa el
alimento parcialmente digerido hacia el duodeno.
Las contracciones peristálticas normalmente leves características en la región fúndica
aumentan en intensidad con el ayuno prolongado y se vuelven poderosas. 164 A diferencia de
la situación en humanos, monos o perros, en los conejos estas contracciones de hambre no
disminuyen con la vista, el olfato, el sabor, la masticación o la ingestión simulada de
alimentos. 173 Glucacon administrado a ratas en dosis farmacológicas induce un estado de
saciedad. 79 Glucacon no parece tener este efecto en el conejo. 150
La combinación de la válvula pilórica muy musculosa y el ángulo agudo de la colocación
del duodeno contribuyen a una compresión de la válvula pilórica que puede agravarse con
una ligera presión adicional, como por un hígado moderadamente inflamado. El conejo,
como el caballo y la rata, no puede regurgitar su comida, y el cierre de la válvula pilórica
hace que incluso una gastritis leve sea una afección grave. En conejos jóvenes, la
incomodidad extrema puede incluir la ruptura del estómago.
El estómago del conejo es muy ácido, con un pH de 1 a 2. 197 En el conejo lactante, el
estómago es menos ácido (pH de 5 a 6.5) y se vuelve más ácido muy rápidamente después
del destete. Las células parietales (oxígenas) secretan iones de hidrógeno. Las células
parietales también secretan factor intrínseco en el conejo, como en el conejillo de indias, el
gato y los primates. En el ratón y la rata, las células principales secretan el factor
intrínseco. 180 En el cerdo, es secretado por las células mucosas en el área pilórica del
estómago y en el duodeno. 180
El intestino delgado es relativamente corto en el conejo, el volumen total es
aproximadamente el 12% del del tracto gastrointestinal (GI) completo. En el perro, el cerdo
o el caballo, el intestino delgado representa aproximadamente el 22% del tracto
gastrointestinal total. El duodeno es relativamente largo en el conejo. En su origen, el
duodeno forma un ángulo agudo con el píloro, se encuentra cerca del hígado y está sujeto a
compresión por el hígado. Las relaciones anatómicas agravan los problemas asociados con
los espasmos de la válvula pilórica. El duodeno forma un asa irregular que subtiende el
páncreas. A diferencia de la situación en la mayoría de los mamíferos, el conducto biliar y
el conducto pancreático ingresan al duodeno en puntos ampliamente separados. El conducto
biliar se abre hacia el duodeno cerca de su origen; El conducto pancreático se abre hacia el
duodeno cerca de su término.
En el conejo, los pliegues circulares duodenales y yeyunales de la túnica mucosa no son tan
prominentes, y las paredes no son tan gruesas, como en la mayoría de los mamíferos. Las
glándulas de Brunner, que se encuentran solo en mamíferos, se extienden sobre un área
mayor del duodeno en conejos (y en cobayas) que en la mayoría de las especies, aunque en
humanos jóvenes, algunas glándulas de Brunner se encuentran en el yeyuno. 45 Las
glándulas de Brunner se abren en las criptas de Lieberkuhn en todos los mamíferos
examinados, excepto la zarigüeya. 45 En la mayoría de los mamíferos, las glándulas son de
tipo mucoso, excepto en el conejo, el caballo y el ratón, en los que están presentes las
células mucosas y serosas. 22 , 71 , 76 En el gato, las células no son típicas de las glándulas
mucosas o serosas, sino que son del tipo de tercera célula.154 , 212 En el gato, la fosfatasa
alcalina está presente en las glándulas de Brunner. No está presente en el conejo. 45
El yeyuno es menos vascular y la pared es menos gruesa que en el duodeno. De 15 especies
examinadas de 6 órdenes de mamíferos, el conejo tuvo el menor suministro de sangre al
yeyuno. 159 Los vasos arqueados están relativamente distantes del intestino. Los vasa recta
que se derivan de la pared intestinal a las arcadas no se comunican entre sí. En comparación
con el humano, el sistema arqueado es menos complejo, aunque los patrones del sistema
arqueado y los vasos rectos son similares a los del humano. La imposibilidad de completar
las formaciones de arco en ciertos lugares, lo que resulta en un hiato, podría dificultar la
revascularización en un conejo, si fuera necesario.
El recubrimiento de filamentos finos sobre las microvellosidades de las células absorbentes
del intestino, tan prominentes en muchas especies, incluida la humana, es mucho menos
prominente en el conejo. 108 , 109 Los agregados linfáticos (parches de Peyer) impregnan el
tejido epitelial y subepitelial del intestino, haciéndose más grandes y más numerosos
distalmente, midiendo aproximadamente 3 por 5 mm en el íleon.
