Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CLASE 06/04/2022
UNIDAD I
LA POLÍTICA
- Tema 1

1- Nociones generales. Definición.

El hombre es un ser en sociedad, consecuentemente la política es producto de la existencia del


hombre en sociedad. Se organiza, se ordena en busca de un fin. El hombre se politiza.

Secundino Núñez: la vida política es una dimensión necesaria de la existencia humana. El hombre y
solo el hombre, tiene vocación natural de unirse ordenadamente en sociedad y lograr de esa manera la
plenitud de su propia existencia.

Aristóteles: nos enseña que la política busca el bien común público y solo la política tiene esa finalidad
abarcadora o de compromiso con la sociedad. El hombre es un animal político, sostiene en su obra
Zoom Politikom. La realidad política es realidad humana.

Carlos Fayt: sostiene que es vida y modo de vivir, de crear estructuras, de perfeccionar la convivencia
dentro de la comunidad humana. De ahí que el hombre sea, en su propia realidad un ser político. El
mismo autor dice que la política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida
social humana. De ella deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada y consiste en
acciones ejecutadas con intención de influir, obtener, conservar, extinguir o modificar el poder, la
organización o el ordenamiento de la comunidad. Política y poder van unidos y aun siguiendo la tesis
de que hay política donde existe poder, pues no es solo arte de lo posible y de obtener y ostentar el
mando. La política es una virtud humana.

René Trossero: manifiesta, si te dices político, no me hables de política, muéstrame qué haces por el
bien de todos.

Santo Tomás de Aquino: indica que la vida política es la tarea principal entre todas las cosas que
pueden ser constituidas por la razón humana. Entonces debemos de entender a la política como la
praxis o actividad política, arte de gobernar y la política como idea o conocimiento teórico sobre el
estado y el poder, es decir, la Ciencia Política.

La política. Concepto: es la actividad humana destinada a influir, obtener, conservar, crear, y extinguir
o modificar el poder, la organización o el ordenamiento de una sociedad.

2- Origen.
Deriva de la palabra griega Polis, con la que se mencionaba a las pequeñas organizaciones territoriales
de la antigua Grecia. Eran ciudades Estado. Política es lo concerniente a la Polis donde gozaban sus
habitantes de la libertad y educación cívica que recibían en el régimen democrático, he ahí el origen del
término.

3- Ámbito e importancia de la política.

Emmanuel Mounier, sostiene, la política no es todo, pero está en todo. Está en todo porque sea por
acción influye en la economía, la salud, la educación, la ciencia y otros.

4- El poder como esencia de la política.


La esencia de la política es el poder. La política es acción, actividad, obrar actualizado que se traduce
a través de normas jurídicas e instituciones que condicionan al poder, lo amplían o lo reducen, en tanto
que el poder es el objeto de esa actividad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Lo que tipifica a la realidad política es la relación de mando y obediencia entre los seres humanos (F.
Gamarra)
García Pelayo ha definido a la política como realidad social especifica caracterizada por la
conversión, mediante un proceso integrador, de una pluralidad de hombres y de esfuerzos en una unidad
de poder y de resultado, capaz de asegurar la convivencia pacífica en el interior y la existencia autónoma
frente al exterior.
La política es la actividad que se propone la realización, mediante el poder, de un orden de
convivencia libre y voluntariamente admitido (C. Ollero).
La realidad política es un sector de la realidad social, como vida humana que se traduce en acciones y
formas vinculadas al poder. Donde hay poder, hay política.
Los doctrinarios dicen:
Hobbes: El poder es la disponibilidad de recursos para obtener un bien o unos objetivos y está en manos
del estado.
Weber: El poder es la capacidad o probabilidad de conseguir obediencia dentro de un grupo.
Marx: Capacidad de una clase (social) de imponer su interés sobre el conjunto de la sociedad.
Lasswell: El poder es la capacidad para intervenir en los procesos de toma de decisiones.
Dahl: El poder es la relación en la que A es capaz de que B haga algo que de otra manera no haría.

5- Sentido genérico de la política.


Se vincula no solamente al Poder Estatal, sino también a todo tipo de poder organizado, como ser un
gremio, una entidad social, generándose una relación de poder entre quienes deciden y quienes
obedecen.

6- Sentido específico de la política.


Se vincula directa y exclusivamente al Poder Estatal, que a través de la coacción puede imponer sus
decisiones y dominio.

7- Acepción etimológica.
El vocablo “política”, viene de Polis, la ciudad Estado griega a la que Aristóteles define como la
asociación de varias aldeas o poblados que posee todos los medios para sí misma, alcanzando el fin par
que fue formada.

8- Acepción vulgar de la política.


En su acepción vulgar, la política se identifica con lo útil y lo hábil. Es habilidad para comportarse con
beneficio anta una circunstancia cualquiera. Condensa un criterio corriente según el cual el hombre
político no violente las circunstancias, sino que condiciona su comportamiento a los fines requeridos
omitiendo la moral en los medios con tal de alcanzar el fin perseguido. Cuando se habla de sentido
político, se piensa enseguida en el sentido de la conveniencia y a quienes obran y juzgan el obrar
ajeno, en esa forma se les considera provistos de sentido político. En su acepción corriente, su usa el
vocablo vinculado al Estado, al gobierno o a los partidos políticos.

9- Acepción científica de la política.


En su acepción científica, la política aparece como el estudio de la organización y gobierno de las
comunidades humanas. Procura el conocimiento sistemático del poder y su institucionalización en el
Estado. Tiene como ciencias auxiliares a la Historia, Economía y al Derecho.

10- La política como acción.


Se nos presenta como técnica o política practicada, como acción inmediata, que se genera
espontáneamente y que se traduce en el arte o técnica del gobierno. Es la técnica necesaria para la
conquista del poder, para ello se debe trazar planes a corto y largo plazo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
11- La política como idea.
Comprende el estudio de los fenómenos políticos y determinar sus relaciones, fijar sus principios y
determinar su regularidad. Es una ciencia valorativa, una ciencia del espíritu, no una ciencia de la
naturaleza.

12- Realidad homogénea de la política.


Es una actividad, una forma de obrar, de comportarse, es una forma de conducta humana, es una lucha
por el poder, es el esfuerzo desde sus principios hasta el momento por mantenerlo. (Derecho en
constante desarrollo).

13- Derecho político.


Montesquieu dice en su obra “El espíritu de las Leyes”, que, Derecho Político son las leyes que
establecen relaciones entre gobernantes y gobernados antiguamente distinguido como Derecho Civil del
Derecho de Gentes.
Sánchez Agesta Viamonte: dice que Derecho Político es el derecho constitucional anterior a las
constituciones escritas y derecho constitucional es el derecho político ulterior a ellas.
La definición dada por Montesquieu es una concepción tradicional que lo hace equivalente al
derecho constitucional, pues anteriormente se utilizaba la denominación Teoría del Estado, Ciencia
Política, Derecho Constitucional, para referirse a nuestra materia que como ramificación del derecho no
es tan antigua, como sí lo es el pensamiento político.
En cuanto al origen del uso de la denominación de nuestra materia: (Derecho Político)
Domingo Soto en el siglo XVI ya había utilizado el término IusPoliticum, en su obra De Iusticia et de
Iure.
En 1748 Montesquieu en El Espíritu de las Leyes usa la expresión de Derecho Político para
denominar el derecho que regula las relaciones entre gobernantes y gobernados.
Juan J. Burlamaqui en 1751 publica una obra con el nombre de Principios de Derecho Político.
En 1972 J.J. Rousseau utiliza en el contrato social la expresión DroitPolitique, como sub título y la
difusión que tuvo en España constituye el origen histórico de la adopción del término Derecho Político.

14- Ciencia política.


Es el estudio de la estructura de la organización política y sus relaciones con la sociedad, el orden y
la actividad política.

15- Concepto y origen. objeto, método y técnicas de investigación de la ciencia política.


importancia de la política como ciencia.
Origen.
En sus orígenes la ciencia política abarcaba solo los relativo al poder (Teoría del Poder), en cambio, lo
referido al Estado, a sus fines y funciones, recae en la (Teoría del Estado) o derecho constitucional, y
el derecho político en lo referido a la organización política o teoría de la organización política.
Objeto de la ciencia política.
Es la organización política. Estudia las normas constitucionales que rigen en un Estado determinado
y en una época dada.

Derecho político Ciencia política


Es una rama de la ciencia jurídica que estudia la Es la ciencia social que estudia la teoría y la práctica
teoría general del Estado. Dicha teoría comprende: el de la política, los sistemas y comportamientos
concepto del Estado, sus elementos constitutivos, políticos en sociedad.
soberanía, organización, funciones, fines,
personalidad y formas de Estado y gobierno.
Leyes Estudios
Objeto: ordenar jurídicamente la vida social humana. La organización política
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Método de la investigación de la ciencia política


Existen 2 tendencias:
1) Simplista: sostiene que en la consideración del estado se da un aspecto esencial, siendo los restantes
secundarios y subordinados.
2) Compleja: porque entiende que el estudio del Estado ha de hacerse en todas sus fases, mediante una
síntesis de la pluralidad de aspectos. Se distingue también un método deductivo y otro inductivo

Técnicas de investigación de las ciencias políticas.


a) Como aplicación de valores, deriva en técnica del poder, en arte del gobierno.
b) Se manifiesta como la lucha, como acción de gobierno y como empresa comunitaria.

Importancia de la política como ciencia


Rousseau dice, el Derecho Político es base y fundamento del Derecho Público. Todas las
disposiciones constitucionales y administrativas fueron escritas con anterioridad en el campo del
derecho político, siendo imprescindible para tratar de comprender las Instituciones Políticas, las reglas
establecidas y el fin deseado en la Constitución del Estado.
El Derecho Político, en cuanto a derecho, es una rama del Derecho Público.
“Es la base y fundamento del Derecho Público”
Desde la prehistoria hasta nuestros días, los filósofos políticos indagan sobre los individuos, la
sociedad, la ley, el poder político, el Estado y las relaciones que las vinculan (Dave Robinson)
El derecho político se impone como una necesidad fundamental para la institucionalización de un
país, para conocer la esencia de cada norma, de cada institución
El Derecho Político es la Bandera y el Emblema del Constitucionalismo (M.J. López)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Clase 20/04/2022
Tema 2. Fases de la política y las ideas políticas.

