Está en la página 1de 82

LABORAL INDIVIDUAL

1. ¿PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL?


Rta:
Internacionales: En 1919 por la OIT se pronunciaron a través de convenios y recomendaciones.
Hablaron sobre el trabajo digno y decente. (Firma el presidente y los convenios se ratifican mediante
ley).
Constitucionales: 12, 13, 16,17(se prohíbe la esclavitud) ,25 (derecho al trabajo), 26 (libertad de
profesión), 29 (debido proceso) 39 (sindicatos) 43 (discriminación) 44 (dicho de los niños) 49 (salud)
53(el más importante habla sobre remuneración mínima vital y móvil, estabilidad empleo, etc).
Legales: 8 (libertad trabajo) 9 (protección. Al trabajo) 10 (igualdad) 13 (mínimo y derechos y
garantías) 14 (irrenunciabilidad)

2. ¿EL CÓDIGO ES PROTECCIONISTA Y SE MATERIALIZA LA PROTECCIÓN ASÍ?


Rta:
Indubio pro operario: es cuando existe una norma y tiene 2 interpretaciones el juez debe aplicar la
que le sea más favorable al trabajador.
Normas más favorables: cuando existe dos normas para aplicarse en un caso el juez deberá
escoger la norma más favorable al trabajador y deberá aplicarla en su totalidad. Aquí se presenta
mucho el caso del principio de conglobamiento es decir coger partes de una norma y de la otra y
armar un nuevo texto, no es válido ya que la norma que se escoja se debe aplicar desde su inicio
hasta su fin.

3. ¿QUÉ ES EL DERECHO LABORAL?:


Rta:
Es el conjunto de normas que regulas las relaciones entre trabajadores y empleadores. Son
irrenunciables, no son conciliables, ni transables. Prescriben cada 3 años desde el momento que se
haga exigible. Es un derecho adquirido es decir ha entrado a forma parte de mi haber patrimonial.
Derechos conciliables: inciertos – discutibles
Derechos no conciliables: ciertos – indiscutibles

4. ¿COMO SE DIVIDE EL CÓDIGO?


Rta:
Parte individual 1-351. Solo se aplica a trabajadores particulares.
Parte colectiva 352-498. Tiene 3 títulos (Asociación sindical, negociación colectiva, convención
colectiva, pacto colectivo y laudos arbitrales). Se aplica tanto los trabajadores y servidores públicos.

5. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO LABORAL?:


RTA:
Materiales: Son los hechos sociales, culturales y políticos.
Formales:
 Principales:
 Constitución.
 Tratados.
 Ley.
 Ordenanzas.
 Acuerdos.
 Resoluciones.
 Convenciones colectivas.
 Pactos.
 Laudos arbitrales.
 Supletorias:
 Analogía.
 Costumbre.
 Jurisprudencia.
1
 Usos.
 Doctrina.
 Equidad.
 Derecho internacional comparado.

6. ¿CUÁL ES EL OBJETO DEL C.S.T.?:


RTA: Es lograr la justicia en las relaciones que surjan entre empleadores y trabajadores, dentro de
un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.

7. ¿CUÁL ES EL CAMPO DE APLICACIÓN TERRITORIAL?:


RTA: Rige en todo el territorio de la República, para todos sus habitantes sin consideración a su
nacionalidad.

8. ¿QUÉ RELACIONES REGULA EL C.S.T.?:


RTA: El C.S.T. regula:
Las relaciones de derecho individual del trabajo de carácter particular y,
Las relaciones de derecho colectivo del trabajo, oficiales y particulares.

9. ¿QUÉ ES EL TRABAJO?:
RTA: Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que
una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad,
siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.

10. ¿EN QUÉ CONSISTE LA OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO?:


RTA: En que el trabajo es socialmente obligatorio, fundamentándose en varios aspectos: en las
consecuencias económicas que produce; en la necesidad de procurarnos la propia subsistencia; en el
deber de contribuir al desarrollo económico y al mejoramiento del bienestar social del país.

11. ¿EN QUÉ CONSISTE LA LIBERTAD DEL TRABAJO?:


RTA: En que nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni a que se dediquen a la profesión u oficio
que les plazca, mientras su ejercicio sea lícito. Solo se puede impedir por orden de autoridad
competente

12. ¿EL TRABAJO GOZA DE PROTECCIÓN?:


RTA: Sí, por parte del Estado, por ello los funcionarios públicos están obligados a prestar a los
trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y eficacia de sus derechos, de
acuerdo con sus atribuciones. Y lo básico, se trata de un derecho fundamental constitucional. Entre
estos mecanismos de protección encontramos el intervencionismo de Estado en la economía
tendiente a asegurar el pleno empleo, la seguridad social y la asistencia pública; la libertad de
empresa; el salario mínimo; los derechos adquiridos; irrenunciabilidad a beneficios; justicia social e
igualdad ante la ley.

13. ¿EN QUÉ CONSISTE LA IGUALDAD DE LOS TRABAJADORES?:


RTA: En que todos son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantía, por ello quedó
abolida toda distinción jurídica entre trabajadores por razón de carácter intelectual o material de la
labor, su forma o retribución, salvo disposiciones especiales.

14. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO LABORAL?:


RTA: En que las disposiciones del CST contienen el mínimo de derechos y garantías consagradas en
favor de los trabajadores, por tanto, no produce efecto alguna cualquier estipulación que afecte o
desconozca este mínimo. Es decir, todo lo que se estipule por debajo de este mínimo es nulo y
carece de efectos.

15. ¿CÓMO SON LAS DISPOSICIONES QUE REGULAN EL TRABAJO?:


RTA: Son de orden público, por tanto, los derechos y prerrogativas que ellas conceden son
irrenunciables.

16. ¿EN LABORAL ES VÁLIDA UNA TRANSACCIÓN?:


2
RTA: Es válida, salvo cuando se trate de derechos ciertos e indiscutibles. Cuando se demuestre que
una transacción se realizó lesionando los intereses del trabajador, es considerada como una renuncia
de tales derechos.

17. ¿QUÉ EFECTOS PRODUCEN LAS NORMAS LABORALES?:


RTA: Las normas sobre el trabajo, por ser de orden público, producen efecto general inmediato, (es
decir, se aplica en el presente, y no puede ser aplicada al pasado) por lo cual se aplica también a los
contratos que estén vigentes o en curso en el momento en que dichas normas empiezan a regir, pero
no tienen efecto retroactivo, es decir, no afectan situaciones definidas o consumadas conforme a las
leyes anteriores.

Cuando una ley nueva establezca una prestación ya reconocida espontáneamente o por convención o
fallo arbitrario por el patrono, se paga la más favorable al trabajador

Debemos diferenciar lo siguiente: Si la nueva ley pretende aplicarse a hechos verificados, ésta es
retroactiva. Pero si pretende aplicarse a situaciones en curso se produce un efecto general inmediato.
Por ello se dice que la ley nunca puede ser retroactiva, ya que esta noción se halla vinculada a la de
los derechos adquiridos (los que se han creado y definido bajo el imperio de una ley creando a favor
de sus titulares derechos que deben ser respetados).

La Retrospectividad: Cuando se viene con un determinado contrato y surge una nueva ley, la cual es
aplicable a dichos contratos ya celebrados.

18. ¿CÓMO SE RESUELVE UN CONFLICTO DE LEYES?:


RTA: En caso de conflicto entre leyes del trabajo y cualesquiera otras, se prefieren las laborales.

19. ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE TRABAJO?:


RTA: Acto jurídico por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra
persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante
remuneración.

La puesta en práctica de este convenio se conoce con el nombre de relación de trabajo.

20. ¿DIFERENCIA ENTRE CONTRATO DE TRABAJO Y CONTRATO DE PRESTACIONES?


Rta:
Contrato de trabajo: puede ser verbal o escrito, hay subordinación o dependencia, el servicio
personal es indelegable, la seguridad social, pensión, salud es compartida, se rige por él C.S.T
Contrato de prestaciones: es necesariamente por escrito, hay autonomía e independencia, el
servicio personal es delegable, todo contratista paga sus prestaciones, se rigen por la ley civil y
comercial.

21. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO?:


RTA: la prestación del servicio en forma personal, continúa, subordinada como el cumplimiento de
horarios (jornadas) y reglamentos de trabajo por parte del trabajador, impuestos por el empleador
y el pago de un salario, como retribución del servicio, por parte del empleador al trabajador. Una vez
cumplido esto hay un contrato de trabajo.

22. ¿QUÉ ES LA CONCURRENCIA DE CONTRATOS?:


RTA: Consiste en la celebración de varios contratos entre los mimos empleadores y empleados,
conservando cada uno su identidad, sin que se presente confusión alguna. Cada contrato conserva su
identidad como lo dice el código.

23. ¿QUÉS ES LA COEXISTENCIA DE CONTRATOS?:


RTA: Es la simultaneidad de varios contratos de trabajo con dos o más empleadores, salvo que se
haya pactado la exclusividad a favor de uno solo. Ej. Músico; un veterinario. Pero puede darse el caso
de esta simultaneidad cundo un mismo trabajador celebra varios contratos de trabajo con un mismo
empleador. Ej. Administrador – Contador; el chofer – contador. La exclusividad a que hacemos

3
referencia significa que el trabajador queda legalmente impedido para celebrar coetáneamente otro
vínculo laboral con otro empleador.

24. ¿QUÉ ES EL CONTRATO REALIDAD?:


RTA: Según la primacía de la realidad, en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo
que surge de documentos o acuerdos, se da preferencia a lo primero, es decir a lo que sucede en el
terreno de los hechos.
Es aquel contrato que aunque no se definió, ni formalizó la ley considera que existe por la naturaleza
misma de las actividades desarrolladas por el trabajador.

25. ¿QUÉ ES EL IUS VARIANDI?:


RTA: Es la facultad para introducir modificaciones a las condiciones inicialmente pactadas en un
contrato de trabajo.

Pero esa posibilidad está limitada a aspectos no fundamentales de la estructura contractual vigente,
pues de lo contrario se tiene como una modificación unilateral de las condiciones básicas de trabajo
no admisibles jurídicamente, lo que conllevaría a una sanción de ilicitud. Por tanto se deben señalar
los límites dentro de los cuales puede el empleador hacer uso de esa facultad discrecional. Un límite
puede ser el de no causar perjuicio al trabajador o su familia.

26. ¿UTILIDADES O PÉRDIDAS?


RTA: el trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su empleador, pero nunca
asumir sus riesgos o pérdidas.

27. ¿CAPACIDAD DE CONTRATAR?


RTA: tienen capacidad de celebrar contrato individual, todas las personas que hayan cumplido
18años.

28. ¿AUTORIZACIÓN PARA CONTRATAR MENOR DE EDAD?


RTA:
Los menores de edad requieren de autorización por parte de sus odres y del ministerio de trabajo
según lo establece el artículo 35 de la ley 1098 de 2006. En estos casos, el ministerio de trabajo
otorga unos permisos especiales que le permite al menor trabajar algunas horas al día. El permiso lo
deberá realizar por escrito un adulto responsable o su acudiente. Ante la inspección de trabajo o ente
territorial local. Y esta autorización debe ser por los padres como lo establece el artículo 113 la
presente ley.

La resolución 1677 de 2008 habla sobre las actividades peligrosas que no deben realizar los
menores el cual afecta su integridad física o psicológica.

El ministerio de trabajo establece que el adolescente entre 15 a 17 años lo podrá hacer en una
jornada diurna Max 6 horas diaria (hasta las 6pm) máximo 30 a la semana. Quien tenga 17 años
podrán Max 8 horas diarias (40 semanales) puede trabajar hasta las 8pm. Tienen derechos a todas
las prestaciones sociales.

29. ¿DE ACUERDO AL ARTÍCULO ANTERIOR QUE LE OCURRE AL EMPLEADOR QUE NO


SOLICITA LA AUTORIZACIÓN?
Rta: el empleador estará sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones inherentes al contrato,
pero el respectivo funcionario de trabajo puede, de oficio o a petición de partes, ordenar la cesación
de la relación y sancionar al empleador con multas.

30. ¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO?:


RTA:
POR LA FORMA
 Verbal:
 Tiene lugar por el simple acuerdo expresado oralmente, conviniéndose la índole de trabajo y el
lugar en donde ha de realizarse; la cuantía y la forma de remuneración, así como los periodos
que regulen su pago.
4
 Escrito:
 Debe constar en documento firmado por las partes
 Puede pactarse o no periodo de prueba (2 meses)..

 Debe contener cuando menos:


 Identificación y domicilio de las partes.
 Lugar y fecha de celebración.
 Lugar donde se vaya a prestar el servicio.
 Naturaleza del trabajo.
 Cuantía de la remuneración.
 Forma y periodos de pago
 Duración del contrato y terminación.

 Los siguientes acuerdos deben pactarse siempre por escrito:


 El periodo de prueba
 El salario integral
 Los pagos que por acuerdo no constituyan salario

 Los siguientes contratos deben celebrarse siempre por escrito:


 El contrato de aprendizaje.
 El contrato a término fijo, sus prórrogas y preaviso.
 El que se celebre con extranjeros no residentes en el país.
 El enganche de trabajadores para el exterior.

POR LA DURACIÓN: puede celebrarse por tiempo determinado, por tiempo que dure la realización
de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional,
accidental o transitorio.

 Inferiores a 1 mes: Es el de corta duración y no mayor a 1 mes.


 Para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio, entendiéndose por tales, aquellos
de corta duración, < a 1 mes.
 Las labores deben ser ajenas a las actividades normales a las del empleador
 Puede ser verbal o escrito
 Los trabajadores tienen derecho a las prestaciones sociales y a la seguridad social. Ya que
cumple todo los requisitos Oda ser contrato de trabajo.

 Por el tiempo que dure la realización de la obra o labor:


 El contrato dura tanto como dure la obra o labor encomendada.
 Es fundamental consignar expresamente la obra o labor de que se trate.
 El trabajador tiene derecho a todo lo que reconoce un contrato de trabajo como la seguridad
social y las prestaciones sociales en proporción al tiempo trabajado.
 No es necesario el preaviso para la terminación
 Ni existe la renovación automática del contrato

 A término fijo:
 Debe celebrarse por escrito
 Su duración no puede ser superior a 3 años. Pero es renovable indefinidamente.
 Admite dos modalidades:

 A término fijo inferior a 1 año.


 Por escrito.
 Solo pueden prorrogarse hasta 3 veces, vencidos los cuales se renueva por 1 año y así
sucesivamente
 Se tiene derecho al pago de vacaciones, cesantías y prima de servicios en proporción al tiempo
laborado.
 Estos contratos se pueden prorrogar por mutuo acuerdo o de forma automática, casi en que el
empleador no haya pasado el preaviso.

5
 El periodo de prueba no puede ser superior a la quinta parte de la duración del contrato, sin
que pase de dos meses.

 A término fijo entre 1 y 3 años.


 Por escrito máximo a 3 años.
 Se pagan todas las prestaciones.
 Es renovable por un periodo igual sino hubo preaviso.
 Para su terminación se exige el preaviso (no menor de 30 días calendario).
 Si se omite este preaviso se entiende renovado por un periodo igual.
 El periodo de prueba no puede ser superior a dos meses sólo se aplica en el contrato inicial.

 De duración indefinida:
 Es Cuando las partes no determinan su duración o término fijo o no se determine la obra o
labor contratada.
 Puede celebrarse verbalmente o por escrito, tendrá vigencia mientras subsistan las causas que
le dieron origen y la materia del trabajo.
 El trabajador podrá darlo por terminado mediante escrito 30 días para que lo reemplace.

31. ¿EL CONTRATO DE TRABAJO ES REVISABLE, EN QUÉ CASOS Y CÓMO SE REVISA?:


RTA: Todo contrato de trabajo es revisable:
 Casos:
 Por sobrevenir imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad económica. En casos
como:

 Devaluación.
 Inflación.
 Deflación.

 Cómo se revisa: pueden ser:

 Convencionalmente.
 Judicialmente: Cuando no hay acuerdo entre las partes acerca de la existencia de tales
alteraciones, mientras el contrato se encuentre vigente. Lo que el Juez decide es si existen o
no esas imprevisibles y graves alteraciones, pero no la revisión misma del contrato de trabajo,
ya que esto se hace por proceso ordinario.

32. ¿QUIÉNES SON REPRESENTANTES DEL EMPLEADOR O PATRONO?


RTA:
 Son trabajadores que quedan a cargo de las actividades del patrono y éste le da la
autorización para que lo represente en todas las decisiones.
 Quienes ejercen funciones de dirección y administración.
 Los intermediarios.

33. ¿QUÉ RESPONSABILIDAD SURGE ENTRE EL EMPLEADOR Y SUS


INTERMEDIARIOS?:
RTA: Responden solidariamente por las obligaciones respectivas, si ese intermediario no manifiesta
esa calidad en el contrato que celebre a nombre del empleador.

34. ¿EN UNA SUCURSAL O AGENCIA, QUIÉN ES EL REPRESENTANTE ANTE LAS


AUTORIDADES?:
RTA:
 El apoderado con facultad de representar al empleador en juicios o en controversias
relacionadas con contratos de trabajo en la sede de la sucursal.
 A falta de apoderado, se tienen como hechas al empleador las notificaciones que se hagan a
quien dirija la correspondiente agencia o sucursal, y este será solidariamente responsable
cuando omita darle al empleador el aviso oportuno sobre tales notificaciones.

6
 Según el C.Co., son sucursales los establecimientos de comercio abiertos por una sociedad,
administrados por mandatarios con facultad para representar la sociedad, mientras que en una
agencia, sus administradores carecen de poder para representarla. Pero como puede
observarse, laboralmente se toman como sinónimos.

35. ¿QUÉ ES UN CONTRATISTA INDEPENDIENTE?:


RTA: Son verdaderos patronos, por tanto, no son ni representantes ni intermediarios. Estos, asumen
todos los riesgos para realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomía técnica y
directiva.

 Por disposición del Art. 34 CST, se aprecian dos relaciones jurídicas:


 Una entre la persona que encarga la ejecución de una obra o labor y la persona que la realiza:
Es el caso del Artífice y beneficiario, exigiéndose que el contratista se obligue a ejecutar la
obra con libertad, autonomía técnica y directiva, empleando para ello sus propios medios y
asumiendo los riesgos del negocio, y de parte del beneficiario, que se obligue a pagar por la
obra un precio determinado.
 Otra entre quien cumple el trabajo y los colaboradores que para tal fin utiliza: Se requiere el
lleno de todas las condiciones del contrato de trabajo.
 No basta que el ejecutor sea un contratista independiente, sino que en el contrato de obra y el
de trabajo medie una relación de causalidad, es decir, que la obra o labor pertenezca a las
actividades normales o corrientes de quien encargó su ejecución, pues si es ajena a ella, los
trabajadores del contratista independiente no tienen contra el beneficiario del trabajo, la
correspondiente acción solidaria.

36. ¿QUIÉN ES EL SIMPLE INTERMEDIARIO?:


RTA:
 Los que contratan servicios de otras personas para ejecutar trabajos en beneficio y por cuenta
exclusiva de un patrono.
 Los que coordinan los servicios de determinados trabajadores para la ejecución de trabajos en
los cuales utilicen locales, equipos maquinarias u otros elementos del empleador para
beneficio de éste y en actividades ordinarias inherentes o conexas del mismo.
 El que celebre contrato de trabajo, siempre que exprese que obra como simple intermediario,
manifestando el nombre del empleador.

37. ¿QUIENES SON RESPONSABLES SOLIDARIOS?:


RTA: Son solidarios de todas las obligaciones que emanen de un contrato de trabajo:
 Las sociedades de personas y sus miembros y éstos entre sí en relación con el objeto social y
sólo hasta el límite de responsabilidad de cada socio.
 Los condueños o comuneros de una misma empresa entre sí, mientras permanezcan en
indivisión.

38. ¿QUÉ ES EL CARNÉ Y PARA QUÉ NOS SIRVE?:


RTA: Es una libreta o distintivo expedido por el empleador a su trabajador al formalizar el contrato,
en el cual debe constar únicamente los nombres del trabajador con número de cédula y el cargo.
Tratándose de contratistas la persona autorizada por éste o del trabajador en misión, precisando el
nombre de la razón social de la empresa y la clase de servicio que desarrolla el carnet deberá estar
firmado por la persona que lo expida.

39. ¿QUÉ DEBE HACER EL EMPLEADOR QUE TIENE MAS DE 5 TRABAJADORES A SU


SERVICIO, SIN CONTRATO ESCRITO?:
RTA: También si no se ha expedido el carné, los empleadores deben llevar un registro de ingreso de
sus trabajadores, firmado por las dos partes, donde se consigne al menos:
1. La especificación del trabajo.
2. El sitio donde ha de realizarse.
3. La cuantía y forma de remuneración.
4. La duración del contrato.

Si existieren modificaciones, éstas deben hacerse constar en registro separado.


7
40. ¿QUÉ SON LAS CLÁUSULAS INEFICACES?:
RTA: Son estipulaciones o condiciones que desmejoran la situación del trabajador que se expresan
en los contratos de trabajo pero que no producen ningún efecto, dando derecho al trabajador para
reclamar el pago de sus salarios y prestaciones legales por el tiempo que haya durado el servicio
hasta que esa ineficacia se haya reconocido o declarado judicialmente.

41. ¿QUÉ ES LA CLÁUSULA DE NO CONCURRENCIA?:


RTA: Estipulación por la cual un trabajador se obliga a no trabajar en determinada actividad o a no
prestar sus servicios a los competidores de su empleador. Pero una vez concluido su contrato no
produce efecto alguno.

42. ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE SUSPENSIÓN DEL CONTRATO?:


RTA:
 Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución. Ej. Incendio de la
fábrica, etc.
 Por muerte o inhabilitación del empleador, cuando sea persona natural y cuando ello traiga como
consecuencia necesaria y directa la suspensión temporal del trabajo.
 Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa, establecimiento o negocio, en
todo o en parte, hasta por 120 días por razones técnicas o económicas u otras independientes de
la voluntad del empleador, mediante autorización previa del Min. Trabajo. Esta solicitud debe ser
informada simultáneamente a los trabajadores.
 Por licencia o permiso temporal por el empleador al trabajador o pos suspensión disciplinaria.
 Por ser llamado el trabajador a prestar el servicio militar. El empleador está obligado a conservar
el puesto hasta por 6 meses (ley 48/93) después de haber terminado el servicio. El empleador
está obligado a admitirlo cuando se reincorpore.
 Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no exceda de 8 días y cuya
causa no justifique la extinción del contrato.
Por huelga declarada legalmente.

43. ¿QUÉ EFECTOS CONLLEVA LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO?:


RTA:
 Cesan las obligaciones de pago de salarios (para el empleador) y prestaciones de servicios (para
el trabajador) mientras dure la interrupción del contrato.
 Continúan a cargo del empleador las obligaciones surgidas con anterioridad a las causas que le
dieron origen y las que le corresponden por muerte o enfermedad, si no se encuentra subrogado
en estos casos por el ISS.
 Los periodos de suspensión del contrato solo pueden descontarse al momento de la liquidación de
vacaciones, cesantía y tiempo para jubilación.

44. ¿LUEGO DE LA SUSPENSIÓN, CÓMO SE REANUDA EL TRABAJO?:


RTA: El empleador debe notificar a los trabajadores, por medio de comunicación personalizada o por
avisos publicados por lo menos 2 veces en periódico de la localidad, la reanudación de labores, con la
obligación de recibir a los trabajadores que se presenten dentro de los 3 días siguientes al aviso o
comunicación.

45. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES GENERALES DE LAS PARTES?:


RTA: Al empleador: Protección y seguridad. Al trabajador: Obediencia y fidelidad.

46. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR?:


RTA: (Art. 57)
 Pagar la remuneración pactada en las modalidades, periodicidad y lugar pactados.
 Suministrar al trabajador, salvo pacto en contrario, las materias primas necesarias para el trabajo
contratado y las herramientas y equipos requeridos.
 Entregar al trabajador elementos de protección contra accidentes y enfermedades profesionales y
adecuar los locales procurando las condiciones mínimas.
 Prestar los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad.

8
 Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio, para el desempeño
de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación; en caso grave de calamidad doméstica,
para desempeñar comisiones sindicales, o para asistir al entierro de sus compañeros siempre que
se avise oportunamente al empleador o a su representante y que en los 2 últimos casos el
número de los que se ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa. En el
reglamento de trabajo se señalan las condiciones para las licencias antes dichas..
 Dar al trabajador que lo solicite a la expiración del contrato una certificación en que conste el
tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado e igualmente si así se solicita,
hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre ello, si al ingreso o la permanencia
en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considera que el trabajador, por su
culpa, elude o dilata el examen, cuando transcurridos 5 días a partir de su retiro no se presenta
donde el médico para la práctica del examen a pesar de haber recibido la orden correspondiente.
 Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso si para prestar sus servicios lo hizo
cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del
trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su
traslado hasta la concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía
anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los de los
familiares que con él convivieren.
 Cumplir con el reglamento y las leyes, mantener el orden y la moralidad.

47. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES ESPECIALES DEL TRABAJADOR?: (Art. 58)
RTA:
 Realizar personalmente la labor, observar los preceptos del reglamento, acatar y cumplir las
órdenes e instrucciones que de modo particular le impartan el empleador o sus representantes.
 No comunicar con terceros, salvo autorización expresa las informaciones que tenga sobre su
trabajo, especialmente sobre las cosas reservadas o cuya divulgación pueda ocasionar perjuicio al
empleador, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato a las
normas legales del trabajo ante las autoridades.
 Conservar y restituir en buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que le
hayan sido facilitado y las materias sobrantes.
 Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.
 Comunicar oportunamente al empleador las observaciones que estime conducentes a evitarle
daño y perjuicio.
 Prestar la colaboración posible en los casos de siniestro o riego inminente que afecten o
amenacen las personas o las cosas de la empresa o establecimiento.
 Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico del empleador o por las
autoridades del ramo.
 Observar con diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o
enfermedad profesional.

48. ¿QUÉ SE LES PROHIBE A LOS EMPLEADORES? (Art. 59):


RTA:
 Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero de
sus trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos para cada caso o sin mandamiento
judicial, a excepción de lo siguiente:
 Respecto de los salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos
de multas y otras sanciones disciplinarias previstas en el reglamento interno del trabajo, cuotas
sindicales, cuotas de cooperativas o fondos de empleados, retención en la fuente, aportes al ISS,
embargos judiciales o préstamos de vivienda.
 Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta en un 50% de salarios y prestaciones para
cubrir sus créditos en la forma y en los casos en que la ley las autorice.
 En cuanto a pensiones de jubilación, los empleadores pueden retener las mesadas en los casos de
delitos contra el empleador cometido por los pensionados.
 Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en almacenes o
proveedurías que establezca el empleador.
 Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el trabajo o por
otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.

9
 Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio del derecho de asociación.
 Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o dificultarles o impedirles
el ejercicio del derecho al sufragio.
 Hacer, autorizar o tolerar propaganda política en los sitios de trabajo.
 Hacer o permitir rifas, colectas o suscripciones en la sede de labores.
 Emplear en las certificaciones de trabajo expedidas, signos convencionales que tiendan a
perjudicar a los interesados; o, adoptar el sistema de línea negra cualquiera que sea la modalidad
utilizada para que no ocupen otras empresas a los trabajadores separados del servicio.
 Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que
ofendan su dignidad.

49. ¿QUÉ SE LES PROHIBE A LOS TRABAJADORES?: (Art. 60)


RTA:
 Sustraer de la fábrica o establecimiento los utensilios de trabajo y materias primas o productos
elaborados sin permiso del empleador.
 Presentarse al trabajo en estado de embriaguez, o bajo la influencia de narcóticos o drogas
enervantes.
 Conservar armas en el sitio de trabajo, a excepción de las que con autorización legal llevan los
celadores.
 Faltar al trabajo sin justa causa o permiso del empleador, salvo en huelga, en los cuales se debe
abandonar el lugar de trabajo.
 Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover
suspensiones intempestivas del trabajo, o excitar a su declaración o mantenimiento si se participa
o no en ellas.
 Hacer colectas, rifas, suscripciones o propaganda en el trabajo.
 Coartar la libertad para trabajar o no o para afiliarse o no a un sindicato o permanecer en él o
retirarse.
 Usar las herramientas utilizadas y suministradas por el empleador en objeto distinto del trabajo
contratado.

50. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y


PROHIBICIONES?:
RTA: La grave violación de éstas, tanto por el empleador como por el trabajador, faculta a la otra
parte para terminar por justa causa el contrato y para que el trabajador reclame adicionalmente la
indemnización.

51. ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO?:


RTA:
 Por muerte del trabajador.
 Por mutuo consentimiento.
 Por expiración del plazo fijo pactado.
 Por terminación de la obra o labor contratada.
 Por liquidación o clausura definitiva de las empresas o establecimiento.
 Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de 120 días.
 Por sentencia ejecutoriada.
 Por decisión unilateral en los casos del artículo 7º del Dec. 2351/65, es decir, por las causales de
terminación unilateral por justa causa.
 Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de suspensión del contrato.

52. ¿CUÁLES SON LAS JUSTAS CAUSAS PARA DAR POR TERMINADO
UNILATERALMENTE UN CONTRATO DE TRABAJO?:
RTA:
Por parte del empleador:
 El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados falsos
para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.

10
 Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el
trabajador en sus labores, contra el empleador, su familia, los directivos o los compañeros de
trabajo.
 Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del
servicio, en contra del empleador, su familia, sus representantes y socios, jefes de taller, vigilante
o celador.
 Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias
primas, y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en
peligro la seguridad de las personas o de la cosas.
 Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de
trabajo o en el desempeño de sus labores.
 Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al
trabajador de acuerdo con los Arts. 58 y 60 CST, o cualquier falta grave calificada como tal en
pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.
 La detención preventiva del trabajador por más de 30 días, a menos que sea absuelto
posteriormente. (en cuanto al arresto correccional >8 días, la Corte en Sentencia C-079/96 se
declaró inhibida, ya que fue eliminado con el Decreto 522 de 1971).
 Cuando el trabajador revele secretos técnicos o asuntos reservados, con perjuicio de la empresa.
 El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el
rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar
del requerimiento del empleador.
 La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones
convencionales o legales.
 Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
 La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o
curativas, prescritas por el médico del empleador o por las autoridades para evitar enfermedades
o accidentes.
 La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.
 El reconocimiento al trabajador de la pensión de jubilación o invalidez estando al servicio de la
empresa.
 La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga el carácter de profesional, así
como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya
sido posible durante 180 días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento
de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y
convencionales derivadas de la enfermedad.

NOTA: En los casos que inician subrayados, para la terminación del contrato, el empleador debe dar
aviso al trabajador con antelación no menor de 15 días.

Por parte del trabajador:


 El haber sufrido engaño x el patrono, respecto de las condiciones del trabajo.
 Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el empleador contra
el trabajador o su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los
parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o tolerancia de
éste.
 Cualquier acto del empleador o sus representantes que induzcan al trabajador a cometer un acto
ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.
 Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan
en peligro su seguridad o salud, y que el empleador no se allane a modificar.
 Todo perjuicio causado malintencionadamente por el empleador al trabajador en la prestación del
servicio.
 El incumplimiento sistemático sin razones válidas por el empleador, de sus obligaciones
convencionales o legales.
 La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación del servicio distinto, o en lugares
diversos de aquél por el cual se le contrató.

11
 Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al
empleador, de acuerdo con los Arts. 57 y 59 CST, o cualquier falta grave calificada como tal en
pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.

53. ¿POR TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO SIN JUSTA CAUSA QUÉ
COMPRENDE LA INDEMNIZACIÓN?:
RTA: Comprende el lucro cesante y el daño emergente a cargo de la parte responsable.

54. ¿EN LOS CONTRATOS A TÉRMINO INDEFINIDO, CÓMO SE PAGA LA


INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN SIN JUSTA CAUSA POR PARTE DEL
EMPLEADOR?:
RTA:
 Antes era la ley 50-90 se miraba la variable del tiempo de servicio. En estas menores de un año
era 45 días de salario. En este caso se le aplicará aquellas personas que tengan más de 10 años o
más de servicio continuo del año 91.
 Que se encuentre en la ley la justa causa
 La indemnización

 Actualmente se encuentra la ley 789-02 que dice,


 Para trabajadores que devenguen un salario inferior a 10 smlmv, 30 días de salario cuando su
tiempo de servicio es menor a un año. O si el trabajador tiene más de un año se le pagarán 20
días adicionales de salario sobre los 30dias básicos.
 Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a 10 smlmv, son 20 días de salario
cuando el trabajador tuviera un tiempo de servicio no mayor a un año. O si el trabajador tuviere
más de un año servicio continuo se le pagarán 15 días adicionales sobre los 20dias básicos.

55. ¿EN LOS CONTRATOS A TÉRMINO FIJO, CÓMO SE PAGA LA INDEMNIZACIÓN POR
TERMINACIÓN SIN JUSTA CAUSA POR PARTE DEL EMPLEADOR?:
RTA: Se paga el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo
estipulado del contrato; o el lapso determinado por la duración de la obra o labor contratada, caso en
el cual mínimo le corresponden 15 días.

56. ¿SI ES EL TRABAJADOR EL QUE DA POR TERMINADO INTEMPESTIVAMENTE EL


CONTRATO, SIN JUSTA CAUSA COMPROBADA, QUÉ DEBE PAGAR AL EMPLEADOR Y
CÓMO?:
RTA: Paga al empleador una indemnización que se haya pactado al momento de firmar el contrato
siempre y cuando no desmejore al trabajador. Éste debe pasar un precavido al empleador.

