Inteligencia de Negocios
Evidencia de Aprendizaje
Proyecto de instrumentación de la solución de inteligencia de negocios
Se debe hacer innovaciones tanto en el producto, como en los procesos, con base
en métodos de mejoramiento, además innovación en la mercadotecnia, innovación
en la organización.
Más control financiero: Mayor control en los cobros y pagos de las facturas, así
como en los presupuestos asignados a cada departamento, todo con la finalidad de
mejorar la rentabilidad de la empresa, teniendo como base la administración de
compras y la logística en general, por lo que se tiene que incrementar el control en
los pedidos a proveedores, mediante alguna metodología de control de materiales,
como lo puede ser el justo a tiempo, además de tener control en los gastos de
distribución y embarque.
Estrategia de crecimiento
Para lograr crecer a nivel de ventas, la empresa tiene que poner en práctica las
herramientas de estrategias basadas en mercados y productos, los cuales se
muestran a continuación:
Penetración de Mercados: la empresa genera un conjunto de estrategias
comerciales para lograr aumentar su participación en el mercado, ya sea para un
producto o una línea de productos.
Ser productivos implica ser capaces de identificar las tareas más importantes de
cada día y ejecutarlas lo antes posible.
Actividades críticas: consiste en definir las actividades que son críticas para la
empresa, para el departamento y para los trabajadores, después de identificar estas
actividades se tiene que definir la forma en que serán atendidas y como darles
prioridad sin dejar de hacer o posponer las actividades no críticas, esto lograra un
aumento en la productividad.
Operación de procesos: el diagnostico debe arrojar las causas por las cuales el
producto carecía de calidad, esto llevara a la empresa a la realización de un plan de
acción, el cual debe generar los cambios necesarios a nivel operacional para que el
error sea corregido y así poder poner en funcionamiento los procesos productos,
con la garantía de un de un funcionamiento.
Relación con el cliente: Esta deberá ser tomada en cuenta muy en serio en cuanto
a las relaciones ya existente con los clientes que tiene ya en su cartera, tomar en
cuenta las fallas y errores que se cometieron y en su caso reparar, así como ofrecer
a los nuevos una imagen corporativa de confianza e integral.
Estrategias de desarrollo
Análisis predictivo
Regresión Simple
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad.
(ajustado) (pred)
2777.06 5.57% 0.00 % 0.00%
Coeficientes
EE del
Término Coef coef. Valor T Valor p FIV
Constante 14636 2481 5.90 0.000
Ventas de juntas -0.314 0.408 -0.77 0.460 1.00
Ecuación de regresión
Análisis de Varianza
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
2921.97 5.91% 0.00% 0.00%
Coeficientes
EE del
Término Coef Valor T Valor p FIV
coef.
Constante 14519 2690 5.40 0.000
Ventas de juntas -0.347 0.468 -0.74 0.477 1.19
scrap juntas 52 286 0.18 0.860 1.19
Ecuación de regresión
Los modelos son muy parecidos en cuanto a sus parámetros y en cuanto a sus coeficientes
de determinación, esto se debe a que ambos modelos tienen la misma variable dependiente
y una variable independiente en común.
En cuanto a los resultados los coeficientes de determinación fueron 0.057, para la regresión
simple, esto indica que el modelo no es confiable ya que no existe una relación entre la
variable dependiente es decir las ventas totales y la variable independiente que es la venta
de cajas de juntas.
Obtén pronósticos en cuanto a los valores que dé la variable dependiente para el primer
trimestre de 2013, asignando valores para las variables independientes conforme a su
tendencia, compara el pronóstico generado con base en el modelo simple y el múltiple.
Regresión Simple
2013
ventas totales venta de cajas de juntas
12752 6000
12517 6750
13223 4500
Regresión Múltiple
2013
ventas totales venta de cajas de juntas valor scrap
12697 6000 5
12437 6750 5
13374 4500 8
Las tendencias como se observan no corresponden a lo que indican los datos históricos,
esto debido como se mencionó a que los modelos no son confiables.
Análisis de costos
A. Conforme al alcance del proyecto menciona los factores para llevar a cabo
su costeo.
B. Conforme al alcance del proyecto menciona los factores para dar cuenta de
los efectos y beneficios que aportaría su implementación.
Bibliografía
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/GAP/
06/GIINN/U2/Unidad%202.%20Componente%20analitico%20de%20la%20intelige
ncia%20de%20negocios.pdf
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/GAP/
06/GIINN/U3/Unidad%203.%20Estrategias%20para%20la%20inteligencia%20de%
20negocios.pdf