Está en la página 1de 11

Actividad de aprendizaje 1.

Análisis de la relación de la
ciencia política y la teoría del Estado.
Análisis de la relación de la ciencia política y la teoría del Estado.

I. Introducción.

El estado,  es un concepto político que se refiere a una forma


de organización social, económica, política soberana y coercitiva,
formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder
de regular la vida nacional en un territorio determinado.

El jurista alemán  Hermann


Heller (Teschen, Alemania, 1891 – Madrid, España, 1933) que define al
Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e
interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y
claramente delimitado en lo personal y territorial".

En los Diálogos de Platón (Atenas o Egina, 427-347 a. C.), se narra la


estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo
de 1469 - 21 de junio de 1527), quien introdujo la palabra Estado en su
célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato»,
evolución de la palabra «Status» del idioma latín.

Al hablar del término política, (pronunciación figurada: politikós,


«ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), definimos
que es el proceso por el cual el uso de la fuerza coercitiva es legitimado.

Éste se orienta ideológicamente hacia la toma de decisiones para la


consecución de los objetivos de un grupo en asuntos públicos.

La ciencia política, es una ciencia social que estudia dicha conducta de


una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los
profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras
quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se
presentan a elecciones se denominan políticos.
El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes
de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada,
precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como
un animal político. También se la ha definido como la comunicación
dotada de un poder, relación de fuerzas o como el arte de lo posible. 

II. Análisis.

A. Ciencia Política.

La ciencia política (conocida también como politología) es una


ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la
teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis
de sistemas y comportamientos políticos, de la sociedad con el
Estado.

Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar


juicios de valor sobre la base de datos no atinados. En una
palabra, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la
repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza
de lo que ocurre en las ciencias numéricas.

Por tanto, el estudio de la política es lo observable. En general no


está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o
conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es
característica de la filosofía política. Tampoco es el estudio de los
elementos formales de la política como lo son las leyes, su
formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia.

La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político


efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como
de sus estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el
descriptivo, el explicativo y el interpretativo.
Durante la Revolución Industrial y las revoluciones liberales del
siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin
de evaluar los cambios sociales y políticos que se sucedían, así
como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían
producido.

La preocupación por el cambio social, combinada con el


desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al
desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas,
dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y
más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la
jurisprudencia y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente


reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la
ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XVI con
Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin
embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización
política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa
ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública)
que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la
Antigua Roma, a excepción de los esclavos.

En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa


de las «escuelas confucianas». La administración pública china es
la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.

La anglofonía distingue entre political scientist (científico político o


politólogo) ypolitical analyst (analista político).

El término ciencia política fue acuñado en 1880 por Herbert Baxter


Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins.
Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es
posterior a la Segunda Guerra Mundial,
Antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia
y la filosofía política. Otros autores afirman que el término Ciencia
Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera
vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con
la Moral escrita a mediados del siglo XIX

La ciencia política posee una especificidad en cuanto a la


investigación, explicación y comprensión del hecho político, hecho
que se expresa a través de la relación entre el individuo y las
instituciones políticas; entre el individuo y la sociedad.

Se definen los tipos de investigación o modelos de estudios que


esta disciplina debe asumir: primero el método cualitativo, aunque
su técnicas fueron utilizadas primeramente en la sociología y la
antropología, su importancia s cada vez mayor en los estudios de
los individuos o grupos en las esferas políticas formales, asi como
en el comportamiento de las personas que están fuera de ellas.

La observación participante y la entrevista a profundidad son las


formas más propagadas de este método. Este método se apoya
ampliamente en las aproximaciones interpretativas y critica de la
ciencia social.

El segundo, el método cuantitativo tiene su interés por la cantidad


más que por las estadísticas. Pero también nos sumerge al
lenguaje de las variables y de las relaciones entre ellas.