57. ¿EN QUÉ CASOS EXISTE INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE PAGO Y CUÁL ES SU
SANCIÓN?:
RTA:
 TRABAJADORES QUE DEVENGUEN MENOS De un salario mínimo si a la terminación del contrato
el empleador no le ha pagado al trabajador
 Por no pago de salarios y prestaciones debidos.
 El empleador después de terminar el contrato debe hacerlo por escrito al trabajador con 60 días
para darle el estado de pago.

Tendrá una sanción moratoria: En estos casos el empleador debe pagar, como indemnización,
una suma igual al último día de salario diario por cada día de retardo hasta por 24 meses, si
transcurrido los 24 meses contados a partir de la fecha de terminación del contrato el trabajador no
ha iniciado su reclamación por vi ordinarios el empleador deberá pagar intereses moratorios a la tasa
máxima por la superintendencia bancaria a partir dl mes 25 hasta cundo se verifique el pago. Dichos
interese los pagará el empleador sobre la sumas adecuadas al trabajador por concepto de salario y
prestaciones en dinero.

Consignación: El empleador consigna ante el juez del trabajo, o en su defecto ante la primera
autoridad política del lugar, lo que confiese deber, en estos casos:
 Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda.
12
 Si el trabajador se niega a recibir.

58. ¿EN LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA, SE PRESUME LA BUENA FE O LA MALA FE?:


RTA: Constitucionalmente la buena fe se presume, sin embargo, laboralmente, el Art. 65 del CST,
consagra una excepción a este principio, ya que en este caso se establece una presunción de mala fe
del empleador que a la finalización del contrato omite pagar los salarios y prestaciones debidos. Por
tanto, los jueces laborales deben en cada caso valorar sin esquemas preestablecidos, la conducta del
empleador renuente a ese pago, para deducir si existen o no motivos serios y atendibles que lo
exoneren de la sanción moratoria. (CSJ. Sent. Mayo 30/94).

Así mismo, se ha establecido que el juzgador no debe proferir condena automática ante el hecho de
la falta de pago, sino que debe examinar la conducta patronal y si de esta emerge la buena fe debe
exonerar al empleador. (CSJ. Sent. Septiembre 18/95).

59. ¿QUÉ ES LA SUSTITUCIÓN DE EMPLEADORES?:


RTA: Es el cambio de un empleador por otro, por cualquier causa (venta, arrendamiento, cambio de
razón social, etc.), siempre que subsista la identidad de establecimiento, es decir, que éste no sufra
variaciones esenciales en el giro de sus actividades o negocios.

“Se presenta cuando:


 La empresa cambia de dueño;
 Subsiste la identidad de establecimiento y,
 El trabajador continúa a su servicio”. (CSJ. Sent. Marzo 5/81).

60. ¿CUÁL ES EL EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN PATRONAL?:


RTA: El efecto es la continuidad de los contratos de trabajo existentes, los cuales no se extinguen,
no se suspenden ni se modifican. Es decir se mantiene la unidad de los contratos. “Toda sustitución
patronal supone identidad de empresa”.

61. ¿CÓMO RESPONDEN LOS PATRONOS EN LA SUSTITUCIÓN?:


RTA:
 El antiguo y nuevo empleador responde solidariamente de las obligaciones que a la fecha de la
sustitución sean exigibles a aquél, pero si el nuevo las satisface, puede repetir contra el antiguo.
 El nuevo empleador responde por las obligaciones que surjan con posterioridad a la sustitución.
 En los casos de jubilación, cuyo derecho haya nacido con anterioridad a la sustitución, las
mesadas que sean exigibles con posterioridad a esa sustitución deben ser cubiertas por el nuevo
empleador, pero éste puede repetir contra el antiguo.
 En antiguo empleador puede acordar con todos o c/u de los trabajadores el pago definitivo de sus
cesantías por todo el tiempo servido hasta el momento de la sustitución, como si fuese un retiro
voluntario, sin que se entienda terminado el contrato de trabajo.
 Si no se celebra el acuerdo anterior, el antiguo empleador debe entregar al nuevo el valor de
todas las cesantías en la cuantía en que esta obligación fuere exigible suponiendo que los
respectivos contratos hubieren de extinguirse por retiro voluntario en la fecha de la sustitución, y
de aquí en adelante queda a cargo exclusivo del nuevo empleador el pago de las cesantías que se
vayan causando, aun cuando el antiguo empleador no cumpla con esta obligación.
 El nuevo empleador puede acordar con todos o c/u de los trabajadores el pago definitivo de sus
cesantías por todo el tiempo servido hasta el momento de la sustitución, en la misma forma que
lo haría el antiguo empleador.

62. ¿QUÉ ES UN ENGANCHE COLECTIVO?:


RTA: Es la contratación conjunta de 10 o más trabajadores para que se trasladen de una región a
otra a prestar servicios a un empleador. Dentro o fuera del país.

Puede ser que este enganche sea para el exterior, caso en el cual el contrato debe:
 Constar por escrito, se entiende periodo de prueba por 2 meses
 Someterse a la aprobación del Min. Protección social.
 Visarse por el cónsul de la nación en donde deba ejecutarse el trabajo.

13
Requisitos para la aprobación:
 El empleador debe pagar los gastos de transporte del trabajador y su familia.
 Debe el empleador pagar los gastos que se originen sobre migración.
 Debe el empleador otorgar caución bancaria o prendaria a satisfacción del Ministerio del ramo,
para garantizar que cubrirá por su exclusiva cuenta todos los gastos de repatriación del trabajador
y de su familia, hasta el lugar de origen. La devolución de esta caución solo procede cuando se
haya acreditado haber cubierto dichos gastos o acredite la negativa de los trabajadores para
volver al país, así mismo acreditar el pago a sus trabajadores de todo salario, prestaciones e
indemnizaciones a que tuviere derecho.

63. ¿QUÉ ES EL PERIODO DE PRUEBA?:


RTA: Es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte del empleador,
apreciar las aptitudes del trabajador, y para éste, la conveniencia de las condiciones del trabajo.
Debe pactarse siempre por escrito (en el mismo contrato o documento adicional), si no se hace por
escrito se entiende que no hay periodo de prueba.

64. ¿CUÁL ES LA DURACIÓN MÁXIMA DEL PERIODO DE PRUEBA?:


RTA:
 El periodo de prueba no puede exceder de 2 meses. Es decir, puede pactarse por menos tiempo.
 En los contratos a término fijo < de 1 año, no puede ser superior a la 1/5 parte del término
inicialmente pactado, sin que pueda exceder de 2 meses.
 Si entre un mismo empleador y trabajador se celebran contratos sucesivos, no es válida la
estipulación de periodo de prueba, salvo para el primer contrato.

65. ¿EL PERIODO DE PRUEBA SE PUEDE PRORROGAR?:


RTA: Si, pero solamente por mutuo acuerdo, antes de vencerse el periodo inicialmente estipulado y
cuando se pactó por un plazo inferior al de los límites máximos antes expresados, sin que exceda de
los límites dichos.

66. ¿PARA QUE SIRVE EL PERIODO DE PUEBA?


Rta:
 Para el empleador sirve para analizar las condiciones subjetivas del empleado
 Para el empleado mirar todo lo objetivo

67. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS JURÍDICOS DEL PERIODO DE PRUEBA?:


RTA:
 Puede darse por terminado unilateralmente, por cualquier parte, con o sin motivo alguno y en
cualquier momento, sin previo aviso, por tanto, no se configura despido injusto por parte del
empleador (no hay indemnización).
 Los trabajadores en periodo de prueba gozan de todas las prestaciones.

68. ¿CUÁL ES LA DURACIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA EN EL CONTRATO DE TRABAJO DE


SERVIDORES DOMÉSTICOS?:
RTA: Se presume como periodo de prueba los primeros 15 días, cuando es verbal. Si es escrito,
máximo 2 meses.

69. ¿CONTRATO DE APRENDIZAJE?


Rta: es aquel por el cual un empleado se obliga a prestar servicio a un empleador, a cambio de que
este le proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa del arte u
oficio cuyo desempeño ha sido contratado, por un tiempo determinado y le pague el salario
convenido.

70. ¿QUIENES TIENEN CAPACIDAD PARA SER CONTRATADOS?


Rta: las personas mayores de 14años que han completado sus estudios primarios o demuestren
poseer conocimientos equivalentes a ellos. Debe celebrarse por escrito y lo regula C.S.T.

71. ¿EL CONTRATO DE APRENDIZAJE DEBE CONTENER?


Rta:
14
 Nombre de la empresa o empleador
 Nombres, apellidos, edad y datos personales del aprendiz
 Oficio que es materia del aprendizaje, programa respectivo y duración del contrato
 Obligaciones del empleador y del aprendiz y derechos de este y aquel
 Salario del aprendiz
 Condiciones de trabajo, duración, vacaciones y periodos de estudios
 Cuantía y condiciones de la indemnización en caso de incumplimiento del contrato
 Firmas de los contratantes o representantes

72. ¿OBLIGACIONES ESPECIALES DEL APRENDIZ?


Rta:
 Concurrir tanto a los cursos, como a su trabajo, con diligencia, aplicación, sujetándose al régimen
del aprendizaje y a las órdenes del empleador
 Procurar el mayor rendimiento en su estudio

73. ¿OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR?


Rta:
 Facilitar todos los medios al aprendiz para que reciba formación profesional metódica y completa
del arte u oficio materia del contrato.
 Pagar al aprendiz el salario pactado según la escala establecida en el respectivo contrato, tantos
en los periodos de trabajo como en los de enseñanza
 Cumplido satisfactoriamente el término del aprendizaje, preferirlo en igualdad de condiciones para
llenar las vacantes que ocurran relativas a la profesión u oficio que hubiere aprendido.

74. ¿DURACION?
Rta: No puede exceder de 3 años de enseñanza y trabajo, alternados en periodos sucesivos e
iguales, para ningún arte u oficio, serán publicados por el ministerio de trabajo. Contrato celebrado a
término mayor del señalado para la formación del aprendiz de considerara para todos los efectos
legales por la norma del contrato de trabajo, el ministerio de trabajo publicará periódicamente la lista
de los profesionales u oficios que requieran formación profesional metódica y completa.

75. ¿EFECTO JURÍDICO?


Rta:
 El término del contrato empieza a correr a partir del día en que el aprendiz inicie la formación.
 Los primeros 3 meses se presumen como periodo de prueba, durante los cuales se apreciarán, de
una parte las condiciones de adaptabilidad del aprendiz, sus aptitudes y cualidades personales, y
de otra la conveniencia para este de continuar el aprendizaje.
 El periodo de prueba es de acuerdo a lo que establezca el código de trabajo.
 Cuando el contrato termine por cualquier causa, la empresa o el empleador deberá reemplazar al
aprendiz.

76. ¿QUÉ ES EL REGLAMENTO DE TRABAJO?:


RTA: Es el conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse el empleador
y sus trabajadores en la prestación del servicio. Su finalidad es procurar el orden y la paz, la
seguridad y la solidaridad en la actividad laboral.

¿Quién debe adoptarlo?:


 Todo empleador que ocupe más de 5 trabajadores permanentes en empresas comerciales.
 Todo empleador que ocupe más de 10 trabajadores permanentes en empresas industriales o en
empresas mixtas.
 Todo empleador que ocupe más de 20 trabajadores permanentes en empresas agrícolas,
ganaderas o forestales.

¿Qué efectos jurídicos produce?:


Hace parte del contrato individual de trabajo de cada trabajador.
Solo puede ser favorable al trabajador.

15
OTROS elementos del reglamento de trabajo:

Las clausulas ineficaces que tiendan a desmejorar las condiciones del trabajador no producen
ningún efecto.

Cuando una sanción consista en suspender el trabajo,, ésta no puede exceder de 8 días por la
primera vez, ni de 2 meses en caso de reincidencia.

Las multas solo se causan por retrasos o faltas al trabajo, sin excusa suficiente; no pueden exceder
de la 1/5 parte del salario de 1 día y su importe se utiliza exclusivamente para premios o regalos de
los trabajadores; se pueden descontar del salario.

El empleador puede elaborar el reglamento sin intervención ajena, salvo lo dispuesto en pacto,
convención colectiva, fallo arbitral o acuerdo con sus trabajadores.

Las sanciones disciplinarias no pueden consistir en penas corporales ninen medidas lesivas de la
dignidad del trabajador

El empleador no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en el reglamento.

77. ¿CONTENIDO DE UN REGLAMENTO?


Rta:
 Indicación del empleador y el establecimiento o lugares de trabajo comprendidos en el
reglamento.
 Condiciones de admisión, aprendizaje o periodo de prueba
 Trabajadores accidentales o transitorio
 Hora de entrada y salida de los trabajadores
 Horas extras y trabajos nocturnos
 Salario mínimo legal o convencional, lugar, día y periodo de pagos.
 Días de descanso obligatorio
 Población y vigencia del reglamento

78. ¿QUÉ ES EL SALARIO?:


RTA: Es la remuneración de los servicios prestados por el trabajador en una relación de trabajo
dependiente.
Salario: sector privado
Asignación mensual: sector público (empleado público – trabajador oficial)

79. ¿CÓMO SE ESTIPULA EL SALARIO?


Rta: El empleador y el trabajador puede convenir de forma libre la forma de salario y cundo se paga
y la moneda en que se desea el pago. Se puede pagar por el valor de la obra. Por el tiempo, por lo
que produzca, o que una parte sea en dinero y la otra en especie. Respetando el salario estipulado.

80. ¿QUÉ ES EL SALARIO MÍNIMO?:


RTA: Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y
a las de su familia, en el orden material, moral y cultural.

81. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PARA FIJAR EL SALARIO MÍNIMO?:


RTA:
Deben tomarse en cuenta el costo de vida, las modalidades del trabajo, la capacidad económica de
las empresas y empleadores y las condiciones de cada región y actividad.
Para los trabajadores del campo se fija tomando en cuenta las facilidades que el empleador
proporciona a sus trabajadores, en cuanto a habitación, cultivos, combustibles y circunstancias
análogas que disminuyen el costo de vida.
Las circunstancias de que algunos de los empleadores puedan estar obligados a suministrar a sus
trabajadores alimentación y alojamiento también debe tomarse en cuenta para la fijación del salario.

82. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA FIJAR EL SALARIO MÍNIMO?:


16
RTA:
Puede fijarse en pacto o convención colectiva o en fallo arbitral.

83. ¿QUIÉN FIJA EL SALARIO MINIMO?:


RTA: La facultada es la Comisión Permanente de Concertación, quien decide a más tardar el 15 de
Diciembre. Si hay desacuerdos se establecen las salvedades y reunidos nuevamente deben
establecerlo antes del 30 de diciembre. Si definitivamente no se llegó a un consenso lo determina el
Gobierno teniendo en cuenta la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta Directiva del
Banco de la República; la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que
coordina el Min. Trabajo; la contribución de los salarios al ingreso nacional; el incremento del PIB y el
IPC.
Es un órgano dividí entre empleados empleadores y el estado.

84. ¿CUÁL ES EL EFECTO JURÍDICO DEL SALARIO MINIMO?:


RTA: La fijación del salario mínimo modifica automáticamente los contratos de trabajo en que se
halle estipulado un salario inferior.

85. ¿QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN EL SALARIO?:


RTA:
 La remuneración ordinaria, fija o variable.
 Todo lo que recibe el trabajador en dinero o especie como contraprestación directa del
servicio, como:
 Primas
 Sobresueldos
 Bonificaciones habituales
 Valor del trabajo suplementario o de horas extras
 Valor del trabajo en días de descanso obligatorio
 Porcentajes sobre ventas
 Comisiones

86. ¿QUÉ PAGOS NO CONSTITUYEN SALARIO?:


RTA:
 No son salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del
empleador, como:
 Primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales.
 Participación de utilidades.
 Excedentes de las empresas de economía solidaria.
 Lo que recibe en dinero o especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino
para desempeñar a cabalidad sus funciones, como:
 Gastos de representación.
 Medios de transporte.
 Elementos de trabajo y otros semejantes.
 Los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente u
otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando así lo hayan acordado las partes, que no
constituyen salarios en dineros o en especies tales como:
 Primas extralegales.
 Vacaciones.
 Primas de servicio.
 Primas de navidad.
 Alimentación.
 Habitación.
 Vestuario.

87. ¿CÓMO PUEDE SER EL SALARIO?:


RTA:
 En Dinero: Integrado por dos tipos de retribución:
 Ordinaria: Se paga periódicamente y puede ser:

17
 Fija: $160.000 quincenales. O salario básico.
 Variable: El 10% sobre ventas y cobros o por tarea o a destajo. O porcentaje adicional sobre el
trabajo realizado.
 Extraordinaria: Corresponde a la remuneración por horas extras, trabajo en días de descanso
obligatorio, recargos por trabajo nocturno.

 En Especie: Este salario es fijado por el trabajador y empleador dentro del contrato, donde éste
puede ser hasta el 50% del salario, sino se estipula,y la otra parte en dinero. Constituye salario
en especie el vestido, la alimentación, siempre respetando el salario mínimo.

 Por unidad de tiempo: Donde la unidad de tiempo es la hora, el día, la semana, la quincena y
el mes. Ej. $3.000 la hora; $15.000 diarios, etc. Toma denominaciones particulares según se
pacte por días o por periodos mayores:
 Jornal: Cuando se pacta por días.
 Sueldo: Cuando se pacta por periodos mayores a 1 día.

 A Destajo o tarea: Se paga cierta cantidad por cada pieza que fabrique o procese el trabajador,
o se paga por una cantidad de obra. Si el trabajador no está obligado a cumplir la jornada
ordinaria no le son aplicables las normas sobre salario mínimo, ya que si cumple las horas legales
recibirá el salario mínimo aunque el valor de las unidades producidas no alcance dicho límite.

 Salario Integral: Es un salario cuyo valor incluye todas las prestaciones sociales y derechos
originados en la relación laboral, a excepción de las vacaciones debe siempre constar por escrito,
no puede ser inferior a 10smlmv. Este incluye horas extras, trabajo nocturno, dominical y festivos,
subsidios, primas legales y extra legales, las prestaciones sociales, no incluye vacaciones que las
debe pagar el patrono. Cuando el trabajador se acoge se le liquidan las prestaciones y cesantías.

 Moneda extranjera: el trabajador exige su pago en su equivalente en moneda colombina al tipo


de cambio oficial del día en que debe efectuarse el pago. .

88. ¿LOS VIÁTICOS, CONSTITUYEN O NO SALARIO?:


RTA: Los viáticos accidentales no constituyen salario. Los permanentes, solo constituyen salario en
cuanto a los pagos destinados a proporcionar al trabajador manutención y alojamiento, mas no
aquellos destinados a proporcionar medios de transporte y gastos de representación. Se debe
especificar el valor de ellos, ya que dependen de la realidad del contrato y no de la voluntad de las
partes.

89. ¿LAS PROPINAS, CONSTITUYEN SALARIO?:


RTA: NO. Tampoco puede pactarse como retribución del servicio lo que el trabajador reciba por
propinas.

90. ¿CUÁLES SON LOS PERIODOS DE PAGO?:


RTA:
 El salario en dinero debe pagarse por periodos iguales y vencidos, en moneda legal.
 El de jornales no puede ser mayor de 1 semana.
 El de sueldos no puede ser mayor de 1 mes.
 El suplementario y recargo nocturno se paga junto con el salario ordinario del periodo en que se
ha causado, o a más tardar con el salario del periodo siguiente.

91. ¿LUGAR Y TIEMPO DONDE SE PAGA EL SALARIO?:


RTA: POR escrito, el pago debe efectuarse en el lugar donde el trabajador presta sus servicios
durante el trabajo o inmediatamente después que éste cese. El trabajador es el único autorizado para
recibir la remuneración el patrono o sus representantes. El salario se paga en el lugar de trabajo,
está prohibido pague en lugares de vicio, tabernas, a no ser que se trabajar allí.

92. ¿PUEDE EXISTIR SALARIO SIN PRESTACIÓN DEL SERVICIO?:

18
RTA: SI. Cuando por culpa o disposición del empleador el trabajador no preste el servicio, como por
ejemplo: el cierre voluntario del establecimiento por parte del empleador, o los permisos
remunerados.

93. ¿EN QUÉ CONSISTE LA PROHIBICIÓN DE TRUEQUE?:


RTA: En que el empleador no puede pagar el salario en mercancías, fichas u otros medios
semejantes, a menos que se trate de una remuneración parcialmente suministrada en alojamiento,
vestido y alimentación para el trabajador y su familia.

94. ¿A QUE SE REFIERE LA MÁXIMA “A TRABAJO IGUAL, SALARIO IGUAL”?:


RTA: A que al trabajo igual desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también
iguales, debe corresponder salario igual. No pueden establecerse diferencias en el salario por razones
de edad, sexo, nacionalidad, raza, religión, opinión política o actividades sindicales.

95. ¿QUÉ SE HACE CUANDO NO SE PACTÓ EXPRESAMENTE EL SALARIO?:


RTA: Se debe pagar el que ordinariamente se paga por la misma labor. En ausencia de esto se
toman en cuenta la calidad, cantidad de trabajo, aptitudes del trabajador y condiciones usuales de la
región para establecerlo. Si no hay acuerdo de las partes sobre estos factores, la fijación se hace
judicialmente.

96. ¿AUNQUE EXISTA AUTORIZACIÓN ESCRITA, EXISTEN ALGUNOS CASOS EN QUE NO


PUEDE HACERSE DEDUCCIÓN O RETENCION DEL SALARIO, CUÁLES?:
RTA:
 Cuando se afecte el salario mínimo legal o convencional.
 Cuando se afecte la parte inembargable del salario.

97. ¿CUANDO EL PATRONO ES PRESTAMISTA, EN QUÉ CASOS SE GENERAN INTERESES A


CARGO DEL TRABAJADOR Y EN CUÁLES CASOS NO?:
RTA: Se generan intereses los préstamos para financiación de vivienda para los trabajadores
reteniendo del salario las cuotas que acuerden para abono de intereses o capital. Pero los préstamos
o anticipos de salarios diferentes a lo anterior no pueden devengar intereses. Cuando el empleador
cambia algunas de las reglas pactadas el trabajador puede acudir ante el inspector de trabajo.

98. ¿EL SALARIO MÍNIMO ES EMBARGABLE?:


RTA: La regla general es que el salario mínimo legal o convencional es inembargable. Mientras que
el excedente del salario mínimo se puede embargar hasta en 1/5 parte. Excepcionalmente puede
embargarse el salario hasta el 50%, cuando la pretensión provenga de demanda de una cooperativa
o en procesos de alimentos.

99. ¿CÓMO PUEDE SER LA JORNADA DE TRABAJO Y CUAL ES LA MAXIMA LEGAL?


RTA: Es el tiempo de prestación de servicio de un oficio o profesión a la empresa. Es también la que
convenga las Ortega falta de ésta la máxima legal. 8 horas diarias, 48 semanales. Cuando es el
trabajo suplementario, extra y nocturno es cuando el trabajador labora más de 8 horas diarias de
trabajo son: 2 horas diarias, diurnas o nocturnas, es decir, 12 horas semanales máximo, Si se acordó
ampliar la jornada de trabajo a 10 horas diarias, no se puede laborar horas extras en el mismo día.

100. ¿TRABAJO SUPLEMENTARIO?


Rta: suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que
excede de la máxima legal.

101. ¿EXCEPCIONES?:
RTA: Los de dirección, confianza o manejo, los que ejerciten actividades discontinuas o intermitentes
y los de simple vigilancia cuando residan en el lugar de trabajo, los servicios domésticos ya se trate
de labores en el centro urbano o en el campo. No se les reconoce horas extras, ni trabajo
suplementario puede hacer 2 turnos de 6 horas en los trabajos por turnos.

102. ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE ELEVAR EL LÍMITE MÁXIMO DE HORAS DE TRABAJO SIN
PERMISO DEL MINISTERIO DE TRABAJO?:
19
RTA:
 Casos Especiales
 Por fuerza mayor o caso fortuito.
 Por amenazar u ocurrir algún accidente.
 Cuando sean indispensables trabajos de urgencia que deban efectuarse en las máquinas o
dotación de la empresa.
NOTA: Únicamente se permite el trabajo en la medida necesaria para evitar que la marcha normal
del establecimiento sufra perturbación grave. Este tiempo se cuenta como horas extraordinarias.

103. ¿CÓMO SE HACE PARA QUE EL TRABAJADOR PUEDA DESCANSAR EL DÍA SÁBADO?:
RTA: Las empresas que labores 48 horas semanales, pueden ampliar, por acuerdo entre las partes,
la jornada ordinaria hasta en dos (2) horas diarias, con el único fin de permitir a los trabajadores el
descanso durante todo el día sábado. Estas 2 horas no constituyen ni dan lugar al pago de horas
extras ni a recargo alguno. Igualmente, cuando se amplíe la jornada, está prohibido laborar horas
extras en el mismo día.

104. ¿A QUIÉNES SE LES PROHÍBE LAS HORAS EXTRAS?:


RTA:
 Menores de edad.
 Los trabajadores de turnos de 6 horas.
 Las embarazadas.

105. ¿QUE ES LA JORNADA POR TURNOS Y A QUÉ NO TIENE DERECHO?


Rta: los trabajadores por turnos trabajan hasta 8 horas diarias y se pueden aumentar hasta 2 y más
de 48 horas semanales calculando que no pase de 3 semanas de trabajo. No tienen derecho a horas
extras, recargos nocturnos, domingos y festivos, ni trabajo suplementario.

106. ¿DISTRIBUCION DE LAS HORAS DE TRABAJO?


Rta: se deben distribuir por lo menos en 2 secciones con un intermedio de descanso que se adapte a
las necesidades de los trabajadores, el tiempo de este descanso no se computa en la jornada.

107. ¿CÓMO SE REMUNERA EL TRABAJO SUPLEMENTARIO?:


RTA:
Hora extra nocturna: Recargo del 75% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

Fórmula: HEN = Sueldo X # h. extras nocturnas X 1.75


240

Hora extra diurna: Recargo del 25% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

Fórmula: HED = Sueldo X # h. extras diurnas X 1.25


240
Si son en días domingos y festivos se paga el 75% y está se paga con el sueldo.

108. ¿CÓMO SE REMUNERA LA HORA EXTRA FESTIVA Y DOMINICAL?:


RTA: Se remunera con el dobl. El valor del día de trabajo domingo y festivo se paga con 75% de
acuerdo con el número de horas trabajadas sobre el valor del trabajo de la hora diurna en días
comunes, estás se pagan con el sueldo.

HEFD = Sueldo X # h. extras diurnas X 2.25


240

HEFN = Sueldo X # h. extras nocturnas X 2.75


240

¿CÓMO SE REMUNERA EL TRABAJO NOCTURNO?:


RTA: Con el 35% de recargo sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
20
Fórmulas: V/r recargo nocturno = Sueldo X 0.35 X # días jornada nocturna
30
Todo recargo o sobre remuneración por concepto de trabajo nocturno se determina por el promedio
de la misma o equivalente labor ejecutada durante el día. Sino existiere ninguna actividad parecida a
las que se realiza en la noche dentro de la empresa las pueden pactar o tomar como referencia
actividades diurnas semejantes a esas.

109. ¿CÓMO SE REMUNERA EL TRABAJO NOCTURNO DOMINICAL O FESTIVO?:


RTA: Se remunera con un recargo del 35%, más el salario que le corresponde al trabajador por
laborar en dominical o festivo, en forma habitual u ocasional.

TNDoF = Sueldo X 2.35 X # h. trabajadas


240

110. ¿EL DESCANSO DOMINICAL?:


RTA: el empleador está obligado a dar descanso dominical remunerado a todos sus trabajadores.

111. ¿REMUNERACIÓN DE UN DESCANSO DOMINICAL?


Rta:
 Se remunera con el salario ordinario de un día a los trabajadores que no falten a su trabajo o los
que faltaron sea por una causa justificada.
 No tiene derecho a la remuneración el trabajador que reciba dinero por una indemnización o
enfermedad o accidente de trabajo.
 Los días de fiestas no interrumpen la continuidad y se computan como si se trabajo

112. ¿EN QUÉ CASOS EL TRABAJO DURANTE LOS DIAS DE DESCANSO OBLIGATORIO SE
PUEDE RETRIBUIR O COMPENSAR?: excepciones
RTA:
 En labores que no sean susceptibles de interrupción por su naturaleza o por motivos de carácter
técnico.
 Las labores destinadas a satisfacer necesidades inaplazables, como los servicios públicos, el
expendio y la preparación de drogas y alimentos.
 En las labores del servicio doméstico y de chóferes particulares.
 En el caso de la jornada de 36 horas semanales (no el del trabajo por turnos).

113. ¿LOS DÍAS COMPENSATORIOS ¿Cómo SE TIENE DERECHO A ELLOS Y COMO SE


PAGAN?
Rta: los trabajadores que laboren habitualmente en día de descanso obligatorio tienen derecho aún
despido compensatorio remunerado, sin perjuicios de la retribución en dinero. Estas labores no son
susceptibles de suspensión: Los trabajadores que laboren en oficios o profesiones que no puede
ser suspendidas como viajes fluviales o marítimos que no puedan tomar el descanso durante el viaje
o semanas, estos días se acumularán y el trabajador podrá descansarlos o recibirlos en dinero. El
aviso que se le hará que no tendrá descanso por labores por lo menos 12 horas antes.

114. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE DESCANSO COMPENSATORIO?:


RTA: El descanso semanal compensatorio puede darse en alguna de las siguientes formas:
En otro día laborable de la semana siguiente, a todo el personal o por turnos.
Desde el medio día de las 13 horas (1:00 p.m.) del domingo, hasta el medio día o las 13 horas del
lunes.

115. ¿QUÉ SON LAS VACACIONES Y DURCION?


RTA: Es un derecho para los trabajadores de descanso Cuando se ha laborado durante 1 año (15
días hábiles consecutivos) o cuando se ha laborado por cada 6 meses (15 días hábiles consecutivos),
para los trabajadores dedicados a la lucha contra la tuberculosis y rayos X. Se paga con salario
mensual sin tomar en cuenta los días de descanso. Las vacaciones prescriben cada 3 años.

116. ¿CUÁL ES LA ÉPOCA DE VACACIONES?:


21
RTA: Esta época la señala el empleador a más tardar dentro del año subsiguiente y deben ser
concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del
descanso.

El empleador tiene que dar a conocer al trabajador, con 15 días de anticipación, la fecha en que le
concederá las vacaciones.

117. ¿SE INTERRUMPE LAS VACACIONES?:


RTA: Sí, ya que el trabajador no está reponiendo sus fuerzas ni recuperando su capacidad de
trabajo. La licencia de maternidad también las interrumpe el trabajador no pierde el Derecho a
reanudarlas.

118. ¿LAS VACACIONES PUEDEN SER COMPENSADAS EN DINERO?:


RTA: El empleador y trabajador podrá acordar por escrito que toma la mitad del tiempo en
vacaciones y el tiempo restante se le paga en dinero. Cuando el contrato de trabajo termina sin que
las disfrute, se le paga de acuerdo al tiempo laborado, tomando como base para liquidarlas el salario
devengado.

119. ¿LAS VACACIONES PUEDEN ACUMULARSE?:


RTA: Todo trabajador debe gozar anualmente por lo menos de 6 días hábiles continuos de
vacaciones, los cuales, NO son acumulables. Los días restantes SI se pueden acumular convencional
o presuntivamente hasta por 2 años y hasta por 4 años cuando se trate de trabajadores técnicos,
especializados, de confianza, de manejo o de extranjeros que presten sus servicios en lugares
distintos a los de residencia de sus familiares.

120. ¿CÓMO SON LAS VACACIONES DE UN EMPLEADO DE MANEJO?:


RTA: el empleado que no hiciere uso de sus vacaciones Puede dejar un reemplazo, bajo su
responsabilidad solidaria y previa aquiescencia del empleador. Si el empleador no lo acepta y llama a
otra persona a reemplazarlo, cesa la responsabilidad del trabajador que se ausenta en vacaciones.

121. ¿CÓMO SE REMUNERAN LAS VACACIONES?:


RTA: Durante el periodo de vacaciones el trabajador recibe el salario ordinario que este devengando
el día en que comience a disfrutarlas. En consecuencia se excluye de esta liquidación el valor del
trabajo en días de descanso y de horas extras.

Si el salario es variable, se liquidan con el promedio de lo devengado por el trabajador en el año


anterior a la fecha en que se concedan.

122. ¿PRIMA DE SERVICIOS?


Rta: es una especie de participación del empleado en las utilidades de La empresa. Cada 6 meses.
Es un derecho que equivale a 30 días de salario que equivale por cada so de servicio y
proporcionalmente por fracción de año.
Se paga los primeros 15 días de cancelará más tardar el último día de junio. Los segundos 15 dos se
cancelan a más tardar el 20 de diciembre.
Para liquidar las primas se hace con el salario mensual que esté devengado en el momento.

123. ¿QUÉ SON LAS PRESTACIONES PATRONALES?:


RTA: son un beneficio exclusivo para las personas que están vinculadas a una empresa mediante un
contrato de trabajo. Regla General:

Empleadores están obligados a pagar las prestaciones establecidas en este código


Estas prestaciones dejarán de estar a cargo de los empleadores cuando el riesgo es asumido por la
ISS.

