Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Concepto
La palabra política se origina en las palabras griegas polis, Politeia, política, politiké.
Polis: la ciudad, estado, el recinto urbano, la comarca, y también la reunión de ciudadanos que
forman la ciudad;
OM
Politeia: el Estado, la Constitución, el régimen político, la República, la ciudadanía (en el
sentido de derecho de los ciudadanos);
Política: plural neutro de políticos, las cosas políticas, las cosas cívicas, todo lo concerniente al
Estado, la constitución, el régimen político, la República, la soberanía;
.C
La palabra política surge de la polis (ciudad estado griega, con su forma política de convivencia
autosuficiente y autárquica).
La actividad política tiene como característica ser universal y diversa. En Atenas la política era
DD
importante para los ciudadanos. Los romanos hablan de “Civitas” (ciudad).
La expresión de generaliza en el renacimiento por Maquiavelo, que sostiene que la política
es toda actividad que se relaciona con el estado.
Las actividades sociales se ven influidas por el estado, para su ordenamiento se necesita de la
política. A través del derecho político se integra con un conjunto de normas.
Para Jellinek La considero como ciencia práctica que estudia el modo de cómo el estado
puede alcanzar determinados fines.
LA
diferencia específica: donde se producen las diferencias, determinando si esa actividad social
.es política o no.
Las 2 visiones en la política se pueden compartir o no y hay que saber argumentar el PORQUÉ
Bidart, diferencia específica : Dice que la política como actividad humana social se relaciona
con la existencia del Estado.
Fayt diferencia específica: Dice lo contrario, la política como actividad social humana se
relaciona con el Poder.
Bidart: .se sostiene solo por la idea de estado, siempre que se vincula con la actividad política.
Fayt: Su sentido es amplio ,sosteniendo la idea del poder ,que no solo es político ,sino también
económico, religioso mediático ,etc
Política como estudio o conocimiento de la vida común de los hombres, desde el hombre
antiguo definido por Aristóteles.
El hombre es un ser social por naturaleza, veremos que Aristóteles no hablan del Zoom
Politikón, animal político.
Fayt y Bidart coinciden con Aristóteles , que la política viene de la esencia del hombre “zoon
politikon” y para realizarse debe relacionarse con otras personas unidas por el bien en común.
OM
La nota más característica de las relaciones de poder, en la Europa de la Edad Moderna, la
constituye la disolución de la unidad del Imperio medieval en una multiplicidad de Estados
independientes, nacionales y territoriales. Es con el Renacimiento cuando empieza a
desarrollarse el pensar empírico, también en lo político.
Aparece una teoría de la Política completamente secular. Maquiavelo y todos los autores
de la razón de Estado que de él arrancan, llegan incluso, a eliminar toda clase de límites
normativo – morales que puedan trabar la autoridad del príncipe, y sólo lo someten a las
normas técnicas del poder.
.C
S. XIX: Se inicia el proceso de democratización del estado. La política adquiere un nuevo
significado. El Estado se ocupa de garantizar los derechos individuales, especialmente el
derecho a la propiedad. La burguesía no acepta la intromisión del Estado en la economía. Hay
una sociedad autorregulada en un estado cuya función principal es la de proteger los derechos
DD
del hombre.
S. XX: Nace el Estado del Bienestar, a partir de la II Guerra Mundial. Se produce una creciente
intervención del estado en la política. Se estrechan las relaciones entre Estado y sociedad.
Actualmente, es difícil separar el ámbito de la política del de la sociedad, puesto que ambos
LA
son dinámicos y mutuamente influyentes. Ahora la política gestiona el conflicto social sin
intervenir en la intimidad. Los conflictos que surgen y demandan la intervención de la política
generan respuestas que, a su vez, piden la intervención de la política.
La institución estado, despliega una actividad existe en tanto actua y es dinámica. Ese
despliegue de actividad es la política,es la política como que hacer o como praxis, sea que se
hable de una política arquitectónica (la actividad desarrollada desde el poder por sus titulares
para planificar el régimen), sea que se haga referencia a la política agonal (la lucha por el
poder, tanto de quienes lo detentan para conservarlo, como de quienes no lo tienen para
1-La faz arquitectónica hace referencia a la actividad política de quienes gobiernan, quienes
ejercen el Poder del Estado
2-La faz agonal significa la política entendida como lucha por el acceso al poder: de quienes
están en el mismo y quieren permanecer contra aquellos que buscan acceder.
Agonal viene de agonía, que en su sentido etimológico significa lucha. Ahora la lucha en sí no
es necesariamente violenta porque, por ejemplo una elección electoral es un ejemplo
de lucha por el poder.
Finalmente 3- la faz plenaria, significa abarcativa de la actividad de todos los actores,
gobernantes y gobernados. Bidart Campos habla de un "quehacer mancomunado, solidario y
compartido de gobernantes y gobernados"
OM
De la consideración del quehacer o praxis pasamos al estudio de la Política como Ciencia.
Todo conocimiento científico implica un Objeto de Estudio y un método que permita conocerlo.
.C
b)otro sociológico o empírico, que versa sobre la realidad descrita y observada tal cual es;
c) un tercero, jurídico, cuyo objeto está dado por el orden jurídico o derecho que informa y
estructura al régimen político o Estado;
DD
d) el último, histórico, que se ocupa de desarrollar el estudio de la realidad política en su curso
histórico y temporal, alcanzando a los acontecimientos, episodios, movimientos, ideologías,
valoraciones, tal como han sucedido o se han dado en el seno de las organizaciones políticas
conocidas.
LA
La política como ciencia tiene por objeto de conocimiento o estudio el ámbito de la realidad que
es quehacer o actividad política y en la cual se desarrolla el Estado. La política como forma de
conocimiento (objetivo) se analiza su fenómeno bajo la observación de los científicos.
Objeto.
Estado como objeto de estudio de las Ciencias Políticas, pasaremos a detallar algunos
enfoques referidos al mismo. Varia segun la vision de distintas escuelas y autores.
a)Un enfoque que se titula estrictamente científico y que aspira a la pureza de la ciencia
política, se detiene en el análisis del fenómeno político tal como es en la realidad. (sociología
política o teoría del estado)
OM
b) Un segundo enfoque sostiene que si bien el análisis de la realidad tal cual se da es
importante, le añade el estudio de su esencia, de sus fines, de sus causas primeras, de su
razón de ser y su deber ser. Estamos hablando de la Filosofía Política.
.C
La metodología es la disciplina filosófica que determina el valor de los métodos de
investigación científica, es decir, se propone los procedimientos de prueba e investigación de
las ciencias.
DD
Sea cual es el objeto a conocer, así será el método a seguir. Primero hay que delimitar el
objeto a fin de adoptar el método. En alguna medida, comprendemos que si consideramos a la
ciencia política con criterio poli o multifacético, el método no puede ser simple sino complejo.
2. Saliendo de la realidad política y entrando en la valoración del ideal que nos señala
cómo debe ser el Estado ,hay que actuar con otros procedimientos más allá de la
experiencia. El método racional y deductivo prestará acá su ayuda pues la pura
observación será insuficiente.
ejecuta el hombre con intención de influir en la organización a través del poder, y que toda la
acción política está orientada a obtener, conservar, limitar, reducir o ampliar el ámbito del
poder.
OM
La palabra castellana “Estado”, tiene origen en el vocablo latino status. En Roma, o,
mejor dicho, en el Derecho Romano, con la palabra status se designaba la situación
jurídica de una persona, el conjunto de sus derechos y de sus obligaciones, sea con
respecto a la ciudad (status civitatis, derechos y deberes “políticos”), a la libertad
(status libertatis, derechos y deberes “civiles”) o a la familia (status familiae).
.C
Estatus marca una entidad política, pero no la define en el momento de su origen
recién en 1513(uso de la palabra estado) se da con Maquiavelo (obra el Príncipe).
“todos los estados que existen compren los actuales principados y las repúblicas”.
Solamente se aplica después del renacimiento en adelante a la aparición de los
DD
estados (Heller, Jellinek, etc.) es posible aplicarla desde la polis griega, estado romano
, despotismos del oriente , se da por los elementos del poder, el gobierno ,población
,territorio y órganos de gobierno , se puede usar la palabra estado para referirse a los
mismos.
LA
Concepto de Estado:
La teoría del estado responde los métodos e interpretaciones como ciencia política en
los diversos autores.
Hay 3 posiciones que abordan el concepto de Estado:
FI
1- Deontológicas: Son las que empiezan dando al estado un fin que se debe cumplir,
una vez que definen ese fin, sostienen la esencia del estado. De esa manera toda
organización política tiene mantener esa esencia.
SEGUIDAS POR LAS MORALES, INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN, SI NO ESTÁ
2-Sociológicas: Forma un concepto desde agrupación social que sigue una relación de
mando y obediencia, la legitimidad se basa en discursos que justifican el poder. El primer
recurso fue de quien tiene la fuerza ejerce el poder (termina cuando hay uno más fuerte),
Segundo recurso “la magia” quienes puede manejar los fenómenos del a naturaleza tiene el
poder, cuando falla se desobedece. 3er recurso tiene que ver con un poder divino, dios como
origen de todo poder, que delega a una casa reinante , fue la que más perduró en el tiempo.
Cuando se supera esta instancia, pasa a ser el origen desde el pueblo que lo delega a sus
representantes. (origen de la sociedad política con Hobbs, a través de los contratos el hombre
delega el poder elegir el tipo de gobierno monarquía absoluta, Locke monarquía
parlamentaria).