A medida que la ciencia política sea una disciplina de rigor, sus


tareas son prácticas, y sus teorías se ven a las luces retadas y
nutridas por el quehacer cotidiano cambiante, tal como la
ampliación de la conciencia de derechos, las relaciones sociedad
civil y el estado, y las transformaciones del estado.
El nuevo contexto, las disputas y el desafío del objeto de la
ciencia política, hoy más que nunca debe asumir nuevos retos:

A. Conlleva a una organización y planificación de los


proyectos comunes, fijando reglas y normas que definan las
relaciones entre personas e instituciones.

B. La política no está separada de la actividad privada y de la


actividad pública;

C. La política comprende actividades de cooperación y de


conflicto dentro de las sociedades, allí donde el ser humano
organiza el uso, producción y distribución de la vida biológica y
social;

D. La política y el poder no deben seguir identificándose con el


estudio exclusivo del gobierno y os asuntos públicos;

E. La política debe contextualizarse en el plano cultural, social


y temporal.

La ciencia política se desarrollo en el marco de las explicaciones


liberal y republicana de la política, del poder, de la democracia,
del estado, de los partidos y de otras instituciones, vemos que la
controversia de esta disciplina se centra en definir sus espacios
epistémicos para abordar problemas políticos emergentes de las
sociedades contemporáneas.

El estudio de cualquier ciencia comienza de modo sistemático,


con el planteamiento de la cuestión relativa a su objeto. El de
acortar y d determinar el concepto de política,
Política, proviene de las voces griegas “polis”, “politeia” y
“politikos”; la política tiene relación con la cosa pública es decir,
con los asuntos que conciernen a todos los individuos que
conviven en un determinado ámbito social.

Definiéndola como el “arte de gobernar el estado”. La política


como realidad social puede ser objeto de estudio científico,
constituyéndose como una rama más del conocimiento.

Si bien es cierto, la vida de la ciudad varía de unas épocas a


otras, podríamos concretar al menos tres constantes, tres campos
de estudio en sentido amplio y que es la ciencia política desde sus
orígenes:

 Una reflexión
 Una observación
 Una Aplicación

Cada uno de estos tres campos, conforman el tronco común de la


ciencia política, dada la necesidad de profundizar en el estudio,
hoy en día nos encontramos con asignaturas que atienden por
separado a las perspectivas diferenciales en que pude dividirse
aquel tronco y que forma el listado de las facultades de las
ciencias políticas: filosofía, política, sociología, política
comparada, teoría del estado, economía pública, derecho
constitucional.

Entendida la ciencia política en sentido tradicional corresponde


estudiar a continuación la teoría del estado llamada “ciencia
política básica”, es decir que la teoría de estado abarca en sus
análisis todos los aspectos que integran sus propia realidad:
sociológicos, históricos y jurídicos.
Sobre el objeto del estudio de la ciencia política existen diversos
puntos de vista, pero se reducen fundamentalmente a dos:

Quienes consideran al estado como su objeto de estudio, ven a la


ciencia política como ciencia que estudia a este.

Los Partidarios de la ciencia política como conocimiento del


estado postulan una suerte de esencia particular de que el estado
seria el detentador de la vida política y social, de su organización
constitucional; Por lo tanto se debe estudiar al estado para
comprender su organización, el fundamento de su autoridad, sus
formas de gobierno; ven al estado como la totalidad que contiene
a la sociedad.

Pudiéndose afirmar como dos disciplinas auxiliares y divididas


filosóficas y científicas, las primeras proporcionando conocimiento
especulativo y las segundas el conocimiento sistemático.

B. Teoría del Estado.

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio sistemático y


metódico del Estado considerando a éste como una realidad
social, política y cultural jurídica dinámica, cambiante y
consecuentemente histórica.

Existen una serie de elementos fundamentales para la creación


de un Estado: En el desarrollo de un Estado aparecerán como
elementos fundamentales la existencia de un pueblo, con un
territorio, un poder y una soberanía. Además de estos elementos
es fundamental que exista un poder legislativo, otro ejecutivo y el
judicial. Todo esto debe combinarse con la existencia de unas
relaciones internacionales, porque para que un estado se
establezca como tal debe ser reconocido por el resto de los
estados.
Finalmente deberá realizar un estudio de la constitución para
conformar el estado de derecho.

