Está en la página 1de 12

TEORÍA POLITICA II

UNIDAD I

Texto 1: Luis Aznar “Política y Ciencia Política”, capítulo 1.

Epistemología: ordenamiento del proceso de investigación;

Teoría: resultados de una investigación;

Enfoques: puntos de vista desde los cuales “nos paramos”;

La política: termino muy difícil de definir o ubicar; algunos la piensan como el arte de gobernar y otros como la búsqueda
de consensos. Para muchos la política está en todas partes y todos hacen política, mientras que para otros los políticos
son los que se ocupan de ella y los ámbitos donde se desarrolla están delimitados: gobierno, legislatura, partidos
políticos.

Diferencia de la ciencia política con sus ciencias madres:

OTRAS CIENCIAS CIENCIA POLÍTICA


HISTORIA: explica o desarrolla un tema Busca regularidades y explicaciones
específico. “causales”.
FILOSOFÍA: no busca comprobación Aspira a hipótesis claras, constatables
empírica. empíricamente.
DERECHO: busca correspondencia entre Analiza y busca explicaciones causales de los
comportamiento y norma. comportamientos.

La CIENCIA POLÍTICA son los resultados sobre los fenómenos y las estructuras que dan forma a lo político. Su campo
de estudio se puede definir:

- La teoría política trata de dar respuestas sobre el poder, conflicto, autoridad, justicia e igualdad;
- Política comparada: comparación de estructuras, fenómenos, etc., de diferentes lugares.
- El papel de las instituciones en el funcionamiento político;
- Los análisis de la opinión pública. Por ejemplo, el comportamiento electoral;
- La mejora de las políticas públicas (decisiones estatales);
- El estudio de las Relaciones Internacionales.

Perspectivas teórico-metodológicas:

- Unidad de análisis: individuales (ej. Venezuela) o colectivas (ej. Grupos sociales). Se exponen a variables (ej.
Tipos de regímenes políticos).
- Objeto de estudio: procesos políticos y sociales captados mediante “categorías de análisis” (el trabajo teórico
definido como proceso de producción de conocimiento científico sobre lo concreto y real).
- La incertidumbre: constitutiva de los fenómenos políticos y sociales; la ciencia política busca reducirla lo más
posible.
- La realidad social: relaciones socioeconómicas y relaciones políticas que conforman entre sí una UNIDAD.

Tratamiento del concepto: tradición anglosajona.

a) Polity. Sería el sistema político, la forma política en sí misma de un estado o gobierno. Por ejemplo, la
democracia. La organización y las estructuras en que se desenvuelve la política. Incluye la identidad y los límites
de la comunidad política.
b) Politics. Se refiere al accionar político, los procesos con capacidad de influir sobre la acción de otros individuos,
la naturaleza, transmisión, ejercicio y límites del poder (actividad o juego político).
c) Policy. Contenido o resultado político; diseño e implementación de políticas o programas de administración
pública. (políticas en sí).
1
Para O’Donnell, el Estado no sólo es un conjunto de instituciones, sino que es también el entramado de las relaciones
de dominación “política” en un territorio delimitado que sostiene y contribuye a reproducir la organización de las clases
de una sociedad.

Lo público y la política. La ciencia política y las investigaciones sobre los fenómenos políticos suponen la existencia de
AGENCIA (actores individuales y colectivos) que desarrollan acciones destinadas a lograr imponer sus intereses,
mejorar su posición en la estructura social, o transformar la misma en un contexto de orden y conflictividad
relativamente institucionalizado.

Etapas del análisis del término:

- Grecia clásica. Surge el pensamiento organizado sobre la política, donde sus dos exponentes más importantes
fueron platón y Aristóteles, que buscaron señalar cuál era la forma más satisfactoria y natural de la vida humana.
- Edad Media. La política era vista como una dimensión interna de la vida cristiana y moral. La virtud y la piedad
eran las características de la vida humana y la reflexión sugería que la buena política era la que seguía los valores
cristianos.
- Siglos XV y XVIII. Se vuelve a la naturaleza y se abandona la visión teológica. El nuevo fundamento es: el
poder o la autoridad y ano se basan en la elección divina, su aceptación no es necesariamente virtuosa. Según
Maquiavelo había dos maneras de combatir con las leyes, propias del hombre, y con la fuerza, propia de los
animales. Para Hobbes, la causa final de los hombres al introducir esta restricción sobre sí mismos, es el cuidado
de su propia conservación y el logro de una vida más armónica.
- Siglo XIX. El cambio de las revoluciones burguesas y la sociedad industrial mostraron que todas las condiciones
de la vida social son transitorias. El hombre ahora es parte de un proceso y de procedimientos mayores,
impersonales, como el mercado y el Estado.

