Está en la página 1de 28

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)

Se establecen los siguientes Procedimientos Operativos Normalizados (PON) como herramienta preventiva
de carácter informativo e ilustrativa en forma general para la actuación, atención y control de Emergencias
en caso de materializarse una amenaza contemplada. Teniendo en cuenta que la dimensión de las
consecuencias varía según la intensidad y gravedad de la Emergencia, el sistema de Administración de
Emergencias Central SAEC y el Sistema de Administración de Emergencias Local SAEL asumirán las acciones
pertinentes para el control del evento.

Para la comprensión de los términos usados en los siguientes PON, se muestra a continuación el esquema
organizacional para la atención de Emergencias.

COMITE
DE
CRISIS
SAEC
SAEL
Nivel
Operativo
ORGANISMOS DE
Primer RESPUESTA
respondiente DISTRITAL

Activación Emergencia

NIVEL OPERATIVO SA SA COMITÉ DE CRISIS


EL EC
Brigada Coordinador de Sindico Rectoría
Administrativa. Emergencias (Director
Administrativo y Gestión Humana Vicerrectoría
Voluntaria Financiero).
do Director Servicios Administrativos Asesor Jurídico
Brigadista Coordinador de
s. Emergencias Coordinador de Seguridad y Sindicatura
Suplente Salud en el Trabajo.
Brigada Dirección de
Servicios Servicio Médico
Outsourcing. habitad Gestión
Administrativos Coordinador de
Punto de salud Comunicaciones Internas. Humana
Supervisor de
Emermedica
seguridad
Entidades de

Socorro

Página 1 de
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

PARA NOTIFICAR UNA EMERGENCIA
01
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN

Cualquier persona que detecte una emergencia


INICIO evalúa la proporción de la misma y da aviso
inmediato a: un brigadista administrativo, un
brigadista voluntario, un brigadista Outsourcing o al
1 Cualquier persona
1. Identificación de la Supervisor de Seguridad.
emergencia. De igual manera debe actuar como primera
respuesta tratando de controlar la emergencia, si la
situación y su capacitación y entrenamiento lo
permiten.
1. Notificación de la emergencia
al Al ser notificado la Brigada de Emergencia, el
equipo de respuesta primer integrante que llegue al lugar de la
emergencia, asumirá la Coordinador de la
2
Emergencia y es quien verifica el tipo de
2. Coordinación de la emergencia emergencia, la magnitud, los equipos, áreas
por involucradas y/o las actividades de control
parte de la Brigada de Em realizadas o a realizar.
ergencia
Convoca al resto de la Brigada de Emergencia y
según el evento se asignan funciones de acuerdo a
las características de la emergencia que se esté Brigada de
3. Acciones de mitigación por 3
presentando. Emergencia:
parte del
Brigadista
equipo de respuesta
Administrativo,
Voluntario
Brigadista,
4. Se activa el (los) Se activa el (los) Procedimiento(s) Operativo(s) Brigadista
Procedimiento(s) 4 Normalizado(s) (PON) de acuerdo a la emergencia Outsourcing,
Operativo(s) Normalizado(s) (PON) presente. Supervisor de
de SI Seguridad
acuerdo a la emergencia presente.

Si la emergencia fue controlada con el recurso


inmediato disponible (Humano y físico), se procede
5
a realizar las labores de recuperación, la
investigación y el respectivo informe.
NO ¿Se controló la
emergencia? Brigadista
Administrativo,
Voluntario Brigadista,
Si la emergencia no fue controlada, se convoca al Brigadista
Coordinador de Emergencias y este a su vez Outsourcing,
6 Supervisor de
establece enlace con el personal que pertenece al
5. Realizar labores de Seguridad
nivel táctico central.
recuperación,
investigación e informe. Servicio Médico
Coordinador de
Emergencias
FIN Nivel Táctico Central

Servicio Médico
De acuerdo a la magnitud de la emergencia, el
personal del nivel táctico central, debe tomar la Coordinador de
6. Se convoca al coordinador 7 decisión de comunicar la emergencia al nivel Emergencias
de estratégico para establecer estrategias de Nivel Táctico
emergencias y al personal del mitigación y recuperación de la emergencia.
nivel Central Nivel
táctico centralizado
estratégico