La porción terminal del íleon se vacía en una víscera redondeada agrandada, el sacculus
rotundus (ampolla ilei), que es única en el conejo. Contiene muchos folículos linfáticos que
le dan una apariencia de panal. Una idea no probada es que el sacculus rotundus es para los
conejos lo que la bolsa de Fabricius es para las aves. En el conejo, a veces se le conoce
como la "amígdala cecal". Una válvula relativamente débil, la válvula ileocecal, permite
que el quimo pase del íleon al sacculus rotundus, retrasando el flujo inverso. 97
Dos mecanismos contráctiles diferentes operan en el intestino delgado del conejo y el
conejillo de indias: 1) una contracción lenta gradual del músculo longitudinal que aumenta
con el grado de distensión; y 2) una contracción peristáltica, no graduada, del músculo
longitudinal que ocurre concomitantemente con una onda de contracción del músculo
circular. El primer mecanismo no está presente en la rata. 187 Los axones del nervio
mesentérico del conejo son claramente no mielinizados, y las velocidades de conducción de
las unidades de fibras nerviosas serosas y mesentéricas en el conejo son comparables a las
fibras más lentas del perro o del gato. 48
El intestino del conejo, como el intestino de los humanos y los conejillos de indias, es en
gran medida impermeable a los compuestos macromoleculares. Al igual que los humanos y
los conejillos de indias, el conejo obtiene su inmunidad pasiva antes del nacimiento, aunque
algunas pruebas sugieren que el conejo neonatal puede absorber algunos anticuerpos de su
intestino durante las primeras horas después del nacimiento. 132 A diferencia de la situación
en carnívoros, cerdos, insectívoros y rumiantes, la capacidad de absorber inmunoglobulinas
en los kits de enfermería es bastante limitada.
Los conejos tienen un papel importante en el rápido crecimiento del conocimiento sobre los
péptidos en fisiología. La producción de anticuerpos contra péptidos
gastroenteropancreáticos ha sido un medio para obtener información sobre estos
interesantes productos químicos. Los conejos se han utilizado a menudo en este
desarrollo. Se han identificado más de 35 péptidos desde el descubrimiento de la secretina
en 1902 y la gastrina en 1905.
El intestino grueso del conejo está compuesto por el ciego y el colon. El ciego en el conejo
es grande, con una capacidad de aproximadamente 10 veces la del estómago y
aproximadamente el 40% del tracto digestivo total. La pared del ciego es delgada y
relativamente lisa. La superficie interna se ve aumentada en gran medida por un largo
pliegue en espiral (también visto en los intestinos de los tiburones y las rayas), y continúa
hacia la ampolla caecoli. La porción terminal del ciego, el apéndice, es un tubo ciego
estrecho de paredes gruesas, de aproximadamente 5 pulgadas de largo y fuertemente dotado
de agregados linfáticos.
El pH del ciego es mucho más alto que el pH del estómago. Normalmente, el pH muestra
amplias variaciones diurnas, siendo más alcalino en la mañana y más ácido a media tarde,
después de lo cual el pH aumenta gradualmente nuevamente. 139 El pH de los destetes
difiere del de los adultos por ser más ácido. A media tarde, los adultos normales tienen un
rango de pH de 5.9 a 6.8, y los destetes tienen un rango de 5.4 a 6.3. Un cambio en el pH
provoca un cambio en el tipo de microorganismos que habitan en el ciego, una
transfaunación. 139
El ciego del conejo normal proporciona un ambiente anaeróbico adecuado para la
microbiota autoctanosa presente. Un microorganismo autochthanous es uno que no causa
ninguna respuesta inmunológica o histológica detectable y vive simbióticamente con su
huésped desempeñando papeles metabólicos favorables. 60 Un alto grado de especificidad
del huésped ayuda a controlar la composición de la microbiota, que son especies
variables. 16 En el ser humano, el microorganismo dominante es Escherichia coli . En
Muridae, los estreptococos son dominantes. El microbiota más abundante en el ciego del
conejo es un bacilo de tinción metacrómica de 4 a 15 por 2 μm. 139 Un protozoo ciliado, 15 a
20 por 4 a 6 μm, similar a la Isotriceaencontrado en rumiantes, también es prominente. 139
La microbiota del ciego es concomitante con el desarrollo de cecótrofos (conglomerados de
microorganismos, ricos en nitrógeno, vitaminas y minerales, y envueltos en una capa
mucosa resistente). Los cecótrofos (heces blandas) se eliminan regularmente una o dos
veces al día, y se ingieren directamente desde el ano (cecotrofagia; coprofagia). La