Heller: Estado, estructura de dominio social, que se enfoca en el bien común, siendo
representada. ordena los actos sociales sobre un territorio determinado.
Weber: El Estado no se puede denominar, ya que no tiene un solo fin. Lo considera como un
orden jurídico y administrativo que trabaja en función de una comunidad dentro de un territorio
determinado.
3-Juridicas: Definirlo desde el punto de vista de Kelsen, el Estado es una construcción del
derecho, el derecho es anterior al Estado y lo crea a partir de la creación de la norma hipotética
OM
que es la constitución.
Ej: Según el autor el Estado Argentino fue creado en 1853 cuando nace la constitución
nacional.
Territorio :
.C
El Estado ejerce soberanía en relación al territorio. Territorio ámbito espacial de ubicación de
un ordenamiento jurídico.
Con el elemento del Territorio (terrestre, aéreo y náutico, importancia de los recursos),
DD
comienza las ramas del derecho público. Generalmente este elemento está dividido por
fronteras que protegen los recursos y se amparan en el derecho público. --- ejercicio de la
soberanía poder. gobierno a partir del territorio. La geografía condiciona las relaciones
políticas. siendo pasivas o forzadas (perdidas, ventas, guerras, tratados por los territorios)-
Geopolítica- entiende política internacional.
La población de origen a los planteos de la gente que posee poderes políticos ejerciendo su
LA
Estado Según: Luis Sánchez Agesta -Dice que el estado es una comunidad organizada en un
territorio delimitado, mediante un orden jurídico, está servido por un cuerpo de funcionarios y
garantizado por un poder jurídico y autónomo que está centralizado por el bien de esa
comunidad.
FI
Población:
Se distingue la población nativa y los externos, los cuales tienen derechos humanos que se les
brindan. Los cargos públicos, derechos políticos son para los nativos, deben cumplir una serie
de requisitos.
Hay implicancias políticas, como se ejerce el poder del estado hacia el elemento población, en
esa relación aparecen los tipos de estados.
También puede traer malas experiencias, en los estados no democráticos, totalitarios, entró
otros.
Poder:
Se canaliza en las instituciones del estado, este conjunto forma los órganos de gobierno, del
elemento estado. El estado lo ejerce a través de los funcionarios en nombre de los órganos de
gobierno; quienes son los gobernantes, porque gobiernan? surgen del acuerdo del pueblo ,
como no pueden gobernar todos , eligen a su representante.
Gobierno:
Conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una división político-
administrativa, como elemento fundamental del estado.
OM
(monarquía, oligarquía y democracia)
De esta idea Cicerón y Santo Tomás proponen una forma de gobierno mixta.
.C
Maquiavelo las clasifica como una dualidad entre principados y repúblicas.
Estado :
Concepto: Se lo define como una comunidad organizada en un territorio determinado mediante
un orden jurídico representado por funcionarios, definido y garantizado por un poder jurídico
autónomo y centralizado que se encarga del bien común de la comunidad en cuestión. (ética e
histórica)
FI
Estado y nación:
La nación Desde fenómenos políticos y acciones, que defienden los vínculos de un grupo
humano que se encuentra en convivencia. y su organización es en estados nacionales.
Las naciones son formaciones históricas y sus causales son la geografía, economía, cultura,
política y religión. Desde el siglo XXVIII, fue centro de unidad política, en el mundo por las
múltiples divisiones de comunidades políticas independientes, y en las cuales se defendía la
estructura de una sociedad desde un punto de vista político. También se la entiende como la
base de la comunidad, sobre la que se supone un estado de organización.
Para Max Weber la nación está orientado al poder político, en la que un grupo de hombres se
expresan con sentimiento apasionado y comparten una lengua, confesiones, costumbres o el
destino, se agrupan y actúan como estado.
OM
Primeras Formas de organización política y social:
En las sociedades primitivas, los pelasgos (eran navegantes que se asentaron en la península
griega desde XVIII a.c), el hombre fundamentó su capacidad de mando en la magia, que le
permitía obtener explicaciones acerca de los fenómenos que escapaban a su alcance. El
dominio de estas artes confería poder y autoridad a aquel que las practicaba. Cuando las
.C
mismas pasan del uso para el beneficio individual y pasan al bien común; el mago o chamán
entonces legitimaba su poder en la posibilidad sobrenatural que poseía de cambiar la realidad.
península griega , sin someterlos a nada , (impusieron su fuerza dadas sus avances con los
metales), se mezclaron sus etnias, sus cultos(figuras femeninas de los pelasgos y masculinas
de los aqueos conforman los dioses del olimpo),se usa la religión como discurso de orden
social - surge la civilización Micénica , (hasta el siglo...).
Los aqueos traen el concepto del ARETE (refuerza el discurso divino, por una novedad, que
FI
Definición de arete:
ejercicio óptimo de una función /alcanzar su máximo potencial (para Aristóteles), se aplica a
cosas animadas como inanimadas, sean un humanas o no.
Jaeger: El arete es propio de la nobleza Aquea que gobierna. Para tener arke (Mando), no solo
había que descender de los dioses sino tener el más alto ideal educativo, para legitimar este
poder sobre los demás ciudadanos.
En el ser humano, tienen arete solamente los que gobiernan, no se adopta ni gana, se
transmite por la sangre es hereditario, propia de la nobleza (gobernar).
Las obras de Homero nos dan a entender las relaciones de poder, la nobleza aquea, La Ilíada y
la Odisea tiene que ver con el momento heroico de la famosa guerra de Troya (siglo xi y ix).
Significó la primera alianza de las ciudades griegas en federación contra los troyanos por la
causa económica, la querían dominar por la posición estratégica en el mar para dejar de pagar
los aranceles de pasaje marítimo, cansados de esto y para tener su posterior control, Troya es
invadida.
Homero muestra:
ILÍADA: último año de batallas sucedidas( a los griegos le va mal en la guerra, se quedan
defendiendo las cabezas de playa) , muestra las prácticas políticas , las discusiones de
OM
ODISEA: Las peripecias causadas. Relato de cómo los griegos vencedores retoman el camino
a casa, con el camino plagado de contrariedades.
Ulises: concepción de arete - referencia a la astucia política para volver a la tierra de origen.
.C
Siglo VIII , Invasión de los Dorios- Esparta (centro del territorio) ,( los espartanos, pueblo
agresivo). vienen del norte al centro y conquistan y reemplazan la civilización micénica. Los
griegos que sobreviven se asientan Cerca del mar jónico, se asientan los Jonios en Atenas
(litoral marítimo). Su ubicación y descendencia influyen en cómo se van a destacar en los
fenómenos políticos.
DD
Viamonte: Esparta , viven desconfiados , siempre preparados para la guerra , su ambiente es el
de un campo de batalla constante , así la define el autor
Finalmente, también a partir del siglo VIII a.e.c. se sucederán una serie de acontecimientos que
retroalimentándose entre sí, comenzarán a agrietar el compacto muro del discurso de poder
basado en lo divino. Ellos serían el nacimiento del concepto de polis, la creación de la moneda
y sus ulteriores consecuencias y el surgimiento de la filosofía en Mileto.
Para jellinek: el territorio era inicialmente una fuerte de unidad pequeña, con un espacio social,
político, religioso y económico.
Las guerras médicas. El concepto de Polis. Las invenciones de los griegos: La Isonomía, la
Política y la Democracia.
OM
La ISONOMÍA es la igualdad ante la ley para los griegos, que pueden ejercer los ciudadanos,
nacidos en el espacio geográfico de la poli.
La importancia que le dan los atenienses a la palabra y la igualdad de los ciudadanos ante la
ley van a necesitar un mecanismo para auxiliar con la otra invención de los griegos que es la
aparición de la política.
La política(actividad social y que se traduce en el estado), va a traducir los debates públicos y
como se llevan a la práctica.
.C
En la guerra de Grecia contra los persas, se cuestiona fuertemente del discurso del arete por el
lazo de sangre y la igualdad de todos ante los derechos a nivel social. (¿las guerras médicas y
su efecto político?)
DD
[Las guerras médicas: fueron una serie de conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y
las polis del mundo helénico que comenzaron en el 490 a.C. y se extendieron hasta el año 449
a.C. La colisión entre el fragmentado mundo político de la antigua Grecia y el enorme imperio
persa comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en el 547 a.C. y tuvo dos momentos
críticos en las dos expediciones fallidas de los persas contra Grecia, en el 490 a.C. y desde el
LA
481 a.C. hasta el 479 a.C., conocidas respectivamente como primera y segunda guerra
médica. El enfrentamiento entre griegos y persas, del que las guerras médicas fueron solo una
fase, duró en total más de dos siglos y culminó con la conquista y disolución del Imperio
aqueménida por Alejandro Magno en el siguiente siglo.]
Para los sofistas el concepto de arete tiene que ver que la isonomía, para ellos si todos somos
FI
El otro Gran reformador fue Clístenes; pone énfasis en el territorio, divide el mapa urbano en
demos para quitar la lealtad por la sangre de las tribus, y que esos demos sean la fuente de
poder, los dividió en 10 (en ellos participaban más de 500 representantes ,50 por demos).
Gracias a Solón y Clístenes (Los tiranos), la nobleza quiere recuperar sus posiciones y
comienza con esto el periodo de los tiranos (en esa época se los consideraba, como
gobernantes acceden al poder por la fuerza / imponiendo las armas, su ejercicio de gobierno se
rige por ser legítimo y progresista).