2
Texto 2: Sartori “elementos de teoría política”.
Su principal objetivo es, por un lado, explicar lo que se entiende y se ha entendido por POLÍTICA, empezando por
esclarecer una confusión creada en torno a terminologías de origen latino y griego; también de marcar los límites entre
la esfera política y ámbitos como el económico, ético y social.
La idea de política:
ARISTÓTELES. Denominaba al hombre “animal político”. El vivir político (en las polis) era al mismo tiempo el vivir
colectivo como el vivir asociado y, más intensamente, el vivir en “konomia”, en comunión y comunidad. Por lo tanto,
no es exacto que Aristóteles incluía la sociedad en la política; para él, ninguno de los términos se resolvía en el otro, por
lo que “político” significaba las dos cosas a la vez.
SANTO TOMÁS DE AQUINO. Fue quien tradujo “zoon politikon” como “animal político y social”, observando que
es propio de la naturaleza del hombre el vivir en una sociedad de muchos.
CICERÓN. Las sociedades civitas eran conglomerados humanos que se basan en el consenso de la ley.
La palabra “política” respecto a su significado se ha transformado con el correr del tiempo, y no alcanzará su
especificidad hasta Maquiavelo.
La política es: autónoma; diferente (sigue leyes propias); autosuficiente (se explica en sí misma); causa primera;
diferente de la moral y la religión; generada por el sistema social.
Autonomía de la política: con Maquiavelo, la política se diferencia por primera vez de la moral y de la religión. No se
limitó a señalar sus diferencias, sino que llegó a proclamar una AUTONOMÍA: la política tiene sus leyes, que los
políticos deben aplicar.
El descubrimiento de la sociedad: el paso más difícil es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad, esto debido
a que en el pensamiento romano y medieval n ose expresaba una idea autónoma de lo que era la sociedad, al contrario,
se configuraba como una civilis societas y una iuris societas.
Se le atribuye a LOCKE en el siglo XVII la primera formulación de la idea de sociedad, donde ésta es una idea de paz
y se presenta como un “contrato social” en el cual la sociedad cede su soberanía al Estado, y esto obliga a separar
también la esfera económica de la esfera política.
Serán los economistas de los siglos XVIII y XIX los que plantearán la idea de una sociedad capaz de autorregularse y
desarrollarse de manera autónoma, ya con identidad propia.
La identidad de la política. La política es diferente, puesto que es excluida del sistema social, diferenciada de la moral,
del derecho y del sistema jurídico. La identidad de la política se explica por su ubicuidad, es decir, dependiendo del
sector institucional del estado donde se ejerce el dominio político, donde ejerce el poder (coerción) el personaje público,
el sector social o privado y el personal político a cargo de una función estatal sobre el estado y la sociedad.

3
Texto 3: M. Justo López “introducción a los estudios políticos”.
La política:
1) es una REALIDAD MÚLTIPLE:
o Sentido formal. La actividad es formalmente política si obedece a una técnica para inclinar voluntades
ajenas y regir sus comportamientos hacia metas propuestas.
o Sentido material. No busca metas aisladas.

2) Supone siempre convivencia humana, es decir, vida social. Sin sistema político, no hay convivencia organizada
y persistente.

3) Limitación del concepto: la relación y la actividad que constituyen la realidad política están referidas al Estado.

4) es una REALIDAD POLIFACÉTICA:


a. Faz estructural. Diferenciación jerarquizada existente entre seres humanos que permite a los unos
inclinar la voluntad de los otros. La estructura se traduce en INSTITUCIONES POLÍTICAS, con
vocación de ORDEN Y ESTABILIDAD.
b. Faz dinámica. Se desarrolla dentro y alrededor de esta estructura. Tiene como fines inmediatos la
ocupación de los órganos, cargos o roles existentes en el sistema político y el ejercicio de las funciones
que se les atribuyen. Con vocación de movimiento y cambio.
c. Faz agonal. Lucha por la conquista y conservación de cargos/roles.
d. Faz arquitectónica. Ejercicio del poder. Actividad creadora, constructora, conductora, integradora, sin
que estos calificativos importen en modo alguno juicios de valor. Esta faz justifica fácticamente a todo
sistema político.