La teoría del Estado estudia todo lo necesario para la formación


de un Estado: Heller establece que estas materias son:
Organización y división del poder político y su adquisición,
Conexiones causales de esta organización de poder, Formas de
autoridad política, Papel que tienen las ideas políticas en el
Estado en la formación de los cuerpos políticos, Teorías de la
representación y teorías de los partidos, Relación de los poderes
públicos con otros poderes sociales (iglesia, opinión, prensa...),
Política internacional.

La teoría del Estado, debe conocer el derecho pero no la


jurisprudencia dogmática. Heller concluye diciendo que la Teoría
del Estado tiene más que ver con el Estado y la legislación que
con la legislación y la jurisprudencia.

A la teoría del estado se le asigna un carácter fundamental en


cuanto a síntesis de conocimientos filosóficos, histórico y críticos
que reduce a unidad los estudios políticos, es estado es un
fenómeno histórico y social, además de jurídico y político a podido
experimentar un proceso complejo de transformaciones
sucesivas.

La preocupación de Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo


de 1469 - 21 de junio de 1527), por describir las características
que hacen bueno, políticamente hablando, el fin del poder no es
la realización de un ideal ético o religioso, sino la prosperidad y el
bien del mismo estado.
La política es lucha por el poder, cuestión que no de naturaleza
moral, sino pragmática y se resuelve en la capacidad de acierto
de quien detenta ese poder.

Es menester ser reiterativo en esta síntesis al reflexionar que


existen puntos de vista que consideran al estado como objeto de
estudio de la ciencia política, definiendo en esta parte que lo
estudia.

Los Partidarios de la ciencia política como conocimiento del


estado postulan una suerte de esencia particular de que el estado
seria el detentador de la vida política y social, de su organización
constitucional; Por lo tanto se debe estudiar al estado para
comprender su organización, el fundamento de su autoridad, sus
formas de gobierno; ven al estado como la totalidad que contiene
a la sociedad.

III. Relación existente entre ciencia política y teoría del estado.

El estado es una forma determinada de organizar el poder político y


además, es producto de consustancias y necesidades concretas. Es
decir existe relación entre estos conceptos es notable ya que presentan
en común el aspecto de sociedad, considerada como poder o como
territorio.

Al respecto la ciencia política, la ubicamos como una ciencia social, que


estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de
análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título
de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales
a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos.
Como vemos ambos aspectos se conforman y se adhieren entre sí
siendo consecuencia el uno del otro, definiendo que el estado como
método de organización, refiere en sus aspectos de estudio a la política
y esta a su vez desde su tratado como ciencia desarrolla en uno de sus
campos de estudio el aspecto del estado.

Así mismo existen diversos puntos de vista uno de ellos considera al


estado como objeto de estudio de la ciencia política, entendiéndose que
estudia a este y Ubicando en esta parte la relación existente de ambos
aspectos.

Fuentes y Bibliografía consultada:

  Freddy Mariñez Navarro (2001) “Ciencia política: Nuevos contextos,


nuevos desafíos”, editorial noriega, México.

 Ángel Luis Sánchez Marín (2002), “Principios de teoría del estado”,


libros en red, España.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Estado

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica

 Recursos IEU, Unidad 1. Política y Ciencia Política

01) Paul, J. (2005). "Maquiavelo" en Historia de la ciencia política en sus


relaciones con la moral. D. Jorro: Madrid. pp. 1-50.

02) Paul, J. (2005). "Voltarie y Rousseau" en Historia de la ciencia política


en sus relaciones con la moral. D. Jorro: Madrid. pp. 505-561. 

03) Leacock, S. (2000). "Teorías falaces del origen del Estado".


En Elementos de Ciencia Política. Imprenta Victoria: México. pp. 21-36.

También podría gustarte