124. ¿CUÁLES SON LAS PRESTACIONES SOCIALES A CARGO DEL EMPLEADOR?:


RTA:

22
Prestaciones Comunes: Corren a cargo de todo empleador o empresa independientemente de su
capital, tales como:
 Accidentes de trabajo.
 Enfermedad profesional.
 Auxilio monetario por enfermedad no profesional.
 Calzado y overol.
 Protección a la maternidad.
 Auxilio funerario.
 Auxilio de cesantía.
 Intereses sobre la cesantía.

125. Prestaciones Especiales: Por la trascendencia económica que ellas conllevan, están a cargo
de ciertas empresas atendiendo a su capital, ellas son:
Pensión de Jubilación.
Pensión sanción.
Auxilio por enfermedad no profesional e invalidez.
Escuelas y especialización.
Seguro de vida colectivo.
Prima de servicios.

126. ¿QUÉ ES EL CALZADO Y VESTIDO DE LABOR Y QUIÉNES TIENEN DERECHO A


RECIBIRLO?:
RTA: Es el suministrado (1 par de zapatos y 1 vestido de labor) gratuitamente, cada 4 meses, por
todo empleador que ocupe 1 o más trabajadores permanentes que devengan hasta 2 veces el salario
mínimo, cuando estos trabajadores han cumplido más de 3 meses al servicio del empleador en las
fechas de entrega del calzado y vestido de labor.

127. ¿CUÁLES SON LAS FECHAS DE ENTREGA DE LAS DOTACIONES?:


RTA: 30 de Abril; 31 de Agosto; 20 de Diciembre.

128. ¿EXISTE LA OBLIGACIÓN DE UTILIZAR EL CALZADO Y VESTIDO DE LABOR?:


RTA: SI, Cuando el trabajador no haga uso del calzado y vestido de labor, por cualquier causa, el
empleador queda eximido de proporcionarle los correspondientes al periodo siguiente. Por tanto el
empleador debe dar aviso al Inspector del trabajo del lugar, o en su defecto a la primera autoridad
política, para los efectos a que haya lugar, con relación a los referidos suministros. (Art. 233 CST, Ley
11/84 y Dec. 982/84).

129. ¿LAS DOTACIONES PUEDEN COMPENSARSE EN DINERO?:


RTA: No se pueden pagar en dinero, sin embargo, la CSJ en Sent. Del 22 abril de 1998, dijo:
“El empleador incumplido deberá la pertinente indemnización de perjuicios, la cual como no se halla
legalmente tarifada ha de establecerla el Juez en cada caso y es claro que puede incluir el monto en
dinero de la dotación, así como cualquier otro tipo de perjuicio que se llegare a demostrar”.

130. ¿CUÁLES SON LOS TRABAJOS PROHIBIDOS PARA MUJERES O MENORES DE EDAD?
RTA:
Pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo o de cualquier otro
producto que contenga dichos pigmentos.
Trabajos subterráneos de las minas, las mujeres sin distinción de edades.
Ni en general trabajos peligrosos, insalubres o que requieran grandes esfuerzos.

131. ¿QUIÉN PAGA LOS GASTOS DE ENTIERRO DEL TRABAJADOR?:


RTA: Los paga el empleador en cuantía equivalente al salario del último mes. Si el salario es variable
se promedia el último año o todo el tiempo si fuere menor. Este precepto no se aplica a los
trabajadores accidentales o transitorios.

132. ¿QUÉ ES EL AUXILIO DE CESANTÍA?:


RTA: Es un sistema de ahorro forzoso de los trabajadores. Tiene como objetivo principal dar un
auxilio monetario cuando la persona termine su relación laboral.
23
133. ¿CUÁL ES LA REGLA GENERAL DEL AUXILIO DE CESANTÍA?:
RTA: Todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, al terminar el contrato de trabajo,
como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios, y proporcionalmente por
fracciones de año.

134. ¿SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN DE CESANTÍAS


Rta: con el decreto 2351/65 existía el tradicional que es aplicado a todos aquellos Antes del 1
enero 91. Luego apareció la ley 50/90 existen 2 sistemas de liquidación anual y definitiva y el de
salario integral.

Tradicional: este consistía en que el empleador guardaba en sus bancos, arcas, cajas, en su bolsillo
las cesantías de todos los trabajadores durante la duración del contrato de trabajo. El empleador que
empezó antes del 91 aplica este sistema durante toda la vigencia o la duración que tenía en el
trabajo tenía las cesantías. Tenian pagos parciales? Si, podría solicitar el pago de cesantis y el
empleador con la autorización del ministerio de trabajo podía ser el pago parcial siempre y cuando
esté pago deba ser invertido en pago de vivienda, mejora o levantamiento gravamen hipotecario.
Quien vigila esto el empleador, si el empleador no tenía la autorización del ministerio de trabajo
perdía lo pagado siempre y cuando guardara los recibos. Que ventajas tenían las partes? El
empleador podía usar el dinero a muy bajo costo financiero y el empleado las cesantías Géminis que
pagarlas con el último salario devengado y ocurría la retroactividad de las cesantías. Desventajas?
El empleador le tocaba pagar la retroactividad y a el empleado, el empleador podía caer en
insolvencia y a él se le exigí una reserva legal del 10% par pagar o ayudar a pagar la insolvencia.

Liquidación anual y definitiva: el empleador debe consignar en la administración de fondo de


cesantías que escoja el empleado las cesantis del periodo liquidada en el año inmediatamente
anterior a más tardar el 14 de febrero del año sgte. Fondos de cesantías ay de pensiones fueron
creadas con la ley 50/90. ¿Sanciones por no consignar? Si el empleador no consigna a más tarde
el 14 de febrero estando el contrato vigente deberá pagar a título de sanción especial un día de
salario por cada día de retardo (las cesantías prescriben a lo 3 años después de terminado el
contrato).¿Pagos parciales? E piden al fondo(es el que tiene el dinero) al empleador se le puede
pedir el pago siempre y cuando no lo haya consignado al fondo, estos pagos se le dan por 3 motivos
y se le agregó la educación superior o técnica del trabajador o de su familia.

135. ¿QUÉ SUCEDE SI UN TRABAJADOR SE RETIRA ANTES DEL 31 DE DICIEMBRE?


RTA: Cuando un trabajador se retira de la compañía antes del 31 de diciembre el empleador deberá
pagar directamente las cesantías causadas por el tiempo trabajado.

136. ¿CUÁL ES EL SALARIO BASE PARA LIQUIDAR LA CESANTÍA?:


RTA: Se toma como base el último salario mensual siempre que no haya tenido variaciones en los 3
meses anteriores. Si el salario era variable se toma como base el promedio mensual de lo devengado
en el último año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor.

137. ¿CÓMO SE LIQUIDA LA CESANTÍA?:


RTA:
Cesantía = Salario base X # días laborados
360

138. ¿LAS CESANTÍAS DEVENGAN INTERESES?, EN CASO AFIRMATIVO CÓMO SE


LIQUIDAN?:
RTA:
Es la utilidad sobre el valor de las cesantías acumuladas al 31 de diciembre que corresponde al 12 %.
Este monto se debe entregar directamente a los trabajadores antes del 31 de enero.

Intereses Cesantía = V/r. Cesantía X # días trabajados X 0.12


360

139. ¿EN QUÉ EVENTOS SE PUEDE SOLICITAR LAS CESANTÍAS?


24
Rta: Las cesantías fueron creadas como un auxilio monetario cuando la persona quede cesante, sin
embargo también se puede destinar este dinero para:

Adquisición, construcción y mejoras de vivienda,


Pagos de educación propia, del cónyuge o hijos.
Para realizar el retiro de las cesantías consulte con el fondo de cesantías al cual se encuentra afiliado
los requisitos y modalidades para efectuarlo.

140. ¿CUÁNDO SE PIERDE EL DERECHO AL AUXILIO DE CESANTÍAS?:


RTA: El trabajador pierde el derecho a sus cesantías cuando el contrato termine por alguna de las
siguientes causas:
Por actos delictuosos contra el empleador o sus parientes dentro del 2º grado de consanguinidad o
1º de afinidad, o el personal directivo.
Por daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias, y materias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo.
La revelación de secretos técnicos o comerciales o de carácter privado con perjuicio grave para la
empresa.
NOTA: En estos casos el empleador se abstiene de pagar la cesantía hasta que la justicia penal
decida.

MORA: El empleador incurre en mora del pago de este auxilio, desde cuando el Juez Penal decide en
forma definitiva la inexistencia del acto delictuoso. Por tanto el término prescriptivo de la acción
laboral para reclamarlas se computa desde esta misma fecha. Pero recuérdese que para aplicar la
sanción por mora se requiere que haya mala fe del empleador y por tanto esta indemnización no es
automática.

141. ¿QUIÉNES NO TIENEN DERECHO A CESANTÍAS?:


RTA:
Los de la industria puramente familiar.
Los artesanos que trabajando personalmente en su establecimiento, no ocupen más de 5
trabajadores permanentes extraños a su familia.

142. ¿EN QUÉ CASO PIERDE EL EMPLEADOR LAS CESANTÍAS PAGADAS? Pagos parciales!
RTA: La ley prohíbe al empleador efectuar pagos parciales de cesantías antes de la terminación del
contrato de trabajo, por tanto, en caso de que el empleador realice pagos parciales de cesantías,
pierde esas sumas sin que se pueda repetir lo pagado, salvo los casos expresamente autorizados por
el Min. Trabajo.

143. ¿QUÉ SUCEDE CON LAS CESANTÍAS DE TRABAJADORES LLAMADOS A FILAS?:


RTA: los trabajadores que entren a prestar el servicio militar por llamamiento ordinaria o en virtud
de convocatoria de reservas Tienen derecho a que se les liquide y pague parcial y definitivamente
sus cesantías, cualquiera que sea el tiempo de trabajo y sin que se extinga su contrato, quedando
obligado el empleador a conservarle el puesto hasta por 6 meses después de terminado el servicio
militar, reintegrándolo dentro de este tiempo tan pronto como se gestione su reincorporación.

144. ¿SI EL TRABAJADOR MUERE QUÉ PASA CON SUS CESANTÍAS?:


RTA: El empleador las debe pagar directamente a quienes resulten ser los beneficiarios, luego de dar
aviso público con 30 días de anticipación al pago, indicando el nombre del fallecido y de las personas
que se hubieren acreditado como beneficiarios. Tal aviso se hace por 2 veces en la prensa del lugar,
para permitir que todo quien se crea con derecho a ellas se acerque a reclamarlas.

NOTA: Este pago se hace directamente a los beneficiarios cuando el auxilio de cesantía no exceda el
equivalente a 50 veces el salario mínimo mensual y no excluye el seguro de vida obligatorio. Si
excede este valor, el empleador debe pagar la suma que resulte a la sucesión una vez se le haga
saber de la existencia de este proceso.

MORA: Se genera indemnización moratoria si el empleador se abstiene de pagar, una vez se haya
agotado el procedimiento. Igualmente si no consigna esos dineros a la sucesión.
25
145. ¿CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A LOS FONDOS
DE CESANTIAS?:
RTA:
A elegir libremente el fondo de cesantías: Se tiene un plazo hasta el 31 de diciembre del año en que
sea vinculado o en el que se acojan. Si no se elige en este plazo el empleador en cualquier fondo que
esté autorizado, e informarle al trabajador sobre dicha elección. El trabajador no puede afiliarse a
más de 1 fondo por cada contrato de trabajo y con el mismo empleador.
A que se le liquide su cesantía cada 31 de diciembre y se le paguen sus intereses legales: Es una
liquidación definitiva por la anualidad respectiva o por la fracción correspondiente, sin que por ello se
entienda terminado el contrato y consignar su valor en el fondo respectivo, al igual que los intereses
causados, sin embargo, el trabajador puede recibir directamente esos intereses si así lo solicita. Se
tiene derecho también a que el empleador le entregue un certificado sobre esa cuantía para controlar
los valores que posteriormente aparezcan consignados.
A que se le consigne anualmente el valor de su cesantía: Antes del 15 de febrero. Si no se consigna
en este plazo se genera la indemnización moratoria.
A que se le reconozca una rentabilidad mínima: Reconocida por la Administradora del fondo sobre
sus aportes.
A que se le abone en su cuenta los rendimientos financieros: A prorrata de sus aportes dentro de las
fechas de corte. Este rendimiento se convierte automáticamente en capital, para efectos de los
nuevos rendimientos.
A conocer su estado de cuenta: En cualquier momento y a recibir su estado de movimiento.
A que se le garantice la seguridad y liquidez de sus aportes: El patrimonio de la sociedad responde
por los aportes; están respaldados por el FOGAFIN; hacen inversiones conforme a las disposiciones
de la Supervalores; no pueden conceder créditos con dineros del fondo; deben acreditar a la
Superbancaria un margen de solvencia; la Superbancaria ejerce inspección, control y vigilancia.
A ser representados en la Junta Directiva y a participar en la Asamblea de afiliados: Tienen voz y
voto en la asamblea de afiliados, contando con tantos votos como unidades tenga en el fondo. Uno
de estos miembros corresponde a los trabajadores, junto con su suplente. La elección se hace a más
tardar el último día hábil del mes de marzo de cada año.
A efectuar retiros parciales durante la vigencia del contrato de trabajo: En los casos autorizados por
la ley (vivienda, matrículas U).
A trasladar su saldo de cesantía de un fondo a otro: Se da previo aviso al fondo y al empleador.
Al beneficio de la inembargabilidad de sus cesantías: Con excepción de los embargos pedidos por las
cooperativas y las pensiones alimenticias hasta el 50%.
A retirar sus aportes a la terminación del contrato de trabajo: Retira del fondo lo que allí posea y a
que el empleador le pague directamente lo no consignado + intereses.
A ser representado por la Administradora en las acciones pertinentes por incumplimiento del
empleador: Acciones de cobro si el empleador no consigna. El trabajador asume los costos de esa
representación.
A una exención tributaria sobre los aportes y rendimientos según el salario: Estos están exentos
totalmente del impuesto de renta y complementarios (hasta 1’200.000).
A los demás derechos que los reglamentos le otorguen: Todo fondo debe tener un reglamento de
funcionamiento aprobado por la Superbancaria.

146. ¿CUÁNDO PROCEDE EL RETIRO TOTAL O PARCIAL DE LAS SUMAS ABONADAS EN


LOS FONDOS DE CESANTIAS?:
RTA:
Por terminación del contrato de trabajo, cualquiera sea la causa.
Por muerte del afiliado.
Por sustitución patronal.
Por ser llamado a filas.
Por traslado a otro fondo.
Parcialmente para vivienda y matrículas de educación superior.

147. ¿QUÉ ES EL AUXILIO DE TRANSPORTE?:

26
RTA: fue creado por la ley 15 / 1959 fue fijado actualmente por 88 mil que se paga directamente al
trabajador por mensualidades anticipadas, desde el sector de su residencia hasta el sitio del trabajo
cuando su remuneración no exceda de 2 veces el SMLMV. No hace parte del salario.
Este pago puede ser sustituido cuando el empleador preste el servicio de transporte en forma
directa y gratuita, excepto para aquellos trabajadores que residen a más de 1Km de la ruta del bus
de la empresa.
Este auxilio no se tiene en cuenta para liquidar aportes a la seguridad social, ICBF y SENA, pero si
para liquidar prestaciones sociales. Por ello se dice que tiene un carácter extrasalarial.
El auxilio de transporte lo fija el gobienro nacional mediante un decreto y se fija teniendo en cuenta
el Ipc.

148. ¿EN QUÉ CASI NO SE CANCELA EL AUXILIO DE TRANSPORTE?


Rta:
Cuando gane más de 2smlmv
Cuando se está en vacaciones
Cuando esté incapacitado
Cuando el empleado vive a un 1km de l empresa
Cuando en el municipio no existe transporte público
Cuando el empleador presta el servicio de transporte
Cuando reside en la misma empresa

149. ¿QUÉ ES EL SUBSIDIO FAMILIAR?:


RTA: El que se paga a los trabajadores beneficiarios en dinero (cuota monetaria por cada persona a
cargo), en especie (alimentos, vestidos, becas, textos, drogas) y en servicios (programas sociales,
educación, vivienda) y que busca sufragar en parte las cargas económicas que representa el
sostenimiento de una familia. No es salario, ni se computa como base de liquidación de otras
prestaciones.

Lo reconocen y pagan las cajas de compensación a que se encuentre inscrito el empleador,


permitiendo con sus aportes beneficiar a sus trabajadores.

Beneficiarios:
Los trabajadores permanentes.
Trabajadores que devenguen menos de 4 SMLMV.
Los que laboren diariamente más de 4 horas y en todo caso los que laboren 96 horas semanales.
Tener a cargo las siguientes personas:
Hijos no mayores de 18 años y hasta 23 si estudian.
Hermanos huérfanos de padre hasta los 18 años, salvo que sean inválidos o con disminución de la
capacidad laboral del 60% o más en cuyo caso no opera el límite de edad.
Los padres del trabajador mayores de 60 años, o quienes teniendo cualquier edad se hallen
disminuidos laboralmente en un 60% y siempre que no devenguen salario, renta o pensión alguna.
Información de personas a cargo: El empleador informa a la caja las personas a cargo del
trabajador.
Pago:
A través de las cajas: Mensualmente remitiendo al empleador la relación de beneficiarios junto con el
monto individual a pagar. Se paga aún durante los permisos remunerados, las incapacidades y las
vacaciones del trabajador.
Judicialmente: Cuando el empleador sea requerido judicialmente por incumplimiento de la afiliación y
pago de aportes, condenándolo al doble de la cuota del subsidio en dinero.

150. ¿A QUÉ HACEN REFERENCIA LAS ESCUELAS Y ESPECIALIZACIÓN?:


RTA: En que las empresas con capital de $800.000 o más, están obligadas a establecer y a sostener
escuelas primarias para los hijos de sus trabajadores cuando los lugares de trabajo estén situados a
más de 2 Km de las poblaciones donde funcionen las escuelas oficiales y siempre que en dichos sitios
haya al menos 20 de esos niños en edad escolar.

Igualmente, están obligadas a costear permanentemente estudios de especialización técnica


relacionadas con su actividad característica, en establecimientos nacionales o extranjeros, a sus
27
trabajadores o a los hijos de éstos, a razón de 1 por cada 500 trabajadores o fracción superior a 250.
Así mismo están obligados a establecer y a sostener una escuela de alfabetización por cada 40 niños,
hijos de sus trabajadores.

Toda empresa está obligada a establecer y sostener una escuela de alfabetización por cada 40niños
hijos de sus trabajadores.

151. ¿QUÉ ES EL SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y OBLIGATORIO?:


RTA: Prestación social especial a cargo del empleador con el fin de cubrir el riesgo de la muerte de
los trabajadores cualquiera que sea la causa que la produzca. Es obligatorio para las empresas
permanentes, independientemente de su capital.
Se toma en cuenta el promedio mensual de la nómina de salarios en el año anterior al fallecimiento
del trabajador.
Se entiende que una empresa tiene carácter permanente cuando su finalidad es la de desarrollar
actividades estables o de larga duración por un tiempo no inferior a 1año.

152. ¿EL VALOR DEL SEGURO DE VIDA POR PRTE DEL EMPLEADOR?
Rta: el empleado está obligado a pagar el seguro mientras que el instituto de seguros sociales
asume este riesgo pagarán por este concepto a los beneficiarios del asegurado:

Un mes de salario por cada año de servicio, continuos o discontinuos, liquidados de la misma forma
que un auxilio de cesantías sin que el valor del seguro sea inferior a 12 meses de salario ni que
exceda 100 veces el salario mínimo más alto.
Si la muerte del trabajador fue por accidente de trabajo o de enfermedad el valor será el doble del
artículo anterior es decir 200.

153. ¿QUIENES SON LOS BENEFICIARIOS?


Rta: acreditarlo con el registro civil o el que acredite el parentesco.
Son beneficiarios forzosos del seguro el cónyuge, los hijos legítimos y naturales, los padres legítimos
o naturales del trabajador fallecido.
Sino hubiere ningún beneficiario forzoso se pasará a quien el trabajador estableció que fuera
beneficiario del seguro o quien dependiera económicamente de él.
Si hubiera varias personas beneficiarias del seguro de vida se dividirá entre partes iguales.

154. ¿CUÁLES SON LOS TRABAJADORES CON REGÍMENES ESPECIALES?:


RTA:
Servicio Doméstico:
Definición: Persona natural que a cambio de una remuneración presta su servicio personal en forma
directa, en un hogar o casa de familia, de manera habitual, bajo continuada subordinación,
residiendo (internas) o no (por días o externas) en el lugar de trabajo, a una o varias personas
naturales, en la ejecución del aseo, cocina, lavado, planchado, cuidado de niños y demás tareas
propias del hogar.
No se consideran trabajadores del servicio doméstico:
Los que ejecutan las labores mencionadas pero dentro de una empresa, club social o establecimiento
comercial, colegio, hacienda, y en general, unidad de explotación económica, aunque sea empresa
sin ánimo de lucro.
Quienes laboran en fincas de recreo que no sean la residencia habitual del empleador.
El chofer de la familia.
Los celadores en fincas o casas de recreo.
Contrato de trabajo: Cuando se reúnen los 3 elementos básicos.
Condiciones de trabajo: El acuerdo debe precisar lo siguiente:
La índole de trabajo y el sitio donde ha de realizarse (casa de familia).
La remuneración, la cual puede ser solo en dinero o mixta.
La duración del contrato. Si se pacta un término fijo, debe constar por escrito.
Periodo de prueba: Se presume como tal los primeros 15 días de servicio aunque no haya contrato
escrito. En este lapso cualquiera de las partes lo puede dar por terminado sin previo aviso, pero el
empleador debe pagar las prestaciones de este tiempo.
Jornada de trabajo:
28
Internas: 10 horas diarias y derecho al pago de recargos nocturnos, horas extras, dominicales y
festivos si se laboran.
Por días o externas: La máxima legal (8 horas) o la convenida por las partes.
Días de descanso obligatorio:
Dominical remunerado con el salario ordinario de 1 día, el cual va incluido en el sueldo quincenal o
mensual.
Los festivos remunerados.
Trabajo en días de descanso obligatorio: si se labora:
Ocasional: Derecho a 1 salario ordinario, por haber laborado en la respectiva semana (si es quincenal
o mensual el pago va incluido). O puede elegir a una remuneración adicional equivalente al doble del
valor de 1 día por el hecho de trabajar en festivo, o en domingo, o 1 día de descanso compensatorio
entre semana.
Habitual: Si labora habitualmente en día de descanso tiene derecho al compensatorio (descansar 1
día) y a la triple remuneración o sea a la ordinaria y a la especial del doble del valor de 1 día.
Vacaciones: 15 días hábiles consecutivos remunerados por cada año de servicios. Pero para los
empleados “por días” solo se paga el equivalente al número de jornadas que normalmente trabajaría
durante 15 días hábiles.
Compensación de vacaciones: Si al terminar el contrato se tienen periodos de vacaciones
pendientes, se deben pagar en dinero por año cumplido y proporcionalmente por fracción que exceda
de 6 meses. Si es inferior a los 6 meses no se pagan vacaciones, salvo que se haya contratado a
término fijo < a 1 año.
Acumulación de vacaciones: Se pueden acumular de 1 año a otro, pero debe descansar mínimo 6
días hábiles continuos y los días restantes se pueden acumular hasta por 2 años.
Prestaciones sociales: Es procedente su pago, no se pueden renunciar.
Cesantía: Tiene derecho a 1 mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por
fracción de año. Para liquidarla solo se toma el salario pagado en dinero. Si tuvo variaciones en los
últimos 3 meses será el promedio del último año o fracción.
Intereses sobre cesantía: 12% sobre el saldo que se tenga a 31 de diciembre. A la terminación
del contrato se paga el 1% por cada mes y proporcionalmente por fracción. En caso de liquidación
parcial, en la misma forma a la ordinaria.
Sanción por no pago oportuno de intereses: El doble de lo debido por intereses.
Calzado y vestido de labor: Igual que los demás, 3 dotaciones cada 4 meses.
Seguridad social: Es obligatorio.
Accidente de trabajo y enfermedad profesional: Prestar los primeros auxilios.
Licencia por maternidad: Igual que las demás.
Pagos que no deben efectuarse: Como la familia no es una unidad de explotación económica no
existe obligación de pagar primas semestrales, ni pensión de jubilación, ya que ésta es a cargo de las
empresas. La pensión de vejez la reconoce el sistema de seguridad social en pensiones.
Prohibición de descuentos por daños: No se le puede descontar el valor de platos o utensilios
que la trabajadora dañe por descuido en el desarrollo de sus funciones y si se cobran puede dar lugar
al pago de salarios caídos.
Terminación del contrato: Sigue las mismas reglas de los trabajadores ordinarios.

Chóferes de servicio familiar:


Definición: Conductor de un vehículo a un miembro de la familia, pro tanto es diferente al
conductor de una empresa, así su función sea transportar al gerente y su familia.
Jornada de trabajo: Se asimila a los de servicio doméstico.
Cesantía: 1 mes de salario por cada año de servicio y proporcional por fracción de año.
Asimilación con el servicio doméstico: En cuanto a la jornada y periodo de prueba, pero la
cesantía y enfermedad no profesional son los mismos de trabajadores ordinarios.
Enfermedad no profesional: Auxilio monetario pagado por el empleador hasta por 180 días así:
las 2/3 partes del salario durante los primeros 90 días y la mitad del salario por el tiempo restante.
Pero esta prestación corre a carg del ISS si el trabajador está debidamente afiliado.
Otras prestaciones: No hay obligación de reconocer prima de servicios, ni pensión de jubilación,
invalidez, ni seguro de vida obligatorio cuando esté afiliado al ISS.

Trabajadores de la construcción:

29
Definición: Los que se dedican a obras y actividades que tienen por objeto construir casas o
edificios e inherentes a estas actividades, pero no los arquitectos o ingenieros, proyectistas o
interventores.
Duración del contrato: Es el de la duración de la obra.
Suspensión del trabajo por lluvia: Cuando la lluvia implique peligro para la salud del trabajador
se debe suspender, salvo las que no puedan ser interrumpidas. Esta suspensión no da lugar a la
reducción del salario, pero se puede exigir trabajo bajo cubierta o compensación posterior del tiempo
perdido, sin que ésta constituya trabajo extra.
Cesantía: Se liquida a razón de 3 días de salario por cada mes completo de servicios, siempre que
se labore cuando menos 1 mes.
Vacaciones: 15 días hábiles por cada año de servicios y proporcionalmente por fracción de año. Se
causa cuando se ha servido por lo menos 1 mes.
Seguridad Social: Es obligatoria la afiliación y los aportes se pagan conjuntamente.
Asistencia Médica: donde no existan entidades de seguridad social no es obligatorio brindar la
asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria por enfermedad no profesional que se requiera durante la
ejecución del contrato con un límite de 3 meses. Tampoco el auxilio monetario por incapacidad
laboral por 180 días.
Otras prestaciones: Se aplican las reglas generales de intereses a la cesantía, dotaciones y prima
de servicios.
Aportes al SENA, CAJAS e ICBF: 2%, 4% y 3%, respectivamente, cancelado por conducto de la
caja de compensación.
Exoneración de contratar aprendices: No hay obligación de contratar aprendices por cuanto esta
obligación fue sustituida por la de aportar al fondo de formación profesional.
Contribución al fondo de formación profesional: Este fondo tiene por función la atención y
ejecución de los programas que diseña el SENA para la formación de profesionales de la industria de
la construcción. El aporte mensual equivale a 1 vez el salario mínimo mensual por cada 40
trabajadores de nómina y proporcionalmente por fracción a dicho número.
Seguro de vida colectivo: La cubre el empleador cuando el trabajador no está amparado por el
sistema de seguridad social, ya sea porque en el lugar de trabajo no existe o porque no ha cumplido
el tiempo de cotizaciones.
Campamentos: Se debe tener campamento cuando se ocupen más de 5 trabajadores, dotados con
servicios sanitarios, vestieres y zona de alimentación.
Equipos de protección personal: Cinturones de seguridad, casco, botas de caucho con punta de
acero, protectores para ojos, tapones auditivos.
Sanciones por incumplimiento: Impuestas por las divisiones de salud ocupacional del Min.
Trabajo, como por ejemplo la suspensión de la licencia.

Trabajadores menores de edad:


¿Quiénes son?: Los menores de 18 años de edad.
Contrato de trabajo: Se presume su existencia.
Autorización para trabajar: Del Min. Trabajo.
Trabajos prohibidos:
Manejo de sustancias tóxicas o nocivas para la salud.
Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados.
Trabajos subterráneos de minería en los que confluyan agentes nocivos.
Trabajos con ruidos superiores a 80 decibeles.
Trabajos donde se manipulen sustancias radioactivas.
Exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje.
Trabajos submarinos.
Trabajos de basurero (agentes biológicos patógenos).
Sustancias explosivas, inflamables o cáusticas.
Pañoleros o fogoneros en buques de transporte marítimo.
Trabajos en máquinas esmeriladoras, afiladoras, etc.
Trabajos en Acerías.
Cargas pesadas.
Tornos, fresadoras, cortadoras, laminadoras.
Soldadura de gas y arco, corte con oxígeno en tanques o lugares confinados, o en andamios o
molduras precalentadas.
30
Fabricas de ladrillos, tubos y similares.
Trabajos agroindustriales que impliquen riesgo para la salud.
Casas de lenocinio y de diversión donde se consuman bebidas alcohólicas.
Trabajos para la reproducción de pornografía, muertes violentas, apología del delito u otras similares.
Jornada de trabajo:
El < entre 12 y 14, máximo 4 horas diarias en trabajos ligeros.
Los > de 14 y < de 16, máximo 6 horas diarias.
El >de 16 y < de 18, máximo 8 horas diarias.
Salario: Proporcional a las horas trabajadas. Si se pacta en especie no puede ser superior al 50%
del salario que reciba en dinero, pero si devenga el salario mínimo será del 30%.
Trabajo nocturno: Se prohíbe el trabajo nocturno. Pero los > de 16 y < de 18 podrán ser
autorizados para trabajar hasta la 8 de la noche, siempre que no afecte sus estudios, ni implique
peligro para su salud física o moral.
Seguridad social: Es obligatoria la afiliación a partir de la fecha en que se establece la relación
laboral. Donde no funcionen las entidades de seguridad social esas prestaciones las asume el
empleador.
Sanciones por incumplimiento: Por el Min. Trabajo.

Aprendices:
Definición: Por el cual un empleado se obliga a prestar un servicio a un empleador, a cambio de
que éste le proporcione los medios para adquirir formación profesional, metódica y completa del arte
u oficio para cuyo desempeño ha sido contratado, y se le pague el salario convenido.
Objeto del aprendizaje: Persigue mediante la alternación de periodos de enseñanza y de práctica
formar trabajadores de manera metódica y profesional.
Capacidad: Se debe ser mayor de 14 años y haber completado los estudios primarios.
Estipulaciones mínimas: El SENA suministra el contrato, el cual contiene:
Nombre del empleador.
Nombre, edad y datos personales del aprendiz.
Oficio materia del aprendizaje, programa y duración del contrato.
Obligaciones y derechos de las partes.
Salario y escala de aumentos.
Condiciones del trabajo.
Cuantías y condiciones de indemnización por incumplimiento del contrato.
Firmas de los contratantes.
Contrato escrito: Siempre debe celebrarse por escrito.
Duración: La máxima es de 3 años alternando enseñanza y trabajo en periodos sucesivos e iguales.
Periodo de prueba: Los 3 primeros meses se presumen como periodo de prueba.
Prestaciones sociales: Igual que los trabajadores ordinarios.
Remuneración: El salario no puede ser inferior al 50% del salario mínimo convencional, o el que
rija en la respectiva empresa para los que desempeñen el mismo oficio. Debe aumentarse
proporcionalmente hasta llegar a ser, en la última etapa del aprendizaje, cuando menos, igual al
salario mínimo convencional del cargo.
Cuota de aprendices: El incumplimiento de cuotas señaladas por el SENA acarrea multas
mensuales hasta de 1 SMLMV por cada aprendiz que deje de contratar; retención de paz y salvo y
desconocimiento de las deducciones por salarios en la liquidación del impuesto de renta.
Fondo de garantías: El empleador puede descontar el 10% del salario mensual del aprendiz para
garantizar el cumplimiento de las funciones de éste. Si existiere violación al contrato el empleador
podrá retener dicha suma a modo de indemnización. Pero, al término de la relación, si no hay
incumplimientos se reintegra esta suma al aprendiz.

Celadores y Vigilantes:
Jornada de trabajo: Es diferente según residan o no en el sitio de trabajo, así:
Si vive en el lugar de trabajo, no hay limitación de su jornada, en consecuencia pueden trabajar las
24 horas sin reconocimiento de horas extras.
Si trabajan en sitio distinto, 8 horas como jornada máxima.

Trabajadores de dirección, confianza y manejo:


Definición: Son los representantes del empleador.
31
Régimen laboral:
No tiene derecho a recargos o sobrerremuneración por trabajo suplementario adicional a la jornada
máxima legal.
Los de dirección y confianza no pueden formar parte de juntas directivas de sindicatos, los de manejo
sí.
Pueden hacer dos turnos sucesivos en caso de contratación especial de 6 horas dirias.
Pueden ser excluidos de los beneficios de la convención colectiva o del laudo arbitral.
Están sujetos a normas especiales sobre compensación en dinero, acumulación, reemplazos e
interrupción de las vacaciones.
Existen restricciones para contratar trabajadores extranjeros en estos cargos.