Los tiranos caen por una degradación de los sucesores en el ejercicio del poder.
El más importante de “los tiranos” PISÍSTRATO: Democratizo la cultura y la educación como
aporte.
No supo canalizar las reformas en favor de la nobleza que venían desde su predecesor
Clístenes.
-EFIALTES:
-PERICLES:
División:
OM
-hombres libres: Eran los originarios de la poli griega y quienes no extranjeros (libres)
-instituciones políticas:
.C
magistraturas extraordinarias: Se encargaban de los casos poco habituales.
Esparta:
LA
Estructura Social: Espartiatas (la clase selecta ciudadanos con derechos), Periecos (artesanos
comerciantes embajadores de otras polis que vivían en la periferia) e Hilotas (los campesinos).
instituciones:
FI
Apella: asamblea por todos los ciudadanos mayores acepta o rechaza a viva voz lo que decían
los ancianos de la Gerusia. (similar actuales diputados)
Eforado: magistrados, con funciones varias en distintas áreas de la polis, eran 5 lugartenientes
de los reyes que fueron ganando espacio para desplazar a los monarcas.
Atenas:
- Palabra como poder importante.
-Conformación social:
OM
los metecos: Libres, pero no participaban en la política de la pelis , pero podían ser oyentes de
las reuniones ( EJ: Protágoras ,el sofistas, era embajador de su ciudad de origen, era
diplomático y asesor de Pericles)
Esparta:
-Poder por la fuerza armada.
-El ciudadano debe estar al servicio del estado.
.C
Los pensadores: Platón y Aristóteles. Resumen del pensamiento político y
social que los griegos llegaron a Occidente.
DD
Los Sofistas:
Eulato: fue una persona humilde que quiso inculcarse en la educación a cambio le tenía que
dar a Protágoras su primera ganancia en un juicio ya que no tenía dinero para solventar la
FI
3 obras importantes de los sofistas para crear el discurso que legitima la democracia: sobre los
En las antilógicas la tesis central sobre cualquier tema va a haber 2 discursos que se oponen
entre sí. En esa época esta obviedad no estaba arraigada, dado que en la participación de los
debates públicos era limitado a unas pocas personas. Esto lleva a la aparición de la palabra.
Para los griegos la política va a ser llegar a acuerdos y cumplirlos.
Protágoras: Homomensura: El hombre es la medida de todas las cosas. De las que son en
tanto que son y de las que no son en tanto que no son.
Desacralización política : El poder pasa del dios al hombre. Nueva forma de pensar de
cuestionar a lo divino usada por los sofistas.
Platón : Retoma las ideas del mundo de las ideas y el diálogo socrático.
su pensamiento político ,era hacer una renovación en el gobierno de la polis , de universalizar
las ideas del momento de la mano de la filosofía.
En su escrito la carta 7 explica su crítica a la palis y porq no trabaja en ella. Para él estaba mal
gobernado porque en ese momento se pensaba que el que más dinero tenía podía tener la
preparación para gobernar.
El escrito” La república” muestra el idealismo de la platon. Luego “El político “y “Las leyes”.
El tema recurrente son las tipologías en las formas de gobierno, que en la actualidad pasa a
sistemas de gobierno.
OM
Platea el mundo de las ideas(ideales de las cosas) y el mundo sensible ( las cosas como las
vemos ,copias de las ideas).
El estado que él apunta es a un estado ideal , con el auxilio de la filo , para tengan un futuro.
Para el origen del estado radica en el instinto natural del hombre de asociarse para subsistir y
satisfacer las distintas necesidades y poder convivir en la polis.
1 .C puras
monarquía
impuras
tiranía
DD
pocos aristocracia oligarca
muchos democracia demagogia
LA
sofocaría (gobierno del conocimiento de los sabios) es la mejor forma de gobierno para él.
Una vez que se la corrompe determina que vamos a un camino de formas peores de gobierno.
Le sigue la TIMOCRACIA (gobierno del honor), Gobierno de la OLIGARQUÍA, LA
FI
Aristóteles: Fue discípulo de platón, su padre fue médico de la corte del Rey Filipo II . Utiliza
por este tema el método empírico para estudiar los fenómenos `políticos y toda su obra filo.
(política estaba subordinada a la ética en esa época). Para él la política abarcaba esta
subordinación, la reflejo en su escrito sobre la política. (ética nicomáquea y la constitución de
los atenienses)
Los filósofos estudian la política por el deber ser.
Su antropología filo:
el hombre: zoon politikon , El hombre tiene un instinto de sociabilidad que lo lleva a convivir con
sus congéneres , para complementarse y sobrevivir. “-Un hombre fuera de la polis o es un Dios
o es una bestia”
El estado surge de la agrupación del h ,hace familia ,se agrupa en conglomerado y pasa a la
polis.
La polis para El, era el universo del ciudadano, comunidad político y religiosa que convive el
humano en su actividad natural. “comunidad perfecta o soberana”. Eudaimonía (vida perfecta).
porque crea las condiciones para que el individuo llegue al objetivo de su vida.
En el trabajo, el hombre es esclavo por naturaleza.
OM
BIEN DE COMÚN DE LAS
CRITERIO CUALITATIVO/ CRITERIO OBSERVANCIA NORMAS
CUANTITATIVO
Formas puras formas impuras
uno MONARQUÍA TIRANÍA
pocos
.C ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA
DD
muchos DEMOCRACIA DEMAGOGIA
Unidad 4
Roma como base del derecho y las instituciones jurídicas. Lo que en Grecia significó la polis,
como forma de convivencia y orden humano, en Roma significó RES PUBLICA (cosa común o
de todos estructura política y jurídica que pertenece el pueblo a la comunidad). Roma toma de
gracia la idea del hombre político y sociable y completa la idea encuadrándola en un marco
jurídico, y proporcionó una explicación jurídica de la política y del estado.
FI
En los orígenes de Roma fue muy importante la religión ya que la ley no solo era acompañada
de lo justo y ético, sino también de las fórmulas sacras. A medida que la superstición pierde
poder, cobra vigencia la idea de que la ley depende la aprobación del pueblo.
El pensamiento romano descubre que la ley implica un pacto entre magistrados y el pueblo y
considera a la ley como el producto de una negociación colectiva. Es importante no olvidar del
derecho natural (que liga la ley al hombre), acompañadas por la recta razón , de lo contrario
cualquier crimen serían derechos si los aprobará el sufragio de la multitud (Cicerón).
1- monarquía desde la fundación de Roma por Rómulo ( año 753 ac) hasta la republica 509
a.ac
2- La república desde el 509 al 27 a.c
Hernandez Trejo :
1- Época legendaria , desde la fundación hasta ley de tablas XII (450 a.c)
2- Época antigua desde la ley anterior hasta la creación de la pretura (367 A.c)
3-Época preclásica Siglos II Y III (d.c)
4- Época postclásica fines del S III Hasta Justiniano
5-Época Justiniana Desde 528 hasta 565 cuando muere el mismo.
Bonfante:
1- Derecho quiritario desde la fundación de Roma hasta Guerras púnicas (201 a.c)
2- Desde el derecho de gentes o universal ,desde la paz con Cartago (201 a.c), Hasta la
OM
muerte de Alejandro Severo (235 d,c)
3- El derecho heleno romano desde Alejandro a Justiniano (565 d.c)
Gibson : Introduce una variante a Bonfante, dice que un periodo abarca desde la ley de tablas
xii (450 a.C), hasta Cicerón y el otro desde Cicerón hasta S III D.c y un 3ero desde la muerte
de Alejandro hasta Justiniano.
a.
b.
.C
IUS CIVILE: Derecho positivo propio de la ciudad.
IUS GENTIUM: Derecho común a todos los pueblos( A los extranjeros). define
Justiniano
DD
c. IUS NATURALIS: Derecho natural como el que la naturaleza enseñó a todos los
animales. que prescribe lo bueno de lo malo dictado por la razón. Define Ulpiano.
El imperio: Aparece con la crisis de la república, Después de varias guerras, se establecen los
principados, que mantienen los órganos de la república. hasta que la figura del príncipe toma la
mayoría de las funciones de las magistraturas y el senado y los comicios pierden sus
atribuciones. Durante este periodo aparecen las constituciones imperiales que establecen la
disposición del emperador de gobernar por decreto edictos o rescripto. Termina con la 2da
etapa El bajo Imperio, en la que el príncipe gobierna por el “Dominus et deus” y absorbe del
todo a las magistraturas.
El pensador Polibio: Un aristócrata Griego, que fue prisionero , como fue una hombre culto lo
toman como preceptor de los hijos de las familias nobles , y se va poner a escribir una
apología y análisis sobre Roma y porque es una gran potencia ,en su expansión , desde
Cartago y el Mar mediterráneo .
“ El sistema político de un pueblo debe considerarse como el reflejo del éxito o fracaso “.(Libro
Vi en la que detalla la constitución romana , describe las magistraturas, para justificar esta
frase).
También habla de las formas de gobierno desde su lugar de historiador. Usando la filosofia y
comparando las constituciones simples y con las mixtas.
Anaciclosis : teoría de los ciclos de las formas de gobierno. El régimen mixto (idea de
república)es la solución a este problema según Polibio.
Todas las formas de gobierno sean puras o impuras hay corrupción en ellas.