Todas estas fases constituyen la POLÍTICA PLENARIA. La política es esencialmente PUGNA, seguida de AJUSTE.
5) Es una realidad variable, aunque la realidad política tenga las mismas fases (destacándose así lo permanente),
difieren fundamentalmente de un sistema a otro (carácter contingente).

6) Es una realidad simbólica: está impregnada de nuestra voluntad y gustos. Sólo se expresa simbólicamente. El
orden político repose sobre un aparejo de representaciones que, a su vez, se basan en creencias.

7) Es una realidad multi-relacionada:


a. Relación con el estado. Ej. El poder.
b. Relación con la sociedad, la moral, el derecho, la historia, lo económico y lo psíquico.

8) Es una realidad compleja e indivisa. Por todo lo anterior.

4
Texto 4: Melo “compendio de ciencia política”.
El conocimiento es la relación entre el sujeto cognoscente que capta al sujeto por conocer. Está compuesto por tres
elementos:
- Sujeto (plano psicológico);
- Objeto (esfera ontológica);
- Imagen (terreno lógico).
Conocimiento político: el objeto que estudia el sujeto cognoscente es la REALIDAD POLÍTICA, como sector
analíticamente diferente a la realidad social.
Características de la teoría científica de la política:
- Objetividad. Se concentra en el SER y no en el DEBER SER.
- Método científico. Observación, descripción, clasificación y medición, aceptación o recusación, generalización
inductiva, intento de explicación, comprobación, corrección, previsión, recusación.
- Transmisibilidad intersubjetiva. Los datos obtenidos pueden ser transmitidos a otros sujetos cognoscentes, que
a su vez pueden verificarlos utilizando el mismo instrumento de análisis.
Niveles de teorización.
- Descriptivo. Se manifiesta en los primeros pasos del método científico.
- Explicativo. Constituye la labor teorética. Se desenvuelve principalmente en los pasos 5, 6, 7, 8, y 9 del método
científico.
- Predictivo. Fase teorética superior. Mayor desarrollo teórico dentro de las ciencias. Paso 10 del método.
Importancia de los valores en la teoría política. La teoría científica de la política observa los valores políticos según su
naturaleza, y no ética, describe su clasificación y hasta procura medirlos. Se preocupa por valores INSTRUMENTALES.
Relativismo axiológico científico. Establece la separación entre el SER y el DEBER SER.
Concepto de teoría política. Conjunto sistemático de proporciones o generalizaciones basadas en el análisis riguroso de
los hechos y fenómenos que conforman la realidad política.
La teoría política moderna reconoce su objeto en la REALIDAD POLÍTICA, ocupándose más allá del Estado.
Diferencias entre la ciencia política tradicional y moderna:

VARIABLES C. POLITICA TRADICIONAL C. POLITICA MODERNA


Fundamentación Ética-moral Científica- relativista
Procedimiento Apriorístico Empírico
Plano Metafísico (deber ser) Ontológico (ser)
Juicio Subjetivo – valorativo – crítico Objetivo – estructural – funcional
Método Deductivo Inductivo (científico)
Base Filosofía – jurídica – institucional Relacional - estructural – funcional
Contenido Sintética – selectiva – perspectivista Esencialmente político según determinado
presupuestos: 1) mando – obediencia; 2)
público – privada; 3) amigo – enemigo.
Enfoque El estado Dinámico (enfocado en lo político como
sistema)
Relación A la filosofía, al derecho público, a la economía, Autónoma ( interdisciplinaria)
a la historia
Modo de Práctico – doctrinal – ideológico – utópico Especulativo – teórico
conocimiento

5
Diferenciación con la teoría política. Talcott Parsons precisa que “teoría” no quiere decir “conocimiento de doctrinas”,
sino más bien un conjunto de pautas para el pensamiento habitual.
El pensamiento político de los autores clásicos constituye un conjunto de doctrinas políticas que son el pbjeto de la
historia de las ideas.
Mediante la TEORÍA se trata de conocer la realidad TAL CUAL ES; mediante la DOCTRINA, de INFLUIR sobre la
realidad, sea en su mantenimiento o cambio.