Trabajadores del campo:


Quiénes son?: Los vinculados con empleadores cuya actividad económica es la agricultura, la
ganadería, la pesca, la avicultura, la apicultura y la silvicultura.
Jornada de trabajo: 8 horas diarias, 48 semanales y descanso dominical y festivo.
Salario mínimo legal: Se paga por jornal, señalado por el día de labor. En todo caso se paga el
SMLMV.
Salario en especie: Se ha generalizado el pago de jornaleros, es decir, una suma en dinero y
alimentación como retribución diaria.
Alojamiento: Si viven en el lugar de trabajo, el alojamiento hace parte de la retribución, lo cual
debe ser tasado. El alojamiento debe tener condiciones adecuadas para habitarlos. Las empresas
agrícolas que ocupen más de 15 trabajadores deben dotarlos de campamentos para que residan en
ellos.
Seguridad social: Es obligatoria la afiliación.
Dotación: Los que devenguen hasta 2SMLMV 3 dotaciones cada 4 meses.
Pago por Banco Agrario: Donde exista deben consignar el pago de las dotaciones y éstos las
entregan.
Subsidio familiar: Los empleadores aportan el 9% para el SENA (2%), Cajas de compensación
(4%) e ICBF (3%). Si no existe caja de compensación para ese pago, se consignará en el Banco
Agrario más cercano. Consignación que se hace dentro de los primeros 20 días hábiles de cada mes.
9% de la nómina del mes anterior.
Otras prestaciones sociales: Igual que los trabajadores ordinarios.

Trabajadores a domicilio:
Contrato: El que presta habitualmente servicios remunerados en su propio domicilio, solo o con
ayuda de su familia, por cuenta de un empleador, así no esté de manifiesto el elemento
subordinación. En el contrato debe quedar escrito que el trabajador recibe del empleador materias
primas o elementos destinados a ser manufacturados y expendidos por cuenta de este último.
Autorización y registro: Se debe tener autorización expresa para contratar en esta modalidad del
Inspector del Trabajo, o en su defecto del alcalde del lugar.
Ejecución del trabajo: El trabajador puede recibir la ayuda de su familia para la ejecución de sus
labores, lo que es una excepción al principio de prestación personal del servicio. Pero si la ayuda
proviene de personas extrañas a su familia, el trabajador a domicilio deja de considerarse como tal
para pasar a ser un contratista, perdiendo así los beneficios inherentes a la calidad de empleado.

LABORAL COLECTIVO

¿QUÉ ES EL DERECHO LABORAL COLECTIVO?:


RTA: Es la lucha de los trabajadores para obtener mayores y mejores derechos laborales que los
lleve a la justicia laboral.

¿TIPO DE TRABAJADORES?
Rta: Particulares (contrato de trabajo) y Servidores públicos (Acto administrativo).

Particulares: son los que ejercen dirección, confianza y manejo). Sus puestos es como si fuera
propio. No puede ser parte de la junta directiva del sindicato porque representa la empresa.
Servidores públicos: (empleados públicos y trabajadores oficiales).
32
Los empleados públicos, si se puede asociar a los sindicatos y estos son escogidos por Carrera
Administrativa, Libre Nombramiento y Remoción, miembros de corporación p., elegidos por voto
popular. Estos tienen un limitante no pueden presentar un pliego de peticiones sino una solicitud
respetuosa con el fin de corregir, no puede firmar convenciones colectivas, no puede ejercer huelgas.
Los trabajadores of. Todo se regula con l ley 411/97 ratifica el convenio 151 OIT.

¿QUÉ ES EL DERECHO DE ASOCIACIÓN?:


RTA: Es un derecho constitucional y legal por el cual los trabajadores y empleadores se asocian
libremente, en defensa de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos, con el
derecho de unirse o federarse entre sí.

¿COMO SE HACE EFECTIVA LA ASOCIACIÓN SINDICAL?


Rta: con el fin de unirse, crear un grupo para defender sus derechos.

¿CUÁLES SON LOS ACTOS ATENTATORIOS CONTRA EL DERECHO DE ASOCIACIÓN


SINDICAL POR PARTE DEL EMPLEADOR?:
RTA: queda prohibido a toda persona atentar contra el derecho de asociación sindical. Será
castigada con una multa de 5- 10 SMLMV.
Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sindical de las protegidas por la
ley, mediante dádivas o promesas o condicionar a esa circunstancia la obtención o conservación del
empleo o el reconocimiento de mejoras o beneficios.
Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los trabajadores en razón de sus
actividades encaminadas a la fundación de las organizaciones sindicales.
Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren presentado sus peticiones de
acuerdo a la ley.
Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal sindicalizado, con el objeto
de impedir o difundir el ejercicio del derecho de asociación.
Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado, testimoniado o intervenido
en las investigaciones administrativas tendientes a comprobar la violación al derecho de asociación
sindical.

¿EL SINDICATO EJERCE ACTIVIDADES LUCRATIVAS?:


RTA: Los sindicatos NO pueden tener por objeto la explotación de negocios o actividades con fines
de lucro.

¿QUE ES UN SINDICATO?
Rta: es una agrupación de personas que buscan mejorar las condiciones del trabajo de la persona.
Su reconocimiento opera con él acta de constitución.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SINDICATOS DE TRABAJADORES?:


RTA: Los sindicatos de trabajadores se clasifican así:

DE EMPRESA O DE BASE: Formado por personas de varias profesiones, oficios o especialidades,


que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución.
DE INDUSTRIA: También denominado: por rama de actividad económica. Formados por personas
que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica.
GREMIALES: Formado por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad.
DE OFICIOS VARIOS: Formado por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas.
Pero solo pueden formarse en lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión
u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y solo mientras subsista esta
circunstancia.

¿EN QUÉ CONSISTE LA LIBERTAD DE AFILIACIÓN?:


RTA: Los sindicatos son organizaciones de libre ingreso y retiro de los trabajadores.

¿GRADO DE LA ASOCIACIÓN SINDICAL?


Rta:
1. Sindicatos
33
2. Federación
3. Confederación

¿QUÉ CLASES DE REPRESENTACIÓN SINDICAL EXISTEN?:


RTA:

Preferencial: Si en una misma empresa coexiste un sindicato de base con uno gremial o de
industria, la representación de los trabajadores corresponde al sindicato que agrupe a la mayoría de
los trabajadores de dicha empresa.
Conjunta: Si ninguno de los trabajadores agrupa a la mayoría de los trabajadores de una empresa,
la representación corresponde conjuntamente a todos ellos.

NOTA: Deducimos que si existe solo un sindicato en la empresa, pero no agrupa a la mayoría de
trabajadores, no puede tener la representación de todos ellos.

¿PUEDE UN TRABAJADOR AFILIARSE A VARIOS SINDICATOS?:


RTA: Decía el Art. 360 del CST que se prohibía a un trabajador ser miembro de un sindicato de la
misma clase o actividad. Así pues, se podía afiliar a diferentes sindicatos de diferente clase o
actividad.

Sin embargo, la Corte en Sentencia C - 797 de 2000 M.P. Dr. Antonio Barrera Carbonell, dijo:

“En ejercicio de la libertad positiva de asociación, el trabajador puede afiliarse a los sindicatos de
base que existan en la empresa, así como puede ser miembro de los sindicatos de dos o más
empresas, en los casos en que se presente coexistencia de contratos. El legislador no puede
intervenir en aspectos que conciernen al núcleo básico de la autonomía administrativa, patrimonial y
financiera de las organizaciones sindicales.”

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA CONSTITUIR UN SINDICATO?:


RTA:
Constitución: una vez cumplido el requisito del número de afiliados Max 25 trabajadores y para
sindicato patronal Max 5 empleadores. Reunión inicial de constitución (Asamblea) elevado en “acta
de fundación” debidamente firmada por todos.
Contenido del Acta de Constitución: El Acta debe contener los nombres de los fundadores,
identificación, actividad que ejercen, y el nombre y objeto de la asociación.
Designación de Junta Directiva y aprobación de estatutos: En la misma o en sucesivas
reuniones se discuten y aprueban los estatutos de la asociación y se designa el personal directivo,
todo elevado a actas.
Comunicación: Una vez realizada la asamblea de constitución deben informar a su empleador y al
inspector del trabajo (o al alcalde), por escrito, sobre la constitución del sindicato, con la relación de
los trabajadores que lo fundaron. Esto con el fin de que surta efectos el acto de constitución y el
fuero sindical. La omisión de esta comunicación no invalida la fundación del sindicato ni impide su
registro.
Solicitud de inscripción: Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea de
fundación, el sindicato debe presentar ante el Min. Trabajo, una solicitud escrita de inscripción en el
registro sindical. Esta solicitud puede entregarse en las inspecciones del trabajo, quienes a su vez
deben remitir la documentación, dentro de las 24 horas siguientes a la División de Reglamentación y
Registro Sindical, acompañándola de los siguientes documentos:
Copia del acta de fundación debidamente suscrita.
Copia del acta de elección de la Junta Directiva.
Copia del acta de ásamela donde fueron aprobados los estatutos.
Un ejemplar de los estatutos autenticados por el secretario de la Junta Directiva.
Término para resolver: El Min. Trabajo dispone de 15 días improrrogables, a partir de la fecha de
su recepción, para emitir la resolución en la cual admite, formula objeciones o niega la inscripción en
el registro sindical.
Objeción: Porque los requisitos no están completos. Por escrito pide que los alleguen o efectúen las
correcciones necesarias. En este evento, el Min. Trabajo dispone de 10 días hábiles, contados a partir
de la presentación de las correcciones, para resolver. Pero, pasados 2 meses, contados a partir de la
34
comunicación de objeciones, sin que se presente la solicitud corregida, se entenderá que el sindicato
desistió de la misma, en cuyo caso se archiva el expediente, sin perjuicio de que se presente nueva
solicitud.
Causales para negar la inscripción:
Cuando los estatutos sean contrarios al ordenamiento jurídico o a las buenas costumbres.
Cuando el sindicato se constituya con un número inferior al exigido por ley.
Vencidos los términos previstos, sin que el Min. Trabajo se pronuncie sobre lo solicitado, la
organización sindical queda automáticamente inscrita en el registro sindical.
Notificación y recursos: La providencia que decide sobre la inscripción debe ser notificada
conforme al CCA, la cual es susceptible de los recursos ordinarios de ley.
Publicación: La providencia que admite la inscripción en el registro sindical se debe publicar, dentro
de los 10 días siguientes a su expedición, en un diario de amplia circulación a costa del sindicato.
Depósito: Un ejemplar del periódico debe ser depositado dentro de los 5 días hábiles siguientes a su
publicación en el registro sindical del Min. Trabajo.

¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS SINDICALES?:


RTA: toda organización sindical tiene derecho a realizar libremente sus estatutos y reglamentos.
Denominación del sindicato y su domicilio.
Su objeto.
Condiciones y de admisión
Obligaciones y derechos de los asociados.
Número, denominación, periodo y funciones de los miembros de la junta directiva central de las
seccionales; modo de integrarlas o elegirlas, reglamento de sus reuniones y causales y
procedimientos de su remoción.
Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales.
Cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago.
Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias.
Sanciones disciplinarias y motivos y procedimiento de expulsión, con audiencia, en todo caso de los
inculpados.
Épocas de celebración de asambleas generales ordinarias y de delegatarios; reglamento de las
sesiones, quórum, debates y votaciones.
Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales; para la expedición y ejecución de los
presupuestos y presentación de balances y expedición de finiquitos.
Normas para la liquidación del sindicato.

¿CÓMO SE APRUEBA LA MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS?:


RTA: Por la Asamblea General del Sindicato y remitida, al Min. Trabajo, dentro de los 5 días hábiles
siguientes a la fecha de su aprobación con copia del acta de reunión donde se hagan constar las
reformas introducidas y firmadas por todos los asistentes.

¿QUIÉN OTORGA LA PERSONERÍA JURÍDICA DE UN SINDICATO?:


RTA: La ley automáticamente. Todo sindicato de trabajadores, por el solo hecho de su fundación, y a
partir de la fecha de la asamblea constitutiva, goza de personería jurídica.

¿CUÁL ES EL EFECTO JURÍDICO DE LA INSCRIPCIÓN?:


RTA: El Art. 372 del CST, decía que ningún sindicato podía actuar como tal, ni ejercer sus funciones,
ni ejercitar sus derechos, mientras no se hubiese constituido como tal, registrado ante el Min.
Trabajo y solo durante la vigencia de esa inscripción. (Mod. Art. 6º, Ley 584/00).

Sin embargo, la Ley 584/00, Art. 6º, modificó lo anterior, en el sentido de que no se trata de un
registro sino de una inscripción del acta de constitución ante el Min. Trabajo. Además adicionó
el siguiente inciso:

“En los municipios donde no exista oficina del Min. Trabajo y Seguridad Social, la inscripción se hará
ante el Alcalde, quien tendrá la responsabilidad de enviar la documentación a la oficina del ministerio
del municipio más cercano, dentro de las 24 horas siguientes. A partir de la inscripción se surten los
efectos legales”.

35
¿QUÉ ES LA ASAMBLEA GENERAL SINDICAL?:
RTA: Es la reunión de todos los afiliados al sindicato quienes toman las decisiones más importantes,
quienes se reúnen por lo menos una vez cada 6 meses en sesiones ordinarias y extraordinarias.
Válidamente funciona con la ½ + 1 de sus miembros.

¿CUÁLES SON LAS ATRIBUCIONES EXCLUSIVA DE LA ASAMBLEA GENERAL?:


RTA:
Aprobar y Modificar los estatutos. Pero debe registrarse dentro de los 5 días hábiles siguientes, con
copia del acta respectiva, en el Min. Trabajo para su validez y para que empiecen a regir.
Determinar la fusión sindical.
Aprobar la afiliación a federaciones o confederaciones y su retiro.
Aprobar todo gasto superior a 10 SMLMV, salvo los gastos con motivo de huelga.
Determinar la expulsión de alguno de sus miembros.
Estudio y aprobación de pliegos de peticiones.
Designación de la comisión negociadora de los pliegos de peticiones.
Realizar la votación de la huelga.
La sustitución y destitución de directores.
Determinación de la cuantía de la caución del tesorero.
Asignación de los sueldos.
Votar el presupuesto de gastos para la vigencia de 1 año.

NOTAS: La toma de una decisión puede ser a través de votación secreta. De estas reuniones se
debe levantar el acta respectiva firmada por el presidente y secretario. Hay lugar a la representación
de los afiliados a la asamblea.

¿QUÉ ES LA JUNTA DIRECTIVA SINDICAL?:


RTA: Es el órgano de ejecución de las políticas trazadas por la Asamblea General, tanto en los
estatutos como en determinaciones posteriores.

¿QUÉ REQUISITOS SE REQUIEREN PARA SER MIEMBRO DE LA JUNTA DE UN


SINDICATO?:
RTA:
Ser miembro de la organización sindical.

¿QUIÉNES NO PUEDEN SER MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA?:


RTA:
Los afiliados que representen al empleador
Los empleados directos

¿DESDE CUÁNDO SURTE EFECTOS LOS CAMBIOS DE LA JUNTA DIRECTIVA?:


RTA: A partir de cuándo el sindicato comunique por escrito, al empleador y al inspector del trabajo, y
en su defecto al Alcalde del lugar, sobre la modificación total o parcial de dicha junta. El Inspector o
Alcalde a su vez, comunica al empleador inmediatamente.

¿QUIÉNES NO PUEDEN CONFORMAR SINDICATOS?:


RTA:
Los miembros de la fuerza pública.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS SINDICATOS?:


RTA:
 “Mejorar las condiciones de trabajo de sus afiliados”.
 Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios, prestaciones, honorarios,
sistemas de protección o prevención de accidentes y demás condiciones de trabajo para procurar
su mejoramiento y defensa.
 Propulsar el acercamiento de empleadores y trabajadores sobre las bases de justicia, mutuo
respeto y subordinación a la ley, y procurar por el incremento de la economía.
 Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales y ejercer los derechos y obligaciones que
de ellos nazcan.
36
 Asesorar a los asociados en defensa de sus derechos emanados del contrato de trabajo o de la
actividad profesional correspondiente, y representarlos ante las autoridades administrativas, ante
empleadores y terceros.
 Representar en juicio o ante cualquier autoridad u organismo, los intereses económicos generales
de los agremiados, procurando la conciliación.
 Promover la educación técnica y general de sus miembros.
 Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad, invalidez o calamidad.
 Promover la creación y desarrollo de cooperativas, cajas de ahorro, préstamos y auxilios mutuos,
escuelas, bibliotecas, institutos técnicos, oficinas de colocación, hospitales, campos de
experimentación o de deportes, organismos culturales, de solidaridad o previsión.
 Servir de intermediario para la adquisición y distribución entre sus asociados de artículos de
consumo, materias primas y elementos de trabajo a precio de costo.
 Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que se requieran para el
ejercicio de sus actividades.

OTRAS FUNCIONES:

Designar comisiones disciplinarias y de reclamaciones.


Presentar pliegos de peticiones.
Declarar la huelga.

¿QUÉ SE LES PROHIBE A LOS SINDICATOS?:


RTA:
 No pueden coartar directa o indirectamente la libertad de trabajo.
 Compeler a los trabajadores para que se afilien al sindicato o a retirarse de él.
 Hacer gastos diversos a los estatutarios o autorizados por la ley o la asamblea.
 Promover o apoyar movimientos que desconozcan de hecho los preceptos legales o los actos de
autoridad legítima.
 Ordenar, recomendar o patrocinar actos de violencia frente a las autoridades o en perjuicio de los
patronos o de terceras personas.

¿CUÁLES SANCIONES SON IMPONIBLES A LOS SINDICATOS?:


RTA:
 Prevención para que revoque sus decisiones.
 Multas entre 1 a 50 SMLMV.
 Disolución y liquidación del sindicato y cancelación de la inscripción en el registro sindical

¿CUÁLES LIBROS DEBEN LLEVAR LOS SINDICATOS?:


RTA:
 De afiliación.
 De actas de asamblea general.
 De actas de la junta directiva.
 De inventarios y balances.
 De ingresos y egresos.
NOTA: Estos libros deben ser registrados y foliados en cada página por el inspector del trabajo.

¿CUÁLES SON LOS CASOS DE DISOLUCIÓN DEL SINDICATO?:


RTA:
 Las que defina los estatutos.
 Por acuerdo, cuando menos, de las 2/3 partes de sus miembros.
 Por sentencia Judicial.
 Por reducción de sus miembros inferior a 25, si es sindicato de trabajadores

Las adjudicaciones de remanente se da así: Su liquidación se dará cuando se repartan los


activos y pasivos. Los activos nunca se les darán a los afiliados sino a las entidades de
beneficencia.

37
¿QUÉ ES LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS?:
RTA: Hay dos clases:
Federación local o regional: La que agrupa por lo menos 10 sindicatos.
Federación nacional, profesional o industrial: La que agrupa por lo menos 20 sindicatos.
Notas:
Tiene las mismas atribuciones y derechos de los sindicatos, excepto la declaración de huelga, la cual
compete privativamente a los sindicatos o grupos de trabajadores directa o indirectamente
interesados.
Pueden atribuírsele las funciones de Tribunal de apelación contra cualquier medida disciplinaria,
adoptada por alguna organización afiliada; dirimir conflictos que se susciten entre los miembros de
un sindicato afiliado por razón de las decisiones que se adopten.

¿QUÉ ES LA CONFEDERACIÓN DE SINDICATOS?:


RTA: La que agrupa por lo menos 20 federaciones sindicales.

Notas:
Tiene las mismas atribuciones y derechos de los sindicatos, excepto la declaración de huelga, la cual
compete privativamente a los sindicatos o grupos de trabajadores directa o indirectamente
interesados.
Pueden atribuírsele las funciones de Tribunal de apelación contra cualquier medida disciplinaria,
adoptada por alguna organización afiliada; dirimir conflictos que se susciten entre los miembros de
un sindicato afiliado por razón de las decisiones que se adopten, y la de resolver las referencias que
ocurran entre dos o más de las organizaciones federadas.

¿QUÉ REQUISITOS SE EXIGEN PARA SER MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE UNA


ORGANIZACIÓN DE SEGUNDO O TERCER GRADO?:
RTA:
Ser miembro activo de una de las organizaciones afiliadas.
Los estatutos de estos trabajadores tienen derecho a redactar libremente.

¿QUÉ ES EL FUERO SINDICAL?:


RTA: Garantía de que gozan algunos trabajadores para no ser despedidos, ni desmejorados en sus
condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a municipio
diferente, sin justa causa, previamente calificada por el juez laboral.

Nota: este derecho e del sindicato no del trabajador. No es una protección ilimitada.

¿QUÉ TRABAJADORES ESTÁN AMPARADOS POR EL FUERO SINDICAL?:


RTA: La ley 584/00, Art. 12º, adicionó 2 parágrafos al Art. 406 del CST, en lo demás quedó igual.
Los fundadores desde el día de su constitución hasta 2 meses después de su inscripción en el registro
sindical, sin exceder de 6 meses.
Los trabajadores que con anterioridad a la inscripción en el registro, ingresen al sindicato, por igual
tiempo que los fundadores.
Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, federación o confederación de
sindicatos, sin pasar de 5 principales y 5 suplentes, y los miembros de los comités seccionales, sin
pasar de 1 principal y 1 suplente. Este amparo por el tiempo que dure el mandato y 6 meses más.
Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los sindicatos,
federaciones o confederaciones sindicales por el mismo periodo de la junta directiva y 6 meses más,
sin que pueda existir en una empresa más de una (1) comisión estatutaria de reclamos. Esta
comisión es designada por la asociación sindical que agrupe el mayor número de trabajadores.
“Parágrafo 1º. Gozan de garantía del fuero sindical, en los términos de este artículo, los servidores
públicos, exceptuando aquellos servidores que ejercen jurisdicción, autoridad civil, política o cargos
de dirección o administración”.

Notas:
En caso de cambio de la junta o uno de sus miembros, el antiguo continua gozando de fuero por 3
meses más, a menos que la sustitución se produzca por renuncia voluntaria del cargo antes de

38
transcurrir la mitad del periodo, o por sanción disciplinaria, casos en los cuales cesa el fuero Ipso
facto.
En caso de fusión, siguen gozando de fuero los anteriores directores que no queden incorporados en
la junta directiva por 3 meses más.

¿QUÉ ES EL FUERO CONVENCIONAL?:


RTA: Es otorgarle fuero sindical a un número superior de los legalmente establecidos, y si se quiere
por un mayor lapso de tiempo, a través de la negociación colectiva. Es decir, es prorrogarles el
periodo de protección a los trabajadores aforados y a los que no están amparados pro la ley.

¿CLASES DE FUERO?
Rta:
Sindical: solo para los trabajadores afiliados. (Gozan los empleados públicos).
Circunstancial: “los trabajadores que hubieren presentado al patrono un pliego de peticiones” que
comprende a los “afiliados al sindicato o a los no sindicalizados, amparan a los trabajadores durante
el trámite de un conflicto colectivo.

¿QUIÉNES NO GOZAN DE FUERO SINDICAL?:


RTA: como los empleados públicos, los trabajadores oficiales y particulares que desempeñaran
cargos de dirección, confianza y manejo. La excepción son los que ejercen cargos de autoridad
política, administrativa o civil.

¿CÓMO SE DEMUESTRA LA CALIDAD DEL FUERO SINDICAL?:


RTA: Conforme al Parágrafo 2º del Art. 12º de la Ley 584/00: “Para todos los efectos legales y
procesales la calidad del fuero sindical se demuestra con la copia del certificado de inscripción de la
junta directiva y/o comité ejecutivo, o con la copia de la comunicación al empleador”.

¿DEL FUERO SINDICAL SE DERIVAN 3 ACCIONES, CÚALES?:


RTA:
 Acción de levantamiento del fuero sindical (empleador).
 Acción de reintegro (trabajador despedido con fuero).
 La acción de restitución o reinstalación (trabajador trasladado o desmejorado).

¿CUÁLES SON LAS JUSTAS CAUSAS PARA QUE EL JUEZ AUTORICE DESPEDIR A UN
TRABAJADOR CON FUERO SINDICAL?:
RTA:
 La liquidación o clausura definitiva de la empresa.
 La suspensión total o parcial de la actividad por el empleador durante más de 120 días.
 Las justas causas que enuncia el Art. 62 CST, para dar por terminado el contrato de trabajo.

¿QUÉ CONTRATOS PUEDEN SER TERMINADOS SIN PREVIA CALIFICACIÓN JUDICIAL?:


RTA:
 Los contratos de obra a su finalización.
 Por la ejecución del trabajo accidental o transitorio.
 Por mutuo consentimiento.
 Por sentencia de autoridad competente.

¿QUÉ SITUACIONES NO REQUIEREN INTERVENCIÓN JUDICIAL?:


RTA:
 La simple suspensión del contrato de trabajo.

¿QUÉ FUNCIONES TIENE EL SINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS?:


RTA:
 No pueden presentar pliegos de peticiones, solamente solicitudes respetuosas.
 Teóricamente no pueden declarar ni hacer huelgas.

¿SEGÚN LA OIT, QUÉ CLASES DE CONFLICTOS SE PUEDEN PRESENTAR EN LAS


RELACIONES DE TRABAJO?:
39
RTA:

Conflictos Jurídicos o de derecho: Versan sobre la interpretación o alcance de una norma


jurídica, ya se trate de ley, convención o pacto colectivo, laudo arbitral o contrato de trabajo. Puede
ser individual o colectivo pero deben ser resueltos por el Juez laboral competente.
Conflictos económicos o de intereses: Controversias que se suscitan no solo sobre la
interpretación de un derecho sino sobre una reivindicación que tiende a modificar un derecho
existente o a crear un derecho nuevo. Son de naturaleza colectiva y para su solución se acude a las
convenciones colectivas, a la huelga y al tribunal de arbitramento.

¿QUÉ ES EL PLIEGO DE PETICIONES?:


RTA: Es un conjunto de solicitudes peticiones o necesidades que los trabajadores crean a sus
patronos en uso de un derecho claramente definido en la ley, que el empleador debe satisfacer y
respetar para mejorar sus condiciones de trabajo.

¿QUIÉNES HACEN PLIEGOS DE PETICIONES?:


RTA: Los sindicatos y/o los trabajadores si no hay sindicatos.

¿QUIÉN APRUEBA LOS PLIEGOS DE PETICIONES?:


RTA: Es atribución exclusiva de la asamblea general del sindicato. Debe presentarse al empleador a
más tardar 2 meses después de su aprobación.

¿QUÉ ES LA HUELGA?:
RTA: Es la suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo, efectuada por los trabajadores de un
establecimiento o empresas con fines económicos y profesionales propuestos a sus empleadores y
previo los trámites legales.

¿QUIÉNES NO PUEDEN DECLARAR O HACER HUELGAS?:


RTA:
 Está prohibido hacer huelgas en los servicios públicos, tales como:
 Los que se prestan en cualquier rama del poder público.
 Las empresas de transporte por tierra, agua y aire.
 Acueducto, energía eléctrica y telecomunicaciones.
 Establecimientos sanitarios como hospitales y clínicas.
 Establecimientos de caridad y beneficencia.
 Los servicios de higiene y aseo de las poblaciones.
 Los de explotación elaboración y distribución de sal.
 Servicios de petróleo y sus derivados.

¿QUÉ ES Y CÓMO INICIA EL ARREGLO DIRECTO?:


RTA: Es la etapa previa a la declaratoria de huelga en la que se persigue evitar la suspensión de
labores y de llegar a acuerdos entre los trabajadores y empleadores.

Inicia presentando el sindicato un pliego de peticiones al empleador, anteriormente se delegaban 3


personas pero ya fue derogado.
Calidades: Tales delegados deben ser mayores de edad, trabajadores actuales de la empresa, que
hayan estado al servicio de ella por más de 6 meses o por todo el tiempo que hubiere funcionado la
empresa cuando fuere menor a 6 meses, “tratándose de negociaciones colectivas de
sindicatos de empresa. En los demás casos el delegado deberá ser trabajador del gremio
o de la industria o rama de actividad económica respectivamente según sea el caso”.
Iniciación de conversaciones: El patrono o su representante debe recibir a los delegados dentro
de las 24 horas siguientes a la presentación del pliego para iniciar conversaciones.
Competencia: Si la persona a quien se presenta el pliego considera que no está autorizada para
resolver sobre él, debe hacerse autorizar o dar traslado al empleador dentro de las 24 horas
siguientes, avisándolo así a los trabajadores.
Término de iniciación de conversaciones: En todo caso este término en la etapa de arreglo
directo no puede diferirse por más de 5 días hábiles a partir de la presentación del pliego de
peticiones.
40
Sanción: El empleador que se niegue a iniciar las conversaciones dentro del término de 5 días es
sancionado por el Min. Trabajo con multas sucesivas de 5 a 10 SMLMV por cada día de mora, a favor
del SENA y para interponer los recursos legales contra las resoluciones de multa debe consignar
previamente el valor a órdenes del SENA.
Duración de las conversaciones: En esta etapa de arreglo directo las conversaciones duran 20
días calendario, prorrogables de común acuerdo por 20 días adicionales.
Acuerdo: Los negociadores deben estar plenamente autorizados para celebrar y suscribir en nombre
de las partes los acuerdos a que lleguen, los cuales no son susceptibles de replanteamientos o
modificaciones en etapas posteriores del conflicto colectivo. Si se llega a un acuerdo total o parcial se
firmará la respectiva convención colectiva o el pacto entre los no sindicalizados y el empleador, y se
envía una copia al Min. Trabajo. Estos acuerdos se hacen constar en actas suscritas a medida que
avancen las conversaciones y tienen carácter definitivo continuo el conflicto con lo que no se acordó.
Desacuerdo: Si no se llega a un acuerdo directo en todo o en parte, se hace constar en el acta final
suscrita por las partes, expresando el estado en que quedaron las conversaciones sobre el pliego de
peticiones, indicando los acuerdos parciales y los puntos en los que no hubo arreglo alguno. Copia se
entrega al día siguiente al Min. Trabajo. En este caso el sindicato tiene 2 opciones huelga o tribunal
de arbitramento.

¿CÓMO ES LA DECLARATORIA Y DESARROLLO DE LA HUELGA?:


RTA: se entiende como huelga la suspensión colectiva del trabajo temporal, pacifica con fines
económicos y cumple con sus trámites. No puede ser indefinida.
La declaratoria de la huelga se da cuando del 50+1 de los afiliados votan para irse a huelga.
Decisión opcional de los trabajadores: Concluida la etapa de arreglo directo sin que se hubiere
llegado a un acuerdo total sobre el diferendo laboral, los trabajadores pueden optar por la
declaratoria de huelga o por someter sus diferencias a la decisión de un tribunal de arbitramento. (La
opción no la puede decidir una asamblea de delegados).
Término para decidir: La huelga o la solicitud de arbitramento debe decidirse dentro de los 10 días
hábiles siguientes a la terminación de la etapa de arreglo directo, mediante votación secreta,
personal e indelegable, por la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa o de la asamblea
general del sindicato, bajo la presencia y comprobación de la votación de las autoridades del trabajo
a quienes se les dará aviso con antelación no inferior a 5 días sobre la celebración de la asamblea
para el efecto.
Desarrollo de la huelga: Si se opta por ésta, solo puede llevarse a cabo 2 días hábiles a su
declaración y no más de 10 días hábiles después.
Forma de la huelga: cumplido el arreglo directo y la conciliación, si el sindicato o grupo de
trabajadores no sindicalizados declare la huelga, este debe darse en forma ordenada y pacífica.
Nueva decisión: Durante el desarrollo de la huelga, la mayoría de los trabajadores o de la asamblea
general del sindicato, se puede determinar someter el diferendo a arbitramento.
Pre huelga: (2-10) Las partes pueden adelantar negociaciones directamente o con la intervención
del Min. Trabajo.
Condiciones para el desarrollo de la huelga:
Efectuarse ordenada y pacíficamente.
Las autoridades deben vigilar el curso pacífico y prohibir el ingreso al trabajo de grupos minoritarios.
Constituir comités de huelga para comunicación entre las partes.
Las autoridades deben garantizar el ejercicio de este derecho si la mayoría de los trabajadores
persista en la huelga.
Funciones de las autoridades:
Si la huelga se prolonga por más de 60 días calendario, tienen 3 días para la toma de decisión que
mecanismo escoger, sin fórmulas de arreglo, el Min. Trabajo ordena que el diferendo se someta a
arbitramento, en cuyo caso los trabajadores deben reanudar las labores dentro del término máximo
de 3 días.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LA HUELGA?:


RTA:
 Suspende el contrato de trabajo por el tiempo que dure la huelga.
 Entretanto el empleador no puede celebrar nuevos contratos de trabajo, salvo en las
dependencias cuyo funcionamiento sea indispensable para garantizar la seguridad y

41
conservación de talleres, locales, equipos, maquinaria, cultivos, y solo en el caso en que los
huelguistas no autoricen el trabajo del personal necesario para esas dependencias.
 La obligación del trabajador de prestar el servicio prometido se suspende.
 La obligación del empleador de pagar los salarios se suspende.