OM
.C
DD
LA
FI
Cicerón: Principal aporte es el derecho. Fue un político que destacó en varias funciones desde
lo más bajo hasta ser cónsul. fue un defensor de la idea de república y siguió las ideas de
Polibio.
Para él ,el servicio público es el desempeño de los funcionarios el optimus civis
(funcionamiento óptimo).
El Político distingue :
OM
con sus 12 apóstoles y bajo el primado de Pedro , como primer Pontífice.
2 Poderes El eterno de Dios sobre los hombres y El temporal que lo ejerce el estado sobre la
libertad personal del hombre ( su obligación obedecer a dios ante que los hombres).
.C
El cristianismo no solo asientan las bases ideológicas de una orden político y una sociedad
sino que no ataca al estado , lo acompaña dentro del orden providencial del mundo..
Cristianismo como movimiento político en la época y se afinco en los pobres y la nobleza lo vio
DD
como posibilidad de afianzar su mandato con el pueblo.
San Pablo: quien lleva el mensaje de Jesús y la esperanza que le brinda los más necesitados.
LA
San Agustín : Nacido en Hipona norte de África,ciudad de tagaste ,en sus principios fue pagano
,su madre era católica y se afianzó en esa rama posteriormente , era teólogo también , sus 2
obras más importantes : Civitas Dei y Ciudad de dios. (En las que hace una filosofia y teologia
del historia, y una tesis de la doctrina política cristiana de su tiempo)
Le da los argumentos a la iglesia de la edad media para afianzar el poder a los monarcas de la
FI
época.
Ecclesia (IGLESIA): Es la comunidad de fieles que observa los preceptos de una religión.
Lo que plantea el cristinismo es desdoblar la lealtad de los fieles .El cristiano ,Debe ser una
buen ciudadano pero también regir las normas de dios.
(Los teólogos debaten el deber ser.)
En esta época los pensadores o filósofos de A.C ,Se los consideraba paganos, por no conocer
la verdad revelada. San Agustín va a tomar el dualismo de Platón del mundo de las ideas y el
mundo sensible, el . (Teoría de los 2 ciudades/2 amores La ciudad terrena del amor propio del
hombre y la ciudad celeste amor a dios)
4 ejes principales de su obra:
1) Cristianizó a Platón, y lo va a utilizar en sus ideas de filo política. (obra ciudad de dios),
Planteo del saque a roma divide la ciudad de dios (civitas dei ),espíritu y la terrena la ciudad del
pecado, regida por el apetito sensible carne(ciudad de los hombres [división en 2 amores]
3)ejercicio del poder político príncipe cristiano y como actua ante la ley.
b) Providendi : El gobernado debe anticiparse a lo que necesita esa sociedad para facilitar el
bien común de la comunidad.
c) Consulendi: gobierno como Consejero y guía de su pueblo que se muestra como un modelo
de virtud , para que lo copie quien es gobernado.
OM
4 tipos de leyes Para el Santo:
a)La eterna: Voluntad y razón de dios que crea ordena y rige el mundo
b)Natural: la ley eterna, en que el hombre se integra al orden divino con el compromiso moral
y conocimiento , se encuentra su corazón.
.C
c)Divina Positiva: La biblia, la palabra de dios recogida por los apóstoles.Escrita.
d)Humana: La ley que dicta o legisla el hombre en el orden temporal. debe estar influida la
positiva y la natural , sino concuerda el estado está mal gobernado.
DD
La consolidación de la Iglesia de Roma y su relación con el Imperio
La primera situación de la iglesia frente al imperio romano , una vez que murió Cristo, es la de
persecución , Dictada por Nerón (64 dc) y concluida en el (313 d.c) con Constatinto tras emitir
el edicto de Milán. Hubo 10 persecución de la mano de los distintos gobernantes de ese
periodo, hasta la promulgación del edicto de Milán que concede la libertad de culto cristiano y a
LA
la iglesia.
Constantino Le dona al Papa La ciudad de Roma para fundar los Estados Pontificios.( con un
documento apócrifo redactado En el siglo VIII D.C).
A Fines del S IV ,En el año 394 , el emperador Teodosio el Grande (379 - 395) , convirtió al
FI
La época patrística implica una organización de la sociedad humana y el cuidado de los dos
valores que deban ser conservados ( Los intereses espirituales y la salvación eterna que se
encarga la iglesia y los intereses temporales sobre el orden de la justicia , que se encarga el
gobierno civil). Entre ambos órdenes, es el clero y el de los magistrados civiles, debe
prevalecer un espíritu de mutua ayuda.
Se denomina con frecuencia a tal concepción "doctrina de la dos espadas" o de las dos
autoridades, que recibió autorizada exposición a fines del siglo V, en la boca del Papa Gelasio
I. se convirtió en tradición aceptada de la primera parte de la Edad Media, y cuando la rivalidad
entre el Papa y el emperador convirtió la relación entre lo espiritual y lo temporal en materia de
controversia, construyó el punto de partida de las posiciones de ambos bandos.
Pero la responsabilidad del sacerdote es más pesada que la del gobernante secular, ya que el
Día del Juicio y responsable de las almas de todos los cristianos, sin exceptuar la de los
propios gobernantes y seguido en ningún caso es justo que cualquiera de los poderes ejerza la
autoridad propia del otro.
UNIDAD 5
OM
El sistema social y político durante la Edad Media: feudalismo y poliarquía
.C
inverso político, cae en el año 476 d.c , producto de las invasiones ,aparece:
La edad media se desprende del feudalismo, del sistema de creencias cristiano y del reparto de
autoridad suprema entre emperador y papa.
La infiltración de las tribus germánicas en las invasiones al imperio romano trajeron no sólo
guerreros sino su derecho y concepciones de la vida del poder y religión..
FI
Los reinos más destacados son el de los visigodos y francos (actual territorio de españa y
francia), que se asentaron y conformaron estados firmes que se fusionaron con las creencias
hispano romanos y adoptaron el catolicismo.
Carlomagno como emperador se enfocó en crear una administración de poder ,en la que
distribuye el poder en los condes que gobernaban cadas provincias y se formó el sistema de
Como doctrina puede remontarse a finales del siglo V, momento en que la relación entre los
dos poderes aparece definida de esa forma por el papa Gelasio I en su carta al emperador de
Oriente Anastasio I.
OM
ambos poderes universales, además de utilizarse en conflictos puntuales como la querella de
las investiduras; mientras que en Oriente la mayor presencia política de la figura imperial otorgó
un mayor espacio al cesaropapismo que a la teocracia, aunque tampoco exento de graves
conflictos (querella iconoclasta).
Tesis del Papa Gelasio I: Poder temporal sobre(supremacía) el poder de espiritual , del reino
de los cielos , la represión del pecado es la que deben llevar los monarcas, a la Doctrina de las
2 espadas .
.C
Bonifacio VIII: El poder espiritual manda sobre el temporal.
DD
Antecedentes del Constitucionalismo: cartas y fueros
Desde fines del siglo XVII se define por la organización constitucional que asegura la libertad y
los derechos de los hombres. Las cartas y fueros van a representar de forma escrita esta
seguridad, dejando las bases para el sistema moderno constitucional.
Aparecen 2 episodios :
LA
B) La carta magna: La Carta Magna surgió como un intento fallido de lograr la paz entre
facciones realistas y rebeldes en 1215 y fue parte de los eventos que propiciaron el estallido de
la primera guerra de los Barones. Inglaterra era gobernada por Juan I, el tercero de los reyes
angevinos.
Las cartas y fueros funcionan como limitaciones al poder político,en la medida que ponen coto
a sus excesos e invisten las facultades de los súbitos.
Desde la vinculación entre el derecho natural y la ley humana, en la edad media aparece el
problema de la controversia de la razón y la voluntad.
OM
que su razón señala como malo.
La ley humana es un ordenamiento racional, que se ajusta a la razón ,juzgando la voluntad sólo
en una segundo término ,en cuanto decide o quiere lo que la razón percibe.
Todas estas ideas nos muestran cómo las creencias filosóficas y teológicas hacen de sustrato
a las creencias políticas y cómo funcionan para guiar las soluciones políticas.
.C
Tomás de Aquino y la Escolástica:
Distingue las leyes en 4 niveles: la ley eterna(divina sabiduría que forma el mundo),la ley divina
(revelación) y la ley natural y humana. Estas últimas 2 corresponde a las verdades que el
DD
hombre alcanza con la simple razón; y el estado como mando para el hombre debe guiarse por
la ley natural.
Para Aquino dios quiere que exista un gobierno pero deja a los seres humanos la libre decisión
sobre el tipo de gobierno que intervenga en cada caso. Si el gobierno corresponde a estas 2
ultimas , cualquier forma del mismo puede ser legítima.
El anhelo de la perfección se llega por la recta razón, a partir de sus experiencias busca el bien
y el rechazo del mal.
LA
Según Tomás de Aquino , Dios quiere que exista un gobierno,pero deja a los seres humanos la
libre decisión sobre el tipo de gobierno que se imponga en cada caso.
Partiendo desde lo referido de la ley natural y la humana :” cualquier forma de gobierno puede
ser legítima , si los gobernantes obran según los intereses de la colectividad” en palabras de
Aquino “si la sociedad de los libres es dirigida por quien gobierna hacia su bien común se da un
gobierno,recto y justo”
FI
De la idea que el poder está en manos de uno o unos pocos , está ejercido correctamente si se
rige por el bien común, las formas de gobierno la llama:
Reino(monarquía),Aristocracia(gobierno de los mejores) y política(refiere a sociedad
políticamente organizada de forma general) o república.