FIN
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
N° 02
NORMALIZADO
PARA EVACUACIÓN GENERAL
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
SI LA EMERGENCIA ES EN SU ÁREA, avise a un
Brigadista Administrativo, Voluntario Brigadista,
Cualquier persona
INICIO Brigadista Outsourcing, Supervisor de
Seguridad, e
A informe cual es la situación.
Brigadista
SI LA EMERGENCIA ES EN SU ÁREA, evalúe la
Administrativo,
¿La emergencia es situación, notifique al coordinador de
Voluntario Brigadista,
en su área? emergencias la situación y active la señal de
Brigadista
B. NO ALERTA.
Outsourcing,
Supervisor de
A. SI Seguridad
ANTES DE LA SALIDA
Ejecute PON: Notificación de la
Brigadista
emergencia. Suspenda la actividad que esté realizando.
Administrativo,
1 Según las indicaciones apague su equipo o
Voluntario Brigadista,
máquina y tome información importante.
Brigadista
1. Suspenda actividad Outsourcing,
Supervisor de
Seguridad
2. Verifique cuantas personas hay en el Verifique qué personas hay en el área, informe
área donde se encuentra. las instrucciones al personal para que suspendan Brigadista
lo que estén haciendo, se preparen para salir y Administrativo,
2
erifique las condiciones de las cuenta antes de salir. Verifique las Voluntario Brigadista,
seguridad de la ruta de evacuación condiciones de seguridad de la ruta de Brigadista
e informe a las personas rutas de evacuación y espere la Outsourcing,
evacuación y punto de encuentro. orden de evacuar. Supervisor de
Seguridad
Recuerde a las personas la ruta de salida y el
4. Habilitar Puesto de Comando (PC). 3 Punto de Encuentro. Si alguien requiere ayuda Cualquier persona
asígnele un
acompañante.
El Coordinador de Emergencia habilitará el
5. Active señal de ALARMA e indique a
Puesto de Comando (Sala de Juntas Calidad Coordinador
todos la salida. 4
Edificio Administrativo (Avenida Jimenez No. 4 de
Si en la ruta establecida existe
algún riesgo, tome ruta alterma. – 09) emergenci
Verifique que el área queda
) y se le informará al Nivel Táctico Central. as
evacuada completamente. Cierre DURANTE LA SALIDA
las puertas sin seguro al salir. Active señal de ALARMA e indique a toda la
salida, recuérdeles la ruta de evacuación y el
Brigadista
Punto de Encuentro. No permita que nadie se
Administrativo,
6. Diríjase al Punto de Encuentro, 5 devuelva. Si existe riesgo en la ruta de
Voluntario Brigadista,
acatando las instrucciones dadas. evacuación establecida informe una ruta alterna.
Brigadista
Verifique que el área
Outsourcing,
queda evacuada completamente. Cierre las
7. En el Punto de Encuentro, realice el Supervisor de
puertas sin seguro al salir.
conteo de las personas por pisos. Seguridad
Si escucha la Señal de ALARMA o recibe la
orden por otro medio que pueda considerar
8. Coordine valoración fisica de las B oficial: proceda a iniciar la Evacuación. Siga las Cualquier persona
instalaciones. instrucciones de
Brigadista Administrativo, Voluntario
Brigadista, Brigadista Outsourcing, Supervisor
de Seguridad.
9. Elabore informe. Brigadista
NOTA: Si alguien se rehúsa a abandonar el área,
Administrativo,
no debe quedarse con dicha persona. Al salir,
Voluntario Brigadista,
notificará esta anomalía a Coordinador de
FIN Brigadista
Emergencia.
Outsourcing,
Supervisor de
Seguridad
DESPUÉS DE LA
SALIDA
Diríjase al Punto de Encuentro, acatando las
instrucciones del Brigadista Administrativo,
Voluntario Brigadista, Brigadista Outsourcing,
Supervisor de Seguridad. En el Punto de
6 Cualquier persona
Encuentro, informe novedades, anomalías o
inconvenientes al Brigadista Administrativo,
Voluntario Brigadista,
Brigadista Outsourcing, Supervisor de
Seguridad, Coordinador de Emergencia.
Lleve a las personas hasta el Punto de
Encuentro e inicie el conteo de personas por Brigadista
piso. Notifique anomalías, novedad o Administrativo,
7
inconvenientes al Coordinador de Emergencia. Voluntario Brigadista,
Permanezca en el Punto de Encuentro con la Brigadista
gente hasta recibir una Outsourcing,
orden diferente. Supervisor de
Seguridad
Elabore una valoración física de las
Coordinador
8 instalaciones, y si ésta es segura ordene el
de
ingreso de las personas
a las mismas. Elabore informe. emergenci
as
Coordinador de
9 Elabore informe emergencias
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EVACUACIÓN