TEORÍA POLÍTICA DOCTRINA POLÍTICA


Destinada al conocimiento de lo comunicable, Destinada a la acción de la realidad política.
controlable y de validez general.
Predomina la voluntad de conocer. Predomina la voluntad de querer y poder.
Conocimiento de la realidad política, pero no se confunde Queda involucrada en la realidad política misma.
con ella

Diferenciación con la ideología política. Mientras la teoría es un sistema abierto, dice Easton, la ideología es un sistema
cerrado a cualquier recusación.
K. Lowestein define a la ideología como “un sistema cerrado de pensamientos y creencias que explican la actitud del
hombre frente a la vida y su existencia en la sociedad, y que propugnan una determinada forma de conducta y acción
que corresponde a dichos pensamientos y creencias y que contribuye a su realización”.
Diferenciación y relación con la filosofía política. Mientras la teoría política se circunscribe al examen de hechos o
fenómenos políticos y sus relaciones causales, en virtud de juicios existenciales, despojados de toda valoración
normativa; la filosofía política parte de supuestos axiológicos imposibles de ajustar a las reglas del método científico en
sentido estricto, por su misma naturaleza metafísica.
Su relación: la vinculación NO implica SUBORDINACIÓN, sino más bien INORDINACIÓN, que en el terreno de la
investigación se expresa como interdisciplinariedad.
La teoría política en su relación con la ciencia política. No hay ciencia sin teoría. Mientras se esfuerza constantemente
por subordinar la voluntad de poder a su voluntad de conocer, el práctico, en cambio, sólo ve en el conocimiento un
medio instrumental para la lucha política.
Aspectos de la teoría política. Luis Sanchez Agesta identifica tres fases a las cuales responde la teoría política:
1. Fase estática. Se relaciona con la constitución de la comunidad política;
2. Fase dinámica. Examina cómo se desenvuelve el contexto político;
3. Fase de crítica proyectiva. Se refiere a cómo debe ordenarse la sociedad y su desenvolvimiento (terreno propio
de la filosofía política).
Clases de teoría política.
a)
- Genéticas. Atienden al origen de ciertas instituciones (al estado, los partidos políticos, la representación
política).
- Morfológicas. Analizan las formas asumidas por las instituciones (formas de los regímenes políticos, de los
gobiernos: tipos y modelos).
- Operativas. Analiza las funciones de las instituciones o estructuras políticas (funciones legislativa, ejecutiva y
judicial del estado, etc).
b)
- Parciales:
o Singulares. Comprobación de una regularidad existente entre dos factores variables aislados e
identificarlos.

6
o Sintéticas. Conjunto de proporciones interrelacionadas que organiza una serie de generalizaciones
singulares.
- Generales. Sistemáticas: sistema articulado de generalizaciones o proporciones referentes a las regularidades
fácticas que conforman la realidad política.
Sistematización teórica. La teoría política es un conjunto sistemático de proposiciones o generalizaciones basadas en el
análisis de los hechos y fenómenos que conforman la realidad política.
Sistematización en la investigación. 2 momentos en la sistematización:
a) El tiempo a priori, en el cual se determina el marco de referencia conceptual con que se aborda el examen de la
realidad política o de un sector de ella, el cual presenta un carácter flexible y abierto por oposición al sistema
ideológico, que es rígido y cerrado;
b) El tiempo a posteriori, en el cual se desenvuelven los resultados de la investigación mediante la descripción de
los hechos y fenómenos que conforman la realidad política, la explicación de ellos y las predicciones resultantes.
Formas de sistematización (según Duverger):
a) Parcial, mediante la cual suelen definirse los marcos de referencia de investigaciones particulares, como su
nombre lo indica, estableciendo en categorías las clasificaciones de los hechos investigados (tipología),
induciendo las hipótesis de trabajo a verificar y formulando las proposiciones o generalizaciones explicativas o
predictivas que se desprenden del análisis teórico.
b) General. Trata de hallar una explicación global de los hechos y fenómenos que integran la realidad política total,
formulando una teoría general de la política.