importancia de la coprofagia para la nutrición del conejo está respaldada por la
demostración de que un conejo normal, sujeto para prevenir la coprofagia, estará desnutrido
y perderá peso. Los cecotrofos aportan aproximadamente 83% más de niacina, 100% más
de riboflavina, 165% más de ácido pantoténico, 42% más de cianocobalamina (vitamina
V12), 97 , 133 y 100% más de proteína 155a la dieta de un conejo que está disponible sin
coprofagia. El contenido de proteínas se ve reforzado por la absorción de urea en el ciego
desde la sangre, seguida de la síntesis de ácidos amónicos a partir de la urea por parte de
microorganismos. 73
El ciego del conejo no contribuye mucho a la digestión de la fibra cruda. La cecotomía en
el conejo no afecta significativamente el porcentaje de fibra cruda digerida. 56 En
comparación con otros herbívoros, el conejo no es muy eficiente en su utilización de fibra
cruda. Utiliza aproximadamente la mitad que el conejillo de indias o el caballo. 56
Los estudios con animales libres de gérmenes han contribuido mucho a nuestro
conocimiento sobre el ciego. En animales libres de gérmenes, el número de células
caliciformes aumenta en todo el tracto intestinal, y aumenta la tasa de producción de
mucina por célula caliciforme. En animales convencionales, los microorganismos
normalmente liberan una mucinasa que descompone los compuestos de alto peso molecular
que se encuentran en la mucina. La falta de mucinasa en animales libres de gérmenes y
tratados con antibióticos conduce a una gran acumulación de cationes que atraen y retienen
el agua. La acumulación de agua en el intestino grueso causa diarrea. Las heces de los
animales libres de gérmenes contienen aproximadamente 65% de agua. Las heces de
animales convencionales normalmente contienen alrededor del 15% de agua. La cecotomía
no influye en la hidratación de las heces en animales libres de gérmenes.
Un aumento en el porcentaje de agua en las heces no significa necesariamente que haya
más agua en las heces. Los conejos con diarrea, como los producidos por los coccidios, han
reducido la ingesta de alimentos y agua, lo que resulta en menos agua total en las heces que
en los conejos normales. La cantidad de heces también se reduce. En animales libres de
gérmenes, la reabsorción de agua desde el ciego y el colon disminuye, pero la
hemoconcentración o deshidratación de los tejidos no se produce de manera
apreciable. 141 Sin embargo, los conejos con diarrea tienen un balance negativo de
potasio. La hipocalemia se desarrolla debido a una combinación de ingesta reducida de
alimentos y baja actividad de adrenocorticoides que es una característica única del conejo.
En conejos y cobayas, un importante efecto adicional de los mucopolisacáridos que se
acumulan en la ceca de los animales libres de gérmenes es el agrandamiento cecal, incluso
hasta el punto de causar la muerte. Los mucopolisacáridos sintetizan productos que se
absorben y causan ciertos efectos cardiovasculares. Los ingredientes activos se encuentran
en el líquido sobrenadante del ciego y no se encuentran en animales cecotomizados o en
animales convencionales que no son tratados con antibióticos.
El colon del conejo blanco de Nueva Zelanda tiene aproximadamente 1 m de largo y se
divide en varias partes. La primera parte, el colon ascendente, sigue el curso del ciego, se
compone de 5 partes con 3 extremidades que se extienden hacia adelante y 2 extremidades
que se extienden hacia atrás, unidas por flexiones. La primera extremidad tiene 3 tenias que
forman 3 filas de saculaciones (haustra). Las tenias se unen gradualmente distalmente, de
modo que la tercera extremidad tiene solo 1 fila de haustra. Estas haustras no se observan
en carnívoros. El colon transverso es relativamente corto, se extiende de derecha a
izquierda.
A lo largo de la gran curvatura de la unión entre el colon transverso y descendente hay un
órgano ligeramente curvado y en forma de huso, el fusus coli, un órgano que es exclusivo
de los lagomorfos. Aproximadamente de 5 a 8 cm de longitud, con un músculo circular
engrosado hacia el lado descendente, y revestido con una mucosa que es de 4 a 5 veces más
gruesa que la del colon descendente, está fuertemente provisto de agregados de células
ganglionares. 15
El fusus coli es el marcapasos que regula el paso de las heces duras y las heces blandas
(cecótrofos). Regulado por las prostaglandinas 162 , permite el paso de heces duras y, por
anti-peristaltismo, transporta quimo que contiene menos fibra al ciego. Una o dos veces al
día, en períodos regulares, obliga al paso de los cecótrofos a través del recto del ano, donde
