Está en la página 1de 5

Compilado y apuntes de Iñiaki Morón

La Política:

Identificación de la política. Diversidad de acepciones y teorías. Las Fases de la


política (agonal y arquitectónica). Los planos de la realidad política. Dimensión ética
y técnica. El ejercicio y la legitimidad del poder.

Sistema Político:

Su identificación y su relación con e sistema económico y social. Los elementos del


sistema político y su interrelación. Capacidad de respuesta del sistema. La noción
de cambio y su efecto en el sistema político. Algunas consideraciones sobre el
método comparativo.

La ideología y la cultura política:

Su concepto, distintas aceptaciones. Cosmovisiones ideológicas como fuentes de la


cultura y la práctica política. El rol de los Mitos y las utopías en el sistema político.

Actores Políticos:

Identificación de los actores políticos. El estado y el gobierno como elementos del


sistema político. Los partidos políticos en los regímenes democráticos. El sistema
de partidos, su importancia como fuente explicativa de fenómenos políticos.
Sistema electoral, partidos políticos y sistemas de partidos. Los poderes fácticos.
Otros actores.

Régimen Político:

Los tipos de regímenes políticos: el totalitarismo, el autoritarismo, la democracia.


Subtipos de regímenes democráticos: el parlamentarismo y el presidencialismo. La
calidad de la democracia. Transición y cambios de régimen. La variable
internacional en los procesos de cambio de régimen. Procesos de democratización,
estudio de casos. Las democracias actuales.

Desarrollo

Unidad 1: La política

a. Identificación de la política.

Siguiendo a Julien Freund en el prólogo de “La Esencia de lo Político” entregado por el


profesor Suriani (3 páginas) a principios del año 2020 podemos decir que:

1. Existe una “esencia de lo político” 1 manifestada de forma determinada y natural en


el accionar de todas las colectividades humanas.

1
Según el mismo autor esto va más allá de la forma de gobierno, de ideología, de Estado y
demás dimensionalidades: es prácticamente filosofía política en su más pura expresión,
pues la moralidad y lo político se entrecruzan.
Compilado y apuntes de Iñiaki Morón

2. En la definición que reacomodé en el primer punto, tenemos que re-afirmar su


carácter ontológico2 ya que define las actividades vitales de nuestra existencia
(humana): somos animales sociales y por ende políticos.’

Siguiendo a José María Medrano en sus “Notas sobre política y bien común” entregado
durante el 2019 por el profesor Suriani (3 páginas):

1. Nos debemos ubicar en la tradición filosófica aristotélica, tomista y cristiana (y así


evitar su desnaturalización y manipulación para objetivos perniciosos).

2. En las precisiones terminológicas nos aclara a partir de una definición de otro


autor que política es “aquella actividad humana social ‘causada por un propósito
que, de cualquiera manera converja a la constitución del Estado, a su incesante
recreación o a su conducción gubernativa’ 3”.

3. Otra definición más sencilla sería Estado como sociedad autárquica, perfecta o
soberana.

b. Diversidad de acepciones y teorías4 5:

1. Estado: Una nueva unidad política 6 que buscaba unificar y centralizar diversas
funciones anteriormente dispersas -administrativas, militares y financieras-, además
de delimitar precisiones geográficas.

Bodin aclaró que de aquí surge la esfera de lo público y lo privado a raíz de las
tradiciones liberales y la noción de soberanía es una propiedad elemental de esta
“nueva entidad política”.

Podemos rastrear, sin embargo, 3 definiciones más sencillas como:

a. Estado como sociedad autárquica, perfecta o soberana.

b. Estado como aparato gubernativo (como gobierno).

c. Estado como unidad política moderna.

2. Gobierno: Aclaramos que gobernar proviene del latín gubernare, dirigir la nave,
aplicado a nuestros días vemos que es un término que designa agentes u órganos que

2
Según la RAE la ontología es la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus
propiedades trascendentales. En otras palabras, el autor nos está revelando la característica
principal de la política en el plano de la realidad.
3
Sampay, Arturo Enrique en “Introducción a la Teoría del Estado”, Ediciones Politeia, Buenos Aires,
1951, pág. 336.
4
Todo lo posteriormente expuesto es para dar un panorama más amplio de todos los sentidos que se
usan en las ciencias políticas, está marcado en negrita el que la cátedra considera más importante y
básico.
5
Siguiendo a Medrano en el mismo texto anteriormente presentado.
6
Surgida de las cenizas del medioevo y en la modernidad .
Compilado y apuntes de Iñiaki Morón

dirigen la sociedad mediante el poder que les es inherente al cumplimiento de los fines
que les sean determinados: por eso se les llama autoridad o autoridades.

Otra acepción de Santo Tomás de Aquino en su “Suma teológica” sería gobierno como
“régimen político estructurado que incluye y ordena a gobernante y gobernados
para el conseguimiento del bien común”.

3. Causalidad de los fines:

La teleología -el fin- se funda en la ontología -el ser- por lo que considerando la
naturaleza humana y por ende el hombre actúa según lo que es (vivir en
sociedades políticas) para llegar al perfeccionamiento suyo que sólo se puede
alcanzar en el bien común.

Entonces se entiende que P. Ramírez nos diga en todo esto que los principios remotos y
verdaderamente primeros de la política son ontológicos o, más circunscriptamente,
antropológicos.

Una definición más breve de Jacques Maritain 7 es el fin como aquello hacia lo cual un
agente se ordena o se dirige en virtud de su naturaleza o de su voluntad.