1. Fase estructural y dinámica de la política.

La Política es la actividad que realiza y ejecuta el hombre con intención de influir en la organización a
través del poder.

Esa política puede desarrollarse, hacerse, tanto desde abajo, por los hombres, como desde arriba, por
los gobernantes.

Toda la acción está orientada a obtener, conservar, limitar, reducir o ampliar el ámbito del poder.

La actividad política en sentido estricto y las relaciones de poder cuyo proceso dinámico constituye la
esencia de la política y desenvuelven en el nivel del poder político o poder estatal, como actuaciones
dirigidas a conquistar y conservar los puestos de mando y dirección, en incesante lucha por el poder
político.

a) Acciones humanas

b) Un proyecto o plan

c) Dirigentes y dirigidos

d) Normas o pautas obligatorias para los dirigentes y dirigidos

Podemos decir entonces que la realidad política presenta dos fases:


a) La fase estructural, o estructura política. La política, como sistema de relaciones humanas de
mando-obediencia, implica una estructura (conjunto de partes relacionadas entre sí y con su ambiente)
con tendencia a expresarse en instituciones, con vocación de orden y estabilidad. Se trata de sistemas
de cargos o roles diferenciados y jerarquizados, que diferencian y jerarquizan a sus ocupantes respecto
del resto de la gente y también entre sí.
b) La fase dinámica. En el interior y en el entorno de esa estructura, que tiene rango jurídico, se
desarrolla la faz dinámica de la política, que es la vida y la acción de los hombres que encarnan esos
cargos o roles en un momento dado, o se relacionan de diversos modos con ellos.

2. La política como actividad del poder, como lucha por el poder y la política plenaria.
a) La Política como lucha del poder: Es la desarrollada por los gobernantes, se llama
arquitectónica, implica dirigir al Estado, planificar y programar lo que se va a hacer desde el
poder y lo que los gobernantes deben cumplir conforme a dicho plan.
b) La política como lucha por el poder: Tiene dos sujetos a) Los Gobernantes: Que intentan
retener, conservar y ampliar el poder que ya ejercen. b) Los Gobernados: Que procuran
conquistar y alcanzar el poder que no tienen y que pretenden ejercer. Se llama disyuntiva porque
implica disputa, tensión.
c) Política plenaria: Es la política colectiva o total, en el que participan tanto los gobernantes
como los gobernados, en forma mancomunada y solidaria. Ejemplo: CASO ACTUAL DEL
COVID 19, SE SIGUEN REGLAS DE LA ONU EN TODOS LOS ESTADOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Las ideas y la influencia de las ideas en la actividad política.


No hay sistema político sin ideas políticas. Las ideas impulsan dinamizan, transforman y cambian los
regímenes políticos, más aún, se plasman en la estructura de ellos.

Ideas y realidad política, sin confundirse, se influyen. Este interflujo puede observarse en dos sentidos
fundamentales:

a) Las ideas políticas elaboradas por autores, escuelas, movimientos que pueden encarnarse y cuajar un
régimen, en una realidad, inspirarlo y darle solución y convertirse en la base ideológica de ese
régimen;

b) Las ideas políticas elaboradas por autores, escuelas y movimientos, en vez de proceder a la realidad y
de influenciarla, producto de esa misma realidad. Pero sea que las ideas precedan o se anticipen a la
realidad, sea que la realidad ofrezca datos que luego se sistematizan doctrinariamente en una ideología,
siempre y en todo régimen político, el modo concreto de organización depende de principios
ideológicos.

4. Historia de las ideas políticas.

Mientras el estudio de la política es encontrado primero en la Antigua Grecia e India, la Ciencia


Política llegó tarde en los términos de las Ciencias Sociales. Sin embargo, la disciplina en sí tiene un
claro conjunto de antecedentes como ética, filosofía política, economía política, historia y otros
campos relacionados con determinaciones normativas de cómo deben ser y deducir las características y
funciones del estado ideal. En cada período histórico y en casi toda área geográfica podemos encontrar
a alguien estudiando política y aumentando el entendimiento político.

En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la política desde el épico-
mitológico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y el Canon Pali budista (c. siglo VI a. C.). Chanakia
Pandit, es considerado como uno de los primeros pensadores políticos y economistas; y de hecho se le
denomina como el "Maquiavelo hindú". En base a sus enseñanzas se escribió el Artha-shastra (siglo II
a IV d. C.).

Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de Platón y
Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides.
Platón analizó distintos sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la literatura y
la historia, aplicando un método de acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóteles
fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias históricas empíricas en su análisis.

OCCIDENTE ORIENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso de Roma y la organización
e historia de otras naciones; mientras estadistas como Julio César o Cicerón proveían con ejemplos de
las políticas y guerras de Roma como República y después como Imperio. El estudio de la política se
orientaba hacia el entendimiento histórico, y la descripción y comprensión de diferentes formas de
gobierno.

Con la caída del Imperio Romano y el comienzo de la Edad Media, la Ciencia Política tuvo que
sincretizar la tradición clásica con las religiones monoteístas. En el cristianismo, La ciudad de Dios de
Agustín de Hipona redefinió las fronteras entre lo político y lo religioso, proporcionando certezas
dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que no obstante fueron objeto de durísimas
controversias entre los poderes universales (Papa y Emperador) durante todo el periodo. En el mundo
islámico, autores como Avicena y Averroes, y el hebreo Maimónides, continuaron la tradición
analítica y empírica del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún anticipó varios conceptos de las
modernas ciencias sociales.
Durante el Renacimiento italiano, Nicolás Maquiavelo estableció el énfasis de la ciencia política
moderna en la observación empírica directa de los actores e instituciones políticas (El Príncipe).
La expansión del paradigma científico durante la Ilustración empujó el estudio de la política más allá
de las determinaciones normativas.

5. Relación entre política y ética.

La política como ciencia es independiente de la ética; como técnica, se encuentra relativamente


determinada por la ética. Los fines políticos no pueden ser inmorales. Tampoco pueden serlo los
medios.

La ética se relaciona con lo justo y lo equitativo.

El adecuado punto de partida debe ser el reconocimiento de que la política, como acción humana, debe
tener un contenido.

(La relación que existe es que la política busca organizar y estructurar a la sociedad, y va de la mano
de la ética ya que este implica que sea justo y equitativo)

6. Relación entre política y lo jurídico-social.

Recordando que la política es la actividad humana destinada a influir, obtener, conservar, crear y
extinguir o modificar el poder, la organización o el ordenamiento de la comunidad; y en base a lo
jurídico-social nos referimos a la acción social dirigida a crear, modificar, extinguir, transferir,
transgredir, aplicar y ejecutar normas generales o situaciones jurídicas concreta.

Están estrechamente ligados en atención a la función económica y social que cumple el Estado, como
premisa constitucional. (Es decir, esto como la aplicación de las normas para mantener el orden
social.)

Es obligación del Estado, creación política del hombre, otorgar a los ciudadanos protección jurídica,
dando respaldo al tráfico jurídico de las personas entre sí, y de estas con el Estado o las corporaciones.

7. Relación entre política y economía.

Existe un nexo funcional de recíproca Inter relación entre política y economía.

El poder político reconoce y sanciona las formas de propiedad que constituyen y son la base de las
relaciones económicas. La economía no puede desenvolverse sin la seguridad jurídica, lo que la pone
en conexión con la política. (Entonces la economía requiere de una política)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Distintas escuelas predican la autonomía de la política con respecto a la economía y la separación entre
una y otra. Las formas de propiedad se manifiestan como relación de los hombres entre sí, imponiendo
el dominio económico de unos sobre otros, determinando la situación social diferenciada entre los que
tienen los medios de producción y los que no tienen otra cosa que la fuerza de trabajo. El poder
político es quien reconoce y sanciona, cristaliza y mantiene las formas de propiedad que constituyen la
base y la esencia de las relaciones económicas.

El Estado como sistema de poder específicamente supra ordenado a la economía. La política no puede
sustituir a la economía, pero puede dirigirla con vistas a suprimir sus contradicciones, su carácter
agresivo y su injusticia. Haciendo referencia a las escuelas encontramos:

Hace de la economía el factor determinante de la


política considerando que la economía es la
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO infraestructura en función de la cual se da la súper
estructura política.

LA ESCUELA DEL FORMALISMO Considera el orden económico como un fenómeno


influenciado por la organización que imprime el
orden político y jurídico.

LA ESCUELA ECLÉCTICA Entiende que política y economía recíprocamente


están implicadas

8. Función económica del estado según las distintas escuelas.

1) Estado Gendarme o Liberalismo Clásico del Siglo XVIII, revitalizada como ultraderecha o
liberalismo extremo, propugna la separación entre política y economía, con la frase acuñada por los
Fisiócratas, “kaissez fire, laissez passer” (deja hacer, deja pasar), defendiendo la abstención total del
Estado en las relaciones económicas, dejando al arbitrio de la oferta y la demanda que se regulará con
la mano invisible. Adan Smith, en su obra La Riqueza de las Naciones, señala que la economía no
puede quedar estacionaria, sistematizada al mecanismo de la forma capitalista.

2) El Estado Marxista o comunismo del Siglo XIX, denominado actualmente ultra izquierdismo,
propone el determinismo económico, haciendo a la política un apéndice de la economía. La
Economía condiciona a la política y todas las actividades humanas. Karl Marx propone la
intervención estatal para dirigir la economía y corregir las diferencias de clase, arrogándose el Estado
la propiedad y monopolio de los medios de producción.

