Está en la página 1de 3

 Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad

 Fortalecer el capital humano


 Generar el desarrollo de las capacidades para la innovación, adopción y
transferencia de mejoras tecnológicas
 Impulsar mecanismos de financiamiento local y externo
 Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la
generación de empleo digno
 Generar las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo
 Facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios
 Fortalecer la institucionalidad del país
 Promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas
Acciones que una organización debe tomar para obtener nuevas oportunidades de
negocio y tener un alto nivel de desarrollo.
Las oportunidades de negocio siempre están latentes y la capacidad de cada empresa
por aprovecharlas se refleja en su crecimiento año con año. Un factor para canalizar más
negocios es controlar las operaciones diarias y ser más rentables desde sus propios
recursos; para ello, el principal impulsor es la tecnología.
Al buscar nuevos clientes y “engancharlos” es común que como empresario no estés
preparado para hacer frente a proyectos por encima de tu alcance, esto debido a
diferentes causas, como falta de control de los inventarios, desconocimiento de los flujos
de efectivo, impuestos, etc. Entonces, ¿cómo hacer que crezca un negocio si no tiene
bien cimentada la operación?
Una encuesta sobre alta dirección desarrollada por la firma KPMG, reveló las 5
principales estrategias que tienen que adoptar las organizaciones para mejorar su
competitividad en los próximos años:
Reducir costos y maximizar capacidades:

✓ Ver cómo se puede reducir los residuos, averiguando como vender los residuos a
otras industrias y concebir ingresos adicionales. Un ejemplo palpable es en una
empresa textil los residuos de confecciones sirven para hacer trapo industrial.
✓ Entrenando bien a los trabajadores en la filosofía de “la calidad es responsabilidad
de todos”, así se reducirá el número de productos defectuosos, un producto malo
es un gasto en materiales, mano de obra y tiempo.
✓ Programar la fabricación para que sea eficiente, es mejor trabajar un turno al 100%
de la capacidad que dos turnos al 50% de la capacidad.
✓ No colocar detalles a los productos que el cliente no toma en cuenta ni valora, esto
reduce gastos innecesarios.
Incrementar la satisfacción de los clientes

✓ Brindándoles a los clientes un producto o servicio de excelente calidad y buen


precio, eso es lo que realmente valoran.
✓ Forma: Una de las principales razones detrás de toda decisión de compra está
basada en la utilidad de un producto o servicio. Gerentes son responsables de
tomar de la data disponible la información e insights necesarios para hacer que
sus productos entreguen la mayor percepción de valor posible para sus clientes.
✓ Posesión: Aquí es donde utilidad es tomada desde el punto de vista del marketing,
donde la comunicación y promoción son las principales formas de compartir el
valor de un producto.
✓ Tiempo: La utilidad está reflejada en una gestión efectiva durante todo el proceso,
como por ejemplo flujo de inventarios y decisiones de transporte, que finalmente
tienen un impacto directo en la disponibilidad de un producto en el tiempo de la
compra.
✓ Lugar: Gerentes logísticos deben asegurar que los productos y servicios estén
donde los clientes esperan encontrarlos.
Mejorar los procesos y el desempeño

✓ Definir los procesos que forman la organización y los indicadores clave más
importantes de cada fase del proceso.
✓ Definir la fase o fases del proceso en la cual se buscará mejorar el indicador que
se ha elegido en un inicio.
✓ Una vez se ha escogido la fase, o fases, que se deben mejorar se planifica el
proyecto.
✓ Marcar los objetivos adecuados.
✓ Analizar los resultados obtenidos.
✓ Controlar y seguir constantemente el proceso, utilizando las métricas.
✓ Innovar y desarrollar nuevos productos
Expandirse a nuevos mercados

Para llevar a cabo estas metas, es necesario utilizar Tecnologías de Información (TI), las
cuales funcionan como herramientas que se pueden aplicar internamente para acelerar los
procesos de logística, administración de inventarios, canales de distribución, sistemas
contables y de facturación dando cumplimiento a las normas fiscales.

Para María Elvira Méndez Mercado, Maestra en Finanzas por la Facultad de Negocios de
la Universidad La Salle, la mayoría de las PyMEs trabajan de forma intuitiva o
especulativa, por ello deben aplicar el estudio FODA, que les permita identificar sus
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Otro de los retos que tienen es
conocer a su cliente objetivo, para satisfacer sus necesidades, y también a sus
competidores.
Además, las empresas pueden obtener nuevos negocios a través de:
❖ Ferias nacionales e internacionales
❖ Expos (destacando Expo Compras de Gobierno)
❖ Programas de exportación a diferentes países.
❖ Programas de incorporación de proveedores PyME de empresas como Wallmart
o Soriana
❖ Redes sociales

También podría gustarte