Está en la página 1de 4

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 4
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE BIOLOGÍA
UNIDAD ACADEMICA: Ingeniería Agronómica
CURSO: Biología celular
PRACTICA Nº 5: Actividad enzimática

1. OBJETIVOS
• Demostrar la especificidad enzimática
• Verificar la acción de la enzima catalasa
• Determinar el efecto que sobre la actividad enzimática tiene factores como el pH, la temperatura y los
metales pesados.
• Establecer las principales diferencias entre catalizadores orgánicos e inorgánicos.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Las enzimas son el grupo más numerosos y más importantes de proteínas que se encuentran en los
organismos vivos. Las enzimas son proteínas globulares con actividad catalítica de las cuales dependen todas
las reacciones metabólicas. Para que se presente una reacción química, se requiere que las moléculas tengan
una energía de activación. Dicha se energía de activación se obtiene generalmente como calor, sin embargo,
para los organismos vivos esto plantea un problema mayúsculo: el calor generado por todas las reacciones
metabólicas podría tener efectos negativos sobre las células por ejemplo, al romper los puentes de hidrogeno
de las moléculas desnaturalizándolas. La célula resolvió este problema a través del uso de las enzimas,
catalizadores orgánicos, que disminuyen la energía de activación de las reacciones químicas y aumenta la
velocidad de reacción.

La molécula que es transformada por las enzimas recibe el nombre de sustrato (S). Para que se presenten la
reacción enzimática es necesario que se presenten un complejo de asociación temporal conocido como el
complejo Enzima-Sustrato (ES). La formación de este complejo es posible gracias a la presencia de un
espacio conocido como centro activo en la estructura tridimensional de la enzima a la cual se une
temporalmente el sustrato y que permite que se acople generalmente un solo sustrato o tipo de sustratos. Esto
le da a las enzimas su especificidad.

Figura 1. Unión Enzima-Sustrato en el centro activo y obtención de productos.

ELABORADO POR: Yirley Angelica CARGO: Docente FECHA:19/072019


Rincon
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 4
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Es importante tener claro, que las enzimas participan en la reacción pero no sufren ninguna alteración
permanente en el proceso y por lo tanto, unas pocas moléculas de enzimas son suficientes para transformar
una cantidad de sustrato. Varios factores afectan la actividad de las enzimas bien aumentando la velocidad de
la reacción o bien, inhibiendo la actividad catalítica. Por ejemplo, un incremento en la temperatura puede
aumentar la velocidad de reacción, pero solo hasta el punto en donde dicho incremento no afecte la estructura
molecular de la enzima. El pH por su parte, también puede afectar la actividad enzimática ya que todas las
enzimas han evolucionado para funcionar a unas condiciones fisiológicas determinadas. Un cambio abrupto de
pH puede afectar los enlaces que se presentan a nivel de las cadenas laterales de los aminoácidos que
conforman la enzima cambiando su estructura tridimensional y configuración y poniendo en riesgo su
funcionalidad.

Figura 2. Gráfica de Activación de Enzima-Sustrato

Una molécula que pierde su estructura tridimensional característica ha sufrido un proceso de desnaturalización.
Cambios en la temperatura, pH, y concentración salina pueden afectar irreversiblemente –desnaturalizándolas-
las enzimas o afectarlas parcialmente, para después recuperar su actividad catalítica. En este último caso, la
recuperación de la actividad indica que las cadenas poli-péptidas han vuelto a adoptar su configuración original
y que se ha establecido la función enzimática.

Como es de esperar, un aumento de la temperatura aumenta la velocidad de la reacción; sin embargo, sobre
cierta temperatura hay inactivación de la enzima que lleva a una disminución en la velocidad. La zona de
temperatura en la cual se observa mayor actividad se conoce como “temperatura óptima”, ésta tiene sólo valor
operativo, ya que depende de una serie de factores, como el pH y el tiempo de reacción.