¿EN QUÉ CASOS HAY SUSPENSIÓN COLECTIVA ILEGAL Y CUÁLES SON LAS SANCIONES?:
RTA:
 Cuando se trate de un servicio público.
 Cuando persiga fines distintos de los profesionales o económicos.
 Cuando no se haya cumplido previamente la etapa de arreglo directo.
 Cuando no haya sido declarada por la asamblea general.
 Cuando se efectúa antes de los 2 días hábiles o después de los 10 días hábiles a la
declaratoria de huelga.
 Cuando no se limite a la suspensión parcial del trabajo.
 Cuando se promueva con el propósito de exigir las autoridades la ejecución de algún acto
reservado a la determinación de ellas.

¿QUIÉN DECLARA LA ILEGALIDAD DE LA HUELGA?:


RTA: Lo declara La jurisdicción laboral a través de un proceso especial
Primera instancia: Sala Laboral del tribunal superior, procede recurso de apelación en efecto
suspensivo.
Segunda instancia: Sala Laboral de la corte suprema de justicia

¿QUÉ SUCEDE SI SE DECLARA LA ILEGALIDAD DE LA HUELGA?:


RTA:
 El empleador queda en libertad de despedir por tal motivo a quienes hubieren intervenido o
participado en ella.
 Ese despido no requiere calificación judicial para levantar el fuero sindical a quienes lo tengan.
 Puede solicitar, al igual que el Min. Trabajo y el Min. Público, la suspensión o cancelación de la
personería jurídica del sindicato.
 Puede el empleador accionar para que se le indemnicen los perjuicios causados.

¿EN CUANTO A LA HUELGA, QUÉ PASA CON LOS SINDICATOS QUE AGRUPAN MENOS DE
LA TERCERA PARTE DE LOS TRABAJADORES?:
RTA: NO pueden declarar la huelga, pero pueden acudir al tribunal de arbitramento.

¿QUÉ ES EL ARBITRAMENTO?:
RTA: Es un modo de poner fin al conflicto colectivo de trabajo a través de un laudo proferido por un
tribunal designado para tal fin.

¿QUÉ CLASES DE ARBITRAMENTO SE CONOCEN?:


RTA:
Arbitramento Voluntario: dirime conflictos surgidos por razón de un vínculo es decir sobre aquella
controversia que se originen directamente en el contrato de trabajo. Este tipo de controversia se
denomina conflictos jurídicos y versan sobre un derecho ya existente.

Arbitramento Obligatorio: Dirime conflictos colectivos, busca la resolución de aquellas


controversias con fines económicos y profesionales que pueden surgir entre los trabajadores con
ocasión de la labor que les ha sido encargada. Estos conflictos económicos tienen un propósito
incrementar un derecho existente o crea uno nuevo.

¿QUÉ CONFLICTOS SON SOMETIDOS A ARBITRAMENTO OBLIGATORIO?:


RTA:
 Los conflictos colectivos del trabajo que se presenten en los servicios públicos y que no hubieren
podido ser resueltos en el arreglo directo.
 Los conflictos colectivos del trabajo en que los trabajadores optaren por el arbitramento.

42
 Los conflictos colectivos de trabajo de sindicatos minoritarios, siempre y cuando la mayoría
absoluta de los trabajadores de la empresa no hayan optado por la huelga.
 Los conflictos colectivos del trabajo en otras empresas, diversas a los servicios públicos, pueden
ser sometidos a arbitramento voluntario por acuerdo de las partes.

¿QUIÉNES CONFORMAN EL TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO?:


RTA: Lo conforman 3 árbitros y 1 secretario, así:

Debe ser así: 1 árbitro designado por los trabajadores o por el sindicato; 1 por los empleadores y 1
designado de común acuerdo por los otros 2 árbitros.
Cuando no hay acuerdo: 1 árbitro designado por los trabajadores o por el sindicato; 1 por los
empleadores y 1 de común acuerdo de las partes. Si no hay acuerdo en el 3er árbitro lo designa el
Min. Trabajo de lista que elabora la CSJ.

El secretario, en ambos casos, es designado por los árbitros y remunerado por las partes en cuantía
fijada por el Min. Trabajo.

¿QUIÉNES NO PUEDEN SER ARBITROS?:


RTA:
 Quienes directa o indirectamente hubieren intervenido en representación de las partes en las
etapas anteriores.
 Quienes tengan relación de dependencia con las partes.

¿SI SE OPTA POR EL ARBITRAMENTO VOLUNTARIO QUÉ PASA?:


RTA: No puede haber suspensión colectiva del trabajo.

¿SOBRE QUÉ DECIDE EL TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO?:


RTA: Se falla en equidad sobre los puntos respecto de los cuales no se haya producido acuerdo entre
las partes en las etapas anteriores, y su fallo no puede afectar derechos o facultades de las partes
reconocidos por la Constitución, por las leyes o por las normas convencionales vigentes.

¿QUÉ TÉRMINO TIENEN LOS ARBITROS PARA FALLAR?:


RTA: Se notificarán personalmente o por medio de comunicación escrita. 10 días contados desde la
integración del tribunal, pero las partes pueden ampliar dicho plazo (por ley), al igual que el Min.
Trabajo (jurisprudencialmente)

¿QUÉ EFECTOS JURÍDICOS PRODUCE EL FALLO ARBITRAL Y CUÁL SU VIGENCIA?:


RTA:
 El laudo pone fin al conflicto y tiene el carácter de convención colectiva en cuanto a las
condiciones de trabajo.
 La vigencia del laudo no puede exceder de 2 años.
 No puede haber suspensión colectiva de trabajo durante el tiempo en que rija el fallo arbitral.

¿ANTE QUIÉN SE HOMOLOGAN LOS LAUDOS ARBITRALES?:


RTA: Los laudos ya no se homologan, contra ellos procede hoy el recurso de anulación.
Del recurso de anulación de laudos proferidos por tribunales de arbitramento que decidan conflictos
colectivos de carácter económico, conoce la CSJ., Sala Laboral.
Del recurso de anulación contra laudos que decidan conflictos de carácter jurídico, conoce el T.S.D.J.,
Sala Laboral.

¿QUÉ ES EL DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA?:


RTA: Es un derecho de rango constitucional (Art. 55), en el que se expresa que “ se garantiza el
derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales ”, el cual es un medio para
solucionar los conflictos colectivos de trabajo y regular las relaciones laborales.

¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO?:

43
RTA: Es la que se celebra entre uno o varios empleadores, por una parte, y uno o varios sindicatos o
federaciones sindicales de trabajadores, por otra, con el fin de fijar las condiciones que regirán los
contratos de trabajo durante su vigencia.

¿QUÉ DEBE CONTENER UNA CONVENCIÓN COLECTIVA?:


RTA:
El nombre de la empresa o establecimiento.
Oficios que comprenda.
Las estipulaciones que las partes acuerden.
El lugar o lugares donde ha de regir.
La fecha en que entra en vigor.
El plazo de duración.
Las causas y modalidades de sus prórrogas, su desahucio o denuncia.
La responsabilidad que su incumplimiento entrañe.

¿EN QUÉ FORMA DEBE HACERSE LA CONVENCIÓN COLECTIVA?:


RTA: Debe celebrarse por escrito en tantos ejemplares cuantas sean las partes, y uno más, para
depositarlo en el Min. Trabajo, a más tardar dentro de los 15 días hábiles siguientes a su firma. Sin el
cumplimiento de estos requisitos la convención no produce efectos.

¿A QUIÉNES SE APLICA LA CONVENCIÓN COLECTIVA CELEBRADA POR UN SINDICATO


QUE AFILIE A MENOS DE LA TERCERA PARTE DE LOS TRABAJADORES?:
RTA: Se aplica solamente a los miembros del sindicato que la hayan celebrado, y a quienes adhieran
a ellas o ingresen posteriormente al sindicato.

¿A QUIÉNES SE APLICA LA CONVENCIÓN COLECTIVA CELEBRADA POR UN SINDICATO


MAYORITARIO QUE AFILIE A MÁS DE LA TERCERA PARTE DE LOS TRABAJADORES?:
RTA: Su régimen se extiende a todos los trabajadores de la empresa, sean sindicalizados o no, por
mandato legal, excepto a los trabajadores no sindicalizados que renuncien expresamente a los
beneficios de la convención.

¿QUIÉNES ESTAN EXCLUIDOS DE LOS BENEFICIOS DE LA CONVENCIÓN?:


RTA: Los trabajadores directivos y representantes del empleador y a quienes hayan renunciado a sus
beneficios.

¿CUÁL ES EL TÉRMINO DE DURACIÓN DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA?:


RTA: Es el pactado en la convención, sin embargo, cuando éste no se pactó, la ley dispone de un
plazo presuntivo que corresponde a términos sucesivos de seis (6) en seis (6) meses.

¿EN QUÉ CONSISTE LA DENUNCIA DE LA CONVENCIÓN?:


RTA: Consiste en la manifestación de una de las partes a la otra de su intención de no prorrogar la
convención o pacto colectivo vigente. Si dentro de los 60 días inmediatamente anteriores a la
expiración de su término las partes o una de ellas no expresa su voluntad escrita de darla por
terminada, la convención se entiende prorrogada por periodos sucesivos de 6 en 6 meses. Esta
denuncia debe hacerse por triplicado ante el inspector del trabajo del lugar (o alcalde) quienes
pondrán la nota respectiva de su presentación. El original se entrega al destinatario por dicho
funcionario y las copias son para el Min. Trabajo y para el denunciante de la convención. Formulada
así la denuncia, ésta continúa vigente hasta que sea firmada otra convención. Si no hay convención
se formula pliego de peticiones.

¿LA CONVENCIÓN COLECTIVA ES SUSCEPTIBLE DE REVISIÓN?:


RTA: SI. Cuando quiera que sobrevengan alteraciones imprevisibles y graves de la normalidad
económica. Pero si no hay acuerdo entre las partes acerca de la revisión fundada en tales
alteraciones, corresponde a la Justicia Laboral decidir sobre ellas; entre tanto, la convención sigue en
todo su vigor.

¿QUE ES EL PACTO COLECTIVO?:


44
RTA: Es un acto jurídico que se subscribe entre el empleador y uno o varios trabajadores no
sindicalizados es algo similar a la convención.

¿QUE SUCEDE SI UN SINDICATO AGRUPA MÁS DE LA TERCERA PARTE DE


TRABAJADORES DE LA EMPRESA?:
RTA: La empresa no puede suscribir pactos colectivos o prorrogar los que tenga vigentes.

¿OTROS ASPECTOS DEL PACTO COLECTIVO:


RTA:
Se elabora por escrito.
El escrito se entrega al Min. Trabajo dentro de los 15 días siguientes.
El término de vigencia es igual al de la convención colectiva.
Rige el principio de a trabajo igual salario igual.

¿QUÉ ES EL CONTRATO SINDICAL?:


RTA: El que celebre uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios empleadores o
sindicatos patronales para la prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus
afiliados.

Depósito: Uno de los ejemplares del contrato sindical, debe depositarse en el Min. Trabajo, dentro
de los 15 días después de su firma.

Naturaleza: Se trata de un contrato de naturaleza civil de prestación de servicios o de ejecución de


obra o labor, pero el competente es el Juez Laboral.

PROCEDIMIENTO LABORAL

¿QUÉ LEY ESTABLECE EL NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL?:


RTA: Antes se tramitaba todos los procesos en los juzgados civiles. En 1945 fue creado el primer
código sustantivo del trabajo y en 1948 se expido un estatuto procedimiento laboral. La Ley 712 de
2001, la cual entró a regir el 8 de junio de 2002.

¿CÓMO SE DENOMINA ACTUALMENTE EL C.P.T.?:


RTA: Se denomina “Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social”.

¿CUÁL ES LA COMPETENCIA GENERAL DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA EN SUS


ESPECIALIDADES LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL?:
RTA:
Conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo.
Acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral.
La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro sindical.
Las controversias referentes al sistema de seguridad social integral que se susciten entre los afiliados,
beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o prestadoras, cualquiera
que sea la naturaleza de la relación jurídica y de los actos jurídicos que se controviertan.
La ejecución de labores emanadas de la relación de trabajo y del sistema de seguridad social integral
que no corresponda a otra autoridad.
Los conflictos jurídicos que se originen en el reconocimiento y pago de honorarios o remuneraciones
por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los motive.
La ejecución de las multas impuestas a favor del SENA, por incumplimiento de las cuotas establecidas
conforme al numeral 13 del Art. 13 de la ley 119 de 1994.
El recurso de anulación de laudos arbitrales.
El recurso de revisión.

¿QUÉ CLASE DE CONFLICTOS SE EXCLUYEN DE ESA COMPETENCIA?:


RTA: Los conflictos económicos entre empleadores y trabajadores.

¿JURISDICCION TERRITORIAL?
Rta:
45
La corte suprema de justicia ejerce su jurisdicción en todo el territorio nacional y tiene su sede en la
capital de la república.

El tribunal superior de justicia, la ejercen en los Departamentos en cuya capital tienen su sede, y en
la Intendencias y Comisarias que la ley les adcribe. Este territorio se denomina Distrito Judiacial del
Trabajo.

Los Jueces laborales del circuito, ejercen en el mismo territorio señalado por la ley a los respectivos
Jueces del Circuito en lo Civil. Este territorio se denomina Círculo Judicial del Trabajo.
¿
CÓMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA POR EL DOMICILIO?:
RTA: Por el último lugar donde se haya prestado el servicio, o por el domicilio del demandado, a
elección del demandante.

¿QUÉ ES LA RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA?:


RTA: Consiste en el simple reclamo escrito del servidor público o trabajador sobre el derecho que
pretenda, y se agota cuando se haya decidido o cuando transcurrido 1 mes desde su presentación no
ha sido resuelta.

Esta reclamación se exige para entablar acciones contenciosas contra la Nación, las entidades
territoriales y cualquier otra entidad de la administración pública, una vez se haya agotado la
reclamación.

Mientras esté pendiente el agotamiento de esta reclamación se suspende el término de prescripción


de la acción respectiva.

Cuando la ley exija la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, ésta
reemplazará la reclamación administrativa.

¿COMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA EN PROCESOS CONTRA LA NACIÓN?:


RTA: Es competente el Juez Laboral del Circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio o
el del domicilio del demandante, a elección de éste, cualquiera que sea la cuantía. Pero donde no
haya este Juez, conocerá el Juez del circuito en lo civil.

¿CÓMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA EN PROCESOS CONTRA LOS


DEPARTAMENTOS?:
RTA: Es competente el Juez Laboral del Circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio,
dentro del respectivo Departamento o el de su capital, a elección del demandante, cualquiera que
sea su cuantía. Pero donde no haya este Juez, conocerá el Juez del circuito en lo civil.

¿CÓMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA EN PROCESOS CONTRA LOS MUNICIPIOS?:


RTA: Es competente el Juez Laboral del Circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio.
Pero donde no haya este Juez, conocerá el Juez del circuito en lo civil.

¿CÓMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LAS ENTIDADES


DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL?:
RTA: Es competente el Juez Laboral del Circuito del lugar del domicilio de la entidad de seguridad
social demandada o el del lugar donde se haya surtido la reclamación del respectivo derecho, a
elección del demandante. Pero donde no haya este Juez, conocerá el Juez del circuito en lo civil.

¿CÓMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA EN PROCESOS CONTRA LOS


ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS?:
RTA: El Juez laboral del lugar del domicilio del demandado, o el del lugar donde se haya prestado el
servicio, a elección del demandante.

¿COMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA POR LA CUANTÍA?:

46
RTA: En única Instancia los jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple
conocerán cuando no exceda los 20 SMLMV y en primera Instancia los jueces laborales del circuito
de todos los demás. Pero donde no haya este Juez, conocerá el Juez del circuito en lo civil.

¿COMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA EN PROCESOS SIN CUANTÍA?:


RTA: Conocen en 1ª instancia los jueces laborales del circuito. Pero donde no haya este Juez,
conocerá el Juez del circuito en lo civil.

¿PLURALIDAD DE JUECES COMPETENTES?


Rta: Cuando la demanda se dirija simultáneamente contra dos o más personas, y, por tanto, tengan
competencia para conocer de ella dos o más Jueces, el actor elegirá entre éstos.

¿QUÉ ASUNTOS CONOCE LA C.S.J. SALA LABORAL?:


RTA:
Del recurso de casación.
Del recurso de anulación de laudos proferidos por tribunales de arbitramento que decidan conflictos
colectivos de carácter económico.
Del recurso de queja contra autos que nieguen la casación o la anulación.
De los conflictos de competencia entre tribunales de 2 o más distritos judiciales, entre un Tribunal y
un juzgado de otro distrito judicial, y entre juzgados de diferente distrito judicial.
Del recurso de revisión que no esté atribuido a los T.S.D.J.

¿QUÉ ASUNTOS CONOCE EL T.S.D.J. SALA LABORAL?:


RTA:
Del recurso de apelación contra los autos señalados en el CPT y de SS., y contra las sentencias
proferidas en 1ª instancia.
Del recurso de anulación contra laudos que decidan conflictos de carácter jurídico.
Del grado de consulta.
Del recurso de queja contra los autos que nieguen la apelación o la anulación.
De los conflictos de competencia entre 2 juzgados del mismo distrito judicial.
Del recurso de revisión, contra las sentencias dictadas por los jueces laborales del Circuito.
NOTA: La Sala de decisión le corresponde dictar las sentencias, los autos interlocutorios que decidan
las apelaciones, las quejas y los que resuelvan conflictos de competencia. Contra estos autos no
procede recurso alguno. Y al Magistrado ponente dicta los autos de sustanciación.

¿CUANDO PODRÁ INTERVENIR Y EN QUE PROCESO EL MINISTERIO PÚBLICO?


Rta: Es aplicable únicamente para los proceso que se adelantan en la jurisdicción contenciosas, se
llamará al ministerio público cuando ejerzan funciones propias del estado asimismo en las
actuaciones judiciales seguidas contra las entidades públicas, a través de sus procuradores con el fin
de velar los intereses públicos, ejercer sus actividades para la protección de los derechos humanos y
la vigilancia de la conducta oficial para la defensa del orden jurídico y del patrimonio público o delos
derechos y garantías.

¿CONCILIACIÓN?
Rta: podrá intentarse en cualquier tiempo, antes o después de presentarse la demanda.

¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA DEMANDA?:


RTA: La demanda debe contener:
Juez a quien se dirige.
Nombre de las partes y el de sus representantes, si no pueden comparecer por sí mismas.
Domicilio y dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su representante, se
indica esta circunstancia bajo juramento que se entiende prestado con la presentación de la
demanda.
Nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si es el caso.
La indicación de la clase de proceso.
Las pretensiones, expresadas con precisión y claridad y por separado.
Los hechos y omisiones fundamento de las pretensiones, clasificados y enumerados.
Los fundamentos y razones de derecho. Este no es necesario si se actúa en causa propia.
47
La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba.
La cuantía, si es necesaria para fijar la competencia.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACUMULAR PRETENSIONES?:


RTA: Puede acumularse pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas, pero con los
siguientes requisitos concurrentes:
Que el Juez sea competente para conocer de todas.
Que las pretensiones no se excluyan entre si, salvo que se propongan como principales y
subsidiarias.
Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

En las demandas sobre prestaciones periódicas, puede pedirse que se condene al demandado a las
que se causen entre la presentación de la demanda y la sentencia de cada una de las instancias.

También puede acumularse en la demanda pretensiones de varios demandantes contra el mismo o


varios demandados cuando provengan de igual causa, o versen sobre el mismo objeto, o deban
servirse de las mismas pruebas aunque sea diferente el interés jurídico.

En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que persigan,
total o parcialmente, unos mismos bienes del demandado.

¿EN QUÉ CASO SE ENTIENDE SUBSANADA LA INDEBIDA ACUMULACIÓN DE


PRETENSIONES?:
RTA: Cuando se den los tres requisitos para acumularlas, así no se presenten los demás, siempre
que no se haya propuesto la respectiva excepción previa.

¿CUALES SON LOS ANEXOS DE LA DEMANDA?:


RTA:
El poder.
Copias de la demanda para el traslado, tantas cuantos sean demandados.
Las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder del demandante.
La prueba de la existencia y representación legal, si se trata de persona jurídica de derecho privado
que actúa como demandante o demandado. Pero si existe imposibilidad de aportar esta prueba del
demandado, se afirma tal circunstancia bajo juramento que se considera prestado con la
presentación de la demanda. No es causal de devolución y el Juez tiene que tomar las medidas
necesarias para su obtención.
La prueba del agotamiento de la reclamación administrativa si fuere el cas

¿CONTRA QUIEN VA DIRIGIDA LA DEMANDA?


Rta: contra el empleador o su representantes cuando tenga la facultad de comparecer en nombre de
aquel.

¿COMO ES EL TRÁMITE DE LA DEVOLUCION Y REFORMA DE LA DEMANDA?:


RTA: Si la demanda no reúne los requisitos que debe contener, el Juez la devuelve al demandante
para que dentro de los 5 días subsane deficiencia que le señale.

La demanda puede ser reformada, adicionada, aclarada o modificada por 1 sola vez, dentro de los 5
días siguientes al vencimiento del término del traslado de la inicial o de la reconvención si fuere el
caso.

El auto admisorio de la reforma, se notifica por estado y se corre traslado por 5 días al demandado
para que la conteste. Si se incluyen nuevos demandados, se notifica de igual forma.

¿CUÁNDO SE DEBE NOMBRAR CURADOR AD LITEM Y CÓMO SE HACE EL


EMPLAZAMIENTO?:
RTA: Cuando se ha manifestado bajo juramento que se ignora el domicilio del demandado, el Juez le
nombra un curador ad litem a éste, con quien se continúa el proceso y se ordena el emplazamiento
al demandado por edicto, con la advertencia que se le nombrará curador.
48
¿QUÉ ES LA CONTUMACIA, CUÁL ES SU PROCEDIMIENTO?:
RTA: La contumacia se presenta cuando el demandado es notificado personalmente de la demanda y
ésta no es contestada, ni por el demandado ni el representante, sin excusa debidamente
comprobada. Luego, el proceso continúa sin necesidad de nueva citación.

Si el demandado o su representante no concurren a las audiencias, sin excusa debidamente


comprobada, se continúa el proceso si ellos.

Si no comparece ninguna de las partes se sigue la actuación sin su asistencia, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Art. 77, es decir, lo referente a la audiencia obligatoria de conciliación.

Si se presentan las partes o una de ellas antes de dictarse sentencia, y el juez considera justo el
motivo de la inasistencia, podrá señalar día y hora para la celebración de la audiencia de trámite.

Si después de 6 meses a partir del auto admisorio de la demanda o de la demanda de reconvención,


no se hubiese efectuado gestión alguna para su notificación, el Juez ordena el archivo de las
diligencias o dispone que se continúe el trámite con la demanda principal únicamente.

¿QUÉ REQUISITOS DEBE CONTENER LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA?:


RTA: 10 días
El nombre del demandado, su domicilio y dirección, los de su representante o apoderado en caso de
no comparecer pos sí mismo.
Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.
Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando los
que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos manifestará las
razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se tendrá como probado el respectivo hecho o hechos.
Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.
La petición individualizada y concreta de los medios de prueba.
Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.

Anexos de la Contestación:
El poder.
Las pruebas documentales que se encuentren en su poder.
Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder.
La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho privado.

Falta de contestación: Se tiene como indicio grave en contra del demandado.

Inadmisión: Cuando la contestación no reúna los requisitos señalados o no esté acompañada de los
anexos, el juez señala los defectos de que adolezca para que el demandado la subsane en el término
de 5 días, si no lo hace se tiene por no contestada.

¿CÓMO SE TRAMITAN LAS EXCEPCIONES?:


RTA: Las excepciones previas se deciden la Primera audiencia de trámite (Audiencia de conciliación,
decisiones de expresiones previas, saneamiento y fijación del litigio) luego de que se haya intentado
la conciliación y ésta haya fracasado, en esa misma audiencia. También podrán proponerse como
previas las excepciones de cosa juzgada, la de prescripción cuando no haya discusión sobre la fecha
de exigibilidad de la pretensión o de su interrupción o de su suspensión. Si el demandante tuviere
que contraprobar deberá presentar las pruebas en el acto y el juez resolverá allí mismo. Las
excepciones de mérito se deciden en la sentencia.

¿QUIÉN REPRESENTA A LAS PERSONAS JURÍDICAS?:


RTA: Sus representantes constitucionales, legales o convencionales, según el caso.

¿PUEDE PROPONERCE INCIDENTES, EN QUÉ MOMENTO Y CÓMO SE DECIDEN?:

49
RTA: SI. Sólo pueden proponerse en la primera audiencia de trámite; se suscitan sin interrumpir el
curso del proceso y se deciden en la sentencia definitiva, salvo aquellos que por su naturaleza o sus
fines requieren una decisión previa.

Propuesto en tiempo el incidente, el Juez, dentro de la misma audiencia, resuelve si lo admite o lo


rechaza. Si hay hechos que probar y no se presentaron las pruebas en el acto, se señala día y hora
para una nueva audiencia con el fin de practicar las pedidas y decretadas, y se decide allí mismo o en
la sentencia, según corresponda.

¿DIFERENCIA ENTRE INCIDENTE Y EXCEPCIONES?


Rta:
Los incidentes nacen en la etapa de las pruebas y la propone tanto el demandante como los
demandados. Es decir que los incidentes sólo atacan las pruebas y las excepciones atacan la forma y
las pretensiones.
Los incidentes inician con la primera audiencia de trámite y las excepciones cundo se contesta la
demanda
Toda excepción o incidente que no prospera tiene la sanción de condenar a costas procesales.
Los incidentes se pueden proponer una vez terminado el proceso y las excepciones solamente en la
contestación de la demanda.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS ESPECIALES DE LA ACTUACIÓN EN LOS PROCESOS


LABORALES?:
RTA:
Principio de gratuidad: La actuación en los procesos laborales se adelanta en papel común, no da
lugar a impuesto de timbre nacional ni a derechos de secretaría, y los expedientes, despachos,
exhortos y demás actuaciones cursan libres de porte por los correos nacionales.

Principio de libertad: Los actos del proceso para los cuales las leyes no prescriban una forma
determinada los realizará el Juez o dispondrá que se lleven a cabo, de manera adecuada al logro de
su finalidad.

¿CÓMO SE HACEN LAS NOTIFICACIONES?:


RTA: Las notificaciones se hacen en la siguiente forma:
Personalmente:
Al demandado, la del auto admisorio de la demanda y, en general, la que tenga por objeto hacerle
saber la primera providencia que se dicte.
La primera que se haga a los empleados públicos en su carácter de tales, y
La primera que se haga a terceros.
En estrados:
Oralmente, las de las providencias que se dicten en audiencias públicas. Los efectos de estas
notificaciones se entienden surtidos desde su pronunciamiento.
Por estado
Las de los autos que se dicten fuera de audiencia.
NOTA: Los estados se fijan al día siguiente del pronunciamiento del acto respectivo y permanecen
fijados por 1 día, vencido el cual se entienden surtidos sus efectos.
Por edicto:
La de la sentencia que resuelva el recurso de casación.
La de la sentencia que resuelva el recurso de anulación.
La de la sentencia que resuelva el recurso de revisión.
La de la sentencia de 2ª instancia dictada en los procesos de fuero sindical.
Por conducta concluyente: consiste en que en caso de que la notificación principal, es decir la
personal, no se pudo llevar a cabo o se adelantó de manera irregular, pero la persona sobre quien
recaen los efectos de la decisión o su defensor, no actuaron en su momento pero lo hacen en
diligencias posteriores o interponen recursos o se refieren al texto de la providencia en sus escritos o
alegatos verbales, el legislador entiende que ese caso la persona tuvo conocimiento de la decisión.

50
¿CUANDO EN UN PROCESO INTERVENGAN ENTIDADES PÚBLICAS, A QUÍEN SE DEBE
NOTIFICAR PERSONALMENTE EL AUTO ADMISORIO y A QUÍEN SI ELLA NO SE
ENCUENTRA O NO PUEDE?:
RTA: Se notifica a sus representantes legales o a quien éstos hayan delegado la facultad de recibir
notificaciones. Pero, si la persona a quien deba hacerse la notificación, no se encuentra o no puede
recibir la notificación, por cualquier motivo, ésta se practica mediante entrega que el notificador haga
al secretario general de la entidad o en la oficina receptora de correspondencia, de la copia auténtica
de la demanda, del auto admisorio y del aviso.

La notificación se entiende surtida después de 5 días de la fecha de la diligencia.

¿A QUIÉN SE LE HACE LA NOTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL EN LOS ASUNTOS


DEL ORDEN NACIONAL QUE SE TRAMITEN EN LUGAR DIFERENTE AL DE LA SEDE
PRINCIPAL DE LA ENTIDAD DEMANDADA?:
RTA: Se hace por conducto del correspondiente funcionario de mayor categoría de la entidad
demandada que desempeñe funciones a nivel seccional, quien debe, al día siguiente de la
notificación, comunicarle lo ocurrido al representante de la entidad.

La notificación se entiende surtida después de 5 días de la fecha de la diligencia.

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD?:


RTA: Significa que las actuaciones judiciales y la práctica de pruebas en las instancias se efectúan
oralmente en audiencias públicas, so pena de nulidad. Exceptuándose de estos principios las
señaladas expresamente en la ley y en los siguientes autos:

Los de sustanciación por fuera de la audiencia


Los interlocutorios no susceptibles de apelación.
Los interlocutorios que se dicten antes de la conciliación y las demás audiencia de trámite

¿CUÁLES SON LAS CLASES DE AUDIENCIAS EN LOS PROCESOS LABORALES?:


RTA: De conciliación, de trámite y de juzgamiento.

¿CÓMO SE HACE EL SEÑALAMIENTO DE LAS AUDIENCIAS?:


RTA: Antes de terminar toda audiencia el juez debe señalar fecha y hora para efectuar la siguiente.
Mediante aviso en la cartelera del juzgado al día siguiente. Se desarrollan son solución de continuidad
dentro de las horas hábiles hasta que sea agostado su objeto sin perjuicio de que el juez como
director del proceso habilite más tiempo.

¿CUÁNTAS AUDIENCIAS PUEDEN CELEBRARSE?:


RTA: En ningún caso podrán celebrarse más de 2 audiencias de trámite.

¿REFIERASE A LA SUSPENSIÓN Y APLAZAMIENTO DE LAS AUDIENCIAS?:


RTA: Las audiencias de trámite y juzgamiento no pueden suspenderse para su continuación en día
diferente de aquel para el cual fueron inicialmente señaladas, ni aplazadas por más de 1 vez, salvo
que se deba adoptar una decisión que esté en imposibilidad de tomar inmediatamente o cuando sea
necesario practicar pruebas pendientes. Y si la suspensión es solicitada por alguna de las partes debe
motivarse.

¿QUÉ MEDIOS DE PRUEBA SON ADMISIBLES?:


RTA: Todos los establecidos en la ley, pero la prueba pericial solo tiene lugar cuando el juez estime
que debe designar un perito que lo asesore en los asuntos que requieran conocimientos especiales.

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN?:


RTA: Se refiere a la presencia de Juez en la práctica de las pruebas, por lo cual, éste debe
practicarlas personalmente y cuando le fuere imposible hacerlo por razón del lugar, comisionará a
otro juez para que las practique.

¿QUÉ COPIAS SE REPUTAN AUTÉNTICAS?:


51
RTA: Significa que algunas copias tienen valor probatorio. Se reputan auténticas las reproducciones
simples de los siguientes documentos:

Los periódicos oficiales.


Las resoluciones y certificaciones emanadas del Min. Trabajo.
Las convenciones colectivas de trabajo, laudos arbitrales, pactos colectivos, reglamentos de trabajo y
estatutos sindicales.
Las certificaciones que expidan el DANE y el Banco de la República sobre indicadores de su
competencia.
Las certificaciones que emanen del registro mercantil.

¿ES POSIBLE PEDIR LA EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS?:


RTA: SI, las partes pueden pedirla en forma conjunta o separada de la inspección judicial.

¿QUÉ PRUEBAS PUEDE RECHAZAR EL JUEZ?:


RTA: Las inconducentes o superfluas en relación con el objeto del pleito.

¿CUÁNTOS TESTIGOS SON ADMISIBLES?:


RTA: El juez solo admite hasta 4 testigos por cada hecho.

¿QUÉ SUCEDE SI HAY RENUENCIA DE LAS PARTES A LA PRÁCTICA DE LA INSPECCIÓN?:


RTA: Si luego de decretada la inspección, ésta no se puede llevar acabo por renuencia de la parte
que deba facilitarla, se tienen como probados en su contra los hechos que la otra parte se proponía
demostrar en los casos en que sea admisible la prueba de confesión, declarándolo así en el acto. Y si
no fueren susceptibles de confesión se le condena de plano al pago de una multa equivalente hasta
5 SMLMV a favor del C.S. de la Judicatura.

¿QUÉ SUCEDE SI HAY RENUENCIA DE UN TERCERO A LA PRÁCTICA DE LA INSPECCIÓN?:


RTA: Si no aduce causa justificada para ello, se le impone breve y sumariamente una multa de 3
SMLMV a favor del C.S. de la Judicatura.

¿QUÉ SON LAS FACULTADES EXTRA Y ULTRA PETITA?:


RTA: Por las cuales el juez de única y de 1ª instancia, puede ordenar el pago de salarios,
prestaciones o indemnizaciones distintos de los pedidos, cuando los hechos que los originen hayan
sido discutidos en el proceso y estén debidamente probados. O condenar al pago de sumas mayores
que las demandadas por el mismo concepto, cuando aparezca que éstas son inferiores a las que
corresponden al trabajador, de conformidad con la ley, y siempre que no hayan sido pagadas.