7
Texto 5: A. Batle “análisis político actual”.

Fines del siglo XIX. Política como objeto particular de estudio estaba integrada en el estudio general de la
sociedad. La Ciencia política se limitaba a interpretar la historia del pensamiento político de los grandes
filósofos occidentales, reduciéndose al análisis de sus ideas, a la persistencia, difusión y expresión de las
mismas como fenómenos históricos.
1903. Asociación Americana de Ciencia Política, constituyéndose ésta como una disciplina académicamente
diferenciada.
Primera Ciencia Política. Se preguntaba moral o jurídicamente por la naturaleza, origen y evolución del
Estado, de la soberanía, de la justicia y del derecho. Intentaba responder a sus preguntas con ejercicios
hermenéuticos y, paralelamente, minuciosas descripciones comparadas de los mecanismos legales y
procedimientos políticos que determinaban las diferentes formas de gobierno.
Años ’20. Primeras demandas que pretendía asociar las palabras “políticas” y “ciencia”. Pretendían trasladar
al ámbito de la política la metodología propia de disciplinas como la historia y la economía, para observar,
descubrir y explicar los fenómenos políticos existentes.
Años ’40. Se produjo el debate entre perspectiva filosófica, legalista y teleológica, por una parte, y la
perspectiva lógica, empírica y explicativa por otro.
Años ’50. Se produce la revolución conductista, con la que los politólogos pretendían el paso del “Deber ser”
al “ser”. Exponentes: Dahl, Lipset, Almond.
Años ’60 y ’70. El conductismo no asumía una clara preocupación teórica y explicativa y no lograban dar
cuenta de fenómenos contemporáneo como el feminismo.
Años ’90. La disciplina no presenta una identidad absolutamente determinada por uno de estos enfoques
alternativos: pluralismo de temas y de intereses que se analizan siguiendo diferentes aproximaciones o
enfoques.

8
Texto 6: Leiras, Abal Medina, D’Alessandro “la Ciencia Política en argentina: el camino de la
institucionalización dentro y fuera de las aulas”.
Desarrollo de la ciencia política en argentina considerada como conjunto de teorías de la política, como área
de formación universitaria y como práctica profesional.
Reseña histórica del análisis científico de la Política en Argentina:
- Primeras décadas del siglo XX. Cursos de ciencias sociales en las universidades, ciencias de la cultura,
etc. Emerge una ciencia política “formalista”, centrada en los marcos legales en los que se mueve la
acción política.
- A partir de los ’40. Con la sociología académica nació una nueva profesión intelectual que revalorizaba
la investigación empírica e impugnaba la epistemología y los métodos de generaciones anteriores.
- Años ’60. La ciencia política empírica se incorpora a los programas de grado de otras disciplinas.
- Años ’70. A partir de 1969 y el primer quinquenio de la década siguiente, el conflicto social y político
en Argentina se intensificó. La politización alcanzó el debate académico y en muchos casos motivó la
impugnación del interés científico como fundamento del análisis de la política.
- Golpe del’76. Los funcionarios de la dictadura dispusieron el cierre de muchas carreras de ciencias
sociales y la persecución de investigadores y docentes universitarios.
- Reinauguración democrática del ’83. Estimuló el interés en la práctica y el análisis de la política,
ocupándose principalmente en analizar la democratización argentina, la reconfiguración de los actores
sociales y las transformaciones en el discurso y la cultura política.
- Fines del ’80. La preocupación por la consolidación de la democracia y las aspiraciones reformistas
del presidente Alfonsín estimularon una serie de estudios sobre la conveniencia y la posibilidad de
reemplazar o moderar el régimen presidencialista de gobierno.
- Presidencia de Menem. Su larga presidencia, sus políticas y su estilo de gestión motivaron el desarrollo
de la más amplia y motivada agenda de trabajo de la ciencia política argentina. El sorpresivo giro
programático de un partido de base popular indicaba que la estructura de mediaciones entre estado y
sociedad se estaba transformando.
- las instituciones en que se enseña y produce la ciencia política en argentina son plurales y complejas.
La pluralidad de sistema de referencia refleja la trayectoria personal de quienes estudian la ciencia
política en argentina y las etapas de desarrollo de la disciplina en el país.
- Las agendas temáticas son sensibles a la evolución de las agendas de gobierno y a las prioridades de
las redes regionales de investigación.
Datos sobre su desarrollo reciente
- La consolidación de la ciencia política como programa de formación universitaria parece ir a un ritmo
más rápido que el de su consolidación como profesión.
- Debe notarse, sin embargo, que la autonomía académica de la disciplina aún es incompleta ya que,
todavía, la mayoría de las profesiones universitarias provienen de otros campos.
El lugar social de la ciencia política: balance y perspectivas
- Los principales empleadores de politólogos/as en puesos que requieren saber ciencia política se
concentran en actividades sin fines de lucro: el gobierno nacional, provinciales y locales;
organizaciones internacionales; organizaciones de la sociedad civil; universidades.
- La demanda de profesionales para la gestión pública en todos los niveles de gobierno aumenta, aunque
a menudo el acceso a estos puestos está sujeto a restricciones “informales”, como la identidad
partidaria.