Para El pensador establece una triple forma viciada , que busca el bien común , que está en
manos de unos pocos o muchos y los llama respectivamente : Tiranía ,oligarquía y democracia;
de modo tal que la tiranía viene a ser la corrupción de la monarquía , la oligarquía es
corrupción de la aristocracia y la democracia es la corrupción de la timocracia o república.
El gobierno favorito para Santo Tomás el monárquico “El mejor gobierno es aquel que se hace
por uno solo,la razón es porque gobernar no es otra cosa que dirigir las cosas gobernadas a su
fin”, “La multitud es mejor gobernada por uno que por muchos”
El mismo, propuso una teoría del régimen mixto, como idea de moderación del poder del
monarca para evitar el absolutismo tiránico. El mejor modo es la monarquía que debe ser
potenciada por la tiranía y la democracia (descartando que sean pésimas formas de gobierno),
cuanto más mixto sea ,en tanto mejor será el gobierno y al tomar más ciudadanos parte en el
gobierno de la ciudad.
[Patrística---> san agustín ---> escuela escolástica ( figuras de San Alberto magno y Santo
Tomás de aquino)]
Para Santo Tomás-- Ius Resistendi : El derecho de rebelión, derecho de revolución o derecho
de resistencia a la opresión es un derecho reconocido a los pueblos frente a gobernantes de
origen ilegítimo, padres o que teniendo origen legítimo han devenido en ilegítimos durante su
ejercicio, que autoriza la desobediencia civil o familiar y el uso de la fuerza con el fin de
derrocarlos y reemplazarlos por gobiernos que posean legitimidad. ( la resistencia al tirano).
OM
humanistas.
El teocentrismo es una forma de el pensamiento que afirma que Dios es el centro del universo
y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha
religiosidad, como la Edad Media. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el
teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.
.C
El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por
la voluntad divina y mística por Dios. Fue un concepto central en el pensamiento de principios
de la era cristiana y la Edad Media, impuesto por los reyes católicos, hasta el período del
Renacimiento, en el siglo XV, cuando se empezó a concebir a Dios como un factor pero no
DD
como causa única del mundo.
Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI
en torno a la filosofía y teología. Se formaron de las escuelas principalmente de las escuelas
catedralicias llamadas a dar una enseñanza superior. El nombre oficial de la organización de
esta enseñanza superior fue primero studium generale; general no se refería a que se
LA
enseñaran todas las disciplinas, sino a que se admitieran estudiantes de todas partes. Los
studia generalia, estos centros de educación superior, eran de hecho corporaciones de
maestros y alumnos, y de ahí que pasarán a llamarse universidades. El nombre de studium
generale compitió con el de universitas hasta fines de la Edad Media.
La universidad :
FI
La imprenta: La imprenta revolucionó la forma de ver de los libros, ya que antes todo libro era
sagrado por que solo existe una única copia, haciendo la imprenta se comenzó la producción
de los libros en masa. Su primer libro que fue copiado por la imprenta fue la biblia.
La Brújula: Es un invento chino que ayudó a las culturas europeas a encontrar el nuevo
continente.
Armas: La Armas de fuego fueron utilizadas como nuevo recurso de guerra haciendo a los
países con mucha exportación de pólvora muy poderosos en las guerras.
Reloj y Vidrio: Se inventó el reloj que ayudó a aumentar el conocimiento del tiempo por ciudad.
La industria del vidrio creció haciendo mas vidriales en las iglesias para adornarlas.
OM
El humanismo renacentista fue una actividad de reforma cultural y educativa ejercida por
rectores, coleccionistas de libros, educadores y escritores civiles y eclesiásticos, que a finales
del siglo XV comenzaron a ser llamados, en italiano, umanisti (humanistas).1314 Se desarrolló
durante el siglo XIV y principios del XV y fue una respuesta a la educación universitaria
escolástica, que entonces era dominada por la filosofía y lógica aristotélica. La escolástica se
centró en la preparación de los hombres para ser médicos, abogados o teólogos profesionales
y se les enseñaba mediante libros de texto aprobados sobre lógica, filosofía natural, medicina,
.C
derecho y teología.15 Hubo importantes centros de humanismo en Florencia, Nápoles, Roma,
Venecia, Mantua, Ferrara y Urbino.
se cree popularmente.
cultural.
Francisco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en
señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las
lenguas y letras de los clásicos.
Giovanni Boccaccio (1313-1375), al igual que Petrarca, dedicó su vida al estudio de los
clásicos, especialmente a los latinos, y realizó un importante compendio mitológico, la
Genealogía de los dioses paganos.
Gemisto Pletón (1355-1452). Humanista y filósofo bizantino, unos de los principales impulsores
del estudio del griego en el mundo latino, y del platonismo. Ferviente seguidor de Platón,
enseñó en Florencia y estableció la base para la creación de la Academia de Florencia.
Leon Battista Alberti (1404-1472). Sacerdote, humanista y secretario personal de seis papas,
Doctor en Derecho Canónico, físico, matemático y arquitecto.
Lorenzo Valla (1407-1457), fundador de la filología por su estudio de los poetas latinos y su
proposición de una nueva gramática. Quizá su logro más conocido fue su descubrimiento,
basado en pruebas filológicas, de la falsedad del documento medieval Donación de
Constantino supuestamente redactado por este emperador, y por el que se otorgaban los
territorios de la Italia central al cuidado del papa romano.
OM
Giovanni Pontano (1426-1503) poeta neolatino e historiador italiano.
Antonio de Nebrija (1441-1522), logró renovar los métodos de enseñanza de las lenguas
clásicas en España.
.C
Angelo Poliziano (1454-1494), humanista y poeta italiano.
Pico della Mirandola (1463-1494), quien probablemente haya sido el primero en utilizar la
DD
palabra humanista para referirse al nuevo movimiento. Fue el autor de un Discurso sobre la
dignidad del hombre.
Erasmo de Róterdam (1466 - 1536), fue la gran figura intelectual en el debate entre católicos y
protestantes y creador de una corriente personal dentro del humanismo de crítica del
cristianismo medieval tradicional, el erasmismo, a través de sus Colloquia y diversos opúsculos.
LA
Guillaume Budé (1467-1540), humanista francés que editó en su país numerosos autores
clásicos grecolatinos.
Tomás Moro (1478-1535), humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo a
otros muchos, la Utopía, y se enfrentó en defensa de sus ideas al rey Enrique VIII.
Juan de Valdés (1509-1541), humanista español y autor del primer tratado que hace del
español una lengua noble, y defiende la idea de que todas las lenguas son nobles en el Diálogo
de La Lengua.
Juan Luis Vives (1492-1540), amigo de Erasmo y de Tomás Moro, el primero en tratar la
psicología como disciplina científica y con contribuciones originales en todo tipo de materias.
Robert Estienne (1503-1559), humanista francés con labor comparable a la del impresor y
humanista Aldo Manuzio en Italia.
Michel de Montaigne (1533-1592), quien vertió a la lengua vulgar lo más selecto del
pensamiento grecolatino creando el género del ensayo, típicamente humanista.
Aparecen los mecenas que contratan a los pintores para hacer lienzos .
Aparece la clase de la burguesía,una clase que genera riquezas ,generalmente eran familias
OM
comerciantes y la iglesia no los aceptaba, hasta la reforma protestante(por Lutero y Calvino),
que les dio la legitimidad, Le da un estatus social para ir creciendo y llegar al poder político.
[Todo esto prepara el camino para que la modernidad se desarrolle, desde el racionalismo
como característica del progreso humano]
.C
Aparecen varios pensadores , los humanistas ( católicos y paganos), que traen sus nuevas
ideas.
Años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a
organizaciones territoriales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites y su
poder.
la nación, creando un orden social nuevo (liberal, burgués y capitalista) al eliminarse las otras
formas estamentales de origen feudal del Antiguo Régimen mediante un triple proceso
revolucionario: Revolución liberal, Revolución burguesa y Revolución industrial.
Maquiavelo
Es una autor nacido en Florencia ,su profesión fue ser diplomático, pero se le complicó por
conflictos políticos.
Las características del Príncipe son :( la virtu , fortuna y razón de estado). Buscar un líder que
reúna estas características y unifique italia , liberándola de los bárbaros.
Para evitar ser odiado hay que abstenerse de atentar contra los bienes de los súbitos y contra
el honor de las mujeres.
OM
El último punto es el cuidado que debe mantener con la palabra el príncipe hacia sus súbditos
para no ser traicionado.
El objeto del texto es : Una obra con las técnicas y consejos para lograr el objetivo de sus
razonamientos : la liberación y el recupero del antiguo espíritu romano, en deseo de unificar
todos los principados de la península.
.C
(formado por el territorio, la población ,el gobierno el poder).
Virtu : Palabra derivada del latín, significa una astucia, sagacidad que debe tener el político
DD
según maquiavelo para gobernar de forma exitosa.
Fortuna: Para Maquiavelo tiene que ver con el azar , el que el príncipe no puede manejarlo ,
pero no debe perder de buscarlo. Debe generarla constantemente para alcanzar el éxito.
LA
[Se aplica primero a las relaciones internacionales. El ejemplo del Analista Richelieu ,que
contrapone apoyar a todos los que quieran derrocar al emperador ,sean protestantes ,católicos
, etc . antepone la razón del estado ,ante la de la iglesia.]
