Está en la página 1de 6

Curso: Ciencia Política

Alumno: Giancarlo Omar Gálvez Vicuña

REALIZAR DOS POSTURAS DE DOS AUTORES CON DISTINTAS OPINIONES


REFERENTE: “CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO”, CON LA FINALIDAD DE QUE EL
ESTUDIANTE ARRIBE A UNA CONCLUSIÓN.

ESTRUCTURA SUGERIDA:

1. Estudio y análisis de las características del objeto de estudio (el tema).


2. Exposición de temáticas de las posturas de los autores.
3. Comentarios adicionales sobre el particular.
4. Conclusiones

1. CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO

Desde la perspectiva de los objetivos, la República y la política son semejantes, así los
mecanismos e instrumentos para llegar al ideal propuesto sean diferentes. En últimas se
trata de dos proyectos de Estado y Gobierno: La democracia como proyecto ético–
político platónico y la democracia moderada de Aristóteles. Jean Touchard en su tratado
de Ideas Políticas dice que: Platón funda la política deduciéndola de la justicia y no
ciertamente como descripción objetiva de los fenómenos políticos, sino como estudio
normativo de los principios teóricos del gobierno de los hombres.

2. PENSAMIENTO POLÍTICO

Para entender en qué consiste el pensamiento político debemos situarlo en el ámbito


natural del hombre, que es la sociedad. Concebido como un animal racional que tiene
relaciones interpersonales con otros animales racionales, el hombre es un ser social que
busca su bienestar, por lo que toda acción humana es una acción política que tiende a
ese fin.

Los sujetos de la acción política son los hombres, inmersos en una sociedad en la que
establecen vínculos sociales. Como ser social el ser humano no puede vivir en forma
aislada, es decir que no puede entenderse al hombre fuera de la sociedad.
Curso: Ciencia Política
Alumno: Giancarlo Omar Gálvez Vicuña

El pensamiento político refleja esos ideales y los pone en términos lingüísticos en forma
de reflexión y de doctrina. El ordenamiento del Estado, la regulación del orden social, las
leyes de mercado, los medios y los fines, la estrategia, los sectores involucrados, los
grupos de poder que ejercen presión a quien detenta el poder en el gobierno, son temas
que incumben a la política.

El pensamiento político resulta del conocimiento de la realidad social y la habilidad ética


para discernir el bien del mal en pos del bien común. No cualquier modelo social tiene
capacidad para hacer feliz al hombre. En la democracia debe distinguirse el
pensamiento político detrás de cada candidato, de cada nombre de persona; no se trata
de elegir candidatos sino convicciones, ideologías, principios y valores polarizados en
una dicotomía acerca del rol del Estado. Un Estado protector de la seguridad social
(salud, jubilación, educación garantizadas) que persiga la justicia social, o un Estado
indiferente librado al juego cruel de la ausencia de reglas del libre mercado.

3. IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO.

El pensamiento político aparece en el proceso de desarrollo social, formado por las


ideas, instituciones y asociaciones que caracterizan la vida espiritual del hombre. El
Estado es la institución más universal y poderosa; allí donde existe la vida humana está
siempre una organización, una autoridad y la fuerza que garantice el cumplimiento de
normas fundamentales. Las teorías políticas expresan tendencias, no principios
absolutos, que cuando se aplican en la práctica tienen en cuenta las circunstancias
modificativas de la realidad. Son útiles como teorías los conceptos políticos como la
soberanía absoluta de los Estados o la igualdad entre los mismos.

Las teorías políticas sostienen determinadas conclusiones, no demostrables, con


referencias a derechos (humanos, democráticos, constitucionales) de los individuos o a
la forma de gobierno mejor (democracia), y a la ética (conducta buena o mala).
Representan el resultado de un proceso intelectual o de intuiciones emotivas. Asimismo,
ofrecen discusión y reflexión para plantear problemas y definir las distintas corrientes
(liberales, socialistas, conservadoras). Si dan como resultado el mutuo respeto y la
Curso: Ciencia Política
Alumno: Giancarlo Omar Gálvez Vicuña

tolerancia mutua ya justifica al estudio de los principios políticos. Reclaman el


reconocimiento de ciertos valores (creencias) que orientan el comportamiento humano.

Las teorías políticas son precisión, definición estricta del significado de los términos
políticos de conceptos fundamentales como la libertad, independencia, democracia,
nacionalidad. Además, examinan el significado actual de dichos términos para que se
produzca la debida claridad y exactitud del concepto. Tienen importancia como auxiliares
de la historia. Enseñan a percibir las creencias, valores y las esperanzas, la atmósfera
intelectual del pasado y explican los motivos íntimos que yacen por debajo de los
movimientos y partidos políticos. Determina el carácter de las instituciones o reglas de
juego y de los organismos o jugadores. Es esencial para el estudio de la política y las
relaciones internacionales. Implica desarrollo intelectual

4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE NICOLÁS MAQUIAVELO (ANALISIS)

Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume
muchas de las ideas contenidas en el capítulo XVIII de El príncipe: solo el resultado
justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de estado,
fundamental en Política, y que se encuentra ulteriormente en Guicciardini y Giovanni
della Casa, aunque solo con Giovanni Botero se desarrollará como doctrina (Della
Ragion di Stato, 1589). Maquiavelo lo expone en sus Discursos sobre la primera década
de Tito Livio (lib. III, cap. 41) Que la patria se debe defender siempre con ignominia o
con gloria, y de cualquier manera estará defendida.