3) El Estado de Bienestar o de libertad progresista y el socialismo democrático. Es sustentada a


partir del siglo XX y considera que el Estado puede dirigir la economía, pero sin sustituir al sector
privado. Indican que el factor económico influye y gravita sobre el fenómeno político. Reivindican
que el poder político no debe confundirse con el poder económico. El Estado tiene una política
económica. John M. Keynes, considera que el Estado puede construir con la economía sin caer en el
socialismo. Ejemplo obras públicas. En el siglo XXI se dice que el neoliberalismo es igual a la clásica
doctrina liberal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ESCUELAS MARXISTA CLÁSICA KEYNESIANA MONETARISTA


ECONÓMICAS
Karl Marx Adam Samith John Maynard Milton Friedman
ECONOMISTA Vladimir Ludwig von Keynes David laidler
S Lenin mises Paul Samuelson
PRINCIPALES Joseph Stalin Friedrich
Havek

IDEAS Valoración en Libre mercado, Intervención El control de la


BÁSICAS función del crecimiento, estatal como oferta monetaria
trabajo y capital y estímulo de la como base del
economía emprendimient economía en crecimiento
dirigida o como bases de situaciones de nacional.
estatal. la riqueza. crisis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Tema 3. La ciencia política.

1. Definición.

Como discusión de valores comprende el estudio del Poder (poder omnímodo del Estado) y de las
relaciones políticas para establecer sus causas y consecuencias, fijar sus principios y determinar sus
irregularidades. No sólo describe los fenómenos políticos, sino que lo somete a críticas procurando
aislar objetivamente los elementos mensurables que los hechos presentan.

2. Ciencia de síntesis.

La Ciencia Política es y no puede ser otra que la Ciencia del Estado. Tiene un objeto específico
perfectamente determinado, el Estado, la cosa política, con todas las realidades, nociones y valores que
implica la cosa política: Relación ética, agrupación ética, etc., todo lo que se relaciona al Estado. Es
decir, estudiamos plenamente al Estado.

Es una ciencia de síntesis porque trata de sintetizar su actividad, de cambiar paradigmas, de englobar
los aspectos que tienen que ver con el desarrollo del Estado y su relacionamiento.

3. Origen de la ciencia política.

Durante la Revolución Industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de
efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su
impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social,
combinada con el avance que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método
científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y
más adelante la Ciencia Política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

Preocupación por el cambio social + Avances de las ciencias naturales.

Fusión de ambas. Ciencias Sociales.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo
que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo
(separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de
organización política: la polis (donde nació la palabra política, y que significa ciudad) en la democracia
griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la
Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político
databa de las escuelas confucianas. La administración pública china es la más antigua, comenzando el
mandarinato en esta época.

Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial,
antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política; y el término
"ciencia política" tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor atribuírselo pueda ser un
tema discutible. Para algunos autores fue acuñado por Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la
Universidad Johns Hopkins en 1880. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto
por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus
relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

4. Actualidad de la política

El objeto de la ciencia política es el estudio del poder político y su distribución de la libertad en el


ámbito de lo social, como posibilidades de acción o creación. Entre los principales escritores
contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como disciplina
autónoma podemos citar entre los más relevantes a Carl Schmitt, Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert
A. Dahl, Gabriel A. Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt, David Easton, Harold D. Lasswell,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter
Nohlen,Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartorio, Guillermo O'Donnell, entre otros.

La llegada de la Ciencia Política como una disciplina universitaria en Estados Unidos es evidente por el
nombramiento de facultades y de directores de facultades llevando el título de Ciencia Política, poco
tiempo después de la guerra civil. En 1857, Francis Lieber fue nombrado como el primer Profesor de
Historia y Ciencia Política en la Universidad Columbia. En 1880, Columbia formó la primera Escuela
de Ciencia Política. La disciplina estableció la Asociación Americana de Ciencia Política en 1903. La
integración de estudios políticos del pasado en una disciplina unificada es un proyecto en curso, y la
historia de la Ciencia Política ha proporcionado un campo rico para el crecimiento de ambas ciencias
políticas (normativa y positiva), con cada parte de la disciplina compartiendo algunos predecesores
históricos.

En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de conducta haciendo énfasis en el estudio científico y
riguroso del comportamiento individual y grupal barrió la disciplina. Al mismo tiempo de que la
Ciencia Política avanzaba hacia una mayor profundidad de análisis y más sofisticación, también
avanzaba hacia una relación de trabajo más cercana con otras disciplinas, especialmente con sociología,
economía, historia, antropología, psicología y estadística. De manera creciente, estudiantes de conducta
política han usado el método científico para crear una disciplina intelectual basada en el postulado de
hipótesis seguidas por la verificación empírica y la inferencia de tendencias políticas, y generalizaciones
que explican acciones políticas individuales y de grupo. A través de la generación pasada, la disciplina
puso un énfasis creciente en la relevancia o el uso de nuevos enfoques y metodologías para resolver
problemas políticos y sociales.

En los años recientes, el auto llamado Movimiento Perestroika fue introducido como una reacción en
contra de los partidarios del movimiento llamado la matematización de la ciencia política. Los
perestroikanos se pronuncian por una pluralidad de metodologías y enfoques en Ciencia Política y por
una mayor relevancia de la disciplina para aquellos afuera de ella.

5. Nombres de la disciplina.

El nombre de la disciplina nace a raíz de la lucha por descubrir quien creo la ciencia (la ciencia
política).

Se denomina Ciencia Política al estudio de las relaciones entre los súbditos y las autoridades públicas de
un Estado. Con este nombre se quiere abarcar la integridad de los conocimientos sobre la realidad
política, comprendiendo los que son valorativos y normativos.

Éste puede ser justamente el problema capital de la disciplina que, en la tradición española, recibe el
nombre de Derecho Político. El nombre, y al propio tiempo el contenido de este campo de estudios,
depende en gran medida de la tradición positiva desde la cual queramos abordarlos.

En la actualidad, el conjunto de conocimientos que tiene por objeto el Derecho Político, se corresponde,
no de forma totalmente precisa, con la Staatslehre o Teoría del Estado alemán, lo que la tradición
inglesa de orientación más empírica, ha venido denominando Political Science o Ciencia política y en
Francia es conocido por Droit constitutionale.

En cada uno de los países en que el estudio de la política ha llegado a adquirir un desarrollo propio,
puede hallarse el predominio de una significación, y de un punto de vista, distinto de los otros.
Paradójicamente, esta circunstancia se produce en un tipo de conocimiento cuya perfección debe
descartar toda unilateralidad. En nuestros días es patente el propósito, por parte de los especialistas de
los diversos países, de reagrupar todo el conjunto de conocimientos políticos bajo un nombre y
metodología únicos.

Bajo el título de Ciencia Política, la UNESCO publicaba, en 1950, el acuerdo tomado por especialistas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
de diversas naciones acerca de los métodos de esta disciplina. Concretamente, en España, como observa
Carro Martínez, hasta fecha muy reciente el estudio de la política se ha convertido en monopolio de las
Facultades de Derecho, y esa tradición jurídica ha imprimido sus rasgos característicos a la
investigación política, que recibe oficialmente el nombre de Derecho Político. Sin embargo, tal
denominación a pesar de haber causado estado, no es objetiva. En todo caso, en España sólo se ha hecho
Ciencia Política hasta ahora por juristas, de ahí que sus moldes clasificatorios sean inadmisibles para
otros países.

(A. Carro Martínez, Derecho político, Madrid 1965. Adviértase que el mismo autor se ve precisado a
decir que, pese al título del libro, en realidad se trata de un manual de Ciencia Política general).

Etimológicamente, el término político designaba la ciudad, polis, que podríamos traducir libremente por
Estado. El Derecho Político es, en este sentido, Derecho del Estado, opinión acorde con el lenguaje
corriente que ve, como dice Posada, la política, lo político, las cosas, manifestaciones, relaciones,
instituciones políticas, referidas directa y exclusivamente al Estado (Tratado de Derecho político,
Madrid 1923).

La identificación entre Política y Estado sirve a dicho autor para exponer una guía clasificatoria del
conocimiento político. Así, sentado que el objeto de los estudios políticos es el Estado, concibe la
Ciencia Política como Teoría del Estado, la política aplicada como Teoría de la Acción Política, y
divide las Ciencias políticas en tres ramas:

a) Filosofía política,

b) Historia política y

c) Ciencia crítica del Estado.

La Teoría del Estado es la síntesis que utiliza los diversos resultados y métodos. Según Holtzendorf, las
ciencias políticas abarcarían, entre otras: la Teoría general del Estado, que se ocupa de los signos
característicos, de los modos de actividad y de la constitución jurídica de las sociedades humanas,
deducidas de la ciencia misma del Estado; el Derecho político, que determina y regula las relaciones
entre el soberano y el Estado, ya desde el punto de vista de la razón, de la moral y de la conveniencia
general (Derecho político general), ya desde el punto de vista de un estado determinado (Derecho
político positivo). A estas ciencias se añaden: el Derecho internacional, la Economía política, la
Hacienda pública, la Ciencia de la Policía, la Ética del Estado, etc. (Principios de política).

A raíz de la mencionada reunión en París de especialistas de Ciencia Política (septiembre 1948), se


ofrece un cuadro sistemático común susceptible de ser una base de discusiones y, con el tiempo unificar
los distintos aspectos de este campo. La clasificación de la UNESCO es la siguiente:

I.- Teoría política:

a) Teoría política.

b) Historia de las ideas políticas.

II. Instituciones políticas (Derecho constitucional):

a) La Constitución.

b) El Gobierno central.

c) El Gobierno regional y local.

d) La Administración pública.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) Funciones económicas y sociales del Gobierno.

f) Las instituciones políticas comparadas.

III. Partidos, grupos y opinión pública (Sociología política):

a) Los partidos políticos.

b) Los grupos y las asociaciones.

c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.

d) La opinión pública.

IV. Relaciones internacionales (Derecho internacional):

a) Política internacional.

b) Organización y administración internacionales.

c) Derecho Internacional.