FI
Las bases de un principado son 2 : Las buenas leyes y las buenas armas. Los Hereditarios:
Que vienen de generación en generación
Nuevos: Que pueden ser nuevos cuando un principio nuevo lo toma o se agrega.
Se adquieren y se conservan por la virtud , Por las propias armas , la fortuna y por las armas
de otro
1-Por virtud y 2-por las armas(adquisición) : dificultad para instalarse y facilidad para
mantenerse (mantenimiento)
3-Por fortuna y 4- por las armas de otro ( “ “): facilidad para instalarse ,dificultad para
mantenerse( “” “”)
El eje de diferencia radica en el origen de la fuerza que los ha llevado y mantiene : propia y
de otros.
-La perfidia( consideración entre el buen y el mal empleo de la crueldad) , en otras palabras
ser temido para mantener el poder.
OM
Tipos de estados a adquirir según el modo de gobierno
-Despóticos: fáciles de adquirir y mantener por el descontento hacia el déspota.
.C
-República: El espíritu de libertad hace difícil adquirir y mantener.
Santo Tomás ,muere decapitado mitad siglo XVI ,la razón es porque elige entre su religión
antes que al rey por eso termina de esta manera. Fue canonizado por la iglesia por ese hecho.
LA
Para entender su obra , hay que arrancar desde estar de acuerdo desde la existencia del
nuevo continente. Usando el imaginario de la conquista, criticando el poder del monarca , la
misma en la sociedad utópica , no queda en la nada , trae una propuesta para mejorar la
situación.
Para Tomas del Moro , esta isla imaginaria es una monarquía electiva, no hay moneda ,la
FI
economía es por el trueque , no hay propiedad privada , las jornadas de trabajo son reducidas,
porque el ocio es muy importante para desarrollar las actividades recreativas , se rompen con
las relaciones conyugales .
Es una propuesta de cambio tan ambiciosa que nunca llega concretarse.
Hay una variante en el género utópico: las distopías , sociedad ficticia indeseable , que no va a
mejorar la situación que la contrapone. (autores como George Orwell).
Lutero: Quería la vuelta de un cristianismo que se despoje del bien material .Por parte de la
iglesia se lo consideraba una herejía(triunfante), marcó la ruptura de la iglesia católica
rompiendo los esquemas con sus ideas. Se alió con los príncipes alemanes que estaban
encontra de este régimen bajo la visión de la iglesia.
En su pensamiento cada uno es su propio sacerdote , interpreta la religión como quiere. (libera
al espíritu de los hombres y hace que cada uno con fe encuentre el camino).
Le va a dar argumentos al poder de los Príncipes para disputarle el mismo al sumo pontífice.
Plantea la autoridad de Dios por sobre todas las cosas. Su obra más importante es” La
OM
institución de la religión cristiana”, que lo convirtió en la máxima autoridad en la doctrina
protestante.
.C
Partiendo desde la base que según Calvino los hombres existen por y para Dios , él mismo
decide que hombres se salvan y cuáles no. Para alcanzar la fe y la confianza , el pensamiento
calvinista recomienda el trabajo constante al servicio de dios . Su moral económica era
justificada de los ideales burgueses que buscaban el progreso a través del lucro comercial o
DD
industrial, para Calvino el beneficio era muestra evidente del favor divino y de la predestinación
del individuo hacia el éxito.
El protestantismo francés no tuvo tanto éxito como el germánico , el calvinismo se tuvo que
adaptar a los movimientos autóctonos humanistas para poder triunfar en Francia.
FI
Las “Vindiciae contra tyrannos” son un conjunto de ejemplos históricos , en los que se muestra
como los súbditos deben obedecer al rey salvo que este los obligue a actuar en contra de Dios.
“El capitalismo debería considerarse precisamente como el freno o, por lo menos, como la
moderación racional de este impulso irracional lucrativo. Ciertamente, el capitalismo se
identifica con la aspiración a la ganancia lograda con el trabajo capitalista incesante y racional,
la ganancia siempre renovada, a la «rentabilidad». Y así tiene que ser; dentro de una
ordenación capitalista de la economía, todo esfuerzo individual no enderezado a la probabilidad
de conseguir una rentabilidad está condenado al fracaso.”
OM
en probabilidades (formalmente) pacíficas de lucro. El hecho formal y actual de lucrarse o
adquirir algo por medios violentos tiene sus propias leyes, y en todo caso no es oportuno
(aunque no se pueda prohibir) colocarlo bajo la misma categoría que la actividad orientada en
último término hacia la probabilidad de obtener una ganancia en el cambio.”
.C
es diferente a la acumulación por medios violentos. Sin embargo, se echa de menos en el texto
el análisis de los medios por los que se pasa de una lógica de acumulación basada en la
violencia (el afán desmedido de lucro) a una lógica basada en las expectativas racionales de
ganancia.
DD
Unidad 7: Los contractualistas.
Guerra civil inglesa o guerras civiles inglesas es el término con el que se hace referencia a la
serie de conflictos armados y maquinaciones políticas que tuvieron lugar entre los realistas y
los parlamentarios desde 1642 hasta 1651, y particularmente a la primera (1642-1645) y a la
segunda (1648-1649), guerras civiles entre los seguidores del rey Carlos I de Inglaterra y los
que apoyaban al Parlamento y la infructuosa campaña emprendida por Carlos II de Inglaterra,
FI
Introducción
Las guerras están inextricablemente mezcladas y forman parte de una serie de conflictos y
guerras civiles entre 1639 y 1651 en los reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda, que en aquella
época compartían un monarca pero eran distintos países en cuanto a su organización política.
Estos conflictos entrelazados fueron llamados las guerras de los tres reinos por recientes
historiadores que quieren tener una visión general unificada más que tratar partes de otros
conflictos como telón de fondo de la guerra civil inglesa. Algunos también las describen como
"guerras civiles británicas", pero esto puede llevar a error puesto que los reinos no fueron una
misma entidad política hasta el Acta de Unión de 1800.
Las guerras llevaron al juicio y ejecución de Carlos I, el exilio de su hijo Carlos II, y la
sustitución de la monarquía inglesa por la Mancomunidad de Inglaterra (1649–1653) y luego un
protectorado (1653–1659) bajo el gobierno personal de Oliver Cromwell.
La revolución puritana
OM
Desde el inicio los puritanos aceptaban la doctrina de la predestinación.El movimiento fue
perseguido en Inglaterra, razón por la que muchos dejaron este país buscando otros lugares
con mayor libertad religiosa. Un grupo, liderado por John Winthrop, llegó a las colonias de
Inglaterra en América del Norte en abril de 1630.
.C
Pretende una monarquía absoluta sin límite. Permite que haya un tirano como mal menor
necesario que salvaguarde la vida en el estado de anarquía ( estado de naturaleza antes del
contrato- el lo entiende como el todos contra todos,donde no hay ley).
DD
Hay 2 principios en la naturaleza humana el deseo y la razón,el primero impulsa al hombre a
tomar de otros hombres lo que necesita y para él según la razón desempeña en “huir de toda
disolución antinatural”,la misma añade un poder de regulación,prohibición mediante el cual la
búsqueda de seguridad del hombre se hace eficaz.
Su visión desde el contexto de las guerras civiles de esa época. En términos de legitimación de
poder saca de lado la divinidad , pone el darle más poder al rey, del acuerdo(contrato) de las
LA
personas que están en el poder , para que lo ejerza de forma más eficiente. Fase en que “el
hombre es el lobo del hombre”
El estado es un “levitan” ,pero ningún hombre ama o hace reverencia a un leviatán. Lo que le
importa a la sociedad es la utilidad del mismo que le da la seguridad privada.
FI
Los pactos que no se destacan en el estado son solo palabras sin fuerza para proteger al
hombre.
Los lazos de las palabras son débiles para enfrentarse a la ambición humana ,la avaricia , la
cólera y las pasiones del hombre, si estos no tienen miedo al poder coercitivo.
OM
Propone una monarquía democrática delimitada,basada en la soberanía popular . En el estado
naturaleza está constituido por los derechos naturales[vida ,libertad ,propiedad, justicia
,autodefensa,etc] propios de los hombres , en el que mismos ceden la autoridad, a un
tercero imparcial(estado civil) para que resuelva los conflictos de la propiedad y vele por los
derechos naturales del hombre. Para el autor ,la visión del hombre es positiva.
.C
-Cómo reglamento de la ley natural
-Como fundamento para que el estado actúe, a través del derecho cedido en el contrato , que
DD
le permite al gobernante mediar y castigar por los daños.
La tiranía se produce cuando el rey abusa en su ejercicio del poder , más allá del derecho.En
estos casos se habilita el Ius resistendi, que sirve como un instrumentación de revocación de
contrato.
Propone una democracia directa, o asamblearia( retoma a la polis griega). El Verdadero, ideal
estado es el que el hombre que tiene por naturaleza. La diferencias de los individuos tiene
que ver con las capacidades físicas que cada uno ejerce del otro. La caída del hombre es la
aparición de la propiedad privada, deja de ser libre , y origina la sociedad civil. Esa sociedad lo
tiene como esclavo y desde su objetivo es como dentro del estado civil el hombre puede
recuperar la libertad perdida; el contrato social puede resolver este conflicto, con una forma de
asociación que defienda y proteja al hombre ,del hecho de unirse con otros hombres es que
obedezca a sí mismo y no del resto.