¿CONTRA LAS PROVIDENCIAS LABORALES QUÉ RECURSOS PROCEDEN?:


RTA:
Reposición.
Apelación.
Súplica.
Casación.
Queja.
Revisión
Anulación.

¿CONTRA QUÉ PROVIDENCIAS PROCEDE LA REPOSICIÓN?:


RTA: Contra los autos interlocutorios, dentro de los 2 días siguientes a su notificación cuando se
hiciere por estados y se decide a más tardar 3 días después. Si se interpone en audiencia, se decide
oralmente en la misma, para lo cual el Juez puede decretar un receso de ½ hora. No
recurribilidad, Contra los autos de sustanciación no se admitirá recurso alguno, pero el juez podrá
modificarlos o revocarlos de oficio, en cualquier estado del proceso.

¿QUÉ AUTOS PROFERIDOS EN PRIMERA INSTANCIA SON APELABLES?:


RTA:
El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no contestada.
52
El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros.
El que decida sobre excepciones previas.
El que niegue el decreto o la práctica de pruebas.
El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.
El que decida sobre nulidades procesales.
El que decida sobre medidas cautelares.
El que decida sobre el mandamiento de pago.
El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.
El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el ejecutivo.
El que resuelva sobre la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en derecho.
Los demás que la ley señale.

¿CÓMO SE INTERPONE EL RECURSO DE APELACIÓN?:


RTA:
Oralmente: en la audiencia en que fue proferido el auto y allí mismo se concederá si es procedente.
Por escrito: dentro de los 5 días siguientes cuando la providencia se notifique por estado. El Juez lo
resuelve dentro de los 2 días siguientes.

NOTA: Se concede en el efecto devolutivo enviando al superior copia de las piezas procesales
necesarias, salvo que la providencia recurrida impida la continuación del proceso o implique su
terminación, caso en el cual se concede en el efecto suspensivo.

El recurrente debe proveer lo necesario para la obtención de las copias dentro de los 5 días
siguientes al auto que conceda el recurso, so pena de declararlo desierto. Las copias las autentica
gratuitamente el secretario. Cumplido lo anterior se deben enviar dentro de los 3 días siguientes al
superior.

La sentencia definitiva no se debe pronunciar mientras esté pendiente la decisión del superior,
cuando esta pueda influir en el resultado de aquella.

¿CÓMO SE APELAN LAS SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA?:


RTA: En el efecto suspensivo, de palabra en el acto de notificación, o por escrito dentro de los 3 días
siguientes. Si se interpuso en audiencia se decide inmediatamente; si por escrito, se resuelve dentro
de los 2 días siguientes.

¿RECURSO DE SÚPLICA?
Rta: procede contra los autos que por su naturaleza serian apelables, dictados por el Magistrado
Ponente en el curso de la segunda o única instancia o durante el trámite de la apelación de un auto.
También procede contra el auto que rechaza o declara desierta la apelación o el recurso
extraordinario.
El recurso de súplica no procede contra los autos mediante los cuales resuelven apelación y queja.
Este recurso deberá́ interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del auto, en
escrito dirigido a la Sala de que forma parte el ponente, con expresión de las razones en que se
funda.

¿RECURSO DE QUEJA?
Rta: es aquel que busca que un juez de superior jerarquía revise la decisión del de menor jerarquía
sobre los recursos de apelación y casación y otorgue la procedencia del recurso que se había pedido.
Procede contra los autos del juez que:
En primera instancia haya negado el recurso de apelación.
Haya negado el recurso extraordinario de casación.

¿QUÉ ES EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN?:


RTA: El que procede contra las sentencias ejecutoriadas de la Sala Laboral de la CSJ, las salas
laborales de los T.S.D.J y los jueces laborales del circuito dictados en procesos ordinarios.

También procede respecto de conciliaciones laborales respecto de los casos 1, 3 y 4, de la siguiente


pregunta. Y en este caso conoce de él el T.S.D.J.
53
¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE REVISIÓN?:
RTA:
1. Cuando la justicia penal haya declarado falsos los documentos que fueron decisivos para el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.
2. Haberse cimentado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenados por falso
testimonio en razón de ellas.
3. Cuando después de ejecutoriada la sentencia se demuestre que la decisión fue determinada por un
hecho delictivo del juez, decidido por la justicia penal.
4. Haber incurrido el apoderado judicial o mandatario, en el delito de infidelidad de los deberes
profesionales, en perjuicio de la parte que representó en el proceso laboral, siempre que ello haya
sido determinante en este.

¿EN QUÉ TÉRMINO DEBE INTERPONERSE EL RECURSO DE REVISIÓN?:


RTA: Dentro de los 6 meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia penal sin que pueda exceder
de 5 años contados a partir de la sentencia laboral o de la conciliación.

¿QUÉ DEBE CONTENER LA DEMANDA CONTENTIVA DEL RECURSO DE REVISIÓN?:


RTA:
Nombre y domicilio del recurrente.
Nombre y domicilio de las personas que fueron parte en el proceso en que se dictó la sentencia.
La designación del proceso en que se dictó la sentencia, con indicación de su fecha, el día de
ejecutoria y el despacho judicial en que se halla el expediente.
Las pruebas documentales que se pretendan hacer valer, incluida la copia del proceso laboral.

NOTA: A la demanda debe acompañarse 3 copias de ella y de sus anexos cuantas sean las personas
a quien deba corrérsele traslado.

¿CUÁL ES EL TRÁMITE DEL RECURSO DE REVISIÓN?:


RTA:
La CSJ o el Tribunal, examina si reúne los requisitos exigidos, cumplidos los cuales se resuelve sobre
su admisión.
Si es rechazada se impone al apoderado del recurrente una multa de 5 a 10 SMLMV.
Admitida, se corre traslado al demandado por 10 días. A la contestación se debe acompañar las
pruebas documentales que se pretendan hacer valer.
La corporación falla de plano, en un término de 20 días. Si se encuentra fundada la causal se invalida
la a sentencia y se dicta la que corresponda. Contra esa decisión no proceden recursos.

¿RECURSO DE ANULACIÓN?
Rta: es un recurso extraordinario que procede solo por excepción; el proceso arbitral es de única
instancia y a través del recurso no se abre una segunda instancia, pues aquel busca la enmienda de
errores en el proceso por la inobservancia de los trámites o actuaciones que implica el normal
desarrollo del proceso. La anulación se estatuyó para corregir las violaciones flagrantes, las
violaciones importantes a las normas procesales. En este escrito se presentan los fundamentos
conceptuales del recurso de anulación de los laudos arbitrales en el derecho colombiano y en
particular se analizan algunas de las causales de anulación contempladas en la ley, con apoyo en la
jurisprudencia y la doctrina.

¿PROCEDENCIA DE LA CONSULTA?
Rta: Además de estos recursos existirá un grado de jurisdicción denominado de “consulta”.
Las sentencias de primera instancia, cuando fueren totalmente adversas a las pretensiones del
trabajador, afiliado o beneficiario serán necesariamente consultadas con el respectivo Tribunal si no
fueren apeladas.

También serán consultadas las sentencias de primera instancia cuando fueren adversas a la Nación,
al Departamento o al Municipio o a aquellas entidades descentralizadas en las que la Nación sea
garante. En este último caso se informará al Ministerio del ramo respectivo y al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público sobre la remisión del expediente al superior.
54
¿EXPONGA EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE UNICA INSTANCIA:
RTA:
En los negocios de única instancia no se requiere demanda escrita.
Propuesta verbalmente se extiende un acta en la que consten: nombre y domicilio del demandante y
demandado; lo que se demanda; y los hechos en que se funda la acción. En esta misma audiencia se
dispone la citación del demandado para que conteste la demanda en el día y hora que se le señale.
Si el demandante no comparece sin excusa legal, se continúa la actuación sin su asistencia. Si es el
demandado el que no comparece se continúa el proceso sin nueva citación a él.
En el día y hora señalados, el juez oye a las partes y da aplicación al Art. 77 en lo pertinente
(Audiencia de conciliación, de decisión de excepciones previas, de saneamiento y fijación del litigio).
Si fracasa la conciliación, el juez escucha a los testigos que presenten las partes y observará las
demás pruebas y razones que aduzcan.
Clausurado el debate se falla en el acto, motivando su decisión, contra la cual no proceden recursos.
Si el demandado presenta demanda de reconvención, si fuere competente el juez, lo oye y decide
simultáneamente con la demanda principal.
Puede utilizarse grabación electrónica o magnetofónica, si así lo ordena el juez. Cuando así ocurra,
en el acta escrita se deja constancia únicamente de las personas que intervinieron como partes,
apoderados, testigos y auxiliares de la justicia, de los documentos que se hayan presentado, del auto
que en su caso haya suspendido la audiencia y ordenado reanudarla y se incorporará la sentencia
completa que se profiera.
Cualquier interesado puede pedir reproducción de las grabaciones proporcionando los medios
necesarios para ello.
En estos casos la grabación se incorpora al expediente.

¿EXPONGA EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE PRIMERA INSTANCIA:


RTA:
Admitida la demanda, el juez ordena su traslado al demandado(s) para que la contesten y al agente
del Min. Público si fuere el caso, por un término común de 10 días, entregando copia de la demanda
a los demandados.
El demandado al contestar la demanda puede proponer la reconvención, siempre que el juez sea
competente para conocer de ésta o sea admisible la prórroga de jurisdicción. Esta se debe formular
en escrito separado de la contestación con los mismos requisitos que la demanda principal. De ella se
da traslado por 3 días al reconvenido y al Ag. del Min. Público, y de allí en adelante se sustancia bajo
una misma cuerda y se decide en una misma sentencia.
Contestada la demanda principal y la de reconvención si la hubiere, o cuando no hayan sido
contestadas en el término legal, el Juez señala fecha y hora para que las partes comparezcan
personalmente, con o sin apoderado, a audiencia pública, la cual deberá celebrarse a más tardar
dentro de los 3 meses agotes a la fecha de la notificación de la demanda.
En la audiencia de conciliación se deben observar las siguientes reglas:
Si alguna de las partes no tiene capacidad, concurre su representante legal.
Si antes de la hora señalada alguna de las partes presenta prueba siquiera sumaria de una justa
causa para no comparecer, el juez señala nueva fecha, 5 días siguientes a la fecha inicial sin que
pueda haber otro aplazamiento.
Excepto en los 2 casos anteriores, si el demandante o demandado no concurren a la audiencia de
conciliación, el juez la declara clausurada y se producen las siguientes consecuencias procesales:
Si se trata del demandante se presumen ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en
la contestación de la demanda y en las excepciones de mérito.
Si se trata del demandado, se presumen ciertos los hechos de la demanda susceptibles de confesión.
Las mismas consecuencias se aplican en la demanda de reconvención..
Si los hechos no admiten prueba de confesión, la no comparecencia de las partes se aprecia como
indicio grave en su contra.
En el caso señalado para el apoderado, su ausencia injustificada da lugar a multa a favor del C.S. de
la Jud., equivalente a 1 SMLMV.
Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los invita para que
concilien las diferencias, si fueren posibles de solución por este medio, y si no lo hicieren, deberá
proponer las fórmulas que estime justas sin que ello signifique prejuzgamiento y sin que las
55
manifestaciones de las partes impliquen confesión. En esta etapa de la audiencia solo se permite el
diálogo entre el juez y las partes, y entre éstas y sus apoderados con el único fin de asesorarlos para
proponer fórmulas de conciliación.
Si se llega a un acuerdo total se deja constancia de sus términos en el acta correspondiente y se
declara terminado el proceso. El acuerdo tiene efectos de cosa juzgada.
Si el acuerdo fue parcial se procede en la misma forma, en lo pertinente.
Si fracasa el intento de conciliación, se declara terminada esta etapa y en la misma audiencia el juez:
Decide sobre las excepciones previas.
Adopta las medidas necesarias para evitar nulidades y sentencia inhibitorias.
Requiere a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en que estén de acuerdo y
que fueren susceptibles de prueba de confesión, los cuales se declaran probados mediante auto en el
cual desecha las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las excepciones y
pretensiones que queden excluidas como resultado de la conciliación parcial. Así mismo, las
requerirá, si lo considera necesario, para que aclaren y precisen las pretensiones de la demanda y las
excepciones de mérito.
Seguidamente y en audiencia de trámite el juez decreta las pruebas conducentes y necesarias, señala
día y hora para señalar nueva audiencia de trámite, que habrá de celebrarse dentro de los 3 meses
siguientes; extenderá las órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y
tomará todas las medidas necesarias para la práctica de las pruebas.
Cuando la ley exija la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, esta
reemplazará la etapa de conciliación antes citada, salvo cuando el demandante solicite su
celebración.
El día y hora señalados el juez practica las pruebas y oye las alegaciones de las partes, interroga a
los testigos separadamente en el mismo acto dictará sentencia o podrá decretar un receso 1 hora
para proferirla y notificar en estrado.
Clausurado el debate, el juez pude proferir en el acto la sentencia, motivando oralmente; en ella
señala el término dentro del cual debe ejecutarse y la notificación en estrados. Si no falla en la
misma audiencia, lo declara así y cita a las partes a una nueva que debe celebrarse dentro de los 10
días siguientes, en la cual se lee y se notifica a los interesados la sentencia.

¿EXPONGA EL TRAMITE DE SEGUNDA INSTANCIA:


RTA: ME FALTO!

¿EXPONGA EL RECURSO DE CASACIÓN:


RTA:
Son susceptibles de este recurso los procesos cuya cuantía exceda de 120 SMLMV.
Son causales de este recurso:
Ser la sentencia violatoria de ley sustancial, por infracción directa, aplicación indebida o
interpretación errónea.
Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación de la parte que apeló de la 1ª
instancia, o de aquella en cuyo favor se surtió la consulta.
Para interponer el recurso de palabra en el acto de la audiencia o por escrito dentro de los 5 días y si
lo dice en la misma audiencia ahí mismo se otorga o se deniega y si es por escrito tiene 2 día para
recibir respuesta.
Al conceder el recurso se ordenará la inmediata remisión de los autos al tribunal superior.
.
Contenido del recurso de casación:
Designación de las partes.
Indicación de la sentencia impugnada.
Relación sintética de los hechos en litigio.
Declaración del alcance de la impugnación.
La expresión de los motivos o causales de casación.
Dentro de los 20 días se formula el proyecto de sentencia que dictará dentro de los 30 días
siguientes.
En caso de que no reúna los requisitos o no se resuelva en este término se declara desierto el
recurso y se devolverá al tribunal o al juez de origen y se le impondrá una multa al apoderado judicial
5-10 SLMV.

56
¿CASACION PER SALTUM?
Rta: es aquella que procede contra sentencias proferidas en primera instancia por jueces del circuito,
cuando se prescinda del recurso de apelación, y solo podrá instaurarse por primera causal de
casación, es decir, que la sentencia sea violatoria de una norma de derecho sustancial.
Termino 5 días siguientes a la notificación 2 día para resolver.

¿CUALES SON LOS PROCESOS ESPECIALES?


Rta:
Procesos ejecutivos laborales
Fuero sindical
Deckaratoria ilegal de la huelga
Disolucion, lisuidaciony desincripcion del registro
Arbitramento

¿EXPONGA EL PROCESO EJECUTIVO LABORAL, LA LEY 712 LO REFORMÓ?:


RTA: La ley 712 no lo derogo, ni lo reformó ni modificó.
Procedimiento de la ejecución: Es exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación
originada en una relación de trabajo, que conste en acto o documento que provenga del deudor o de
su causante o que emane de una decisión judicial o arbitral en firme. Cuando los fallos o laudos en el
caso sea de entregar dineros los demás se conocen en este capítulo.
Demanda ejecutiva y medidas preventivas: Solicitado el cumplimiento por el interesado y previa
denuncia de bienes hecha bajo juramento, el juez decreta inmediatamente el embargo y secuestro
de los bienes muebles o el mero embargo de inmuebles del deudor, que sean suficientes para
asegurar el pago de lo debido y de las costas de la ejecución.
Decreto de embargo o secuestro: En éste, el juez señala la suma que ordene pagar, cita el
documento que sirve de título ejecutivo y nombra secuestre, si es el caso. Si son bienes raíces se
comunica la providencia inmediatamente al registrador de instrumentos públicos.
Derechos de terceros: Queda a salvo el derecho de terceras personas, si prestan caución de
indemnizar a las partes los perjuicios que de su acción se les sigan, para pedir en cualquier tiempo,
antes del remate, que se levante el secuestro de bienes, alegando que tenían la posesión de ellos al
tiempo en que aquel se hizo. Junto con su petición, el tercero deberá presentar las pruebas en que la
funde y el Juez la resolverá de plano.
Desembargo, levantamiento del secuestro. Remate: Si el deudor paga inmediatamente o da
caución real que garantice el pago, se decreta sin más trámite el desembargo y el levantamiento del
secuestro. Si no se efectúa el pago ni se presta caución se ordena el remate señalando día y hora
para tal efecto.
Carteles de aviso del remate: 6 días antes del remate se publican y fijan en la secretaría del
juzgado y en 3 de los lugares más concurridos, carteles, con especificación de los bienes respectivos.
Bienes situados en distintos municipios: Si los bienes se encuentran situados en lugares
distintos al municipio en que deba hacerse la subasta, el juez de la causa libra despacho comisorio a
1 de los jueces del lugar donde se encuentren, para que fije también carteles por 6 días. Sin la
devolución del despacho diligenciado no se puede proceder al remate.
Notificación y apelación: Las providencias que se dicten en curso de este proceso se notifican por
estados, salvo la primera, que se hace personalmente al ejecutado, y solo serán apelables en el
efecto devolutivo.
Resoluciones del ISS: Estas prestan mérito ejecutivo ante la jurisdicción del trabajo, al igual que
las resoluciones de las cajas seccionales por las cuales se declare la obligación de pagar las cuotas o
cotizaciones que se les adeuden, una vez agotado el procedimiento interno de la respectiva entidad.

¿EXPONGA EL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE FUERO SINDICAL:


RTA:
Demanda del empleador: Expresando la justa causa invocada, tendiente a obtener el permiso
para despedir a un trabajador amparado por fuero sindical; para desmejorarlo en sus condiciones de
trabajo; o para trasladarlo a otro establecimiento de la misma empresa o a un municipio distinto.

Con la certificación de inscripción en el registro sindical o la comunicación al empleador de la


inscripción se presume la existencia del fuero sindical.

57
Traslado y audiencia: Recibida la demanda, el juez en providencia que notifica personalmente y
que dicta dentro de las 24 horas siguientes, ordena correr traslado y cita a las partes para audiencia.

Dentro de esta, que tendrá lugar dentro del 5º día hábil siguiente a la notificación, el demandado
contestará la demanda y propondrá las excepciones que considere tener a su favor. Acto seguido y
en la misma audiencia se deciden las excepciones previas y se adelanta el saneamiento del proceso y
la fijación del litigio.

En esta misma audiencia, seguidamente, se decretan y practican las pruebas y se pronuncia el


correspondiente fallo. Si no es posible dictarlo inmediatamente, se cita para una nueva audiencia que
tiene lugar dentro de los 2 días siguientes.

Inasistencia de las partes: Si notificadas las partes de la providencia que señala la fecha de
audiencia, no concurren, el juez decide teniendo en cuenta los elementos de juicio de que disponga,
o los que de oficio juzgue convenientes allegar.
Contenido de la sentencia: Cuando la sentencia fuere adversa al patrono, deberá contener a
cargo de éste la obligación alternativa de conservar al trabajador o de prescindir de sus servicios
mediante el pago, a título de indemnización especial, de una cantidad líquida de dinero equivalente a
seis meses de salarios, sin perjuicio de sus demás derechos y prestaciones legales.
Apelación: La sentencia es apelable en el efecto suspensivo. El tribunal resuelve de plano dentro de
los 5 días siguientes al que sea recibido el expediente. Contra esta decisión no hay recursos.

Demanda del trabajador: La demanda del trabajador amparado por fuero sindical, que hubiese
sido despedido o desmejorado en sus condiciones de trabajo o trasladado sin justa causa
previamente calificada por el juez del trabajo, se tramita conforme al procedimiento previsto
anteriormente.

Con la certificación de inscripción en el registro sindical o la comunicación al empleador de la


elección, se presume la existencia del fuero del demandante.

Prescripción: Las acciones que emanan del fuero sindical prescriben en 2 meses. Para el
trabajador este término se cuenta desde la fecha del despido, traslado o desmejora. Para el
empleador desde la fecha en que tuvo conocimiento del hecho que se invoca como justa causa o
desde que se haya agotado el procedimiento convencional o reglamentario correspondiente, según el
caso.

Durante el trámite de la reclamación administrativa de los empleados públicos y trabajadores


oficiales, se suspende el término prescriptivo.

Culminado este trámite, o presentada la reclamación escrita en el caso de los trabajadores


particulares, comenzará a contarse nuevamente el término de dos meses.
Parte Sindical: La organización sindical de la cual emane el fuero que sirva de fundamento a la
acción, por conducto de su representante legal podrá intervenir en los procesos de fuero sindical así:
Instaurando la acción por delegación del trabajador.
De toda demanda instaurada por el empleador o por el trabajador aforado, deberá serle notificado el
auto admisorio por el medio que el juez considere más expedito y eficaz, para que coadyuve al
aforado si lo considera.
Para efectuar los actos procesales permitidos para el trabajador aforado, salvo la disposición del
derecho en litigio.

LABORAL SEGURIDAD SOCIAL

¿CUÁL ES EL OBJETO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL?:


RTA: Tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para
obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las
contingencias que la afecten.

¿QUE ES EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA?


58
Rta: es un servicio público, cuya dirección, control y coordinación está a cargo del estado, prestado
por entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidas por la ley. Es obligatorio
para todas las personas que se halle bajo dependencia laboral o laboren en forma de independientes.
.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS IMPORTANTES PARA LA SEGURIDAD SOCIAL?:


RTA: El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación:

a. EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y


financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados
en forma adecuada, oportuna y suficiente;
b. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida;
c. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más
débil.
Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su
participación, control y dirección del mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los
grupos de población más vulnerables.
d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad
económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien
contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por
esta Ley;
e. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones
para alcanzar los fines de la seguridad social, y
f. PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad
social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su
conjunto
PARÁGRAFO. La seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto de amparar a la
población y la calidad de vida.

¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL?:


RTA:
Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad
económica suficiente para afiliarse al sistema.
Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios establecidos x ley.
Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema.

¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL?:


RTA: SON 4 subsistemas de la ley 100/93

El sistema General de Pensiones.


El sistema de seguridad social en salud.
El sistema general de riesgos laborales.
Servicios complementarios

¿A QUIENES AMPARA LA SEGURIDAD SOCIAL?:


RTA: A toda la población colombiana, sin discriminación, durante todas las etapas de la vida y contra
todo tipo de riesgos que menoscaben la salud o los ingresos

¿MODELOS DE PROTECCIÓN SOCIAL?


Rta: antes se daba estos modelos.
Asistencial: ocurría la necesidad y rápidamente se acudía. Se encontraba Familiar( publicó:
hospitales, empresas sociales del estadoE.S.E) Profesional (privado: familias con recursos creaban
otros lugares asistenciales)

59
Previsión: prevenir. Individual(ahorro) Mutual (personas de diferentes lugar aportan ciertos
dineros u bolsas) Social (no se sabe a quien es que se le está solucionando la necesidad)
Responsabilidad por Riesgos Patronales 3 teorías: teoria de riesgo patronal o riesgo
profesional (se creó con el fin de proteger al profesional en accidentes en labores de sus funciones)
teoria riesgo autoridad (solamente a los que está subordinados) teoria riesgo de empresa
(recae sobre los trabajadores y a los que trabajan para ellos que son independientes).

¿MODELOS MODERNOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL?


Rta:
Modelo alemán: Otto Bismak 1883. Era un modelo obligatorio solo para los asalariados, su
financiación era netamente salarialmente – solo trabajadores, era un modelo de aseguramiento.
Modelo inglés: Beveridge 1941. De carácter universal se atendían tanto trabajadores como
desempleado, necesidades básicas- sociales, se financiaba por tributos parada por el estado, igualdad
de prestaciones a sus afiliados.
Modelo chileno: Pinochet 1960. Dominado por el régimen privado, solidariamente, prestación
sociales para prevenir o cubrir necesidades básicas, intervención estatal NO. Modalidad de ahorro-
de aseguramiento: seguros sociales para asalariados – programas asistenciales para la población
pobre.
Nueva modalidad en colombia: el 1abril 2014 a través de la ley 100/93 una transcripción del
modelo chileno.
CARACTERÍSTICAS: -Procesó de implantación, es una financiación mixta(a través de los
particulares por la cotización y el estado a través del sistema general de participación) es una
cobertura universal (cubre todas sus necesidades) es un modelo de aseguramiento y ahorro.

¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL?:


RTA:
Todos los afiliados directos.
Los familiares que vivan bajo la dependencia económica de los anteriores..

¿QUIÉNES QUEDAN EXCLUIDOS DEL SISTEMA DE S.S.?:


RTA: De acuerdo con la Ley 100 pertenecen a éste régimen entre otros los miembros de las fuerzas
militares y de la policía nacional, los afiliados al Fondo de Prestaciones Sociales del magisterio, el
personal regido por el Decreto Ley 1214 de 1990, con excepción de aquellos que se vincularon a
partir de la vigencia de la ley 100,los servidores públicos de Ecopetrol ni pensionados de la misma,
pero quienes ingresaron con posterioridad pueden acogerse a los beneficios de la ley 100 mediante
acuerdos individuales o colectivos y los miembros no remunerados de las corporaciones públicas.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS RIESGOS QUE AMPARA LA S.S.?:


RTA:
Patológicos: Enfermedades, accidentes de trabajo, invalidez.
Biológicos: Maternidad, vejez, muerte.
Económico – sociales: Desempleo, paro forzoso, cargas familiares excesivas.

¿EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?:


Rta: Contiene 2 modelos el Alemán – Neoliberal (jubilación) siniestro (Vejez, muerte, enfermedad)
Aleman: seguro – Publico
Neoliberal: Ahorro, Capitalización- privado

¿CUÁL ES EL OBJETO DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?:


RTA: Garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez la invalidez y
la muerte, mediante el reconocimiento de pensiones y prestaciones de ley, así como buscar la
cobertura progresiva a los no cubiertos con un sistema de pensiones.

¿CUÁL ES EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?:


RTA: Se aplica a todos los habitantes del territorio nacional, conservando sus derechos adquiridos y
establecidos conforme a disposiciones anteriores para quienes a la entrada en vigencia de la ley 100
hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión o se encuentren pensionados. Con
excepción de los anteriormente nombrados.
60
¿CUÁLES SON LOS REGÍMENES SOLIDARIOS EXCLUYENTES DEL SISTEMA GENERAL DE
PENSIONES? O COML ESTÁ CONFIRMADO EL SISTEMA PENSIONAL?
RTA: en Colombia hay dos modalidades de cotizar para pensión: afiliarse a un régimen de prima
media con prestación definida (RPM) a través del ISS (Instituto de Seguros Sociales) o ahorrar en un
fondo privado de pensión a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía (AFP)
en un régimen de ahorro individual con solaridad (RAI).

Modelo de aseguramiento: es aquel el cual los afiliados o beneficiarios obtienen una pensión de
vejez, de invalidez o una indemnización definida. A cargo del instituto de seguros sociales.
Modelo de ahorro y capitalización.

DIFERENCIAS ENTRE REGIMEN DE PRIMA MEDIA Y AHORRO INDICIDUAL?


RTA:
En el ISS los aportes de los afiliados constituyen un fondo común de naturaleza pública. En las AFP
los aportes de los afiliados constituyen una cuenta de ahorro individual pensional.
En el RPM el valor de la pensión de vejez no depende del ahorro sino del tiempo acumulado y el
salario base de cotización. En el RAI el monto de la pensión de vejez depende del capital ahorrado.
Al pasarse al RPM usted no tiene una cuenta individual sino un número de semanas cotizadas, donde
lo que cuenta al calcular la mesada es el salario promedio de los 10 últimos años. Si durante 30 años
cotizó con el máximo legal y por vueltas de la vida, los últimos 10 cotiza sobre el mínimo, su pensión
será determinada sobre el salario mínimo. Si usted cotizó durante 12 años o más con base en el
mínimo, y por un golpe de suerte (o por fraude como hay casos) los últimos 10 los cotiza con el
máximo legal, su mesada será el 55% del máximo legal.
Si bien la ley exige que la pensión debe establecerse con base en el promedio de los 10 últimos años
cotizados, en el RAI, cuando el monto de su cuenta supera la cuantía exigida para cubrir el 75% del
promedio de los 10 últimos años (cuota exigida por ley), el cotizante puede pedir que lo pensionen
con lo legal y reclamar el excedente de su cuenta de ahorro individual para administrarla a su gusto.
Con el seguro, las semanas no se pueden devolver.
En el RAI su cuenta es únicamente suya y heredable. Esto significa que si usted muere antes de
tener el derecho de pensión, este dinero constituiría algo similar a un seguro de vida para su familia.
En el RPM como no tiene dinero sino semanas cotizadas, si muere antes de tener el derecho a
pensión ¿cómo le heredaría las semanas a su familia? Difícil. Si ya tiene derecho a pensión no hay
diferencia entre los dos regímenes para la sustitución pensional.
En el RAI los afiliados pueden realizar aportes voluntarios al Fondo de Pensiones Obligatorias para
incrementar el monto de su pensión y anticiparla. En el RPM no es posible ni incrementar el monto de
la pensión, ni anticipar la misma.
En cuanto al valor máximo de la pensión, con el RAI no hay un valor límite y los afiliados pueden
recibir una pensión superior a la máxima establecida por el RPM si el saldo en su cuenta de ahorro
individual alcanza para financiarla. Con el RPM en ningún caso el valor total de la pensión podrá ser
superior al 80% del ingreso base de liquidación.
En el ISS hasta el 31 de julio de 2011 se darán 2 mesadas adicionales para pensiones de 1 a 3 smlv y
1 mesada adicional para las pensiones superiores a 3 smlv. A partir de esta fecha, todos los
asegurados recibirán únicamente 1 mesada adicional. Con las AFP, la modalidad de pensión se puede
seleccionar a discreción.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?:


RTA:

Afiliación Obligatoria, salvo para trabajadores independientes.


Selección libre y voluntaria por el afiliado,, quien para tal efecto manifestará por escrito su elección al
momento de la vinculación o del traslado. El empleador o cualquier persona natural o jurídica que
desconozca este derecho en cualquier forma, se hará acreedor a las sanciones.
Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las pensiones de
invalidez, de vejez y de sobrevivientes, conforme a lo dispuesto en la presente ley.
Los afiliados que al cumplir la edad de pensión no reúnan los demás requisitos para tal efecto,
tendrán derecho a una devolución de saldos o indemnización sustitutiva de acuerdo con el régimen al
cual estén afiliados y de conformidad con lo previsto en la presente ley;
61
Posibilidad de acumular cotizaciones.
Los afiliados al Sistema General de Pensiones podrán escoger el régimen de pensiones que prefieran.
Una vez efectuada la selección inicial, estos sólo podrán trasladarse de régimen por una sola vez
cada cinco (5) años, contados a partir de la selección inicial. Después de un (1) año de la vigencia de
la presente ley, el afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren diez (10) años o menos
para cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez;
Garantía de pensión mínima.
Vigilancia estatal.

¿QUIÉNES DEBEN SER AFILIADOS AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?:


RTA:
En forma obligatoria: Toda persona vinculada mediante contrato de trabajo o como servidores
públicos o trabajadores mediante una relación legal o reglamentaria, personas naturales contratistas..
Así como a los elegidos para ser beneficiarios de subsidios a través del fondo de solidaridad
pensional.
En forma voluntaria: Los trabajadores independientes, los extranjeros vinculados por contrato de
trabajo en el país y que no estén cubiertos por algún régimen de su país o de cualquier otro y
nacional residenciado en el exterior.

¿EN QUÉ CONSISTE LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE REGÍMENES DEL SISTEMA GENERAL


DE PENSIONES?:
RTA: Consiste en que ninguna persona puede afiliarse simultáneamente a los dos regímenes
pensionales. En consecuencia no podrá distribuir las cotizaciones obligatorias entre los dos regímenes
del sistema general de pensiones.

¿EXISTE OBLIGATORIEDAD DE COTIZAR AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?:


RTA: Sí. Durante la vigencia de la relación laboral deben efectuarse las cotizaciones obligatorias a los
regímenes de pensiones por parte de los afiliados y empleadores, con base en el salario que aquellos
devenguen. La obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos para
acceder a la pensión mínima de vejez, o cuando el afiliado se pensione por invalidez o
anticipadamente.

¿CUÁL ES EL MONTO DE LAS COTIZACIONES EN EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?:


RTA: continuará en 13.5%
RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA
Para la pensión de vejez: 10.5%
Para pensión de invalidez, sobrevivientes y los gastos de administración del sistema, incluida la prima
del restantes, la tasa será del 3%
AHORRO INDIVIDUAL
En ahorro individual sería un 10% a las cuentas individuales un 0.5% al fondo de pensión un 3%
para pensión de invalidez o sobreviviente y gastos de administración
Los empleadores pagan el 75% de la cotización y los trabajadores el 25% restante.
Los que devenguen 4 o más SMLMV tienen a su cargo un aporte adicional de 1 punto porcentual
(1%) sobre su base de cotización, destinado al fondo de solidaridad pensional

¿BASE DE COTIZACIÓN?
Rta:
Trabajadores contrato de trabajo: se cotizará en referencia al salario mensual percibido, no
puede superar los 25 Smlmv, Salario integral sobre el 70% del salario.
Trabajadores independientes: estos cotizarán conforme con lo qué declaren.