el conejo los ingiere.
La mucosa colónica del conejo normal tiene un color blanco grisáceo y una apariencia casi
transparente. La vascularización no es pronunciada, aunque su apariencia varía durante el
día. La muscularis mucosa es más gruesa que en el humano. La submucosa es muy
delgada. Las células caliciformes y las células de Paneth no se observan en el recto. Las
criptas de Lieberkuhm están presentes, pero no están tan agrupadas como en los humanos.
El colon de conejo resiste traumas y manipulaciones considerables. 121 La hiperemia
moderada observada por la proctoscopia puede considerarse como una respuesta positiva a
un procedimiento. Dos instalaciones rectales de 1 ml de formalina al 1 o 2% en un período
de 24 h generalmente producen solo una hiperemia leve. Durante un período de 10 días,
dicho tratamiento produce diversos grados de hiperemia, pero nunca uno grave. 121 La colitis
puede inducirse en conejos que se sensibilizan a la albúmina de huevo después de una
irritación rectal leve y luego se estimulan con albúmina de huevo. 121
La estructura del hígado de los mamíferos está bien descrita. 62 , 63 El hígado de los
mamíferos se forma con láminas cribiformes de hepatocitos, de 1 célula de grosor, que
encierran espacios que se comunican con espacios adyacentes en los que los hepatocitos
están ausentes. 32 Los espacios son irregulares y constituyen un laberinto continuo, que en el
ser humano (y el gato) forman sacos relativamente anchos en muchos sitios. En el conejo (y
el caballo), el laberinto es menos ancho, más cilíndrico y mucho menos variable que en la
mayoría de los mamíferos. Las variaciones intermedias entre la del humano y el conejo se
encuentran en otros mamíferos.
Los sinusoides, contenidos dentro del laberinto formado por los hepatocitos, drenan en la
vena central. También drenando el hígado están los canales linfáticos, que se originan en el
espacio de Disse. El espacio de Disse se encuentra entre la pared de los sinusoides y la
pared formada por los hepatocitos. Su ancho varía según la especie. Es ancho en el ser
humano, pero es tan estrecho en el conejo y el ratón que es difícil de observar. El hígado
actúa como un modesto órgano de almacenamiento de fluidos corporales, y los mamíferos
con un amplio espacio de Disse tienen la capacidad de almacenar más líquido.
Las paredes de los sinusoides están formadas por células del sistema monocito-fagocito
(MPS; células de Kupffer; reticuloendoteliocitos). Como fagocitos, son más importantes en
el hígado de conejos, roedores, perros y humanos que en gatos, cerdos y rumiantes. En la
última especie, las células MPS son más prominentes en las células endoteliales
microvasculares de los pulmones, donde se denominan macrófagos intravasculares
pulmonares (PIMS). 31 , 224 Las diferencias en la distribución de las células MPS son
importantes en los procesos de la enfermedad. Las paredes de los sinusoides permiten el
paso de moléculas bastante grandes en el espacio de Disse, y la linfa hepática tiene un
contenido de proteínas relativamente alto.
El hígado, con su superficie anterior aplicada al diafragma, presenta 4 lóbulos. Una
hendidura mediana profunda lo divide en lóbulos derecho e izquierdo, que se subdividen en
lóbulos anterior y posterior. La subdivisión adicional del lóbulo posterior derecho ocurre en
algunos animales. El lóbulo cuadrado es una subdivisión del lóbulo derecho y se encuentra
medial a la vesícula biliar. El lóbulo caudado es pequeño y circular con una extensión
gruesa o tallo.
El hígado recibe aproximadamente el 70% de su sangre a bajas presiones (generalmente
menos de 10 torr) de la vena porta y aproximadamente el 30% de su sangre a presiones
sistémicas de la arteria hepática. La sangre venosa se forma en los siunusoides. Los
sinusoides, contenidos dentro del laberinto que está formado por los hepatocitos, drenan en
la vena central a una presión muy baja. También drenando el hígado están los canales
linfáticos, que se originan en el espacio de Disse.
El hígado es el asiento de una multitud de actividades metabólicas. Mantiene el nivel de
glucosa en sangre al convertir el exceso de glucosa en glucógeno o en ayudas grasas, y al
convertir glucógeno, aminoácidos y lactato en glucosa. Degrada las proteínas en
aminoácidos y forma proteínas a partir de aminoácidos. Produce ácidos biliares a partir del
colesterol y pigmentos biliares a partir de productos de hemo. Al menos 12 de los factores
involucrados en la coagulación de la sangre se sintetizan en el hígado. Mediante