9
Texto 7: Sartori: la democracia en 30 lecciones (lecciones 2 y 3)
Lección 2:
- Emparejamiento de “pueblo” y “poder”;
- Poder: es una relación: un individuo obliga a otro a hacer algo que, de otra forma, NO haría. Es una
relación entre individuos. Cuando la relación se colectiviza, el problema es más complejo, pero el
esquema sigue siendo el mismo.

Aquí emparejamos “PUEBLO” con “PODER”: el pueblo tiene poder en la medida en que lo tiene
sobre otros.

- Hay que distinguir TITULARIDAD y EJERCICIO del poder: la titularidad es cuando el poder me
corresponde por DERECHO, y el ejercicio es el PODER EFECTIVO de quien lo EJERCE.
- ¿cómo hay que hacer para atribuir al pueblo, titular del derecho, el poder de ejercerlo? A través de la
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, es decir, de la transmisión representativa del poder.

Lección 3:

- ¿Qué es y qué debería ser la democracia? Realistas e idealistas estudian de diferentes formas a la
democracia: mientras que los realistas observan directamente cómo es la democracia, los idealistas
no aceptan la realidad tal cual es, imaginando a una sociedad ideal y planteando que, sin ideales, no
existe la democracia.

10
Texto 8: S. Lukes: el poder, un enfoque radical.

Análisis conceptual del poder:

1) Visión pluralista, que aborda UNA dimensión del poder;


2) Visión de los críticos del pluralismo, que abordan DOS dimensiones del poder;
3) Tercera visión del poder, que brinca un análisis más profundo y satisfactorio de las relaciones de poder.

Fortalezas y debilidades de los tres:

1) Visión pluralista: Dahl, Polsby, Wolfinger.


- Hace hincapié en el comportamiento a la hora de adoptar decisiones, en torno a las cuales hay un
conflicto de intereses;
- DAHL va a definirlo como: el éxito que tiene A para que B haga algo que, de otra forma, no haría.
- Todos tienen una cuota de poder, que es distribuido pluralmente.
2) Críticos al pluralismo: Bachrach y Baratz.
- Incorpora al análisis del poder la cuestión del control del PROGRAMA POLÍTICO, así como la forma
de mantener fuera del proceso político problemas POTENCIALES.
- 2 caras del pluralismo: poder enteramente reflejado en la adopción o no adopción de decisiones;
movilización de preferencias en la discusión del poder.
- Procedimientos institucionales operan en beneficio de ciertas personas y grupos a expensas de otros.
- Tipología del poder (Barach y Baratz):
o Coerción: A se asegura el cumplimiento de B por la privación o amenaza cuando hay conflicto
de intereses.
o Influencia: A, sin recurrir a la amenaza o privación, cambia el curso de acción de B.
o Autoridad: B cumple porque reconoce que el mando de A es razonable en términos de sus
propios valores, ya sea porque está satisfecho con su legitimidad o porque accedió al mando
en términos o a través de un proceso legítimo.
o Fuerza: A logra su objetivo, aunque B no esté conforme, sin darle opción a su conformidad o
no.
o Manipulación.
- Este enfoque hace hincapié en las decisiones tomadas y en las (no) decisiones:
o Decisión: elección entre alternativas/modos de acción;
o No-decisión: una decisión que suprime/frustra una manifestación que desafía los valores o
intereses de tomador de decisiones.
3) Tercera visión: Lukes.
- Crítica a las otras dos visiones.
- La segunda visión es muy inadecuada porque:

11
a) Está muy ligada al comportamiento, decisiones concretas, generando un enfoque engañoso de la forma
en que los individuos, grupos e instituciones triunfan en la exclusión de temas potenciales en el proceso
político.
b) Es desacertada en su asociación con el conflicto observable, en 3 sentidos:
a. Dos tipos de poder, “manipulación” y “autoridad”, NO involucran conflicto;
b. Es poco satisfactorio suponer que el poder se ejercita sólo en situaciones de conflicto. Bachrach
y Baratz suponen que el conflicto es NECESARIO para el poder. Esto ignora el punto crucial
del poder que es PREVENIR el conflicto.
c. El poder de la no-decisión existiría donde las quejas son denegadas en el proceso político en
forma de problemas.
- Rasgos en común de las 3 visiones:
o Perspectiva moral
o Política particular
o Se entienden como PODER SUBYACIENTE
- Formas al

12

También podría gustarte