¿CUÁL ES EL INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN DE LAS PENSIONES?:


RTA: El promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los 10 años
anteriores al reconocimiento de la pensión, o en todo el tiempo si este fuere menor para el caso de
las pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados anualmente con base en el IPC, según
certificación del DANE.

62
¿QUÉ OBLIGACIÓN Y QUÉ RESPONSABILIDAD TIENE EL EMPLEADOR EN CUANTO A LOS
APORTES DE PENSIONES?:
RTA: El empleador es responsable del pago de su aporte y del aporte de sus trabajadores a su
servicio, para lo cual descontará del salario de cada afiliado el monto de la cotización obligatoria.
Responde el empleador por la totalidad del aporte aun en el evento en que no haya hecho el
descuento respectivo al trabajador. Estos aportes generan intereses moratorios, serán a cargo del
empleador igual al que rige para el impuesto sobre la renta y complementarios, si no son
consignados oportunamente.

¿QUÉ ES EL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL?:


RTA: Es una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Min. Trabajo, cuyos
recursos son administrados en fiducia autorizadas por la ley.

¿CUÁL ES EL OBJETO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL?:


RTA: Subsidiar los aportes al régimen general de pensiones de los trabajadores asalariados o
independientes del sector rural y urbano que carezcan de suficientes recursos para efectuar la
totalidad del aporte, tales como artistas, deportistas, músicos, compositores, toreros, madres
comunitarias, discapacitados físicos, los miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras
formas asociativas de producción.

¿EL SUBSIDIO DE LOS APORTES ES DEFINITIVO Y PERMANENTE?:


RTA: NO. Por el contrario es temporal y parcial, de manera que el beneficiario realice un esfuerzo
para el pago parcial del aporte a su cargo.

¿QUÉ ES EL RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA?:


RTA: Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de
invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON
PRESTACIÓN DEFINIDA?:
RTA:
Es un régimen solidario de prestación definida
El estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen acreedores los afiliados
Sus fondos constituyen un fondo común de naturaleza pública que garantiza el pago de las
prestaciones de quienes tengan la calidad de pensionados .

¿QUÉ PASA SI CUMPLO LA EDAD Y NO EL NÚMERO DE SEMANAS Y QUE PASA SI CUMPLO


LAS SEMANAS Y NO LA EDAD Y NO TENGO COMO PAGAR? Prima media
Rta: si cumple la edad y no las semanas, puede seguir cotizando hasta alcanzar el número de
mínimo de semanas requeridas, si cumple con las semanas y no con la edad puede seguir cotizando
e incrementar l valor de su monto igual al 85% de IBC. Pero si no tiene como seguir pagando puede
solicitar la indemnización sustitutiva es decir, se le devuelve el dinero ahorrado en pensión al
trabajador o a su familia.

¿QUE PASA SI CUMPLO LA EDAD Y LAS SEMANAS COTIZADAS O CUANDO NO O CUANDO


NONCUMPLO CON EL 110%? Ahorro individual
Rta: si cumplo la edad y no las semanas puedo seguir cotizando hasta alcanzar el número de
semanas requeridas y el 110% de un salari, pero si cumplo las semanas y no la edad puedo seguir
cotizando e incrementar el valor de su pensión. En caso de que no haya cumplido las semanas o la
edad tiene derecho de pedir la devolución del capital acumulado en su cuenta individual, incluidos los
rendimientos financieros y el valor del bono pensional si éste hubiera lugar o puede seguir cotizando
hasta que tenga el derecho.

¿REFIÉRASE A LAS PENSIONES DEL RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON


PRESTACIÓN DEFINIDA:
RTA:
PENSION DE VEJEZ:
Requisitos para obtenerla:
63
Haber cumplido 57 años mujer y 62 años hombres
Haber cumplido las semanas exigidas 1300. Modificado por la ley 793/03 entró en vigencia en el
2005.
El tiempo de servicio laborado
Monto de la pensión:
Por las primeras 1000 semanas de cotización, el 65% del IBL.
Por cada 50 semanas adicionales a las 1000 y hasta 1200 semanas ese porcentaje se incrementa en
un 2% hasta el 73% del IBL.
Por cada 50 semanas adicionales a las 1200 y hasta 1400, ese porcentaje se incrementa en un 3%
hasta el 85% del IBL.
Nota: El valor total de esta pensión no puede ser superior al 85% del IBL, ni inferior al SMLMV.
Régimen de transición: es un mecanismo de protección para que los cambios de tránsito
legislativo no afecte a otro que quiere adquirir ese derecho de la pensión por no haber cumplido los
requisitos pero tiene una expectativa legítima de adquirir ese derecho se le protegerá. Se encuentre
afiliados en la ley anterior.
Mera expectativa- expectativa legítima – Derecho adquirido.
La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de semanas cotizadas
y el monto de la pensión de vejez de las personas que al momento de entrar en vigencia el sistema
tuvieran 35 años de edad si son mujeres o 40 si son hombres, o 15 años o más de servicios
cotizados, será la establecida en el régimen anterior al cual se encontraran afiliados.
El Ingreso base para liquidar esta pensión de las personas referidas y que les faltaba menos de 10
años para adquirir el derecho, es el promedio de lo devengado en el tiempo que les hiciera falta para
ello, o el cotizado durante todo el tiempo si fuere superior, actualizado anualmente con el IPC.
Lo anterior no se aplica a las personas que al momento de la entrada en vigencia del sistema
tuvieran 35 años (m) o 40 años (h), cuando voluntariamente se hayan acogido al régimen de ahorro
individual con solidaridad. Tampoco se aplica a quienes habiendo escogido el régimen de ahorro
individual decidieron cambiarse al de prima media.
Quienes a la vigencia de la ley 100 cumplieron los requisitos para acceder a la pensión de jubilación o
vejez, conforme a las normas favorables anteriores, aun cuando no se hubiese efectuado el
reconocimiento, tienen derecho, en desarrollo de los derechos adquiridos, a que se les reconozca y
liquide la pensión en las condiciones de favorabilidad vigentes al momento en que cumplieron tales
requisitos.
Indemnización Sustitutiva:
Quienes habiendo cumplido la edad para obtener esta pensión no hayan cotizado el mínimo de
semanas exigidas, tienen derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un
salario base de liquidación promedio semanal, multiplicado por el número de semanas cotizadas; al
resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya
cotizado el afiliado.
Plazo: para reconocer esta pensión son 4 meses desde la presentación de la solicitud. Ley 797/03.

PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN:


A quién se considera inválido:
A la persona que por cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente,
hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.
Requisitos para obtenerla:
Ser declarado inválido, por origen común (Accidente: todo suceso repentino que causa un daño,
Enfermedad)
Invalidez por enfermedad o por accident: que haya cotizado 50 semanas dentro de los últimos 3 años
anteriores a la fecha de estructuración. En caso de ser menores de 20 años cumplir 26 semanas
después de su invalidez o declaratoria. Cuando el afiliado lleva un 75% de las semanas mínimas para
la pensión de vejez solo se le exigirá que en los últimos 3 años haya cotizado 25 semanas.
Monto de la pensión:
El 45% del IBL, más el 1.5% de dicho ingreso por cada 50 semanas cotizadas y acreditadas con
posterioridad a las primeras 500, cuando la disminución de la capacidad laboral sea igual o superior
al 50% e inferior al 66%, y

64
El 54% del IBL, más el 2% de dicho ingreso por cada 50 semanas cotizadas y acreditadas con
posterioridad a las primeras 800, cuando la disminución de la capacidad laboral es igual o superior al
66%.
Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las
funciones elementales de su vida, el monitor de la pensión de que trata el literal anterior se le
aumenta un 15%.
Nota: Esta pensión no puede ser superior al 75% del IBL, ni tampoco ser inferior al SMLMV. Esta
pensión se reconoce a solicitud de la parte interesada y comienza a pagarse, en forma retroactiva,
desde la fecha en que se produjo tal estado.
Indemnización sustitutiva:
Si el afiliado al momento de invalidarse no reunía los requisitos para acceder a esta pensión, tiene
derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a la que le hubiere correspondido en
caso de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez antes vista.

PENSION DE SOBREVIVIENTES:
Quiénes tiene derecho y cuáles los Requisitos para obtenerla:
Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez, o invalidez por riesgo común, que fallezca.
Beneficiarios: Artículo modificado por el artículo 13 de la Ley 797 de 2003. El nuevo texto es el
siguiente:> Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:

En forma vitalicia, el cónyuge o el compañero(a) permanente supérstite. siempre y cuando dicho


beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad. En caso de que
la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el cónyuge o la compañera o
compañero permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el
causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco (5) años continuos con
anterioridad a su muerte;
b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y cuando dicho
beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos de 30 años de edad, y no haya
procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una
duración máxima de 20 años. En este caso, el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su
propia pensión, con cargo a dicha pensión. Si tiene hijos con el causante aplicará el literal a
Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera permanente, con sociedad
anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte de la pensión de que tratan los literales a) y
b) del presente artículo, dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de
convivencia con el fallecido.
Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal pero hay una separación
de hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo
correspondiente al literal a en un porcentaje proporcional al tiempo convivido con el causante
siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento del causante. La
otra cuota parte le corresponderá a la cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente;
Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para
trabajar por razón de sus estudios y si dependían económicamente del causante al momento de su
muerte, siempre y cuando acrediten debidamente su condición de estudiantes y los hijos inválidos si
dependían económicamente del causante,, mientras subsistan las condiciones de invalidez.
A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios
los padres del causante si dependían económicamente, a falta de estos los hermanos inválidos que
dependan económicamente de este.
Monto de la pensión:
Pensionados: Es igual al 100% de la pensión que el causante disfrutaba.
Afiliados: Igual al 45% del IBL más el 2% del IBL por c/50 semanas cotizadas adicionales a la
primeras 500, sin que exceda del 75% IBL.
Nota: No obstante lo anterior, los afiliados pueden optar por una pensión de sobrevivientes del ISS,
vigente con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100, equivalente al 65% del IBL, siempre
que se cumplan las mismas condiciones establecidas por el ISS.
Indemnización sustitutiva:
Los miembros del grupo familiar del afiliado que al momento de su muerte no hubiere reunido los
requisitos legales, tienen derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a la que le
hubiere correspondido en caso de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez antes vista.
65
¿PERDIDA DE CAPACIDAD LABORAL:
Rta: se da a través del manual único para la clasificación de la pérdida de la capacidad laboral
ocupacional en su decreto 1507/14.

Una persona es inválida cuandouna persona pierde su capacidad laboral igual o superior al 50%.
Tiene derecho a su pensión.
Persona que tenga menos del 50% se llamara discapacitada y es aquella que tienen cualquier
restricción o impedimento en la capacidad de realizar una actividad de manera normal para el ser
humano como consecuencia de un deterioro que puede ser temporal o permanente, reversible o no.
Estas personas cuentan con estabilidad forzada y no tienen derecho a pensión. Corte supre habla de
la protección de estabilidad reforzada en abril de este año se pronunció la corte casación en su SL
1360 laboral diciendo que obviamente para despedir a un trabajador en esta condiciones debe tener
un justa causa y un permiso del ministerio de trabajo y que el trabajador no quiere decir que él va a
durar una eternidad en el puesto solamente será retirado cuando exista un justa causa para
despedirlo.
Discapacidad: Leve: 1-15% moderada: 15-27% severa: 27-49.9% sólo en este caso la
severa tendrá protección.
Persona que no esté calificado o incapacitado no tiene protección alguna cualquiera sea su caso.
Corte constitucional dice que todos tienen derecho a través de tutela.

Ahora veamos en qué consiste la “calificación de la pérdida de la capacidad laboral”. En la Sentencia


T – 332 de 2015 la Corte Constitucional la definió como “un mecanismo que permite fijar el
porcentaje de afectación del “conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de
orden físico, mental y social, que le permiten al individuo desempeñarse en un trabajo habitual” Y
finalmente digamos cuándo procede.

¿DECLARATORIA DE INVALIDEZ?
Rta: es la fecha en la cual se emite una calificación sobre el porcentaje de la pérdida de capacidad
laboral, se aplica a través de la ley 100 con un Dictamen Pericialquien demuestra la invalidez.

En un primer momento de acuerdo con el artículo 142 del Decreto 19 de 2012 la calificación de la
pérdida de la Capacidad laboral le corresponde a COLPENSIONES, a las ARL, a las Compañías de
Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las EPS, determina la pérdida de capacidad
laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de esta contingencia.
El acto que declara Ia invalidez que expida cualquiera de las anteriores entidades, deberá contener
expresamente los fundamentos de hecho y de derecho que dieron origen a esta decisión, así como Ia
forma y oportunidad en que el interesado puede solicitar Ia calificación por parte de Ia Junta
Regional y Ia facultad de recurrir esta calificación ante Ia Junta Nacional. En caso de que no estén de
acuerdo sobre la calificación tiene diez días para decirlo y enviarlo a la juntas dentro de 5 días.
Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales exista concepto favorable de
rehabilitación de Ia Entidad Promotora de Salud, Ia Administradora de Fondos de Pensiones
postergará el trámite de calificación de Invalidez hasta por un término máximo de trescientos sesenta
(360) días calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad temporal
reconocida por Ia Entidad Promotora de Salud, evento en el cual, con cargo al seguro previsional de
invalidez y sobrevivencia o de Ia entidad de previsión social correspondiente que lo hubiere expedido,
Ia Administradora de Fondos de Pensiones otorgará un subsidio equivalente a Ia incapacidad que
venía disfrutando el trabajador.
Las Entidades Promotoras de Salud deberán emitir dicho concepto antes de cumplirse el día ciento
veinte (120) de incapacidad temporal y enviarlo antes de cumplirse el día ciento cincuenta (150), a
cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones donde se encuentre afiliado el trabajador a
quien se le expida el concepto respectivo, según corresponda. Cuando Ia Entidad Promotora de Salud
no expida el concepto favorable de rehabilitación, si a ello hubiere lugar, deberá pagar un subsidio
equivalente a Ia respectiva incapacidad temporal después de los ciento ochenta (180) días iniciales
con cargo a sus propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto.
En caso de que no esté de acuerdo con esta calificación presenta un Escrito de Inconformidad.
En primera instancia <Texto adicionado por el artículo 18 de la Ley 1562 de 2012. El nuevo texto
es el siguiente:> Sin perjuicio de lo establecido en este artículo, respecto de la calificación en primera
66
oportunidad, corresponde a las Juntas Regionales calificar en primera instancia la pérdida de
capacidad laboral, el estado de invalidez y determinar su origen.
Cuando Ia incapacidad declarada por una de las entidades antes mencionadas (ISS, Administradora
Colombiana de Pensiones - Colpensiones-, ARP, aseguradora o entidad promotora de salud) sea
inferior en no menos del diez por ciento (10%) a los límites que califican el estado de invalidez,
tendrá que acudirse en forma obligatoria a Ia Junta Regional de Calificación de Invalidez por cuenta
de Ia respectiva entidad.
En segunda instancia se encuentra la Junta de Calificación Nacional compete la resolución de las
controversias que en segunda instancia sean sometidas para su decisión por las Juntas Regionales. Si
no está de acuerdo se puede llevar a cabo por un proceso ordinario.
En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su
inconformidad dentro de los 10 días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las Juntas Regionales
de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los 5 días siguientes, cuya decisión será
apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá en un término de 5 días.
<*Texto corregido en los términos de la Sentencia C-458-15> La calificación se realizará con base en
el manual único para la calificación de invalidez, expedido por el Gobierno Nacional, vigente a la
fecha de calificación, que deberá contener los criterios técnicos-científicos de evaluación y calificación
de pérdida de capacidad laboral porcentual por sistemas ante una deficiencia, discapacidad <e
invalidez*> que hayan generado secuelas como consecuencia de una enfermedad o accidente.

¿JUNTAS REGIONALES:
Rta: son de orden nacional y creación legal adscritas al ministerio de trabajo con personeria juridica,
sin ánimo de lucro con revisoria fiscal, con autonomía técnica y científica en los dictámenes
periciales. Cuya decisión es de carácter obligatorio.

CONTENIDO DEL DICTAMEN PERICIAL:


Rta:
Origen: va definirauelegislacionse le va aplicar puede ser de origen común o riesgos laborales.
Porcentaje: puede ser 0.1% -100% modificado por Decreto 917/99 por 1507/14, explica :
Deficiencia: consiste en una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación de un órgano o
d Rin tejido o de una estructura anatómica. 50%
Discapacidad: es toda restricción para realizar una actividad 20%
Minusvália: se entiende toda situación desventajosa para un individuo consecuencia de una
deficiencia o discapacidad que le impide o limita para el desempeño de un rol que es normal. 30%
Fecha de estructuración: se entiende la fecha en que un a persona pierde un grado o porcentaje
de su capacidad laboral u ocupacional de cualquier origen como consecuencia de una enfermedad o
accidente y que se determina con base en la evaluación de las secuelas que han dejado estos. La
fecha el mes día y año donde la persona se le determinó su invalidez.
Nota: se califica a una persona cuando tenga un concepto desfavorable de recuperación.

¿QUÉ PRESTACIONES ADICIONALES PAGA EL RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA


CON PRESTACIÓN DEFINIDA?:
RTA:
Una mesada adicional:
Los pensionados por Vejez, Invalidez y Sobrevivientes, reciben cada año junto con la mesada de
noviembre, en la primera quincena de diciembre, el valor correspondiente a una (1) mensualidad
adicional a su valor.
Un Auxilio funerario:
Pagado a quien demuestre haber sufragado los gastos de entierro del afiliado o del pensionado,
equivalente este auxilio, al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última
mesada pensional recibida, según el caso, sin que este auxilio sea inferior a 5 SMLMV, ni superior a
10 SMLMV. Cuando los gastos funerarios por disposición legal o reglamentaria deban estar cubiertos
por una póliza de seguros, el Instituto de Seguros Sociales, cajas, fondos o entidades del sector
público podrán repetir contra la entidad aseguradora que lo haya amparado, por las sumas que se
paguen por este concepto.

¿QUÉ ENTIDADES ADMINISTRAN EL RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON


PRESTACIÓN DEFINIDA?:
67
RTA:
El ISS ( Instituto de seguros social)
Las cajas, fondos o entidades de seguridad social existentes, públicas o privadas estarán bajo la
vigilancia y control de la superintendencia bancaria.

¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD?:


RTA: Conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales se administran recursos
privados y públicos destinados a pagar pensiones y prestaciones que deban reconocerse a sus
afiliados.

Este régimen esta basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus respectivos
rendimientos financieros, la solidaridad a través de la garantía de pensión mínima y aportes al fondo
de solidaridad.

Propende por la competencia entre las entidades administradoras de los sectores privado, público y
solidario, que libremente escojan los afiliados.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON


SOLIDARIDAD?:
RTA:
Los afiliados tiene derecho al reconocimiento y pago de pensiones invalidez, vejez y sobrevivientes o
las indemnizaciones sustitutivas respectivas.
Los aportes se reparten así:
Para capitalizar en la cuenta de ahorro individual de ahorro pensional.
Para el pago de primas de seguros para atender las pensiones IVS
Para la asesoria para la contratación de la renta vitalicia.
Para financiar el fondo de solidaridad pensional, y
Para cubrir el costo de administración del régimen.
Literal modificado por el artículo 138 de la ley 1753/15 dice que Los afiliados pueden escoger y
trasladarse de régimen libremente.
Literal modificado en el artículo 48 de la ley 1328/09 dice que El conjunto de cuentas individuales
constituyen un patrimonio autónomo propiedad de los afiliados, denominado fondo de pensiones, el
cual es independiente del patrimonio de la entidad administradora.
Las entidades administradoras deben garantizar una rentabilidad mínima del fondo.
El patrimonio de las administradoras garantizan el pago de la rentabilidad mínima.
El Estado garantiza el ahorro del afiliado y l pago de las pensiones, cuando las entidades
administradoras o aseguradoras incumplan sus obligaciones.
Los afiliados que hayan efectuado aportes o cotizaciones al ISS o a las cajas, fondos o entidades del
sector público, o prestado servicios como servidores públicos, o trabajadores en empresas que tienen
a su cargo las pensiones de sus trabajadores, tienen derecho al reconocimiento de bonos
pensionales.
El Estado aporta los recursos necesarios para pagar las pensiones mínimas cuando los aportes y
rendimientos de los afiliados son insuficientes.
El control y vigilancia de las administradoras de fondos de pensiones corresponde a la Superbancaria.

¿QUÉ PERSONAS SON EXCLUIDAS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON


SOLIDARIDAD?:
RTA:
Los pensionados por invalidez por el ISS o por cualquier fondo, caja o entidad del sector público, y
Las personas que al entrar en vigencia el sistema tenían 55 años o más de edad si son hombres, o 50
años o más de edad si son mujeres, salvo que decidan cotizar por lo menos 500 semanas en el
nuevo régimen, caso en el cual es obligatorio para el empleador efectuar los aportes
correspondientes.

¿CUENTAS INDIVIDUALES DE AHORRO PENSIONAL?


Rta:Artículo modificado por el artículo 49 de la Ley 1328 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:>
Las cotizaciones obligatorias y voluntarias se abonarán a la cuenta individual de ahorro pensional del
afiliado a prorrata del o los Fondos de Pensiones que este elija o a los que sea asignado de acuerdo
68
con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional, de forma que la cuenta estará conformada
por las subcuentas que incorporarán lo abonado en cada fondo.

Las administradoras deberán enviar a sus afiliados, por lo menos trimestralmente, un extracto que
registre las sumas depositadas, sus rendimientos y saldos, así como el monto de las comisiones
cobradas y de las primas pagadas, consolidando las subcuentas que los afiliados posean en los
diferentes Fondos de Pensiones administrados.

COTIZACIONES VOLUNTARIAS. Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad


podrán cotizar, periódica u ocasionalmente, valores superiores a los límites mínimos establecidos
como cotización obligatoria, con el fin de incrementar los saldos de sus cuentas individuales de
ahorro pensional, para optar por una pensión mayor o un retiro anticipado.

¿REFIÉRASE A LAS PENSIONES DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON


SOLIDARIDAD:
RTA:
PENSION DE VEJEZ:
Requisitos para obtenerla:
Que el capital acumulado en la cuenta de ahorro individual permita obtener una pensión mensual,
superior al 110% del SMLMV, teniendo en cuenta el valor del bono pensional si hay lugar a él.
Conforme a lo anterior, se puede pensionar a la edad que se escoja.
Nota: Cuando a pesar de cumplir los requisitos el trabajador opte por continuar cotizando, el
empleador está obligado a efectuar las cotizaciones a su cargo, mientras dure la relación laboral,
legal o reglamentaria, y hasta la fecha en la cual el trabajador cumpla 60 años de edad si es mujer o
62 años si es hombre.
Garantía de pensión mínima:
Los afiliados que a los 62 a los si es hombre o 57 si es mujer, no hayan alcanzado a generar el 110%
pero que cotizaron por lo menos 1150 semanas, tienen derecho a que el Estado les complete la parte
que haga falta para obtener esta pensión.
Devolución de saldos:
Quienes llegaron a los 57 o 62 años sin haber cotizado las 1150 semanas, y no hayan acumulado el
110% del capital, tienen derecho a la devolución del capital acumulado en su cuenta individual, más
sus rendimientos financieros y el valor del bono pensional si hay lugar a él, o a continuar cotizando
hasta alcanzar el derecho.
Exigibilidad de bonos pensionales:
El bono solo se puede hacer efectivo a partir de la fecha en la cual el afiliado cumpla la edad para
acceso a la pensión.
Financiación de la pensión:
Con recursos de las cuentas de ahorro pensional.
Con el valor de los bonos pensionales, si hay lugar a ellos.
Con el aporte de la Nación si hay lugar a la garantía de pensión mínima.

PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN:

Requisitos, monto y sistema de calificación:


Igual que el régimen de prima media con prestación definida.
Financiación de la pensión:
Con la cuenta individual de ahorro pensional del afiliado.
Con el bono pensional si a él hay lugar.
Con la suma adicional para completar el monto de la pensión, la cual está a cargo de la aseguradora
respectiva.
Garantía de pensión mínima:
El Estado garantiza los recursos necesarios para que los afiliados tengan acceso a la pensión mínima
de invalidez.
Devolución de saldos por invalidez:
Cuando el afiliado se invalide sin cumplir los requisitos para acceder a esta pensión, se le entrega la
totalidad del saldo abonado en su cuenta individual de ahorro pensional, más sus rendimientos
69
financieros y el valor den bono pensional si a ello hubiere lugar. No obstante, el afiliado podrá
mantener un saldo en la cuenta individual de ahorro pensional y cotizar para constituir el capital
necesario para acceder a una pensión de vejez.

PENSION DE SOBREVIVIENTES:

Requisitos y monto:
Igual que el otro régimen.
Beneficiarios:
En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera(o) permanente supérstite.
Los hijos menores de 18 años; los mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para
trabajar por razones de sus estudios y si dependían económicamente del causante; y, los hijos
inválidos si dependían económicamente del causante, mientras subsistan las condiciones de invalidez.
A falta de los anteriores, son beneficiarios los padres del causante si dependían económicamente de
éste.
Garantía de pensión mínima:
El Estado garantiza el complemento para que los sobrevivientes tengan acceso a una pensión
mínima, cuyo monto mensual es equivalente al 100% del SMLMV.
Inexistencia de beneficiarios:
Si no hay beneficiarios en caso de muerte del afiliado, las sumas acumuladas en la cuenta individual
se destina al fondo de solidaridad pensional.
Financiación de la pensión:
La pensión de sobrevivientes originada en la muerte del afiliado, se financian:
Con los recursos de la cuenta individual de ahorro pensional.
Con el bono pensional.
Con la suma adicional que sea necesaria, la cual está a cargo de la aseguradora.
El monto acumulado en las cuentas individuales de ahorro pensional, en razón de cotizaciones
voluntarias, no integrará el capital para financiar las pensiones de sobrevivientes generadas por
muerte de un afiliado, salvo cuando ello sea necesario para acceder a la pensión mínima de
sobrevivientes. Dicho monto podrá utilizarse para incrementar el valor de la pensión. si el afiliado así
lo hubiere estipulado o los beneficiarios lo acuerdan. En caso contrario hará parte la masa sucesoral
del causante.

Las pensiones de sobrevivientes originadas en la muerte de un pensionado se financian:


Con los recursos previstos para el pago de la pensión de vejez o invalidez, que estuviese recibiendo
el causante.
Cuando la pensión de sobrevivientes sea generada por muerte de un pensionado acogido a la
modalidad de retiro programado o retiro programado con renta vitalicia diferida, el exceso del saldo
de la cuenta individual de ahorro pensional sobre el capital necesario para financiar la pensión de
sobrevivientes, podrá utilizarse para incrementar el valor de la pensión, si el afiliado así lo hubiere
estipulado o los beneficiarios lo acuerdan. En caso contrario hará parte la masa sucesoral del
causante.
Devolución de saldos:
Cuando el afiliado ha fallecido sin cumplimiento de los requisitos para causar la pensión de
sobrevivientes, se le entrega a sus beneficiarios la totalidad del saldo en su cuenta individual de
ahorro pensional, y el valor del bono, si a ello hubiere lugar

¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES DE LAS PENSIONES DE VEJEZ, INVALIDEZ Y


SOBREVIVIENTES EN EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD?:
RTA:

Renta Vitalicia inmediata:


Mediante la cual el afiliado o beneficiario contrata directa e irrevocablemente con la aseguradora de
su elección, el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y el pago de pensiones de
sobrevivientes a favor de sus beneficiarios por el tiempo a que ellos tengan derecho.
La administradora a la que hubiere cotizado el afiliado una vez cumplidas las condiciones para
obtener la pensión, es la encargada de efectuar, a nombre del pensionado, los trámites o
reclamaciones que se requieran, ante la respectiva aseguradora.
70
Retiro Programado:
Por la cual el afiliado o los beneficiarios, obtienen su pensión de la sociedad administradora, con
cargo a su cuenta individual de ahorro pensional y al bono a que hubiere lugar.
El afiliado obtiene una pensión con cargo al saldo que mantiene en su cuenta de capitalización
individual, como resultado de retirar anualmente la cantidad del valor constante que resulte de dividir
cada año el saldo efectivo de su cuenta por el capital necesario para pagar una unidad de pensión al
afiliado t, fallecido éste, a sus beneficiarios.
Retiro Programado con renta vitalicia diferida:
Se trata de una modalidad mixta, por la cual el afiliado contrata con la aseguradora de su elección,
una renta vitalicia, con el fin de recibir pagos mensuales a partir de una fecha determinada,
reteniendo en su cuenta individual de ahorro pensional, los fondos suficientes para obtener de la
administradora un retiro programado, durante el periodo que medie entre la fecha en que ejerce la
opción por esta modalidad y la fecha en que la renta vitalicia diferida comience a ser pagada por la
aseguradora.
En este caso la pensión no debe ser inferior a la pensión mínima de vejez.

¿QUÉ PRESTACIONES Y BENEFICIOS ADICIONALES PAGA EL RÉGIMEN DE AHORRO


INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD?:
RTA:
Excedente de libre disponibilidad: Será de libre disponibilidad, desde el momento en que el
afiliado opte por contratar una pensión, el saldo de la cuenta individual de ahorro pensional, más el
bono pensional, si a ello hubiere lugar, que exceda del capital requerido para que el afiliado
convenga una pensión que cumpla con los siguientes requisitos:
Que la renta vitalicia inmediata o diferida contratada, o el monto del retiro programado, sea mayor o
igual al setenta por ciento (70%) del ingreso base de liquidación, y no podrá exceder de quince (15)
veces la pensión mínima vigente en la fecha respectiva.
Que lla renta vitalicia inmediata, o el monto del retiro programado, sea mayor o igual al ciento diez
por ciento (110%) de la pensión mínima legal vigente.

Auxilio Funerario: Para quien demuestre haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o
pensionado tiene derecho a recibir este auxilio, el cual corresponde entre 5 y 10 SMLMV. El auxilio
deberá ser cubierto por la respectiva administradora o aseguradora, según corresponda. Las
administradoras podrán repetir contra la entidad que haya otorgado el seguro de sobrevivientes
respectivo, en el cual se incluirá el cubrimiento de este auxilio.
La misma acción tendrán las compañías de seguros que hayan pagado el auxilio de que trata el
presente artículo y cuyo pago no les corresponda por estar amparado este evento por otra póliza
diferente.

PLANES ALTERNATIVOS DE CAPITALIZACIÓN Y DE PENSIONES. Los afiliados al Régimen de


Ahorro Individual con Solidaridad podrán optar por planes alternativos de capitalización, que sean
autorizados por las Superintendencia Bancaria<3>. Los capitales resultantes del plan básico y de
dichas alternativas de capitalización, podrán estar ligados a planes alternativos de pensiones que
sean autorizados por la misma Superintendencia.
El ejercicio de las opciones de que trata este artículo, está sujeto a que los afiliados hayan cumplido
metas mínimas de capitalización. Los planes aprobados deberán permitir la movilidad entre planes,
administradoras y aseguradoras, y deben separar los patrimonios y cuentas correspondientes a
capitalización y seguros, en la forma que disponga la Superintendencia Bancaria<3>. El Gobierno
Nacional señalará los casos en los cuales el ingreso a planes alternativos implica la renuncia del
afiliado a garantías de rentabilidad mínima o de pensión mínima.

DE OTROS PLANES ALTERNATIVOS DE PENSIONES. Las Sociedades Administradoras de


Fondos de Pensiones, podrán invertir en contratos de seguros de vida individuales con beneficios
definidos y ajustados por inflación, las cantidades que permitan asegurar un monto de jubilación no
menor al monto de la pensión mínima establecida por la Ley.
Las mencionadas pólizas de seguros de vida, deberán cubrir los riesgos de invalidez y sobrevivencia y
serán adquiridas con cargo a la cuenta de ahorro individual de la cual se invertirá el porcentaje
necesario que garantice por lo menos la pensión mínima arriba mencionada.

71
Garantía de crédito y adquisición de vivienda: Una vez alcanzado el capital requerido para
financiar la pensión superior al 110% de la pensión mínima de vejez, podrá el afiliado o pensionado
emplear el exceso como garantía de créditos de vivienda y educación.

¿CÓMO SE REAJUSTAN LAS PENSIONES?:


RTA: Con el objeto que las pensiones mantengan su poder adquisitivo constante, se reajustan
anualmente de oficio, el 1º de enero de cada año, según la variación porcentual del IPC, certificado
por el DANE para el año inmediatamente anterior.

¿CUÁL ES EL REAJUSTE PARA LAS PENSIONES EQUIVALENTES AL SALARIO MINIMO?:


RTA: Se reajustan de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que el SMLMV se incremente por
el gobierno. Pero si el reajuste con el IPC es mayor, se podrán acoger a éste.

¿QUÉ ENTIDADES ADMINISTRAN EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON


SOLIDARIDAD?:
RTA:

Las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías.


Las entidades de derecho público del sector central o descentralizado.
Las cooperativas, fondos mutuos de inversión, fondos de empleados y las cajas de compensación
familiar.