Mientras la causalidad final de los llamados bienes y valores políticos sea el bien común
-sin demorarlo, sin ocultarlo, sin corromperlo- se moverá a los agentes de la política a
obrar con rectitud.

c. Las fases de la política (agonal y arquitectónica):

En Linares Juan Francisco en “Política y Comunidad”


(https://html.rincondelvago.com/aspectos-y-fases-de-la-politica_1.html):

1. Política como acción o conducta de gobierno desplegada por el gobierno (política


arquitectónica en sentido estricto).

Juan F, Linares señala que “llamamos ‘arquitectónica’ a esta política, usando un vocablo
de vieja alcurnia que Aristóteles empleó en varios sentidos, uno de ellos como ciencia o
prudencia de dirigir mediante legislación al estado: También la acción de constituir o
fundar el estado es a nuestro juicio arquitectónica con tanta o mayor razón que el
dirigirlo.”

2. Política como acción o conducta de lucha por el poder político -llegar a ganar
las elecciones- (política agonal o de lucha).

También se le ha denominado política “disyuntiva' o “pragmática” (Sánchez Agesta:


“Derecho Político& o política electoral (Duverger).

7
“Siete lecciones sobre el ser”, 3ª ed., Ed. Desclée, de Brouwer, Buenos Aires, 1950, pág 182.
Compilado y apuntes de Iñiaki Morón

d. Los planos de la realidad política y f. Dimensión ética y técnica. (la


unidad 3 se complementa fuertemente con esto)

Siguiendo a Ernesto Palacio en “Teoría del Estado” vemos cómo problematiza así: “¿En
qué medida depende de la organización de la sociedad de la acción y la voluntad de los
hombres y en qué medida se resiste a ellas?”. Haciendo la separación histórica por un
lado de Platón, los utopistas, los ideólogos del siglo XVIII, Rousseau y la escuela
contractualista que influyó activamente en los procesos constitucionales modernos y al
revolucionarismo actual incluso, y por el otro lado a Aristóteles, Maquiavelo y Burke
donde fundan sus estudios históricos en la colectividad organizada tratando de llegar a
leyes específicas.

Es decir, la gran separación histórica viene entre quienes son ideólogos (los primeros) y
estadistas (los segundos).

Cabe aclarar que los hombres, con su voluntad y su acción influyen en las
construcciones políticas y sociales: pero para el conocimiento de la realidad política hay
que entender la tendencia natural del espíritu humano a forjase metas ideales y así
estimular su acción para llegar al progreso. El hombre es un animal mitológico humano y
vive en gran parte de quimeras.

Pero lo peligroso de no controlar esta característica innata a nuestra naturaleza es el


olvido de los límites y las posibilidades de la acción humana dentro de las condiciones
impuestas por las circunstancias temporales y locales. Por ello ahora definiremos a la
ideología: especulación racionalista que alza en el vacío construcciones teóricas sin
posibilidad de realización práctica y llamaremos ideólogos a sus cultores.

La literatura idealista está inflada siempre de ideología, porque el establecimiento de


un régimen no depende de un mero acuerdo de voluntades: la fuerza, la disciplina y el
orden son necesarios para mantener todo lo que queremos y conocemos: llena está la
historia de quienes salieron a buscar quimeras y se encontraron con desilusiones.

La respuesta definitiva que podemos dar a los ideólogos consiste en proclamará que el
hombre no puede crear paraísos y que la ciudad humana no logrará nunca ser más que
una pálida e imperfecta imagen de la ciudad de Dios.

En cambio, en contraposición tenemos la postura realista que considera inmutable e


inapelables las distintas dimensionalidades de la realidad política, lo cual es bastante
común en posturas conservadoras.

Del choque es estas dos dimensiones surge el drama político: pero con un adecuado
balanceo de estas dos corrientes antagónicas se puede llegar a un tipo ideal de político
activo que ilumina a las masas.

Por ejemplo: el ideólogo es Marío, en Roma, pero el estadista u hombre de Estado es


César. Lenin y Trotsky, Robespierre y Napoleón, y así sucesivamente.
Compilado y apuntes de Iñiaki Morón

g. El ejercicio y la legitimidad del poder.

Para ejercer adecuadamente el ejercicio político y ser legítimo se requiere


primeramente ser un hombre de acción porque su objeto en cualquiera de sus grados es
el manejo de voluntades humanas, de hombres.

Madurez en las facultades interpersonales y plenitud de conocimiento sociohistóricos


que van más allá de la simple demagogia y carisma a la hora del discurso, con una
cultura interiorizada se puede llegar al aspecto de estabilidad, de continuidad y de
normatividad clara.

La legitimidad del poder es lograda por medio del contrato social tácito tal y como lo
describió Hobbes: el pueblo tiene la soberanía y él la delega a discreción para así
formar el gobierno del pueblo o sus representantes con autoridad política.

Unidad 3: La ideología y la cultura política

a. Su concepto, distintas aceptaciones.

Para el concepto de ideología véase el punto anterior “d. Los planos de la realidad
política y f. Dimensión ética y técnica” y para el de cultura política revisar Easton. Sin
embargo, dejo una definición:

Por cultura política se entiende el conjunto de conocimientos, evaluaciones y actitudes


que una población determinada manifiesta frente a diversos aspectos de la vida y el
sistema político en el que se inserta. Abarca tanto los ideales políticos como las normas
operativas de un gobierno, y es el producto tanto de la historia de un sistema político
como de las historias de los miembros de este8.

b. Cosmovisiones ideológicas como fuentes de la cultura y la práctica


política.

Revisar nuevamente Easton.

c. El rol de los Mitos y las utopías en el sistema político.

Véase el punto anterior “d. Los planos de la realidad política y f. Dimensión ética y
técnica”.

8
Schneider, Cecilia; Avenburg, Karen (2015). «Cultura política: un concepto atravesado por dos
enfoques». Postdata (Buenos Aires).

También podría gustarte