GENERAL
02
Recomendaciones para personas en situación de discapacidad (PSD) 1
Discapacid Recomendacion
ad es

La discapacidad más común es la de movilidad reducida. Surge de alteraciones morfológicas en el esqueleto, los
miembros, las articulaciones, los ligamentos, los tejidos, la musculatura y el sistema nervioso, las cuales limitan la
capacidad de movimiento de una persona.

Se encuentran personas que no pueden utilizar ni mover sus extremidades superiores, inferiores o inclusive todo el cuerpo. Estas
personas pueden utilizar silla de ruedas, muletas, bastones, prótesis, entre otras ayudas técnicas.

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad física, considere lo siguiente:
 Las personas con discapacidad física en su mayoría pueden escuchar y hablar.
 Centre su atención en la persona, antes que en su discapacidad.
 Pídale que le explique en qué y cómo puede ayudarle.
 Háblele directamente, no evada la mirada. No se dirija al acompañante.
 Al conversar con la persona con discapacidad, procure ponerse a su altura, siéntese o inclínese.
 No tome las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u otros implementos que utilice la persona,
solamente sujete lo que él o ella le indique.
 Procure que las ayudas técnicas estén muy cerca de él o ella (silla de ruedas, prótesis, bastones).

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:


Antes de la evacuación:
 Sugiera a la persona que mantenga una linterna en la silla de ruedas, así, en caso de suspensión del fluido
eléctrico podrá contar con iluminación.
Física Durante la evacuación:
 Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.
 Informe a la persona que tomará el control de la silla de ruedas.
 Movilice a la persona en silla de ruedas con rapidez. Guíela cuidadosamente, no empuje a otras personas que
transitan por la ruta de evacuación.
 Para bajar o subir gradas, solicite ayuda a otras personas (mínimo a 3 personas) para levantar a la PSD en
silla de ruedas.
 Procure bajar las gradas de modo que la persona en silla de ruedas se encuentre de espaldas, para brindarle
mayor seguridad.
 Si tiene posibilidad, sujete a la persona a la silla de ruedas. Puede hacerlo con una faja, una prenda de ropa o
cualquier otro objeto.
 En caso de no poder movilizar a la persona en su silla de ruedas, puede realizar un levantamiento con ayuda
de otra persona (técnica de levantamiento con “silla de brazos”) y asegúrese de que otra persona traslade la
silla de ruedas. Una vez que baje las gradas, coloque a la persona nuevamente en la silla de ruedas y evacúe
con rapidez.
 Otra forma de trasladar a la persona es haciendo camillaje. Una vez colocada y asegurada la persona,
trasládela rápidamente hasta el lugar de reunión.
 Si la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está en la capacidad de bajar o subir con rapidez.
No toque sus muletas pues son su punto de apoyo.
Después de la evacuación:
 Si la persona perdió o dejó sus pertenencias, pregúntele qué implementos especiales necesita con más
urgencia (medicamentos, sondas, guantes, alcohol, algodón, bolsas urinarias, cojines antiescaras u otros).

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EVACUACIÓN GENERAL N°


02
Recomendaciones para personas en situación de discapacidad (PSD)2

Discapacid Recomendacion
ad es

Las personas con discapacidad auditiva en su gran mayoría no requieren de ayudas técnicas para su
movilización, dado que su función física en las extremidades superiores o inferiores no está afectada.