conjugación, hidrólisis, reducción de la metilación u oxidación, muchos compuestos se
alteran para que sean menos tóxicos, o para que puedan eliminarse más fácilmente en la
bilis o en el riñón.
El hígado contiene muchas enzimas, muchas de las cuales varían según la especie. 223 A
diferencia de la situación en la mayoría de las especies, la mescalina, una amina
alucinógena que se encuentra solo en las plantas, se oxida rápidamente en el hígado del
conejo. Al igual que las ratas y los bueyes, los conejos tienen una mayor concentración de
rodaneso, la enzima requerida para la síntesis de tiocianato, que la que se encuentra en
todos los demás animales probados. A diferencia de los primates (incluidos los humanos),
los conejos y todos los animales no primates probados no pueden conjugar glutamina como
mecanismo de desintoxicación. El conejo, como el gato y la rata, tiene una enzima hepática
que es eficiente en el metabolismo de la atropina; Algunos conejos pueden tolerar grandes
dosis de atropina. Algunos conejos (alrededor del 25%) tienen una capacidad hereditaria
para inactivar la atropina. 82
La taurina, un conjugado común con ácidos biliares en la mayoría de los mamíferos, no es
un conjugado prominente en el conejo. Los microsomas del hígado de conejo están
severamente limitados en la capacidad de sintetizar taurina, una deficiencia que no
comparten otros mamíferos probados, incluso otras especies de conejos. 29 Se encontró
taurina en el suero de 3 cepas diferentes de conejos, con un defecto de transferencia
variable entre las cepas. 91 conejos buptálmicos (genotipo bu / bu) tenían la concentración
más baja de taurina en el humor acuoso del ojo de cualquier conejo probado. 29
Se han desarrollado más de 100 pruebas para determinar el estado de la función hepática,
enfatizando las diversas funciones involucradas. 131 Debido a que la bromsulfoftaleína
(BSP) se elimina casi exclusivamente por el hígado, se usa ampliamente, aunque tiene
limitaciones.47 El verde de indocianina (ICG), que se elimina en forma no conjugada en la
bilis, es otra prueba popular de la función hepática. La tasa de eliminación de BSP en el
conejo es similar a la de la rata, pero más rápida que en el perro. 125 La tasa de eliminación
de ICG en el conejo es más rápida que en el perro o la rata. 126
Publicado originalmente en el boletí
La vesícula biliar está situada en una depresión profunda de la superficie caudal del lóbulo
anterior derecho. Los conductos hepáticos se unen para formar el conducto biliar común,
que recibe el conducto cístico desde la vesícula biliar y entra en la superficie dorsal del
duodeno inmediatamente después del píloro.
Los conejos producen una gran cantidad de bilis. Un conejo de 2 kg secreta
aproximadamente 250 ml de bilis al día, aproximadamente 7 veces más que un perro en
función del peso. La secretina, un potente colerético en otras especies de mamíferos, no
tiene ningún efecto sobre el flujo de bilis en el conejo, probablemente porque el flujo de
bilis siempre está a una velocidad máxima en el conejo. 220 El conejo es único porque el
riñón puede excretar hasta el 10% de las sales biliares que se forman, mientras que en otros
animales el riñón excreta menos del 5% de las sales biliares. 24
Todos los mamíferos eutherianos forman proporciones variables de ácido cólico y ácido
quenodesoxiciloico como bilis primaria. 92 Los conejos tienen una capacidad limitada para
producir ácido quenodesoxicólico 92 , y el ácido biliar primario formado por los hepatocitos
es el ácido cólico. El conejo es una de esas especies en las que el ácido biliar primario no es
el componente principal del grupo de ácidos biliares. Las bacterias reducen el ácido cólico
en el intestino a ácido desoxicólico, que se recicla y se conjuga en el hígado con glicina. El
ácido glicodesoxicólico es el componente principal del grupo de ácidos biliares en el
conejo.
El ácido desoxicólico es abundante en conejos (y humanos) pero no en ratas y ratones. El
hígado en estos roedores reconvierte rápidamente el ácido desoxicólico en ácido cólico, una
capacidad que no comparten los hígados de conejos, humanos o la mayoría de los otros
mamíferos. 95
Cuando se obstruye un conducto biliar en una porción del hígado, se producen cambios
cirróticos y atrofia en la porción afectada. El resto del hígado se somete a hipertrofia, un
proceso que generalmente demora entre 12 y 15 meses en un perro, gato o mono. En un
conejo, el proceso se completa en 4 a 6 semanas. 177 Con la obstrucción completa del
conducto biliar del conejo, como por trematodos, aparecen gruesos coágulos blancos en el
colon. 178