Esta clasificación ha sido aceptada crecientemente por los estudiosos de la política y es ratificada en los
Congresos Internacionales, llegando a considerarse oficial. Por las razones señaladas, tal clasificación,
más acorde con la perspectiva anglosajona que con la propia de los países latinos, plantea algunas
dificultades de cara a su desarrollo. En España, A. Carro propone, sin descartar la clasificación de la
UNESCO, otra de carácter más sintético: Ciencia política formal: Derecho político; Sociopolítica;
Teoría política. Ciencia política especial: Historia política; Instituciones políticas comparadas. En todo
caso, se trata de categorías formales cuya importancia para el auténtico trabajo de investigación es muy
discutible.

Contenido actual. Si por un lado los contactos con otras tradiciones científicas aconsejan una
delimitación y mayor afinamiento de los campos distintos que comprende la Ciencia Política, razones
de orden distinto han llevado a identificar ese conjunto de conocimientos con lo que la tradición
académica española designa como Derecho Político. El desarrollo creciente de la Sociología, la
Antropología y la Psicología ha dado un nuevo y más amplio contenido al estudio del Derecho Político;
a la atención anterior, centrada en las leyes del comportamiento político y del Gobierno, en su aspecto
jurídico, ha seguido una concepción más integradora, en la cual convergen disciplinas antes ajenas, y
cuyo desconocimiento por parte del jurista hace insuficientes sus planteamientos.

La crisis de la tradición racionalista y abstracta no es, en definitiva, sino la crisis de crecimiento de la


Ciencia Política.

Un mayor acercamiento a la realidad de los hechos prevendría la acusación, que Lasswell hace respecto
a la Staatslehre alemana, de que ha sido y continúa siendo una parte de la literatura. M. Duverger afirma
que la Sociología política tiene por efecto pasar el estudio del Estado de la edad metafísica a la edad
positiva (Instituciones políticas y Derecho constitucional, Barcelona 1970). Sea como fuere, es evidente
que, por debajo de tales críticas, existe -según subraya Lucas Verdú, una preocupación ética, en la
medida en que el esclarecimiento de las estructuras y procesos políticos contribuye a fijar las
responsabilidades de los gobernantes y a asegurar la libertad de los gobernados.

El viejo conflicto entre sociólogos y juristas va perdiendo sentido a medida que la Ciencia Política o
Derecho político, abandona su innecesario bagaje especulativo y abstracto en beneficio a una mayor
atención a los hechos. Como advierte A. Carro, en la actualidad no es que se haya suprimido
radicalmente el mundo del deber ser, como pretenden algunos. Ahora bien, sí ha sido preciso situar el
Derecho dentro del mundo del ser, aunque no se desconozcan sus posibilidades normativas. La práctica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
anglosajona del Derecho Político, con la equity, el case law y la rule of procedent, muy sensible a la
realidad, explica el papel preponderante que la sociología política ha tenido en el panorama científico de
los países de habla inglesa. Solamente dentro de una tradición como la continental podría plantearse el
desarrollo de ambas disciplinas no sólo en términos de pura coexistencia sino aun de tajante
antagonismo.

Por otro lado, bajo el impacto creciente del empirismo filosófico -positivismo lógico, instrumentalismo,
pragmatismo, se insistirá en la necesidad de relacionar las ideas científicas con los materiales accesibles
a la observación directa, lo que ha llevado a una revisión o acomodación de ciertas categorías del
Derecho Político (Estado, soberanía, etc.), en términos de relaciones interpersonales concretas de
influencia y control. El Derecho Político vendrá a configurarse como el estudio de las manifestaciones
de poder (H. Lasswell -A. Kaplan, Power and Society. A Framework for Political Inquiry, New
HavenLondres 1963), postulándose la línea de realismo político que une obras de significación tan
distinta como los Discursos de Maquiavelo y los Political Parties de R. Michels.

La comprensión de las ideas políticas en su origen social y desarrollo (cuya interpretación sociológica
dio pie, a la elaboración de una nueva rama: la Teoría de la ideología y la Sociología del conocimiento,
merced a las investigaciones de Max Scheler y Karl Mannheim) llevará al estudio de la Historia de las
doctrinas políticas, campo que extiende naturalmente el dominio del Derecho Político. Muchos de los
escritores políticos más influyentes -escriben Lasswell y Kaplan-, Platón, Locke, Rousseau, el
Federalista, y otros, no han tratado en absoluto de la investigación política, sino de la justificación
existente o propuesta de las estructuras políticas. Decimos que tales obras formulan doctrina política
más bien que proposiciones de ciencia política.

La expresión teoría política, sustitutiva en parte de la vieja Staatslehere alemana, debe evocar, por el
contrario, un marco conceptual dentro del cual podrá procederse de manera fructífera a la investigación
de proceso político. Entre los autores españoles es L. Sánchez Agesta quien define y da una mayor
coherencia a este tipo de disquisiciones. Según expone Sánchez Agesta, por Teoría Política hay que
entender un sistema de saberes enunciados como aserciones o hipótesis sobre la realidad política, que
expliquen su estructura y procesos como un contorno del mundo en que vivimos y fundamenten su
estimación con un criterio práctico de conducta. Así hallamos tres tipos de cuestiones perfectamente
trabadas:

1- Cómo entendemos que está constituida la comunidad política desde el punto de vista de su estructura
(estática).

2- Cómo entendemos que se desenvuelve el proceso político (dinámica).

3- Cómo entendemos que debe ordenarse la sociedad y su desenvolvimiento (crítica proyectiva).

La obra más importante que se ha escrito hasta el momento desde la perspectiva de una Teoría Política
es A Systems Analysis of Political Life de D. Easton, que viene a completar otras obras fundamentales
del mismo autor.

El Derecho Político, conjunto normativo de la política (sentido estricto) o como conjunto de


conocimientos identificable, rebus sic stantibus, con el contenido de la Ciencia Política (sentido
impropio), se distingue fácilmente de la práctica política, entendiendo por tal una guía provisora de
acción política. La historia de estas obras, que va quizá desde el Arthasastra, coetáneo de Aristóteles, a
través del Príncipe de Maquiavelo o los escritos de Lenin, hasta llegar a nuestros días, integraría, al lado
de otras obras más especulativas, la Historia de las doctrinas políticas, que es de suyo la antesala del
Derecho Político y de la Ciencia Política.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
El mismo carácter externo adopta, a nuestro juicio, el estudio de la Filosofía política, cuyo contenido
forma parte de las doctrinas políticas, más que de la Teoría política (que ofrece una orientación
predominantemente empírica) o del Derecho Político en sentido estricto (que atiende a la estructura
normativa del poder en sociedades determinables siempre).

En tanto que el Derecho constitucional supone un tipo de Derecho fundamental o primario del Estado,
que traza los principios y direcciones básicas de las restantes disciplinas jurídicas, formalizando
jurídicamente una organización de poder y un orden social, el Derecho político, como estructura
normativa de un Estado ocupa, respecto de él, una posición subordinada; sin embargo, mantiene a su
vez el carácter de Derecho fundamental respecto a las demás ramas del Derecho público. La confusión
se produce con alguna frecuencia a causa de la extensión creciente del contenido del Derecho
constitucional, que no puede quedar aislado en un compartimento separado en absoluto del Derecho
Político estricto. Las leyes constitucionales son, pues, la fuente primera del Derecho Político en cuanto
que señalan las normas fundamentales de la vida pública. Otras leyes, complementarias de las
constitucionales (orden público, prensa, leyes electorales, etc.), de carácter político, integrarán la
segunda fuente positiva del Derecho Político. Finalmente, los autores destacan la importancia práctica
de la costumbre y de la Jurisprudencia (esta última tiene singular relieve en el marco político de los EE.
UU., dado que en ese país el poder judicial cumple el papel de guardián de la Constitución, denegando
la validez de aquellos actos legislativos que repute anticonstitucionales).

6. Obstáculos para la configuración de la ciencia política

En primer lugar, se plantea entre quienes consideran que el estudio de la política rece exclusivamente
sobre la realidad tal cual es, o sea sobre el hecho, sin emitir ninguna valoración, no proponer ninguna
modificación a esa realidad. Para otros el estudio de la política es puramente especulativo (que se debe
estudiar a profundidad), porque al no comparar lo que es con lo que debe ser, no se suministran criterios
de valor o fin práctico o a un obrar concreto.

Condicionantes de la política.

Esta ciencia es normativa cuando busca cuales deberían ser estas relaciones y porque medios. Es
Jurídica, cuando dicen cuáles deben ser sobre la constitución en vigor, históricas cuando relata sus
cambios en el curso del tiempo, sociológica y política cuando examina cuales son; naturalista, se busca
en estas relaciones regular ideas que parecen tener un carácter de necesidad.

7. La ciencia política en países subdesarrollados.

En nuestro país como en todos los países en estado de subdesarrollo, la Ciencia Política no ha tenido
muchos cultores, producto de largas dictaduras, de autoritarismo, de inestabilidades, de corrupción e
ignorancia, que son fuertes condicionantes de la política, sea como actividad o como ciencia.

Los países subdesarrollados no fomentan la educación. Las grandes dictaduras lanzan la política sin
ideas dejando un pueblo pobre sin cultura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Tema 4.

Realidad social y realidad política.

No hay estado sin sociedad y no hay sociedad sin hombres. La convivencia de estos hombres es la
realidad social y la organización política es la realidad política que forma parte del ser hombre. Son
realidades que pertenecen a la vida del hombre. La realidad política forma parte de la realidad social.
Sin comunidad no puede haber política.

Concepto genérico de lo social.

(GENERAL) Fayt dice que la palabra SOCIEDAD tiene varias acepciones. Veamos esas acepciones:

1- Sociedad: El término sociedad, como todos los vocablos utilizados por la ciencia política, es
usado con tanta frecuencia y con tantos sentidos diferentes, que ese valor de uso se proyecta
haciéndolo multívoco, fluido y conceptualmente indeterminado. Esa determinación se observa
en su significado vulgar, político y sociológico. (Sabemos que es el conjunto de personas que se
relacionan entre sí).