Las personas con discapacidad auditiva no han desarrollado su capacidad de escucha de manera adecuada, la
han perdido o no la tienen. Esta dificultad no solo afecta el poder escuchar, sino también el desarrollo del habla,
por esto este grupo se comunica por medio del lenguaje de señas. Debido a esta condición, resulta conveniente
contar con brigadistas con conocimiento del lenguaje de señas.
Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad auditiva, considere lo siguiente:
 Ubíquese frente a la PSD, hable despacio. La persona necesita ver sus labios para poder entender la
información que le está transmitiendo, pues en su mayoría pueden leer bien los labios.
 Centre su atención en la persona, no en quien hace de intérprete en ese momento.
 Hable con tranquilidad y vocalice adecuadamente. Es conveniente utilizar un ritmo pausado.
 No conviene hablarle a la persona muy deprisa, pero tampoco demasiado lento.
Auditiva En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:
Antes de la evacuación:
 Instruya a los compañeros y compañeras sobre las formas que utilizarán para alertar a la persona con
discapacidad auditiva en caso de emergencia.
 Acuerde con la persona las señas requeridas para comunicarle los distintos tipos de emergencias. Puede
utilizar tarjetas con imágenes.
 Sugiera a la persona que mantenga disponible una linterna, así, en caso de suspensión del fluido eléctrico
podrá contar con iluminación para el rostro de quien comunica.
Durante la evacuación:
 Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.
 Alerte a la persona con discapacidad auditiva con un leve toque en el hombro o el brazo.
 Utilice tarjetas con imágenes para comunicar la emergencia que provoca la evacuación.
 En caso de evacuación, procure contar con una lámpara o una luz portátil para señalar dónde está y facilitar la
lectura de los labios en la oscuridad.

Se define como una dificultad esencial en el aprendizaje y ejecución de algunas habilidades de la vida diaria. Las
capacidades que presentan limitaciones sustanciales son la inteligencia conceptual, la inteligencia práctica y la
inteligencia social.

No solo se debe hablar de retardo o síndrome Down, ya que existen otras afectaciones tal como el retardo mental
leve, moderado o profundo.
Las personas con discapacidad intelectual podrían depender o necesitar de la ayuda de otras personas en
diferentes grados para cumplir su potencial y participar en la sociedad.
Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad intelectual, considere lo siguiente:
 Tenga presente que entiende más cosas de las que usted puede creer.
 Ofrezca ejemplos o sinónimos que faciliten llegar a algunos conceptos que usted quiere explicarle. Utilice un
Cognitiva lenguaje simple y concreto.
 Considere los intereses y necesidades de la PSD en relación con su edad; no son niños o niñas eternos. Si son
adultos o adultas trátales como tales.
 Si la persona está acompañada por otra, no se dirija solo al acompañante.
En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:
Durante la evacuación:
 Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.
 Explique lo que está pasando y lo que van a hacer (evacuar hacia un lugar seguro).
 Usualmente estas personas caminan despacio, de modo que procure que mantenga una caminata rápida sin
necesidad de empujarle.
 Brinde instrucciones cortas y sencillas. Procure que no sean más de dos instrucciones simultáneamente.

Página 6 de
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EVACUACIÓN

GENERAL
02
Recomendaciones para Personas en Situación de Discapacidad (PSD) 3
Discapacid Recomendacion
ad es

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad de causa psíquica, considere lo siguiente:

 Asegúrese de que si toma medicamentos los lleve con él o ella.


 Tenga paciencia, puede que la persona no pueda expresarse al mismo ritmo que piensa y eso le dificulta el
nivel de expresión.
 Si eleva la voz o se altera no haga lo mismo, manténgase sereno y evalúe la situación.
 Si la PSD se encuentra agitada o descompensada, podría requerir medicamentos y cuidados especiales, por lo
que debe trasladarla de inmediato a un centro de salud.
 Busque soluciones concretas y reales a la situación que le plantea, no dilate la respuesta a sus necesidades.
Psíquica
En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:

Durante la evacuación:
 Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.
 Explique lo que está pasando y lo que van a hacer (evacuar hacia un lugar seguro).
 Usualmente estas personas están acompañadas de un familiar o persona cercana, así que no las ignore para
dirigirse solo a su acompañante.
 Brinde instrucciones cortas y sencillas, tanto a la PSD como a su acompañante.

Es aquella persona que tiene una o más discapacidades asociadas. Se da cuando la avanzada situación de la
discapacidad y la falta de algún tipo de atención en rehabilitación han generado otra discapacidad adicional.

Al relacionarse con una persona con multi discapacidad considere lo siguiente:

 No siempre las funciones intelectuales están comprometidas.


 Agote sus esfuerzos en la búsqueda de medios de comunicación, entre ellos el lenguaje oral, informático,
Multi gestual, manual, mensajes de texto telefónicos u otros.
discapacid  Busque las estrategias y oportunidades de acercamiento e interacción de forma natural, así como de distintos
ad espacios de inclusión.