¿QUÉ SUCEDE EN CASO DE MORA EN EL PAGO DE LAS MESADAS PENSIONALES?:


RTA: La entidad correspondiente debe reconocer y pagar al pensionado, además de las pensiones
respectivas y sobre el importe de ellas, la tasa máxima del interés moratorio vigente en el momento
en que se efectúe el pago.

¿PUEDE HABER TRASLADO ENTRE REGÍMENES, QUÉ REGLAS Y REQUISITOS SE DEBEN


OBSERVAR?:
RTA: Sí, aplicando las siguientes:

REGLAS:
Si el traslado se produce del Régimen de Prestación Definida al de ahorro individual con solidaridad,
hay lugar al reconocimiento de bonos pensionales y
Si el traslado se produce del régimen de ahorro individual al de prima media con prestación definida,
se transfiere a este último el saldo de la cuenta individual, incluidos los rendimientos financieros, que
se acreditan en términos de semanas cotizadas, de acuerdo con el salario base de cotización.

REQUISITOS:
Los trabajadores y servidores públicos que se trasladen por primera vez del régimen de prima media
al de ahorro individual, deben presentar a la respectiva entidad administradora una comunicación
escrita en la que conste que la selección de ese régimen se tomó de manera libre, espontánea y sin
presiones.
Igual requisito se exige a los trabajadores vinculados con los empleadores hasta el 31 de diciembre
de 1990 y que decidan trasladarse al régimen especial de cesantía previsto en la ley 50/90, pero
adicionalmente se requiere que dicha autorización sea rendida ante notario público, o en su defecto
ante la primera autoridad política del lugar.

¿QUÉ SON LOS BONOS PENSIONALES?:


RTA: son títulos que contiene un valor del tiempo laborado en pesos del trabajador público que
labore o haya laborado, con entidades públicas y que haya cotizado en forma continua o discontinua
para fondos públicos como el ISS o cajas de previsión pública o privadas. Tales fondos públicos,
emiten el título para que el trabajador se pueda trasladar un fondos e pensiones y cesantías privadas
y se le compute el número de semanas cotizadas y así poder alcanzar el derecho pensional.

¿QUIEN SOLICITA Y CBRA EL BONO PENSIONAL?


Rta: l trabajador elige el fondo de pensiones, una vez se afilie al fondo privado este se encarga de la
solicitud del bono pensional y del cobro del mismo ante la entidad, fondo o caja de previsión público.
72
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL BONO PENSIONAL?:
RTA:

Se expresan en pesos;
Son nominativos;
Son endosables a favor de las entidades administradoras o aseguradoras, con destino al pago de
pensiones y,
Entre el momento de la afiliación del trabajador y el de redención del bono, devengan, a cargo del
respectivo emisor, un interés equivalente a la tasa DTF, sobre saldos capitalizados establecidos por el
Gobierno.

¿QUÉ CLASES DE BONOS PENSIONALES CONSAGRA LA LEY?:


RTA: Son de 3 clases:
Los expedidos por la Nación;
Los expedidos por las cajas, fondos o entidades del sector público que no sean sustituidas por el
fondo de pensiones públicas del nivel nacional, y cuya denominación genérica de bono pensional se
complementa con el nombre de la caja, fondo o entidad emisora, y
Los expedidos por empresas privadas o públicas, o por cajas pensionales del sector privado que
hayan asumido exclusivamente a su cargo el reconocimiento y pago de pensiones y cuya
denominación genérica de bono pensional se complemente con el nombre de la entidad emisora.

¿QUIÉN ES EL EMISOR DEL BONO PENSIONAL?:


RTA: Son emitidos por la última entidad pagadora de pensiones a la cual haya pertenecido el afiliado
antes de entrar al régimen de ahorro individual con solidaridad, siempre y cuando el tiempo de
cotización o de servicios, continuo o discontinuo, haya sido igual o mayor a cinco (5) años

¿QUIÉNES TIENEN DERECHO A BONO PENSIONAL?:


RTA: Los afiliados que con anterioridad a su ingreso al régimen de ahorro individual con solidaridad
cumplan algunos de los siguientes requisitos:

Que hubiesen cotizado al ISS o las cajas o fondos de previsión social del sector público (pero si al
momento del traslado, éstos cotizaron menos de 150 semanas no tienen derecho a bono pensional);
Que hubiesen estado vinculados al Estado o a sus entidades descentralizadas como servidores
públicos;
Que estén vinculados mediante contrato de trabajo con empresas que tienen a su cargo el
reconocimiento y pago de las pensiones, y
Que hubiesen estado afiliados a cajas previsionales del sector privado que tuviesen a su cargo
exclusivo el reconocimiento y pago de pensiones.

¿AUN EXISTE LA PENSIÓN SANCIÓN?:


RTA: Sí, está regulada por el Art. 37 de la Ley 50/90, el cual dispone:

El trabajador no afiliado al SGP por omisión del empleador, que sin justa causa sea despedido
después de haber laborado para el mismo empleador durante 10 años o más y menos de 15 años,
continuos o discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de la ley 100/93, tienen derecho a
que dicho empleador lo pensiones desde la fecha de su despido, si para entonces tiene cumplidos 60
años de edad si es hombre o 55 años de edad si es mujer, o desde la fecha en que cumpla esa edad
con posterioridad al despido.

Si el retiro se produce por despido sin justa causa después de 15 años de dichos servicios, la pensión
se paga cuando el trabajador despedido cumpla 55 años si es hombre o 50 años si es mujer, o desde
la fecha del despido, si ya los ha cumplido.

Cuantía: La cuantía de la pensión es directamente proporcional al tiempo de servicios respecto de la


que le habría correspondido al trabajador en caso de reunir todos los requisitos para acceder a una
pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida y se liquida con base en el

73
promedio devengado en los últimos 10 años de servicios, actualizado con base en la variación del IPC
certificado por el DANE.

A quiénes se aplica: Lo anterior se aplica exclusivamente a los servidores públicos que sean
trabajadores oficiales y a los trabajadores del sector privado.

Conmutación: Esta pensión puede ser conmutada con el ISS.

A partir del 1o. de enero del año 2.014 las edades a que se refiere el presente artículo, se
reajustarán a sesenta y dos (62) años si es hombre y cincuenta y siete (57) años si es mujer, cuando
el despido se produce después de haber laborado para el mismo empleador durante diez (10) años o
más y menos de quince (15) años, y a sesenta (60) años si es hombre y cincuenta y cinco (55) años
si es mujer, cuando el despido se produce después de quince (15) años de dichos servicios.

PENSION FAMILIAR:
Rta:
DEFINICIÓN: <Artículo adicionado por el artículo 1 de la Ley 1580 de 2012. El nuevo texto es el
siguiente:>
Tanto para los afiliados a los fondos de pensiones como al Régimen de Prima Media (Colpensiones)
pueden acceder cónyuges o compañeros permanentes que hayan cumplido 57 años (mujeres) y 62
(hombres), cuya relación tenga 5 años o más.
Es importante destacar que sólo en el Régimen de Prima Media (Colpensiones) los beneficiarios
deben acreditar su vinculación al SISBEN en categoría 1 o 2, completar entre los dos 1.300 semanas,
y haber cotizado –antes de los 45 años- el 25% de las semanas requeridas.

REQUISITOS:
Tener más de 5 años de relación como cónyuges o compañeros permanentes (Es necesario que se
acredite por medio de registro civil de matrimonio para el caso de los cónyuges o de declaración de
unión marital de hecho ante un notario para el caso de los compañeros permanentes y adicional a
esto debe haber una declaración jurada extra proceso rendida por terceros, en el cual quede
constancia de la convivencia y el tiempo de la misma).
Para quienes estén afiliados al Régimen de Prima Media (Colpensiones) , es necesario estar afiliados
al régimen subsiado de Salud (SISBEN) niveles I y II.
Es necesario que ambos se encuentren afiliados en la misma administradora de fondos de pensiones,
al momento de solicitar la pensión familiar. Y en caso de que se encuentren afiliados a distinto
régimen o a distinta AFP, alguno de los dos tendrá que solicitar su traslado a la AFP de su cónyuge o
compañero permanente.
Que se cumpla con los requisitos exigidos para acceder al derecho de la devolución de saldos
(Administradoras privadas) o indemnización sustitutiva (Colpensiones), siempre que este no haya
sido pagado.
En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) es necesario que ambos sumen el capital
necesario para tener derecho a una pensión de vejez, o que se pueda cumplir con los requisitos para
acceder a la garantía de pensión mínima.
Para el caso del Régimen de Prima Media con prestación definida (RPM), es necesario sumar el
número de semanas mínimas exigidas para la pensión de vejez (1300 semanas).
En el caso de los afiliados al Régimen de Prima Media, a los 45 años, se requiere haber cotizado el
25% de las semanas requeridas para acceder a una pensión por vejez.

¿CUÁL ES LA VIGENCIA DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES PREVISTO EN LA LEY


100/93?:
RTA: Rigen a partir del 1º de abril de 1994. Y para los servidores públicos del nivel departamental,
municipal y distrital, entró a regir el 30 de junio de 1995.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?:


RTA:
Regular el servicio público esencial de salud y,
Crear condiciones de acceso a toda la población al servicio en todos los niveles de atención.

74
¿HISTORIA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?
Rta:
1886-1970: se crearon la constitución política conservadora, su modelo asistencial era de modelo
de servicio público, después de ecreo el instituto de seguro social ISS solamente trataba Salud y
pensión y fue liquidad para crear las entidades promotoras de Salud en Salud y en pensiones
Colpensiones.
1970-1989: se estableció un sistema nacional de modelo asistencial solo a las personas que
tuvieran ingresos. Para que empezaran a “cotizar”
1990-2014: se dio la ley 10/90 se estableció que la Salud era un servicio público, para que los
servidores no puedan hacer huelga. También se creó la ley 100/93 con ella vino el sistema de
seguridad social y con varios sub sistemas. Pension-Salud fue elevado como un derecho fundamental
para todos los ciudadanos.
2015 en adelante: en este año la ley100/93 tuvo 3 grandes reformas la ley 1751/15- ley
1122/07 – ley 1438/11 estas leyes hablan sobre la Salud y la forma de cómo administrar tal
derecho y a quien son aplicables y su manera de financiación.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?:


RTA:
Equidad: Proveer gradualmente servicios de salud de igual calidad a toda la población,
independientemente de su capacidad de pago.
Obligatoriedad: La afiliación al sistema es obligatoria para todos los colombianos. En consecuencia
corresponde a todo empleador la afiliación de sus trabajadores a este sistema y, al Estado le
corresponde facilitar la afiliación a quienes carezcan de vínculo con algún empleador o de capacidad
de pago.
Protección Integral: Brindar atención en salud integral a la población en sus fases de educación,
información y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en
cantidad, calidad y eficiencia de conformidad con el POS.
Libre escogencia: Permitir la participación de diferentes entidades que ofrezcan la administración y
la prestación de servicios de salud bajo la regulación y vigilancia del Estado, asegurando a los
usuarios la libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud “EPS” y las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud “IPS” de acuerdo con las condiciones de oferta de
servicios.
Autonomía de las Instituciones: Las IPS tienen personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio independiente, salvo las excepciones legales.
Descentralización Administrativa: La organización del sistema es descentralizada haciendo parte
de ella las direcciones seccionales, distritales y locales de salud.
Participación Social: Estimular la participación de los usuarios en la organización y control de las
instituciones del sistema general. En consecuencia es obligatoria la participación de los
representantes de las comunidades de usuarios en las juntas directivas de las entidades de carácter
público.
Concertación: El sistema debe propiciar la concertación de los diversos agentes en todos los niveles
empleando como mecanismo formal a los Consejos Nacional, Departamentales, distritales y
municipales de seguridad social en salud.
Calidad: El sistema establece mecanismos de control a los servicios para garantizar a los usuarios
calidad en la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo con
estándares aceptados en procedimientos y práctica profesional. Las Instituciones Prestadoras deben
estar acreditadas ante las entidades de vigilancia.

¿QUIÉNES INTEGRAN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?:


RTA:
Organismos de dirección, vigilancia y control:
Los Ministerios de Salud y Trabajo.
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
La Superintendencia Nacional de Salud.
Organismos de administración y financiación:
Las EPS.
Las direcciones seccionales, distritales y locales de salud
El Fondo de Solidaridad y Garantía.
75
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas, mixtas o privadas.
Las demás entidades de salud adscritas a los ministerios de salud y trabajo.
Los empleadores, trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores independientes que cotizan al
sistema contributivo y los pensionados.
Los beneficiarios del sistema, en todas sus modalidades.
Los comités de participación comunitaria “COPACOS” y las organizaciones comunales que participen
en los subsidios de salud.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN


SALUD?:
RTA:
Dirección, orientación, regulación, control y vigilancia estatal.
Afiliación obligatoria de toda la población.
Los afiliados reciben un plan integral de protección de la salud, con atención preventiva, médico –
quirúrgica y medicamentos esenciales, denominado POS.
El recaudo de las cotizaciones es responsabilidad del sistema Fondo de Solidaridad y Garantía, quien
delega lo pertinente en las EPS.
Las EPS tienen a cargo la afiliación de los usuarios y la administración de la prestación de los
servicios de las instituciones prestadoras.
Por cada persona afiliada y beneficiaria, la EPS recibe una unidad de pago por capitación “UPC”
establecida por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
Los afiliados del sistema eligen libremente la EPS, la IPS y los profesionales adscritos o con
vinculación laboral a la EPS.
Para asegurar el ingreso de toda la población al sistema se dispuso la existencia de un régimen
subsidiado para los más pobres y vulnerables que se benefician con aportes fiscales de la Nación, de
los departamentos, distritos y municipios, el Fondo de solidaridad y recursos de los afiliados en la
medida de su capacidad.
Las EPS pueden prestar sus servicios en forma directa o contratar con instituciones prestadoras o
profesionales independientes debidamente constituidos.
El Fondo de Solidaridad y Garantías, garantiza la compensación entre personas de distintos ingresos
y riesgos, cubre los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito.
Las entidades territoriales celebran convenios con las EPS para la prestación de servicios de salud
propios del régimen subsidiado.

¿CUÁLES SON LOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD? O


COMO SE INGRESA AL SALUD?:
RTA: se lleva a cabo a través de la afiliación al régimen contributivo o subsidiado y otros lo harán en
forma temporal como participantes vinculados.

Afiliados:
Régimen Contributivo: Los vinculados a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los
pensionados y jubilados y trabajadores independientes con capacidad de pago.
Régimen Subsidiado: Personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización,
serán subsidiadas en el sistema general de seguridad social en Salud la población más pobre y
vulnerable del país en las áreas rurales y urbana. tales como las madres comunitarias, las mujeres
cabeza de familia, los niños menores de 1 año, los menores en situación irregular, los enfermos de
Hansen, los mayores de 65 años, personas en situación de discapacidad, los campesinos, las
comunidades indígenas, los trabajadores independientes, artistas, deportistas, toreros y sus
subalternos, maestros de obra de construcción, taxistas, electricistas, los desmovilizados y los
desempleados.
Vinculados:
Los que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios de régimen
subsidiado, tienen derecho a los servicios de atención en salud que prestan las instituciones públicas
y privadas que tengan contrato con el Estado
Sino está en ninguno de los 2 se atienden a través de Poblacion pobre no asegurada. (SISBEN)
.

76
¿RÉGIMEN CONTRIBUTIVO?
Rta: en este régimen existen dos partes tanto Cotizantes – Beneficiarios.

Quienes deben afiliarse a este régimen: Las personas que tienen un empleo o capacidad de
pago para afiliarse a una EPS.
Los trabajadores particulares
Servidores públicos
Pensionados
Afiliados a cooperativas de trabajo asociados

Quienes son los beneficiarios a este régimen: El núcleo familiar del afiliado cotizante, estará
constituido por:
Beneficiarios Directos
El cónyuge.
A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente.
Los hijos hasta que cumplan los veinticinco (25) años de edad que dependen económicamente del
afiliado.
Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen económicamente del
afiliado.
Beneficiarios Adicionales
A falta de cónyuge o compañera o compañero permanente y de hijos, los padres del afiliado que no
estén pensionados y dependan económicamente de este.
Hermanos en condición de invalidez
Nietos que dependan económicamente
Estos beneficiarios adicionales no pueden haber incurrido en Mora y suscribir una carta de
compromiso unidad de pago de capacitacion depende del grupo etario.
PARÁGRAFO 1o. Se entiende que existe dependencia económica cuando una persona recibe de otra
los medios necesarios para su subsistencia. En el caso de los hijos entre los 18 y 25 años se
presumirá su incapacidad económica sino se encuentran cotizando directamente como dependientes
o independientes.

PARÁGRAFO 2o. Con el fin de garantizar la debida identificación de los recién nacidos, la
Superintendencia de Notariado y Registro y las notarías implementarán medidas que permitan la
expedición del registro civil de nacimiento en la institución prestadora de servicios de salud, (IPS) que
atienda el parto.
Como se debe cotizar en este régimen: en el caso de un empleado, el valor de la cotización es
de 12% del salario mensual, el 8% corresponde al patrono y 4% al empleado, el trabajador
independiente paga el 12% mensualmente de sus ingresos como valor de su cotización y el
pensionado igualmente.
Al momento de recibir el servicio pagan? Si algo mínimo llamado cuota moderadora: esta
cuota se paga cuando usa un servicio y varían de acuerdo con el IBC y son actualizados cada año por
el consejo nacional de seguridad social en Salud. Lo pagan tanto cotizante como beneficiario en el
momento que utilicen cualquier servicio.
Copagos: cuando el servicio cuenta con hospitalización o cirugía.
Suspension del afiliado: el no pago de la cotización en el sistema contributivo producirá la
suspensión de la afiliación y al derecho a la atención del Plan de Salud Obligatorio. Por el período de
la suspensión, no se podrán causar deuda ni interés de ninguna clase.

REGIMEN SUBSIDIADO:
Rta: conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al sistema general de seguridad
social en Salud. Cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada total o
parcialmente, con recursos fiscales o solidarios. Este régimen fue creado para financiar la Salud a las
personas que no tienen capacidad de pago.

Quienes tienen derecho a Salud de este régimen o beneficiario: la población pobre y


vulnerable y las personas que pertenecen al nivel 1y 2 del SISBEN, quienes podrán acceder a un
subsidio total, y las personas del área urbana pertenecientes a los niveles 2y 3 del SISBEN tendrán
un subsidio parcial.
77
Los susbsidios totales: las personas que acceden al esquema de su subsidio totales tendrán
derecho a recibir el conjunto básicos de servicios de atención en Salud incluido en el POS.
Recursos para el aseguramiento: los da las entidades territoriales, el fondo de solidaridad y
garantía FOSYGA, otros( cómo el IVA, los recursos parafiscales de Las caja de compensación
familiar).

Cobertura Familiar: cuando la pareja pertenece a diferentes Eps y esto consiste que los dos
deberán pertenecer a una pero uno de ellos seguirá cotizando o la otra saldrá como beneficiaria. Esto
se encuentra a cargo de la Eps.
Prestaciones Asistenciales y económicas de los cotizantes y beneficiario:
Rta:
Asistenciales: POS y manual terapéutico y medicamento ( beneficiarios)
Economicas: licencia de maternidad, paternidad y incapacidad temporal de origen común.
(Cotizante)

Incapacidades temporales (origen común): Las incapacidades originadas en enfermedad


profesional y accidente de trabajo serán reconocidas por las Entidades Promotoras de Salud y se
financiarán con cargo a los recursos destinados para el pago de dichas contingencias en el respectivo
régimen, de acuerdo con la reglamentación que se expida para el efecto.
Definir el Origen común
Recae dentro del Empleador y EPS( el pago) excepcionalmente AFP. Antes el empleador pagaba 3
días ya no solo 2 días a partir del día 3 le corresponde a la EPS. Solo paga hasta el 180diss podrán
ser prorrogable por 180diss más y lo paga AFP.
Monto de subsidio será establecido por el porcentaje del día 1-90 (66.66%) del salario devengado y
91-180(50%) días provisionales. 3 años de prescripción las incapacidades.
Toda prestación social se pagan aunque tenga incapacidad solo se dejará cuando el contrato esté
suspendido. Prestaciones sociales a cargo del empleador.
Cuando la EPS no notifica al AFP que va a prorrogar los días de incapacidad o sea 180 días la EPS –
AFP responderán sólo diariamente.
Al día 361 la AFP entra a calificar la pérdida de capacidad laboral de la persona, la ley anti trámite
dice que el empleador es el que paga todo este proceso y después repite con la EPS.

Licencia de maternidad: la ley 1822 4/01/17, modificó el artículo 236, aumento de 14 a 18


semanas en la época de pero remunerada con el salario promedio devengado al momento de iniciar
su licencia. la licencia con el fin de promover la adecuada atención y cuidado de la primera infancia.

Es un periodo de descanso remunerado


Esta licencia es a cargo de la Eps
Así mismo para las entidades públicas y privadas de adecuar un espacio para que la mujeres en
periodo de lactancia que laboren allí cumplan esa función.
En caso de tratarse de un salario que no sea fijo, como en el caso del trabajo a destajo o por tarea,
se tomará en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año de servicio.
Qué debe hacer la trabajadora para obtener la licencia?
La trabajadora deberá presentar al empleador un certificado médico en el que conste:El estado de
embarazo de la trabajadora, La indicación del día probable del parto, La indicación del día desde el
cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta que, por lo menos, ha de iniciarse dos semanas
antes del parto.
A quiénes cubren las garantías establecidas en esta ley?
Cubren a la madre biológica y se hacen extensivas en los mismos términos a la madre adoptante, o
al padre que quede a cargo del recién nacido sin apoyo de la madre, sea por enfermedad o muerte.
En este caso se asimilará a la fecha del parto la fecha de la entrega oficial del menor adoptado.
Qué sucede en caso de fallecimiento o enfermedad de la madre?
En este caso, el empleador del padre del niño le concederá una licencia de duración equivalente al
tiempo que falta para expirar el período de licencia posterior al parto concedida a la madre.
Cómo se contabilizan las 18 semanas de la licencia?
La trabajadora beneficiada con la licencia deberá tomarla así:
Licencia de maternidad reparto: será de una semana con anterioridad a la fecha probable del
parto debidamente acreditada. Si por alguna razón médica requiere una semana adicional previa al
78
parto, podrá hacerlo restando al tiempo posterior. Licencia de maternidad posparto: tendrá una
duración de 17 semanas desde la fecha del parto. O 16 si disfrutó de dos semanas de licencia
preparto o 18 semanas si no las disfrutó.
¿Qué sucede en los casos de niños prematuros y partos múltiples?
La licencia de maternidad para madres de niños prematuros tendrá en cuenta la diferencia entre la
fecha gestacional y el nacimiento a término, las cuales serán sumadas a las 18 semanas que se
establecen en la presente ley. Cuando se trate de madres con parto múltiple, la licencia se ampliará
en dos semanas más.
¿Qué beneficios recibe el padre?
El esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho días hábiles de licencia de paternidad.
¿Qué requisitos debe cumplir el padre para obtener la licencia de paternidad?
El único soporte válido para el otorgamiento de la licencia remunerada de paternidad es el registro
civil de nacimiento, que deberá presentarse a la EPS a más tardar entro de los 30 días siguientes a la
fecha del nacimiento del menor.
¿A quién corresponde cubrir la licencia de paternidad remunerada?
La licencia de paternidad remunerada estará a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá que el padre
haya estado cotizando efectivamente durante las semanas previas al nacimiento de la licencia.
¿Qué tipo de entidades están obligadas a cumplir la norma?
Las empresas privadas con capitales iguales o superiores a 1.500 salarios mínimos o las que tengan
capitales inferiores a ese monto pero dispongan de más de 50 empleadas.
Protección a la mujer y estabilidad laboral reforzada durante el embarazo se presume su reintegro
automáticamente después de 3 meses. La madre a quien se le va a dar la licencia tuvo que hacer
cotizado todo el tiempo de la gestación lo mismo en caso de paternidad.
El monto es el 100% del salario que estaba devengan. Se paga por parto.

LICENCIA DE PATERNIDAD:
Rta:
Se llevó acabo con la ley Maria 755/02
Es un descanso remunerado para el padre
Son 8 días de descanso para que el padre se encuentre en el nacimiento de su hijo y lo pase en
familia.
Son pagados por la Eps con un monto del 100% del salario que estaba devengado. Y se le paga por
hijos.

¿CUANDO UNA AGILIACION ME PUEDE SER NEGADA POR UNA EPS?


Rta: cuando la persona no tenga la capacidad de pago, si tiene dos afiliaciones a Eps diferentes,
cuando tenga la capacidad de inscritos copada y cuando el afiliado vive fuera de la geografía de la
Eps donde no puede prestar sus servicios.

¿QUE PASA SI EL TRABAJADOR DEPENDIENTE NO ELIGE UNA EPS Y QUE PASA SI EL


EMPLEADOR NO LO AFILIA?
Rta: el empleador lo afiliará a una y hará los respectivos aporte el trabajador podrá retirarse si
quiere dentro de los 3 meses siguientes y a filiarse una de su elección. Sino lo hace el empleador
deberá responder por los gastos médicos del trabajador, cualquieraque este sea.

¿CUÁLES SON LoS PLANES DE ATENCIÓN EN SALUD?:


RTA:
PAB : Plan de Atención Básica.
POS : Plan Obligatorio de Salud.
POSS : Plan Obligatorio de Salud del régimen subsidiado.
PAC : Planes de Atención Complementaria.

QUÉ ES EL PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA “PAB”?:


RTA: Plan de carácter gratuito prestado directamente por el Estado o por particulares mediante
contrato con el Estado que contiene acciones en salud pública tales como: acciones de información y
educación para la salud, acciones de prevención primaria y diagnóstico precoz sobre las personas en
patologías y riesgos y en caso de enfermedades endémicas y epidémicas.

79
QUÉ ES EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD “POS”?:
RTA: Es el que permite la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general,
en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y
complejidad definidos.

Exclusiones y limitaciones del POS:


Cirugía estética o con fines de embellecimiento.
Tratamientos nutricionales con fines estéticos.
Tratamientos para la infertilidad.
Tratamientos no reconocidos por las asociaciones médico científicas.
Medias elásticas de soporte, corsés, fajas, sillas de ruedas, plantillas, zapatos ortopédicos y lentes de
contacto (se autoriza el suministro de lentes para anteojos 1 vez c/5 años en los adultos y 1 vez
c/año en niños, para la corrección de defectos de refracción que disminuyan la capacidad de visión,
siempre que por razones médicas sea necesario).
Medicamentos o sustancias no incluidos en el manual de medicamentos y terapéutica.
Tratamiento con drogas o sustancias experimentales.
Transplante de órgano (sin excluir el renal, de médula ósea, de corazón y córnea).
Tratamientos con psicoterapia individual, psicoanálisis o psicoterapia prolongada.
Periodoncia, ortodoncia y prótesis odontológicas.
Tratamiento de várices con fines estéticos.
Procedimientos e intervenciones curativas de enfermedades en su fase terminal.

¿QUÉ ES EL “POSS”?:
RTA: Es el conjunto básico de servicios de atención en salud a que tiene derecho, en caso de
necesitarlos, todo afiliado al régimen subsidiado y que están obligadas a garantizar las EPS, las
Empresas solidarias de salud y las cajas de compensación familiar debidamente autorizadas por la
Supersalud para administrar los recursos del régimen subsidiado.

¿QUÉ ES EL PALAN DE ATENCIÓN COMPLEMENTARIA?:


RTA: Conjunto de beneficios que comprende actividades, intervenciones y procedimientos no
indispensables ni necesarios para el tratamiento de la enfermedad y el mantenimiento o recuperación
de la salud incluidas dentro del POS.

¿QUÉ SON LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD “EPS”?:


RTA: Son las entidades responsables de la afiliación, y el registro de los afiliados y del recaudo de
sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica es la de
organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del POS y girar la diferencia entre los
ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes unidades de pago por
capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía.

¿QUÉ SON LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD “IPS”?:


RTA: Son entidades oficiales, privadas, comunitarias o solidarias organizadas para la prestación de
los servicios de salud, dentro de la EPS o fuera de ellas. Ej. Clínicas, centros de salud, hospitales,
consultorios profesionales, etc.

¿QUÉ SON LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO EN SALUD?:


RTA: Son las que prestan los servicios de salud en forma directa (Nación o entidades territoriales),
las cuales constituyen una categoría especial de entidad publica descentralizada, con personería
jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por la Ley o por las Asambleas o
Concejos, según el caso.

¿QUÉ SON LAS EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUS “ESS”?:


RTA: Son organizaciones de la comunidad para contratar servicios de salud. Está conformada
entonces por los usuarios de la salud en cada comunidad, que se vinculan a ella mediante una cuota
de afiliación o compra de una acción o participación en la empresa. Adquieren servicios de salud con
la financiación de un subsidio directo otorgado por el Estado para este fin.

80
¿QUÉ ES EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES?: anteriormente era Riesgos
Profesionales.
RTA: Conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

El Sistema General de Riesgos Laborales articula el sistema de prevención de accidentes de trabajo y


enfermedades laborales a través de planes de salud ocupacional y prevención de riesgos al tiempo de
atender los siniestros laborales por medio de las prestaciones de subsidio por incapacidad,
indemnización por incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez y pensión de sobrevivientes.

Comprende también de las prestaciones que se derivan del Incidente de trabajo, accidente de trabajo
o enfermedad laboral.

Afiliados al sistema de Riesgos laborales:


Trabajadores dependiente nacional o extranjeros vinculados mediante un contrato de trabajo escrito
o verbal y servidores públicos
Jubilados o pensionados
Estudiantes
Miembros de agremiados o asociaciones

Incapacidad temporal de origen laboral:


Se le paga el 100% de IBC EN CABEZA DEL ARL, por un periodo de 180 días prorrogables.

¿LA LEY 1562/12 actualmente estableció 3 programas para :


Rta: Proteger – asistir- prevenir
Sistema general de Riesgos Laborales
Sistema de salud ocupacional: es aquella disciplina que trata de la prevención Fe las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo y de la protección y promoción de la salud de
los trabajadores.
Programa de salud ocupacional

¿QUE ES UN INCIDENTE DE TRABAJO?


Rta: Es el suceso en el que no hay como resultado una lesión. También se puede denominar como
casi-accidente (situación en la que casi ocurre).
También es un accidente de trabajo que no causa daño, solamente se puede tratar con primeros
auxilios.

¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?:


RTA: Es todo suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de
trabajo.

Igualmente el que se produce durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, pero cuando el transporte es suministrado por el empleador.

¿QUÉ CASOS NO SE CONSIDERAN ACCIDENTES DE TRABAJO?:


RTA:
El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado el
trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, así se produzcan durante la
jornada laboral, amenos que actúe por cuenta o en representación del empleador, y
El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin
remuneración, así se trate de permisos sindicales.

¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD LABORAL?:


81
RTA: es aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgos inherentes a
la actividad laboral o en el medio en que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

FACTORES DE RIESGOS:
Rta:
Agente Químico
Agente Físico
Agente Biológico
Agente ambientales y mecánico
Agente eléctrico
Agente psicósocial

¿QUÉ SON LAS PENSIONES DE INVALIDEZ INTEGRADAS?:


RTA: Se presentan cuando en el régimen de ahorro individual con solidaridad, se contratan
conjuntamente con una misma compañía aseguradora, los seguros para amparar la invalidez por
riesgo común y la invalidez por accidente de trabajo o enfermedad profesional, cuando los
trabajadores y empleadores así lo decidan.

En este evento, el amparo para el riesgo de invalidez para accidente de trabajo o enfermedad
profesional, debe se equivalente o superior, al otorgado por el seguro de accidente de trabajo y
enfermedad profesional a cargo del ISS o del que actualmente les aplica, en el caso de los
trabajadores de la rama jurisdiccional.

La aseguradora señala el monto de la cotización para el seguro de accidentes de trabajo y


enfermedad profesional a cargo del empleador, y deja de ser obligatoria la cotización al ISS por dicho
concepto.

¿QUIÉNES SON LOS ANCIANOS INDIGENTES Y CUÁLES SON LOS SERVICIOS SOCIALES
COMPLEMENTARIOS PARA ELLOS?:
RTA: Son aquellas personas que reúnen los siguientes requisitos: Ser colombiano; tener 65 o más
años de edad; haber residido los últimos 10 años en el territorio nacional; carecer de rentas o de
ingresos suficientes para su subsistencia, o encontrarse en condiciones de extrema pobreza o
indigencia y residir en una institución sin ánimo de lucro para la atención de ancianos indigentes,
limitados físicos o mentales y que no dependan económicamente de persona alguna. Estos, son
apoyados económicamente hasta por el 50% del SMLM

La edad de los 65 años se reduce a 50 cuando se trate de ancianos indígenas que residan en sus
propias comunidades y cuando se trate de dementes y minusválidos.

Los servicios sociales complementarios para ellos son:

En educación, se deben promover acciones sobre el reconocimiento positivo de la vejez y el


envejecimiento.
En cultura, recreación y turismo, se deben definir e implantar planes de servicios y descuentos
especiales para la tercera edad.

¿QUÉ ES EL ARBITRIO RENTÍSTICO DE LA NACIÓN?:


RTA: Se refiere a la explotación económica, en beneficio del sector salud, de las modalidades de
juegos de suerte y azar diferentes de las loterías y apuestas permanentes, cuyas sumas recaudadas
por concepto de permisos de explotación y funcionamiento se transfieren directamente al fondo de
salud respectivo.

82

También podría gustarte