2- Acepción Vulgar: Se usa como sinónimo de consorcio, liga, reunión, círculo, confederación,
reunión, compañía, gremio, corporación, unión. Se la utiliza tanto para referirse a todo el género
humano, como a una relación transitoria.

3- Acepción Política: El término ha sido utilizado como sinónimo de comunidad política, como
género de la especie comunidad política y como antagónica a la comunidad política.

4- Acepción Sociológica: El término sociedad es empleado para designar, indistintamente: 4.1- el


hecho de la interacción; 4.2- las formas de interacción (comunidad, sociedad y asociación), y
4.3- los productos de la interacción, es decir, los grupos, formaciones o agrupamientos humanos.
CON REFERENCIA AL DERECHO POLÍTICO: En lo que se refiere a nuestra disciplina, el
término social tiene dos sentidos, uno amplio genérico, otro específico.

En sentido genérico, es el conjunto de interacciones humanas.

En sentido específico, es el conjunto de individuos relacionados entre sí por la acción recíproca de la


vida común.

En su sentido amplio, basta que haya interacción humana para que exista sociedad; en su sentido
limitado, para que haya sociedad debe existir una formación social o grupo humano, donde los hombres
conviven y actúan recíprocamente relacionados.

Grupos sociales.

Es el sistema de relaciones que se establecen entre los individuos, quienes forman grupos sociales con la
finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos de actuación en los que
regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia,
conflicto y otros. - Sociedad y comunidad. Distinción. La comunidad es la unión de personas en forma
espontánea, donde no ha influido ninguna decisión racional, se produce en forma involuntaria. La
sociedad es la unión de dos o más personas en forma racional, situación que se produce por una elección
de sus miembros, en forma voluntaria. La comunidad (tribus, clan) es anterior a la sociedad. La
comunidad como forma ideal, artificial y mecánica, la sociedad como centro de vida real y orgánica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Teorías sobre la naturaleza de la sociedad

Teoría nominalista Teoría realista Teoría organicista

Para el nominalismo no hay La sociedad existe como un ser La sociedad es un organismo igual
sociedad, sino una suma o adición superior a los individuos. al de los animales. La base de la
de seres humanos, que están vida social no es sicológica sino
relacionados. La única realidad es biológica
el individuo y las realizaciones
sociales no es otra cosa que un
producto exclusivamente
individual.

La Nación y el Estado, concepto, diferencias, relaciones y teorías.

NACIÓN ESTADO

CONCEPTO Es el conjunto de los habitantes de Es una sociedad humana territorial


un país regidos por el mismo y políticamente organizada
gobierno. Es una comunidad, mediante una autoridad o gobierno
determinada objetivamente por el que regula de un modo
nacimiento o su asimilación y determinando la convivencia
subjetivamente por nexos social. El Estado es la organización
sociológicos, como el lenguaje, la del poder político dentro de una
religión, los usos, costumbres y comunidad nacional, y en este
hábitos de vida, y psicológicos, sentido, una formación social
como la voluntad de pertenencia y moderna.
conciencia de poseer un origen un
destino común, que se resuelven en
determinadas formas de vida en
común, cooperación y solidaridad.
No predominan en ella los factores
naturales sino los culturales. Los
derechos políticos están reservados
a los nacionales.

DIFERENCIAS La Nación se forma y tiene vida El Estado es una creación de los


por la reunión de los elementos hombres, tiene su origen y
(territorio, población y poder), no existencia en una de esas formas de
siendo por tanto una creación interacción, las relaciones políticas.
artificial ni arbitraria, tiene un
proceso de formación generalmente
largo.

RELACIONES Y TEORÍAS:

La relación entre Sociedad y Estado no es ni de identidad, ni de oposición.

La Sociedad es vida humana en interacción y el producto de esa interacción es el Estado.

El Estado tiene su origen y existencia en la interacción, en las relaciones políticas. Esto lo convierte en
una formación social, en forma de convivencia entre otras formas de convivencia.

La Sociedad y el Estado se encuentran recíprocamente condicionados. Esta es la única relación general


posible. Las fuerzas o grupos sociales que influyen en la génesis de la decisión política pueden
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
clasificarse del modo Sgte.:

1) Grupos estatales, Legislativos, Ejecutivos y Judiciales.

a) Las fuerzas armadas.

b) El grupo tecno burocrático.

2) Grupos políticos.

a) Los partidos políticos.

b) Las fuerzas políticas no organizadas para la lucha electoral.

3) Grupos de interés.

a) Grupos de presión: operan en lo interior del poder y despliegan poder económico.

b) Grupos de tensión: operan al margen del poder y despliegan poder social.

c) Grupos de poder.

El mando en el Estado: el Estado para contar con los medios necesarios para mandar, necesita del
sujeto mandado. Una mínima colaboración de éste, es necesaria para la vigencia de la realización de
mando que se da en el poder político. Si no existe obediencia no hay mando.

La obediencia política: la aspiración de mandar y la necesidad de obedecer en innata en los hombres y


a la sociedad. La obediencia política es necesaria para que haya mando político.

La desobediencia política: la desobediencia política puede ser activa o pasiva. Puede ser legal o ilegal

UNIDAD II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
EL ESTADO

Tema 5. Teoría del Estado.


1. Estado. Concepto.
Es una sociedad humana, territorial y políticamente organizada mediante una autoridad o gobierno
que regula de un modo determinado la convivencia social en busca del bien común.
El Estado es esa organización política, esa estructura política que siempre acompaña a la
convivencia. El Estado es el producto de la politicidad esencial del hombre.
La palabra Estado, que históricamente ha aparecido tardíamente, se quiere reservar para un tipo
moderno o contemporáneo de organización política, para una estructura política histórica, que
corresponde a la época moderna. Aunque el tipo de estado moderno haya aparecido en un momento
preciso de la civilización, del devenir histórico, tiene un parentesco, una filiación con Estado de
cualquier nivel histórico. Toda forma política, todo Estado, ha sido un cierto orden, una cierta justicia,
realizados por el ayuntamiento de los hombres en un régimen sin subordinación a otro, bajo un mando
y con algunas normas.
Llamamos, pues, Estado a la particular manera de hacer política que tiene la convivencia social,
cualquiera sea el tipo histórico que adopte. Las polis o las civitas apuntaban principalmente a la
comunidad de ciudadanos, al conjunto de personas con ciudadanía.

2. El Estado. Naturaleza.
El Estado es una sociedad humana, territorial y políticamente organizada mediante una autoridad o
gobierno que regula de un modo determinado la convivencia social.
Esa organización no pertenece al reino de la naturaleza, sino al del espíritu. Es un producto de la
cultura, de la interacción humana. Históricamente y conceptualmente, el poder político es una creación
humana. La organización política no es una formación natural ni un organismo, sino una formación
cultural, en cuya génesis han gravitado todos los elementos naturales y culturales que lo hicieron
posible y necesario.
Distintas concepciones se han formulado para explicar la naturaleza del Estado.

3. Teoría sociológica.
Descubre en el Estado una realidad social, objetiva externa, que deriva de los hombres, pero que no
se agota en los hombres, la unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación, y
formada por hombres asentados en un territorio. Se dedica a observar y explicar su naturaleza sobre la
base de fenómenos sociológicos de la convivencia humana.
Legitiman al estado por la eficacia de ciertos impulsos que impelen a los hombres a vivir
organizados políticamente.
Cabe incluir entre las teorías sicológicas las que reemplazan el impulso social por otros distintos;
por ejemplo, por el temor o la inseguridad, como en Hobbes, que sostiene la formación contractual del
estado en base al deseo de los hombres de salir del estado de naturaleza violento y bélico; o por la
utilidad y el interés que reporta la organización política, etc.
La Teoría Sociológica define que:
a) El Estado como hecho de convivencia.
b) El Estado como hecho de dominación.
c) El Estado como dualidad de gobernantes y gobernados.
d) El Estado como producto de la lucha de clases.
e) El Estado como asociación. f) El Estado como institución.

4. Teoría deontológica.
Elabora un tipo ideal del estudio al que reputan perfecto de acuerdo al fin que le asigna, fin ético.
Para que una organización política, tenga esencia de Estado, ha de ser tal como el tipo ideal, indica que
debe ser, ha de cumplir el fin que aparece como debido.
Explica la naturaleza del Estado por su fin. Se distingue dentro de ella dos corrientes:
a) la de la Escuela de Derecho Natural, racional e individualista, que reclaman del Estado un fin
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
concreto;
b) la corriente aristotélico-tomista, basada en la noción de que el fin es parte de la esencia del ser,
considerando que esa finalidad es el bien común

5. Teoría jurídica.
Se caracteriza por concebir al Estado como un sistema de derecho. El orden jurídico que le presta
unidad y le informa es el derecho constitucional. Esa realidad se recubre de personalidad jurídica y
traba una relación jurídica entre gobernantes y gobernados.
La Teoría Jurídica define:
a) El Estado como orden jurídico.
b) El Estado como relación jurídica.
c) El Estado como sujeto de derecho o persona jurídica.
d) El Estado como patrimonio de afectación. e) El Estado como unidad jurídica.

6. Teoría política.
Presenta al Estado como una formación del orden político, como un ente de la realidad social
estéticamente organizado.
La faz dinámica del Estado es política, es acción de gobernantes y gobernados en común y ello
configura un régimen político.
Teoría política presenta al estado como:
a) El Estado como soberanía.
b) El Estado como empresa política.
c) El Estado como régimen.
d) El Estado como decisión.
e) El Estado como personificación de la nación

7. Otras Teorías.
a) La teoría de la institución.
b) La teoría dualista o de las dos facetas.
c) La teoría jurídica o formalista de Kelsen.
d) Las teorías antiformalistas

8. Origen histórico del estado.


¿Cómo surgieron los Estados?
El origen del Estado responde a la necesidad del hombre de organizarse, es el producto de su
carácter de hombre político, que llegó a ordenarse estructuralmente en polis, a la que hoy llamamos
Estado.
Inicialmente la convivencia ha sido la HORDA, grupo de individuos asociados sin ninguna regla
fija, viviendo en régimen de promiscuidad, después se habría observado como vínculo el ligado por
descendencia de la madre, lo que llamamos MATRIARCADO o ligado por descendencia del padre
PATRIARCADO.
El origen remoto del Estado se da en la formación de grupos vinculados con la sangre, a los que se
suman algunos extraños formándose el grupo de los gentiles (GENS O CLAN). Del CLAN deriva las
FRATRIAS o división de los clanes, y de cuya reunión surgen las TRIBUS. Las TRIBUS al
asociarse forman las ALDEAS que se denominaban DEMOS-PUEBLO, mientras que la morada del
Rey era llamada CIUDAD.