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:

Durante la evacuación:
 Aplique las recomendaciones indicadas según los tipos de discapacidad que la persona presenta.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA N°
ACORDONAMIENTO 03
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
Brigadista
INICIO Identifique el perímetro del área que puede llegar a ser
Administrativo,
Voluntario Brigadista,
1 afectada por la emergencia y reconozca la zona de
Brigadista Outsourcing,
. impacto, la zona intermedia y la zona de no exclusión.
1. Identif ique el perímetro del área af ectada Supervisor de
Seguridad Coordinador
de emergencias
Brigadista
Acordone la zona de exclusión (impacto): Es el lugar
CITERIOS DE EVALUACIÓN: Administrativo,
donde ocurrió el accidente o donde continúa la actividad.
Voluntario Brigadista,
2. Acordone Zona de peligro latente: Integridad del 2 En ésta área solamente podrá estar el personal que está
Brigadista Outsourcing,
personal operativo. . efectuando labores directas de control del accidente.
Zona de Zona origen de la emergencia: Para Supervisor de
labores Utilice conos de seguridad y cintas de señalización.
Impacto judiciales y de investigación.
Seguridad Coordinador
Zona donde la emergencia siga su curso: de
Se controle o se deje continuar emergencias
Brigadista
Acordone la zona intermedia: Es el área necesaria para
Administrativo,
una rápida movilización y acción del personal que está
CITERIOS DE EVALUACIÓN: Voluntario Brigadista,
3 controlando la emergencia. En éste lugar puede estar el
Brigadista Outsourcing,
3. Acordone Área de rápida y fácil movilización del . personal que le da apoyo al grupo de control de la
Supervisor de
Zona personal operativo en la zona. emergencia. Utilice cintas de señalización.
Área de entrada y salida de ambulancias y Seguridad Coordinador
intermedia recursos de apoyo.
de emergencias
Área para búsqueda y rescate.
Área de seguridad de bienes materiales.
Acordone la zona de no exclusión: Es el área de Brigadista
movilización de las brigadas de emergencias de la Administrativo,
Universidad del Rosario. Este personal no debe estar en Voluntario Brigadista,
CITERIOS DE EVALUACIÓN: 4 las áreas anteriores. Brigadista Outsourcing,
Área de movilización del personal de la . En ésta área pueden estar los miembros de los grupos de Supervisor de
4. Acordone compañía en emergencia que no debe estar apoyo interno y externo. No deben estar personas ajenas a Seguridad Coordinador
Zona en las áreas anteriores.
la emergencia. Utilice cintas de señalización. de emergencias
intermedia En ésta área pueden estar los miembros de
Coordinador de
los grupos de apoyo y el personal de ayuda
mutua. No deben estar personas a la
5 Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo.
Emergencia Supervisor
emergencia. . de Seguridad
En los lugares de entrada y salida de cada una de las
áreas coloque una persona, preferiblemente del grupo de Coordinador de
6 seguridad o del grupo de Brigada, para que efectúe el Emergencia Supervisor
5. Determine lugares de entrada y salida del
. control de acceso y salida de personas y equipos. de Seguridad
apoy o externo Las personas para el control de entrada y salida a cada
una de las áreas deben llevar registro de equipos y
7 materiales que entran y salen y de las personas Supervisor de Seguridad
6. Asigne mando en lugares de entrada y salida . autorizadas para moverlos.
Deben tener criterio y conocimiento para controlar el
acceso al área.
Monitoreé la efectividad del control de acceso a las áreas
7. Controle entreda de personal al área para reconocer si el número de personas asignadas a este Coordinador
8 control es el adecuado y si su labor no entorpece las de la
. funciones de control de la emergencia. emergencia
8. Verif ique permanente mente requerimientos s
de apoy o Organice el relevo del personal de control de acceso a las Coordinador de
9 áreas al menos cada seis horas. Emergencia Supervisor
. de Seguridad

9. Según la duración de la emergencia, haga ZONIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

Página 8 de 17
relev os

SI ¿Continua sistema de
emergencia activ ado?