-En el caso de Locke el derecho cedido de los particulares ante un 3ero imparcial, nos habla de
la división el poder dentro del estado , las funciones se dividen en 4( ejecutivo[monarca] ,
legislativo [parlamento] , federativo[monarca] y prerrogativa[monarca])
OM
Clima intelectual: la era de la razón: los enciclopedistas:
Comienza con el renacimiento, y la conformación del pensamiento científico. Este último se vio
implicado desde la expansión geográfica y el descubrimiento de América( por los usos de las
tecnologías de navegación ,cartografía y la nueva concepción sobre las dimensiones de la
tierra).
Ya no era suficiente la interpretación dogmática de la verdad ,según afirman las sagradas
.C
escrituras, Aristóteles o Ptolomeo .
La filosofía comenzó a interrogarse sobre la posibilidad del conocimiento, por la relación entre
la realidad natural como objeto del conocimiento y el individuo como sujeto de ese
conocimiento.
LA
Las ideas del pensamiento científico moderno culminaron con las ideas de Isaac Newton ,
quien formuló las leyes de gravitación.
Este pensamiento culmina con el siglo de las luces, en el que desarrollo del movimiento
intelectual (Ilustración), se enfocó en el conocimiento de la filosofía, las cs naturales, la física ,
FI
enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de
Denis Diderot y Jean d’Alembert, con la que se buscaba alcanzar los grandes ideales del
saber total, para erradicar la ignorancia y generar a través del conocimiento el progreso
científico, tecnológico e ideológico. El término educación enciclopedista no es empleado en
este sentido, sino en registrar en la memoria muchos datos, como los que contiene una
enciclopedia o libro de textos, a partir de repetir sin entender textos extraídos de un libro o
del dictado de un maestro. La mente humana es en esta enseñanza, como una
computadora viviente en cuyo reservorio, en este caso mental, se acumulan datos.
OM
En oposición estaba : Voltaire: Se opone a los privilegios de la aristocracia, los límites de la
corona no estaban, la creación de los cuerpos intermedios , son la formación de monarquías
ilustradas, en la que el monarca es asesorado por filósofos , para que condujeran “ la felicidad
del reino”
La Revolución Norteamericana
.C
Considerada el primer ejemplo revolucionario triunfante en el Siglo XVIII .Comienza a
afianzarse en el constitucionalismo moderno, iniciado en Inglaterra.(Las limitaciones del poder
DD
del monarca se expresaron en 3 documentos(la carta magna,habeas corpus y bill of rights).
La guerra de independencia surge de la participación que quiso hacer el rey Jorge III, hacia los
LA
-La descentralización del poder les va a mantener y garantizar las libertades a la sociedad.
-El desarrollo económico parte del derrotero , que los hombres se encuentran moralmente
independientes, luego reclaman una estructura política y finamente en este marco sobreviene
la prosperidad.
-En materia militar: elige entre 2 tradiciones militares , en primer lugar la romana caracterizada
por tener grandes ejércitos terrestres permanentes que provoca la tensión entre el poder
castrense y el poder civil. En segundo lugar la anglosajona , que tienen un ejército numeroso y
se basa en la defensa de la posición geográfica y que en tiempos de la guerra crece y se
sostiene en una poderosa flota naval que no amansa al poder civil.
-ideas políticas :
-Federalismo de estado.
"El Federalista"
-Los pensadores del escrito estadistas , quieren poner principios que ya nadie discute. Se
limitan a sumar y coordinar lo existente para organizar la nación(desde la existencia de la
tradición liberal).
OM
-Para los autores la gran tarea del legislador es armonizar 2 necesidades fundamentales: una
consolidar el estado y otra limitarlo. El arte de legislar es un Estado liberal es conciliar estados
2 necesidades opuestas.
-La presunción social debe estar regulada por el estado que la controla a través de la ley y la
coacción.
.C
-Se divide el poder federal aun más entre el orden nacional y el local.
-El federalismo es la idea norteamericana de la democracia, sus miembros se conocen entre si,
a través de la federalización se asegura la república.
DD
-La constitución limita los derechos de las personas.
Proceso socio económico , en Inglaterra a partir segunda mitad S XVIII,que se extendió unas
FI
décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó
entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones
económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio
el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a
una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
Antecedentes:
2- Los Cambios en los modos de producción, para mejorar el acenso de la clase social
Burguesa
3- La revolución Gloriosa ( burguesa), en defensa del derecho de propiedad, un estado que sea
mediador para que salvaguarde ese derecho.
1. Ubicación histórica
2. división del trabajo agrícola
3. El stock de excedente que busca nuevos mercados para comercializar, avance en los
procesos ,materiales y transportes.
4. cambio social : la aparición del socialismo contra la burguesía que explota a la
sociedad con las fábricas. aparecen los pensadores Marx y Engels (representando el
socialismo científico) y Alexis Tocqueville (El liberal francés).--- vinculan ideas
políticas derivadas
OM
El egoísmo individual como motor del crecimiento económico. El impacto de la
búsqueda de la riqueza sobre la sociedad. Teoría de la mano invisible.
Alienación( Marx y Adam Smith) : El extrañamiento del obrero sobre el bien producido y
.C
la pérdida de habilidades del hombre.Para Adam Smith: Solución la educación.
-Su programa es de libre comercio y limitación del poder estatal,justificado como el más
adecuado para el objetivo del incremento de la producción.
LA
-Como revolucionario Smith piensa en un fin de mayor consumo y bienestar para los individuos.
-En su obra contiene una teoría de del origen del estado, que dice el mismo es el encargado de
asegurar la propiedad, se estableció para defender al rico del pobre o quienes tienen alguna
propiedad contra los que no tienen ninguna.
FI
-La ampliación de los mercados ha conllevado una intensificación de la división del trabajo y la
productividad. El profesional hace énfasis como fuente una mayor dependencia de los hombres
y de una necesidad de que cada uno prestre y obtenga la ayuda de los demás.
-Teoría de la mano invisible , una metáfora que señala a la economía de mercado como
herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el
propio interés.
Los antecedentes del socialismo son tan antiguos como la propia historia de la humanidad,
pero el término “socialismo” fue acuñado a principios del siglo XIX. De hecho, en las
aportaciones de los socialistas utópicos (Robert Owen) y, sobre todo, en los escritos de Karl
Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más inmediatos
del socialismo moderno.
Se distinguen diversos marxismos, tanto sobre Ia base de las diversas ïnterpretaciones del
pensamiento de los dos fundadores como con base en los juicios de valor con que se pretende
distinguir el marxismo que se acepta de aquel que se rechaza; sólo por poner un ejemplo,
marxismo de la II y de la III Internacional, marxismo revisionista y ortodoxo, vulgar, burdo,
dogmático, etc.
OM
A partir de la crítica a la filosofía del derecho y del Estado de Hegel, que lo lleva a un
trastocamiento de la relación tradicional entre sociedad (natural o civil) y Estado, Marx propone
una teoría del Estado estrechamente ligada con Ia teoría general de la sociedad y de la historia
que éL recaba del estudio de la economía política. Esta teoría general le permite dar una
interpretación y hacer una crítica del Estado burgués contemporáneo suyo en las diversas
formas en que se presenta, y dar una interpretación y formular algunas propuestas relativas al
Estado que deberá seguir a aquel burgués; por último, deducir el final o la extinción del Estado.
De esto se sigue que para una exposición lo más sistemática posible de las líneas generales
.C
de la teoría marxiana del Estado parece oportuno tocar Ios cinco puntos siguientes: 1) crítica
de las teorías precedentes, en particular de la teoría hegeliana; 2) teoría general del Estado; 3)
teoría del Estado burgués en particular; 4) teoría del Estado de transición; 5) teoría de la
extinción del Estado.
DD
EL ESTADO DE TRANSICION
LA
De la muchas veces afirmada dependencia del Estado de la sociedad civil deI poder político de
la clase dominante, Marx da una confïrmación precisa ahí donde plantea el problema deI paso
del Estado en el cual la clase dominante es la burguesía al Estado en el cual la clase
dominante será el proletariado.
FI
Señala pues que el objetivo que-pretenden los insurrectos parisinos es precisamente ése; ellos
no intentan apoderarse del aparato del Estado burgués sino que tratan de "destrozarlo". En las
consideraciones sobre la Comuna Marx retorna a menudo sobre este concepto: ahora dice que
la unidad de la nación debía volverse una realidad "por medio de la destrucción de aquel poder
estatal que pretendía ser la encarnación de esta unidad independiente y hasta superior a la
nación misma, mientras no era sino una excrecencia parasitaria"; ahora habla de la Comuna
como de una nueva forma de Estado que "destroza" el moderno poder estatal, y que sustituye
al viejo gobierno centralizado con "el autogobierno de los productores.
Si el Estado fuese sólo un aparato neutral por encima de las partes, la conquista de este
aparato, o hasta la sola penetración en él, serían por sí mismas suficientes para modificar la
situación existente. El Estado es, sí, una máquina, pero no es una máquina que cada uno
pueda manejar a su antojo: cada clase dominante debe formar la máquina estatal según las
propias exigencias. Sobre los caracteres deI nuevo Estado Marx da algunas indicaciones
tomadas justamente de la experiencia de la Comuna(Órgano de trabajo, ejecutivo y legislativo
al mismo tiempo).