La reunión de las TRIBUS originó la POLIS, como confederación centralizadora, en donde se han
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
desintegrado los CLANES, las FRATRIAS y las TRIBUS, para dar lugar a una comunidad urbana, la
POLIS como unidad político-religiosa.
El origen del término Estado y la evolución de la organización política:
Los griegos llamaron a su organización POLIS (Ciudad-Estado)
Los romanos la llamaron CIVITAS o RES PUBLICA, reservando el imperio para el poder de
denominación del príncipe.
Durante la edad media se utilizando las expresiones de REGNUN y LAND para comprender los
poderes territoriales existentes
En el renacimiento aparece el termino ESTADO, desde MAQUIAVELO y se lo expresa como la
manera de ser o estar políticamente constituida y organizada una colectividad humana Los filósofos
políticos del Siglo XVII distinguían las Asociaciones libres de individuos, Sociedades, que podían
basarse en un contrato entre sus miembros, de los ESTADOS, caracterizados por una estructura
jerárquica de poder y la posibilidad de ejercer coacción Hoy día, nadie discute que el ESTADO sea la
forma de organización política moderna, estado constitucional Algunos doctrinarios consideran solo
ESTADO al ESTADO NACIONAL

9. Estado ideal y estado empírico: diferencias.


ESTADO IDEAL. Organización política que no existe en realidad, solo lo forjamos en nuestra
mente, en nuestra imaginación y lo tenemos como un modelo o arquetipo de ESTADO. El ESTADO
IDEAL o PERFECTO es la concepción del ESTADO como debe ser, el mejor modelo o el menos
peor, que inspira, orienta e impulsa al ESTADO EMPIRICO.
Cuando decimos un ESTADO DE DERECHO, un ESTADO LIBERAL, un ESTADO
CONSTITUCIONAL, un ESTADO SOCIALISTA, un ESTADO REPUBLICANO, nos referimos
a un ESTADO IDEAL, en el cual hemos tomado partido por algunas ideas o valores que queremos
que se realicen en la sociedad, y al confrontar con el ESTADO EMPIRICO diremos que si se ajusta a
no al modelo IDEAL que hemos forjado

Estado ideal y Estado empírico.

Estado ideal. Estado empírico


ESTADO IDEAL es un tipo que forjamos o También hay un ESTADO EMPÍRICO, un estado
imaginamos mentalmente, que sirva de modelo, de fáctico, que cobra existencia particularidad en el
arquetipo para que los ESTADOS EMPÍRICOS se espacio y en el tiempo. ESTADO EMPÍRICO, es
aproximen a él. Es un ESTADO PERFECTO, de cada Estado concreto que realmente ha existido o
todos y de cualquiera. No éste, ni aquél, ni la polis existe con su grupo humano, su territorio, poder,
griega o el estado medieval, etc. gobierno, etc. El ESTADO concreto tal como es -
estados existencialmente concretos, particulares,
empíricos.

10. Tipos históricos de estado.


A través de la historia, las unidades políticas que como tipos fundamentales señalan el cambio de
las formas estatales.

 Estado Antiguo.
Antiguo Oriente
Comprende los grandes reinos del antiguo oriente: Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, Israel, es una
excepción. Se caracterizan:
- Por ser teocráticos; el hombre no era reconocido como persona dotada de derechos;
- La estratificación social de la población;
- Un orden establecido por los reyes-dioses como emanación de poderes sobrenaturales.

a) GRECIA: La participación política de los ciudadanos.


La organización política en tiempos de Homero comprendía:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- una serie de comunidades gentilicias;
- un poder de tipo patriarcal ejercido por un jefe con el título del Rey, un consejo de ancianos y
una asamblea de los miembros de las familias y clanes de tribus.
La polis adviene con la desintegración de la confederación gentilicia. En ella la democracia era
directa y activa.
b) ROMA.
La civitas romana primitiva era una confederación de gentes, curias y tribus. El Rey, el consejo y la
asamblea de todos los hombres de la curia, componían sus órganos de decisión.
Bajo la República, la civitas es una comunidad del pueblo. Tenía un sistema de magistraturas, pero
el órgano clave era el Senado.
Posteriormente se inicia el Imperio que transforman a la civitas en ciudad-imperio

 Estado medieval.
Es la edad media a la que por primera vez considera al pueblo como quien otorgaba a la persona del
Rey su representación, considerando el derecho real como el derivado del derecho popular.
Existe la firme creencia de que el llamado soberano está sometido al derecho y de que la ley es
igual para todos, y alcanzan al Rey y a los súbditos.
El estado antiguo había sido una unidad interna. La edad media, al contrario, es pluralista, nos
muestra la multiplicidad de poderes congregados en una pirámide jerárquica. La primera dicotomía,
era la de la Iglesia y Estado. El problema de las dos jurisdicciones es permanente de la época, tanto
cuando la Iglesia se ve plenamente reconocida. De la supremacía espiritual de la Iglesia, deriva la
facultad del Papa de desligar de la obediencia política a los súbditos cuando los gobernantes incurrían
en excomunión o mandaban a lo contrario a la ley divina.

 Estado Moderno.
Para muchos autores, "el estado" como forma de organización política aparece históricamente con
el advenimiento de la edad moderna; las unidades que hasta acá hemos analizado no han sido, para
ellos, "estados". "Lo stato" es la organización política de nuestra época.

 Estado liberal.
La protección de los derechos individuales, la división de los poderes y la función del estado
limitada a la seguridad, son sus signos característicos.

 Estado social.
Mantiene un régimen de libertad política.

 Estado totalitario.
Se centralizan todos los poderes en manos del jefe o grupo gobernante. La soberanía radica en un
órgano supremo.

 Estado contemporáneo.
Mantiene un régimen de libertad política. Incorpora formas semidirectas de democracia política.

11. Justificación del estado. Distintas teorías

Doctrina Teológica.
Son las que procuran fundamentar al estado en un ser superior al hombre, acudiendo al origen divino
del poder como causa eficiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Doctrina de la Fuerza y la Doctrina Historicista.
Definen al estado como dominación, como coacción, como fuerza, como dualidad de gobernantes y
gobernados. El estado se revela como "un poder natural del cual no es posible evadirse”, y se justifica
nada más que por un fundamento de fuerza. Que en el origen del Estado hay una citada fuerza que
consiste en la imposición y dominación de un grupo sobre otro. Definen al estado como dominación,
como coacción, como fuerza, como dualidad de gobernantes y gobernados.

Otras teorías. Teorías negatorias.


Es el anarquismo que dice que no puede existir el estado, el hombre es un ente individual y debe ser
gobernado por sí mismo.
Las teorías negatorias, o bien propician la desaparición del estado actualmente existente, o bien
sostienen que el estado no debe existir, que carece de título justo.

Conclusión.
El ESTADO tiene su origen en los hechos del hombre, que es el sujeto principal de la historia. El
ESTADO es producto de la cultura del hombre, ha sido creado por el hombre, como ser mundano,
sociable y político el ser humano se organiza y crea el ESTADO.

Tema 6. Fines del estado.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nos enfrentamos aquí, con el fin teleológico del ESTADO. Su fin, para que fue creado. La
Teleología es la doctrina de las causas finales. En nuestro caso, se aplica a las teorías o doctrinas que
estudian y tratan de explicar los fines del ESTADO.
Para la Doctrina Finalista, sostenida desde la antigüedad por Aristóteles, Santo Tomás y otros, el
ESTADO, como institución humana que es, tiene finalidades. Estas finalidades son los propósitos
hacia los cuales se dirigen la voluntad y actividad del mismo. No es posible concebirlo sin un fin.
Para la Doctrina Funcionalista, sostenida por Kelsen, Sánchez, Viamonte y otros, el ESTADO no
tiene un fin en sí mismo, una finalidad específica, sino funciones al servicio del ser humano. Pues solo
los hombres pueden proponerse fines subjetivos.
En nuestro país el Dr. Saguier Guanes, Tratadista de la materia dice que, desde el punto de vista
democrático se considera al ESTADO como un medio para el cumplimiento de los objetivos
humanitarios, según los cuales la sociedad política fue realizada para servir al hombre y permitir llevar
una vida civilizada, en la que pueda desarrollar todas sus vocaciones de acuerdo a su trabajo, méritos y
aptitudes. Los fines del ESTADO, dependerán de la ideología adoptada.