NO
FIN

Tomado de: “GUÍA DE ACTUACIÓN EN LA FASE INICIAL DE UN INCIDENTE”. Versión 5. www.sire.gov.co

Página 9 de 17
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

PARA MANEJO DE LESIONADOS
04
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN

INICIO Si encuentra una persona lesionada informe


inmediatamente al Servicio Médico (en horarios y
días hábiles), y/o avise a Brigadista Administrativo, Cualquier persona
Voluntario Brigadista, Brigadista Outsourcing,
1. Identificación de persona lesionada.
Supervisor de Seguridad y espere instrucciones.
1
.
Ejecute PON: Notificación de la Brigadista
emergencia. Notifique al Servicio Médico, asegure la escena, Administrativo,
busque y elimine riesgos asociados incendios, Voluntario Brigadista,
colapso estructural, fuga de gas, etc. Brigadista
SI Outsourcing,
¿Existen riesgos? Supervisor de
Seguridad

NO Solamente deberá mover a la persona del sitio Brigadista


cuando exista un riesgo inminente que no se haya Administrativo,
2. Desplace al 2 podido controlar. De acuerdo a la gravedad del Voluntario Brigadista,
lesionado a un . lesionado definir su desplazamiento o que se Brigadista
lugar mantenga en el lugar. Outsourcing,
seguro Supervisor de
Seguridad

3. Proceda a atender al
Brigadista
lesionado de acuerdo a Proceda a atender al lesionado de acuerdo con sus
sus conocimientos y
Administrativo,
conocimientos y entrenamiento. Valore y estabilice
entrenamiento. 3 Voluntario Brigadista,
lo antes posible las condiciones que pueden poner
. Brigadista
en peligro inmediato la vida de la persona.
Outsourcing,
Supervisor de
Seguridad
Brigadista
NO Administrativo,
Si es necesario hacer traslado a la Clínica u Voluntario
SI Hospital, utilice la Línea de Atención: Brigadista,
4. ¿Requiere Brigadista
traslado a Hospital 4  EMERMEDICA
Outsourcing,
.  123
Supervisor de
Seguridad,
Servicio
5. Coordinar ayuda externa y Médico,
acompañamiento al lesionado Coordinador
hasta de
el centro asistencial Emergencia
s,
Nivel Táctico Central.
FIN
Brigadista
Administrativo,
Voluntario
Si es necesario trasladar al Paciente a un Hospital
Brigadista,
o Clínica, y si no tiene familiar o acompañante es
Brigadista
6. Proceda a las acciones 5 necesario que un Brigadista como mínimo
Outsourcing,
correspondientes de recuperación. . acompañara al lesionado a la clínica.
Supervisor de
Elabore informe. Garantizándose el regreso del Brigadista a la
Seguridad,
Universidad.
Servicio
Médico,
Coordinador
FIN de
Emergencia
s,
Nivel Táctico Central.

Una vez se haya controlado la emergencia se Brigadistas


procede a consignar la información en la Historia Outsourcing,
6
Clínica si lo amerita, realizar el reporte si lo amerita, Supervisor de
.
la investigación si lo amerita y las labores de Seguridad,
recuperación. Servicio Médico.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

(PON) PARA INCENDIOS
05
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
Si luego de identificar la amenaza observa personas
INICIO 1 Cualquier persona
lesionadas, ejecute PON para Manejo de
Lesionados.

Identificación de la amenaza
Si el fuego es un Conato de Incendio y tiene la
capacitación y entrenamiento para usar los equipos
de extinción de incendios úselos, teniendo en
Brigadista
cuenta las capacitaciones y entrenamiento
Ejecute PON: Notificación de la Administrativo,
2 adquirido.
emergencia Voluntario Brigadista,
Brigadista
Si el conato de incendio es producto de la
Outsourcing,
combustión de sustancias químicas y/o materiales
Supervisor de
peligrosos, serán los grupos de ayuda externa
NO Seguridad
1. ¿Hay personas
lesionadas?
quienes atenderán la emergencia.
SI NOTA:
 Conato de Incendio: Fase inicial de un incendio, que puede ser controlado con
Ejecute PON: extintores.
Manejo  Incendio declarado: Fase del incendio que no es posible controlarlo con
de
lesionados
extintores y requiere de equipos especializados para su mitigación y
eliminación.
Brigadista
Si el Conato de Incendio no fue controlado ejecute
Administrativo,
PON para Evacuación y pida ayuda externa.
Voluntario Brigadista,
3
NO 2. ¿Es un conato SI Suspenda servicios como energía, gas natural
Brigadista
de incendio? Outsourcing,
del área afectada.
Supervisor de
Use extintor Seguridad
Coordinador de
emergencias

NOTA:
Cuando se haga presente la ayuda externa el Coordinador de la Emergencia, será
¿El conato de SI relevado por el Comandante de la Ayuda Externa.
incendio fue
controlado? El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán
operando en coordinación con el equipo de Ayuda Externa.