El páncreas
En el conejo, el páncreas es una masa irregular difusa en un pliegue de peritoneo, ubicado
en parte en una bolsa formada aproximadamente por el colon transverso, el estómago y el
duodeno, y en parte entre el estómago, los vasos pancreáticos-duodenales inferiores, y La
vena cava. El páncreas es íntimo con los vasos esplénicos y con los vasos pancreáticos-
duodenales inferiores, y debe separarse cuidadosamente de estos vasos si el conejo va a
sobrevivir a la pancreatectomía. Los conejos pancreatectomizados sobreviven durante
largos períodos sin insulina, hasta 30 días o más. 87
El conducto del páncreas ingresa al duodeno a unos 35 a 40 cm de distancia a la entrada del
conducto biliar. En la mayoría de los animales, si los nervios vagos se cortan, se necesita
una dosis mayor de secretina para producir una respuesta dada. 143 En el conejo, cortar el
vagi no afecta la secretina. 21
Se considera que la ligadura del conducto pancreático causa insuficiencia pancreática
porque las enzimas pancreáticas no pueden llegar al tracto intestinal. En el conejo, la
ligadura del conducto causa la distensión esperada de los conductos y la fibrosis, pero las
enzimas proteolíticas continúan encontrándose en la luz duodenal; 4 semanas después de
que se realiza la ligadura, la quimotripsina en la luz intestinal es comparable a la
concentración encontrada en animales de control no ligados. 11
Brewer, Nathan R. “Biology of the rabbit.” Journal of the American Association for Laboratory
Animal Science : JAALAS vol. 45,1 (2006): 8-24.

Brewer NR. Biology of the rabbit. J Am Assoc Lab Anim Sci. 2006 Jan;45(1):8-24. PMID: 16539330;
PMCID: PMC5129783.

CUY

Especie herbívora, tiene facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación


versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros monogástricos.(13) 20pp
30-31pp

32pp
34pp

Hígado

VICUÑA, Luis. Caracterización histológica del tracto digestivo del cuy (Cavia porcellus). 2015.

MASCOTAS NO CONVENCIONALES

Hamster:

Chinchillas
HURON
SERPIENTE

Erizo

También podría gustarte