1. Clasificación de los fines del estado.


FIN OBJETIVO.
Está dado por la misma naturaleza de la cosa, o sea, del ESTADO. Está representado por aquellas
doctrinas o sistemas filosóficos que proponen que el ESTADO sea quien realice los fines de la
humanidad o materialice el reino de Dios en la tierra. Le atribuyen al ESTADO un fin externo
impuesto desde afuera, asignándole un destino o una misión.
FIN SUBJETIVO.
Es decir, la relación del ESTADO con sus fines individuales. Todo acto del ESTADO tiene que tener
un fin racional, conforme a la conciencia de sus autores. Todo ESTADO concreto tiene en cada época
fines propios, válidos para sí y para sus miembros que luchan por realizarlos y que la significación
práctica de la determinación de sus fines, consiste en que mediante ella se completa la necesaria
justificación política y ecológica del ESTADO.
FIN PARTICULAR.
Son los que incumben a un ESTADO en un momento determinado, para los hombres que lo
constituyen. Sostiene que cada ESTADO ha tenido y tiene fines que le son enteramente propios y
condicionan su situación y destino histórico. Así, se sostiene que Roma tuvo por destino la conquista;
Inglaterra la libertad.
FIN ABSOLUTO.
Son aquellos que se asignan al ESTADO desde una valoración axiológica inflexible que no admiten
desviaciones ni atenuaciones. De ningún modo el ESTADO puede apartarse de su fin.
FIN RELATIVO.
Ellos asignan al ESTADO un fin concreto y se refiere a lo que el ESTADO puede hacer con éxito. La
doctrina de los fines relativos, admite que sobre el curso del tiempo y de la realidad histórica, el fin del
ESTADO varía o se acomoda a circunstancias.
FIN UNIVERSAL.
Los fines universales son los que corresponden al ESTADO en abstracto, a todo ESTADO, a cada
ESTADO. El fin que deben alcanzar todos los ESTADOS. (el fin común. La buena organización
FIN EXCLUSIVO. En estos hay que considerar la protección de la comunidad y sus miembros y la
defensa del territorio contra todo ataque exterior. Su fin consiste en la conservación de sí mismo y el
mantenimiento de la integridad de su modo de obrar, es decir, la conservación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Los fines del estado y las ideologías

 Liberalismo Clásico o Estado Gendarme.


Concibe al Estado exclusivamente para la defensa de los derechos individuales. Existe un máximo
de libertad y un mínimo de poder. Es la mínima intervención en las cuestiones particulares.
 Neoliberalismo.
Señalan que el Estado puede intervenir en la vida económica, como un ente regulador,
promoviendo el desarrollo, pero no desecha los demás principios liberales. Admite la nacionalización
de las industrias básicas y desarrollar la empresa privada en sectores que no afectan a la comunidad.
 Socialismo Científico.
Tiene como fundamento la intervención estatal para conseguir una expansión eficaz del bienestar de
todos. Busca eliminar la explotación del hombre por el hombre. Propone la propiedad colectiva o la
limitación de la propiedad. El socialismo científico formula una crítica del orden existente y formula
leyes sociales y económicas, como método propone la lucha de clases.
 Socialismo Revisionista.
Propone revisar las propuestas del marxismo, abrazando la democracia o poder del pueblo como lo
define, para eliminar progresivamente las características de dominación clasista. Su lucha es por las
vías democráticas
 Totalitarismo.
Es la versión absolutista de la edad moderna, teocrática, de la edad antigua. El estado interviene en
todo, siendo ese su propio fin. Proponen la premisa de todo en el estado, nada fuera del estado, nada
contra el estado y todo para el estado.
 Corporativismo.
Se centra en la idea de la organización profesional que busca la colaboración entre patrones y
obreros y organiza al estado sobre la base representativa de asociaciones profesionales o corporaciones
sin tener en cuenta las divisiones políticas territoriales ni la representación individual. El parlamento
corporativo será compuesto de representantes de las asociaciones profesionales o sindicatos de la
patronal y obreros. La idea corporativista es antirrevolucionaria. Busca organizar las fuerzas sociales y
fomentar el desarrollo dentro de la ley y el orden
 El Sindicalismo.
Su propuesta es la entrega de los medios de producción a los sindicatos en vez de nacionalizarlos.
Propugna la sindicalización de los medios de producción que deben ser dominados por los sindicatos y
sus federaciones que reemplazarán al parlamento liberal y tendrán a su cargo la planificación de la
economía. Indica la necesidad de suprimir los partidos políticos. La acción debe ser directa y las
huelgas revolucionarias para lograr el control de los medios de producción y el poder político.
 La Doctrina Social de la Iglesia.
Es la propuesta de la Iglesia Católica. Define la función social de la propiedad y subsidiariedad del
rol del estado. El Estado debe respetar la iniciativa privada e intervenir en las relaciones económicas
solo en determinado momento en búsqueda de la defensa de los derechos del hombre

Tema 7. Estado y Derecho. Concepto.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ESTADO. CONCEPTO. El Estado es una sociedad humana, territorial y políticamente organizada


mediante una autoridad o gobierno que regula de un modo determinado la convivencia social.
DERECHO. CONCEPTO. El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana
en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter.
En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia
social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. Cada individuo de una sociedad posee el
derecho de realizar todo lo que quiera siempre y cuando no invada el derecho de otro individuo.
La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas,
filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones
alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El
estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la
definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del
Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez, los conceptos jurídicos y meta
jurídicos son estudiados por la teoría del Derecho.

LOS CONCEPTOS DE DERECHO POSITIVO Y EL DERECHO VIGENTE.


Se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo
público para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la
abrogación o derogación. Por lo tanto, no todo Derecho vigente es positivo, es decir hay normas
jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es decir, no es Derecho Positivo, pero si es Derecho
vigente. Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás
resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del
orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que, si se ha llevado a cabo el
procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de
su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc.).

ETIMOLOGÍA
El Código de Hammurabi, creado en el año 1765 a. C. por el rey homónimo de Babilonia, es uno de
los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado. En él aparece la ley del Talión, que
estableció la regla de la proporcionalidad, como criterio de justicia. Se encuentra en el Museo del
Louvre, París.

La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la
regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro."

La expresión "directum" aparece, según Pérez Luño, en la Edad Media para definir al derecho con
connotaciones morales o religiosas, el derecho "conforme a la recta razón". Esto es así si tenemos en
cuenta frases como "non omne quod licet honestum est" (no todo lo que es lícito es honesto, en
palabras del jurista romano Paulo), que indica el distanciamiento de las exigencias del derecho
respecto a la moral. Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del secularizado
derecho de la época romana y es el germen y raíz gramatical de la palabra "derecho" en los sistemas
actuales: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right,
en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de
"recto" o "rectitud."

La separación posterior del binomio "ius"-"directum" no pretende estimar que la palabra "ius" se
halle exenta de connotaciones religiosas: téngase en cuenta que, en la época romana temprana, según
Pérez Luño, los aplicadores del derecho fueron, prácticamente de forma exclusiva, los pontífices.

Aunque la definición del término "ius" y su origen aún no esté clara, estudios actuales de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Giambattista Vico relacionan muy inteligentemente y casi sin lugar a dudas la procedencia de este
término de "Iupiter" (Júpiter), principal Dios del panteón romano, representativo de las ideas de poder
y justicia.
El Derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:
- El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
- Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra,
correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
- Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un
ordenamiento justo de convivencia humana.
El Derecho subjetivo se puede decir que es:
- La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para
exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.
- La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a
otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos.
Concepto.
Los Ius naturalistas dicen que el Derecho es, un conjunto de normas eternas, justas e inmutables,
por lo que la validez del derecho creado por los hombres deriva de su ajuste al valor justicia. Es
derecho si es justo.
Los Positivistas dicen que Derecho es el conjunto de normas escritas, vigentes, temporales y
cambiantes, por lo que no hay más derecho que aquello que fue creado por el hombre. Justicia es igual
a derecho positivo de cada Estado.
El Filósofo Alemán E. Kant dice que, Derecho es el complejo de las condiciones por las cuales el
arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de todos los demás, según una ley universal de
libertad.
Wolf dice que Derecho es, un conjunto de normas que tiene por objeto eliminar cuanto impida el
recto uso de la libertad humana.
Garcia Maynez indica que Derecho es un orden concreto, instituido por el hombre para la
realización de valores colectivos, cuyas normas, integrantes de un sistema que regula la conducta de
manera bilateral, externa y coercible, son normalmente cumplidas por los particulares y, en caso de
inobservancia aplicada o impuesta por los órganos del Poder Público.
Ihering, dice que Derecho es el conjunto de normas según las cuales, la coacción es ejercida es un
Estado.
Legaz y Lacambra, indica que el Derecho es una forma de vida social en el cual se realiza un punto
de vista sobre la justicia, que delimita las respectivas esferas de licitud y deber, mediante un sistema de
legalidad, dotado de valor autárquico.
Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema hermético
al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido durante mucho
tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones
sociales que se desarrollan en ese lugar y tiempo.
En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir
sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se
imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción
coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de
elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como
intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto
condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer
a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y
exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las
conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.

La diversidad social y de esferas en que metodológica y jurídicamente se pueden agrupar, es