4.1. EXPOCISION

Esto es algo que merece ser notado e imitado por todo ciudadano que quiera
aconsejar a su patria, pues en las deliberaciones en que está en juego la salvación
de la patria, no se debe guardar ninguna consideración a lo justo o lo injusto, lo
piadoso o lo cruel, lo laudable o lo vergonzoso, sino que, dejando de lado cualquier
otro respeto, se ha de seguir aquel camino que salve la vida de la patria y mantenga
su libertad.
Curso: Ciencia Política
Alumno: Giancarlo Omar Gálvez Vicuña

4.2. COMENTARIOS

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables


del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su
concepción política y a la reestructuración social. Decía que3 "si una persona desea
fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los
hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre
y cuando encuentren la ocasión para ello.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y
columnistas de nuestros días: «todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y
puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a
inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo» (carta a
Francesco Vettori, julio de 1513).

En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la
coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía que
«desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo
que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre
tantas mentiras, que es difícil reconocerla» (Carta al historiador florentino Francesco
Guicciardini, mayo de 1521).

5. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE KARL MARX (ANALISIS)

La auténtica originalidad de la obra de Marx y Engels debe buscarse en el campo de lo


político, y no en el económico o en el filosófico. Fueron los primeros en descubrir el
potencial histórico de la nueva claseque el capitalismo había creado: El proletariado
moderno. Pero en sus escritos encontramos una aparente contradicción: su creencia en
que bajo el capitalismo la conciencia revolucionaria del proletariado se desarrollaría de
forma relativamente rectilínea, y sus afirmaciones en el sentido que la naturaleza
fetichista de las relaciones sociales capitalistas da lugar a formas de mitificación
ideológicas que ocultan notablemente los rasgos básicos del modo capitalista.
Curso: Ciencia Política
Alumno: Giancarlo Omar Gálvez Vicuña

5.1. EXPOSICION

Tiene como objetivo proponer una lectura política del capitalismo desde las
categorías asociadas al análisis económico de Marx. Al análisis del poder político en
torno a la figura del Estado, la religión, las ideologías, analizar el cordón umbilical e
invisible que configura la sociedad, solidificando el vínculo social y consolidando las
relaciones sociales de manera imperceptible pero muy poderosa. El cordón umbilical
es el valor entendido como relación social y, por tanto, no puede comprenderse
plenamente la naturaleza política del capitalismo sin entender la dominación que
expresa el valor. Para ello, nuestras fuentes de análisis son principalmente, pero no
exclusivamente, las obras en las que Marx comienza a perfilar su análisis del
capitalismo. El valor sigue siendo el cemento de la sociedad, la red de poder que
une la sociedad, que organiza y regula las relaciones sociales, es decir, el nervio
político del Capital.

5.2. COMENTARIOS

El análisis de las ideas políticas de Marx se ha visto obscurecido por distorsiones


provenientes, en primer lugar, de la asociación que normalmente se establece entre
estas ideas y las políticas seguidas principalmente por la Unión Soviética. Sin
embargo, resulta aconsejable estudiar la teoría política de Marx en sí misma,
independientemente de la vinculación antes mencionada. Con esta separación
analítica no se pretende negar que la aplicación de la teoría política de Marx, y las
formas totalitarias que adopta, constituyen un serio problema para la interpretación
del pensamiento de Marx. Pero el énfasis del presente trabajo se pondrá en el
análisis de las ideas políticas de Marx que han debido ser revisadas en aspectos
esenciales con motivo del descubrimiento y publicación de las obras teóricas más
importantes escritas por Marx en su juventud.

CONCLUSIONES

Cabe resaltar que la política no es la ciencia política. La ciencia política estudia al


fenómeno político, a las teorías políticas, ergo esta "ciencia" no es el fenómeno mismo de
lo político ni la teoría política en sí. La política es un oficio, una práctica y una especulación.
Curso: Ciencia Política
Alumno: Giancarlo Omar Gálvez Vicuña

Y como oficio se delimita en el marco de la formación de la toma de decisiones y del


ejercicio del poder mismo; como práctica descansa en la palabra que ésta, a su vez, reposa
en la capacidad de acción en hechos concretos y reales para sopesarla como política
rebasando a la oratoria y al ordenamiento estricto jurídico; como especulación -y raíz
fundamental de la política en sí-, está en las estructuras mentales de los pueblos y de sus
capacidades de resolución de /~ problemas.

También podría gustarte