Las enzimas parcialmente desnaturalizadas recuperan su actividad al ser enfriadas, indicando que sus cadenas
polipépticas han vuelto a adoptar su configuración. Pero si la desnaturalización es severa es irreversible y deja
a las cadenas polipeptídicas permanentemente enredadas e inactivadas. En cuanto al pH en general, son sólo
activas en un rango limitado de éste, observándose en la mayoría de los casos una zona de pH óptimo y una
ELABORADO POR: Yirley Angelica CARGO: Docente FECHA:19/072019
Rincon
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 4
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE BIOLOGÍA
disminución de la actividad a ambos lados del pH “óptimo”. El efecto del pH en la actividad enzimática se debe
fundamentalmente a cambios en el estado de ionización de los componentes del sistema; esto puede darse en
la enzima libre en el complejo E-S o en el sustrato. En la zona de pH óptimo predomina la forma iónica activa, a
valores de pH menores y mayores su proporción disminuye, aumentando la proporción de formas iónicas no
activas;

Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa, necesaria para descomponer el
peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que se produce durante el metabolismo celular. Durante esta
práctica se van a identificar las propiedades de las enzimas y se va a observar la actividad de la catalasa.

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos


Biológico:
Papa e hígado de pollo (fuentes
Reactivos:
Baño de maría de la enzima catalasa)
Peróxido de Hidrógeno (H2O2)
Plancha de calentamiento Hielo
Hidróxido de Sodio (NaOH)
Termómetro Vidriería:
Ácido Clorhídrico (HCl)
Pipeta pasteur
Dióxido de Manganeso (MnO2)
Tubos de ensayo
Cajas de Petri
Pinza de madera

4. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
Los siguientes montajes servirán para estudiar la actividad enzimática de la catalasa. La catalasa es una
enzima que se encarga de descomponer el H2O2 (potencialmente dañino para la membrana celular y
subproducto del metabolismo aerobio) en agua y oxígeno. Es importante que observe cuidadosamente las
reacciones o cambios que se presentan en los diferentes tubos de ensayo y apunte detalladamente los
resultados. Cada vez que se menciona la enzima catalasa se entenderá que se habla del tejido que la
contiene (papa o hígado).

Enumere los tubos de ensayo del 1 al 7

Tubo 1. 3 ml de agua destilada + catalasa (papa o hígado)

Tubo 2. 3 ml de H2O2 + catalasa

Tubo 3. Catalasa sometida previamente a 4°C (poner el tubo con la catalasa y unas gotas de agua destilada en
el hielo, verificar temperatura). Elimine el agua del tubo y agregue 3 mL de H2O2. Observe la reacción. ¿Qué
sucede en la medida que el tubo va alcanzando la temperatura ambiente?

Tubo 4. Ponga la catalasa con unas gotas de agua destilada en un tubo de ensayo y llévelo al baño de maría
(100°C) por 5-10 minutos. Elimine el agua destilada y agregue 3 mL de H 2O2 observe la reacción.

ELABORADO POR: Yirley Angelica CARGO: Docente FECHA:19/072019


Rincon
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 4 de 4
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE BIOLOGÍA
Tubo 5. En una caja de Petri, cubra la catalasa con ácido clorhídrico por 5-10 minutos (use trozos de tejido
pequeños para que el tratamiento sea efetivo). Retire la catalasa y póngala en un tubo de ensayo con 3 mL de
H2O2. Observe la reacción.

Tubo 6. Repita el procedimiento anterior usando NaOH. Observe la reacción.

NOTA: Con el propósito de establecer las diferencias entre catalizadores orgánicos (enzimas) e inorgánicos,
repita los procedimientos desde el tubo 2 al 6 reemplazando la catalasa por Dióxido de Manganeso (MnO2).

RESULTADOS

Los resultados se deben presentar en una tabla en la cual se especifique el tratamiento realizado a la enzima,
los reactivos y las observaciones.

Como parte de la discusión y basado en su conocimiento de la actividad enzimática, debe explicar las razones
por las cuales se presentó o no la reacción y que factores probablemente afectaron la reacción.

TABLA 1. Tratamiento y reacciones observadas

No. ENZIMA CAT. INORG.


TUBO CONTENIDO/TRATAMIENTO OBSERVACIONES
(CATALASA) (MnO2)

5. BIBLIOGRAFIA
AVERS, CHARLOTTE J. 1991. Biología Celular. Segunda edición. Grupo Editorial Iberoamericana S.A. De C. V.
México D.F.

Campbell, N., & Reece, J. (2007). BIOLOGIA (Septima ed.). Madrid, España: Medica Panamericana S.A.

Curtis, H., & Schnek, A. (2008). BIOLOGIA (Septima ed.). España: Medica Panamericana.

Karp, G. (2009). BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR (Quinta edición ed.). Mexico: The McGraw Hill
Companie

ELABORADO POR: Yirley Angelica CARGO: Docente FECHA:19/072019


Rincon

También podría gustarte