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
consecuencia del nivel de desarrollo no sólo de las relaciones, sino también de la normativa y de las
exigencias de progreso de las mismas, pero aún con esta multiplicidad de normativas existentes, el
Derecho ha de ser considerado como un todo, como un conjunto armónico. Esa armonía interna puede
producirse por la existencia de la voluntad política y jurídica que en ellas subyace. En sociedades
plurales la armonía de la voluntad política depende de la coincidencia de intereses de los grupos
político partidistas predominantes en el legislativo y en el ejecutivo, así como de la continuidad de los
mismos en el tiempo. Cambios también se pueden producir con las variaciones de los intereses
socioeconómicos y políticos predominantes, al variar la composición parlamentaria o del gobierno.
Asimismo, en sociedades monopartidistas y con presupuesto de la unidad sobre la base de la
heterogeneidad social existente, la armonía de la voluntad normativa es mucho más factible si bien
menos democrática, lo que no quiere decir que se logre permanentemente; la base de la armonía radica
en los intereses únicos del partido.
Doctrinalmente se defiende la existencia de unidad y coherencia; pero lo cierto es que en la práctica
lo anterior es absolutamente imposible en su aspecto formal, aún a pesar de los intereses y valores en
juego, por cuanto las disposiciones normativas se promulgan en distintos momentos históricos, por
órganos del Estado diferentes, e incluso dominados éstos por mayorías políticas o con expresiones de
voluntades políticas muy disímiles. Igualmente, no siempre hay un programa pre elaborado para
actuación normativa del Estado (programas legislativos), sino que la promulgación de una u otra
disposición depende de las necesidades o imposiciones del momento. En tales situaciones se regulan
relaciones sociales de una forma, con cierto reconocimiento de derechos e imposiciones de deberes,
con determinadas limitaciones, se establecen mandatos de ineludible cumplimiento; y estas
disposiciones pueden ser cuestionadas por otros órganos del Estado, derogadas por los superiores, o
modificadas por los mismos productores meses o años después. Es decir, en el plano formal, haciendo
un análisis de la existencia de una diversidad de disposiciones, si encontraremos disposiciones que
regulan de manera diferente ciertas instituciones, o las prohíben, o las admiten, o introducen
variaciones en su regulación, o que también en el proceso de modificación o derogación, se producen
vacíos o lagunas, es decir, esferas o situaciones desreguladas.
En el orden fáctico, y usando argumentos de la teoría política, las bases para la armonía las ofrece,
ciertamente, la existencia de una voluntad política predominante, y de ciertos y determinados intereses
políticos en juego que desean hacerse prevalecer como ya antes expusimos. Y desde el punto de vista
jurídico-formal, la existencia de un conjunto de principios que en el orden técnico jurídico hacen que
unas disposiciones se subordinen a otras, que la producción normativa de un órgano prime sobre la de
otros, que unas posteriores puedan dejar sin vigor a otras anteriores, como resulta de los principios de
jerarquía normativa no por el rango formal de la norma, sino por la jerarquía del órgano del aparato
estatal que ha sido facultado para dictarla o que la ha dictado; de prevalencia de la norma especial
sobre la general; que permita que puedan existir leyes generales y a su lado leyes específicas para
ciertas circunstancias o instituciones y que permitan regularla de forma diferenciada, y aun así ambas
tengan valor jurídico y fuerza obligatoria.; o el principio de derogación de la norma anterior por la
posterior, por sólo citar algunos ejemplos.

1. Naturaleza de derecho.
La naturaleza del derecho responde al ámbito social afectado por sus disposiciones.
Derecho Público, que rige la relación del Estado con otros Estados, o del Estado con los particulares
como ente soberano.
Derecho Privado, regula las relaciones de los particulares entre sí o de los Estados en igualdad con los
particulares.

2. La inserción del estado dentro del orden jurídico. Posiciones históricas acerca de la
sumisión del estado al derecho.

En política se discute el tema de la inserción del Estado dentro del Orden Jurídico. No siempre se
ha creído que el Estado debe someterse al Derecho.
a) Los Totalitarios (comunistas, absolutistas, nacionalsocialistas, fascistas y otros), sostienen que
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
el Estado no tiene límites, que el poder político es ilimitado, o que el Estado o el Gobierno se
confunde con el Derecho, por tanto, no se somete a ninguna regla, que no sea la Doctrina, la
Ideología y hasta la voluntad momentánea de sus actores. Sostiene que lo político está por
encima del Derecho. Los Sofistas dicen que el imperio es la Ley y no al revés. Lo que impera
es la Ley.
b) Los ius naturalistas, sostiene que el Estado no puede ser totalitario, pues debe responder y
adecuarse al conjunto de normas que regulan las relaciones sociales. Debe Limitarse. El
gobierno debe someterse a la Ley. El derecho natural es anterior al Estado. El Estado al crear el
derecho no puede violar el derecho natural y por sobre todo debe someterse a la ley creada.
c) La tercera postura, la realista-historicista, sostiene que el Estado y el Derecho surgen
simultáneamente, porque ambos son realidades de la vida humana y social, que coexisten en
reciprocidad necesaria, implicándose y condicionándose mutuamente

3. Relación entre estado y derecho.

El Estado y el Derecho están estrechamente ligados. Debe imperar el Derecho. El Estado debe estar
organizado en base a dicho Derecho.
Las Constituciones o leyes fundamentales se constituyen en piezas claves para garantizar la relación
Estado-Derecho, en donde se busca que la actividad política y el poder estatal se encuadren dentro del
derecho y solo por esta vía del derecho, deben modificarse las normas.
El Derecho limita a la actividad política, para que no sea una fuerza sin control y la política
transforma el Derecho en función de las nuevas necesidades, pero ese cambio o actos del Estado deben
ser voluntad de la Ley, siguiendo las reglas pre-establecidas y no de acuerdo al capricho de las
personas que se hallan en el poder ocasionalmente.
Montesquieu, dice que, aun en los primeros tiempos, los gobernantes y/o gobiernos estuvieron
restringidos en sus poderes, sea por la costumbre, los usos, la religión, los pactos y otros, que han
actuado como verdaderas legislaciones que el gobernante y las instituciones debía acatar para que sean
aceptadas como gobierno e institución, y en caso de violación, quedaban deslegitimados, volviendo al
Estado salvaje.

4. Los derechos individuales.


Los derechos individuales son el conjunto de derechos de que gozan los individuos como
particulares, considerados fundamentalmente para salvaguardar su libertad y dignidad y que no puedan
ser restringidos por los gobernantes, por ello están consagrados en las constituciones modernas, desde
la revolución francesa.
El catálogo de derechos individuales limita al Estado. El derecho es garantía de libertad y
constituye una conquista del hombre moderno frente al poder avasallador del Estado.
Citar derechos individuales dispuestos en la Constitución Nacional Derecho a la vida, La Educación,
Salud, etc.

5. La teoría de la autolimitación del estado.


El positivismo dice que, si bien el Estado ha surgido anterior al derecho, debe someterse al derecho
por su propia voluntad.
Esta es la tesis que ha dado nacimiento al constitucionalismo moderno, que se ha preocupado en
limitar la intervención del Estado para garantizar los derechos individuales, pues el derecho o las
normas y principios permiten y promueven la convivencia de los hombres como miembros de la
colectividad, de lo contrario no estaríamos ante un Estado sino ante una banda, una horda o el
caciquismo.
Locke dice que, quienes se han unido a un cuerpo que tiene Ley y magistratura común a que apelar
con autoridad para decidir controversias entre ellos y castigar infractores, están en sociedad civil con
otros, quienes no tienen esa apelación común, están en estado de naturaleza, salvajes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO POLÍTICO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Personalidad del estado: distintas teorías.

El Estado Como ficción Y Realidad. Como Ficción: Sostiene que ciertos entes colectivos, el
estado, no tienen personalidad real pues solo los hombres poseen voluntad y el hecho de que se
le considere personas es una ficción jurídica que le permite al Estado actuar frente a otros
estados y deslindar las responsabilidades de las autoridades, según actúen como gobernantes o
particulares. (Teoría de Savigny)
El Estado como realidad. Esta sostiene que el estado es una realidad palpitante con sus
correspondientes elementos concretos, territorio, población, poder y dominio y no una ficción
jurídica. Acepta la personalidad real del Estado. Jellinek dice que el estado es una persona
jurídica distinta de sus miembros, como expresión de la realidad de su organización.
El Estado como sujeto de derechos. El estado es un sujeto de derechos. Es capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones, interna o externamente. (Ver art. 1º C.N.)
La Teoría de la doble personalidad. Indica que el estado posee una personalidad pública y otra
privada, por los actos propios y en relación con los particulares que realiza.
Teorías Negatorias. Estas niegan la personalidad del estado. Señalan que se sostiene un concepto
imaginario. El Estado no puede tener voluntad y el poder del estado no es otra cosa que el
poder del más fuerte. Todo es un artificio para ocultar la realidad. (Teoría de Duguit)

7. El estado sometido a una ley positiva: teorías.


La relación entre derecho y política se hace tan estrecha que el derecho se considera como el
principal instrumento mediante el cual las fuerzas políticas que detentan el poder dominante en una
determinada sociedad ejercen su dominio. Esto lo dijo Norberto Bobbio.
El Estado está sujeto a un Orden Jurídico. Este Orden Jurídico está comprendido en la Ley Positiva
o Derecho Positivo, al cual el Estado debe someterse y ajustar todos sus actos, y el derecho se respalda
del poder del Estado, surgiendo una relación entre uno y otro. Ulpiano ha dado la primera
clasificación, dividiendo las normas de derecho público y derecho privado, hasta hoy seguimos con la
vigencia de esta división. Todo en el ámbito estatal está sometido al Derecho.
Los Positivistas: Consideran que el Estado debe someterse al Derecho, a la Ley expresado en una
constitución el cual crea y al cual se somete voluntariamente proponiéndose el imperio de la Ley.
Dicen que el Estado acepta limitar por sí mismo su poder soberano y se somete a su propio derecho.
Los Ius Naturalistas: El Estado debe someterse a las leyes justas y eternas (Derecho Natural), pues
estas existen inclusive antes al surgimiento del Estado.

8. El derecho es creación del estado o existe un derecho anterior al estado. Conclusión.

Los totalitarios, dicen que el Estado ha surgido fuera del Derecho, por fuerza, por dominación y
que solo posteriormente se ha encuadrada en un orden jurídico que ha sido creación suya. No existe
derecho fuera del Estado y no existe justificación alguna para limitarse a su propia creación. b.- Los
Los Ius Naturalistas. El derecho natural es anterior al Estado, la Ley eterna dice Santo Tomás de
Aquino, y aun admitiendo que hace falta después un derecho positivo para determinar al derecho
natural, consideran que en primer término el Estado al crear el Derecho no puede violar el Derecho
natural y por, sobre todo, debe someterse a la Ley creada.
La Historicista-realista. Kelsen y su grupo en Austria, sostienen que cronológicamente el Estado y
el Derecho surgen simultáneamente, porque ambos son realidades de la vida humana y social, que
coexisten en reciprocidad necesaria, implicándose y condicionándose mutuamente. No existe Derecho
sin Estado, ni Estado sin Derecho.
Los Positivistas. Con la teoría de la autolimitación del Estado, aceptan que, si bien el Estado ha
surgido anterior al Derecho, el Estado se somete al Derecho, según su propia voluntad y decisión. El
Estado crea el Derecho positivo, al cual se somete y se limita por su propia voluntad (es una limitación
artificial y unilateral).

También podría gustarte