Esta fue la dictadura del proletariado". Desde el Manifiesto Marx y Engels habían dicho muy
claramente que, puesto que siempre el poder político era el poder de una clase organizada
para oprimir a otra, el proletariado no habría podido ejercer su dominio sino convirtiéndose a su
vez en clase dominante. Parece que Marx habló por primera vez de "dictadura del proletariado"
en sentido propio (y no en sentido polémico, como lo hace en Ias Luchas de clases en Francia
de 1848 a 1850) en una conocida carta a Joseph Weydemeyer del 5 de marzo de 1852, donde
confiesa no haber sido el primero en demostrar la existencia de las clases, y se reconoce el
único mérito de haber demostrado:
OM
1. que la existencia de las clases está ligada sólo a determinadas fases de desarrollo histórico
de la producción; 2. que la lucha de clases necesariamente conduce a la 3. que esta dictadura
constituye sólo el paso a la supresión de todas las clases y a una sociedad sin clases.
La expresión queda consagrada, por decirlo así, en la Crítica al programa de Gotha (1875):
"Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista existe el período de la transformación
revolucionaria de una en la otra. A ello corresponde también un perïodo político de transición,
cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado.
.C
Tocqueville: el equilibrio entre libertad e igualdad
DD
Hace un análisis del sistema político de los angloamericanos, la representación política ,
libertad religiosa y la tensión generada.
El dato fundamental sobre el que gira la obra es la evolución de la sociedad hacia la igualación
de las condiciones. Se ha pasado de una sociedad Aristocrática donde prima la desigualdad y
la jerarquía, con la legitimidad basada en lo divino hacia una sociedad Democrática, que es
igualitaria, cuya legitimidad es la soberanía popular, pero que, en Europa, liberada a sus
- La soberanía de todos;
Justamente el éxito de los angloamericanos fue evitar la segunda cara, para mantener la
soberanía popular sin que el poder de la mayoría sojuzgar la libertad.
La desidia del ciudadano de los tiempos igualitarios permite el crecimiento del poder del
Estado, centralizando el poder, principal peligro pues este nuevo despotismo tendrá nuevas
características: será más extenso, pero más suave y degradará a los hombres sin
atormentarlos.
El remedio para esos peligros que genera la igualdad, los angloamericanos lo han encontrado
en la libertad.
Son las instituciones libres las que obligan al individuo a salir de sí mismo para ocuparse de
los asuntos públicos que vencen a la apatía prototípica de las edades democráticas
OM
igualitarias.
.C
2. Las asociaciones: Es un estadio intermedio entre la Sociedad y el Estado, similar a los
cuerpos intermedios de Montesquieu. (para solucionar los problemas cotidianos
Estudiando a Tocqueville desde una perspectiva jurídica, la obra es de utilidad debido a cómo
LA
describe el funcionamiento del gobierno federal, la forma de votación y elección del Presidente,
el funcionamiento de los municipios, el porqué de la división del Congreso en Cámara de
Senadores y Representantes, en última instancia un análisis del federalismo surgido de la
revolución norteamericana y la sanción de la primera Constitución escrita.
La Revolución francesa (en francés, Révolution française) fue un conflicto social y político, con
diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones,
a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido
como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como
Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república,
imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del
feudalismo y del absolutismo en ese país,2 y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía,
apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en
el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus
estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo
ilegítimo.
Fue un político, eclesiástico, ensayista y académico francés, uno de los teóricos de las
constituciones de la Revolución francesa y de la era napoleónica.
En su texto de 1789, en plena Revolución francesa, sienta un importante precedente que será
recogido posteriormente a la hora de realizar el radical cambio desde un Estado liberal (basado
en el individuo) hacia un Estado social y de derecho (previo al actual Estado social y
democrático de derecho).
OM
sino de la mayoría, y también se rompe por tanto el vínculo entre nación, parlamento y
soberanía, el parlamento ya no representa la opinión de la nación, del pueblo, de la razón,
ahora son los partidos de masas, los cuales no comparten puntos en común, la ley no es más
que la expresión de la mayoría.
Antes la ley era la cúspide de la del ordenamiento jurídico (el valor de las constituciones era
relativo, meramente orientativo), era la norma de referencia por esa identificación de nación =
.C
parlamento que se destruye. Desaparece la legitimación del sistema jurídico ya que el
parlamento no es homogéneo (desaparece el gobierno de derecho con la extensión del
sufragio y la aparición de los grandes partidos, se deja de ser un Estado abstencionista).
Montesquieu deja de existir, ahora estos poderes van a tener unas fronteras difusas,
colaborando unos con otros y compartiendo facultades.
El legislativo ahora no va a aprobar leyes que contradigan la Constitución, van a estar por
debajo de la Constitución y deben de respetar los mínimos valores compartidos por todos
expresados en la Constitución que es la que da origen al legislativo.
FI
El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del orden, que
requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria,
soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una
personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga".1 De
todos modos, existen concepciones que consideran que el poder constituyente originario puede
recaer en el pueblo o en la nación.
Defendían la libertad del comercio, pero las penurias que se venían arrastrando desde los
últimos años del Antiguo Régimen y el estado de guerra los llevaron a aumentar la fiscalidad y
a imponer el dirigismo económico. Reforzaron también el centralismo ya existente bajo la
monarquía, por medio de los representantes del gobierno en los departamentos, considerando
necesaria la dictadura parisina, tanto económica como política, para salvar la nación. Esas
contradicciones aparentes contribuyeron en parte a la caída de los jacobinos.
Con su política de oposición del poder popular al sistema representativo, los jacobinos llegaron
OM
a acabar con 60 diputados girondinos de la Asamblea. Las hostilidades hacia dicho sistema lo
hicieron tambalearse hasta el punto de entrar en crisis. Las técnicas jacobinas de coacción y
liquidación de la oposición llevaron a ciertos votantes moderados de la Convención a inhibirse
a la hora de votar.
.C
Estructura del gobierno:Régimen político y sistema político
Partiendo desde que una forma de gobierno (o sistema de gobierno o régimen político) es una
DD
manera de ejercitar los distintos tipos de poder por parte del gobierno, y una estructura de
gobierno es la forma en la que se organiza dicho poder; un sistema político es el sistema en el
que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su
objetivo..
Entendido así, el concepto forma de gobierno posee una connotación más estática y simple
pues se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que
LA
Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino un
cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido
mediante un procedimiento de elección pública directa o indirecta (nominado por un
parlamento) y está sometido al escrutinio público –ambas cosas en teoría–, y su denominación
es compatible con sistemas democráticos, unipartidistas, dictatoriales y totalitarios. Aunque el
El primer sistema es el parlamentarismo : A raíz de la guerra civil inglesa SXVII, Luego con la
revolución gloriosa ,delimita el poder del rey y llega al parlamentarismo como hoy lo
conocemos.
Locke es el referente.
-En este sistema hay una dualidad en jefatura de estado(rey/ presidente) y gobierno (jefe de
gobierno- lo elige el parlamento). Se aplica en la republica y monarquia
-Del parlamento surge el gobierno , al votar a los electores , ellos eligen al jefe de
gobierno.(colegio electoral) - república. -- colegiado (ministro y primer ministro responsable ante
el parlamento)
OM
.C
DD
LA
--Unipersonal ( Titular es el presidente ,con sus respectivos ministros son los responsables ante
el primero.)
-En la actualidad en nuestro país nosotros elegimos a nuestro jefe de estado y gobierno(
presidente).
El caso argentino.
OM
.C
DD
LA
FI
OM
de bancas sea proporcional al número de votos que cada lista obtuvo persiguiendo la
proporcionalidad más exacta posible entre el número de sufragios
válidos obtenidos por cada lista y el número de bancas a ocupar.
Cualquiera de estos principios debe estar asociado a una unidad territorial,
dentro de la cual se elegirá el o los representantes: si se eligen varios por distrito
nos hallamos frente a un sistema plurinominal, pero si sólo se elige uno, se estará
ejerciendo un procedimiento uninominal.
Es condición necesaria para la existencia de un sistema electoral, que el mismo esté referido a
.C
un espacio geográfico predeterminado. En general, la doctrina
clasifi ca, con relación a la distribución territorial, tres sistemas principales:
(a) Colegios, distritos o circunscripciones uninominales.
(b) Colegios, distritos o circunscripciones plurinominales.
(c) Colegio nacional único.
DD
Los colegios, distritos o circunscripciones son uninominales cuando el
territorio del Estado se divide en tantas “zonas” como cargos por cubrir en la
elección haya, correspondiendo en consecuencia la asignación de un cargo por
distrito y votando dentro de él, cada elector por un solo candidato.
Los colegios, distritos o circunscripciones son plurinominales cuando el
territorio del Estado es dividido en “zonas de superficie extensa”, en cada unas de
80 Edgardo Costa
LA
Territorialidad.
OM
Distintos sistemas: Lista completa e incompleta. Circunscripciones electorales
(gerrymandra).
Una lista es completa cuando el número de candidatos de la lista que se presenta por una
circunscripción, es igual al número de cargos a elegir en esa circunscripción. Por diseño el
número de candidatos elegidos de una lista concreta, por tanto se obliga a una pluralidad
.C
en la adscripción de los candidatos elegidos.
Sistemas proporcionales.
LA
LEY DE LEMAS :El doble voto simultáneo, a veces llamado ley de lemas, es un sistema
electoral usado en Honduras y, parcialmente, en Argentina y en Uruguay. Es un sistema
contrario a la simple pluralidad de sufragios.