NO Una vez controlado el incendio declarado, el


Ejecute PON: Evacuación y
Comandante de la Ayuda Externa será quien
acordonamiento determine en primera instancia si es seguro el Comandante de
4
reingreso a las instalaciones. ayuda
El rescate de las personas estará a cargo de los externa
organismos de socorro especializados en rescate.
3. Coordinar ayuda externa El comandante de la ayuda externa, el Coordinador
de Emergencias junto con la Brigada de
Emergencias realizará una verificación de las
4. Luego de controlada la instalaciones y afectaciones del proceso para Brigadista
emergencia, coordine con el determinar el nivel de seguridad de las mismas Administrativo,
comandante de ayuda externa la
seguridad de las instalaciones
para verificar la conveniencia de retomar procesos Voluntario Brigadista,
y procesos de las áreas afectadas por parte del personal evacuado. Brigadista
5 El coordinador de emergencias reportará al Outsourcing,
representante del nivel táctico central lo observado. Supervisor de
5. Verifique la seguridad de El representante del nivel táctico central será quien Seguridad, Servicio
las instalaciones y que es dará la instrucción de retomar procesos Médico, Coordinador
seguro retomar Si las condiciones de seguridad no están dadas de Emergencias,
proceso. Coordine el reingreso para retomar labores, el representante del nivel Nivel Táctico Central
controlado del personal evacuado
estratégico establecerá las acciones a seguir. Nivel táctico
estratégico
Una vez se haya controlado la emergencia y se
6. Proceda a las acciones establezca que es seguro retomar procesos, se
correspondientes de recuperación. Supervisor de
procede a realizar el reporte, la investigación y las
Elabore inf orme. Seguridad,
6 labores de recuperación (reposición, ubicación y
coordinador de la
limpieza de equipos usados para el control de la
emergencia,
FIN emergencia) y continuidad de los procesos.
Servicio Médico.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

(PON) PARA SISMO
06
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
INICIO Inmediatamente identifique un sismo, suspenda
actividades y refúgiese en un lugar seguro cercano.
1 Cualquier persona
.
1. Inicio y detección del sismo Suspenda servicios como gas natural o propano.

Si luego de finalizado el sismo observa personas


2 Cualquier persona
1. Suspenda activ idades y ref ugiese en un lesionadas, ejecute PON para Manejo de
.
lugar seguro cercano Lesionados.
Cualquier persona
Si luego de finalizado el sismo no observa daños Brigadista
estructurales o locativos, este atento a las Administrativo,
2. Finalización del sismo 3 instrucciones que se impartan por el Comité Táctico Voluntario
. Brigadista,
Local a través de la Brigada de emergencias. Brigadista
Outsourcing,
Supervisor de
NO SI Seguridad
¿Hay lesionados?
Brigadista
Administrativo,
Si luego de finalizado el sismo observa daños Voluntario Brigadista,
2. Ejecute
PON:
4 estructurales o locativos, ejecute PON para Brigadista
Manejo de
. Outsourcing,
lesionados evacuación y pida ayuda externa. Supervisor de
Seguridad
Coordinador de
emergencias
NOTA:
SI Cuando se haga presente la ayuda externa el Coordinador de la Emergencia,
NO ¿Se requiere
será
ev acuación?
relevado por el Comandante de la Ayuda Externa.
El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán
operando en coordinación con el equipo de Ayuda Externa.

Ejecute PON: Una vez controlado el incendio declarado, el


Ev acuación Comandante de la Ayuda Externa será quien
determine
en primera instancia si es seguro el reingreso a las Comandante de
5 instalaciones. ayuda
. externa
SI El rescate de las personas estará a cargo de los
¿Se requiere ayuda
externa? organismos de socorro especializados en rescate.

El comandante de la ayuda externa, el Coordinador


de
Ejecute PON: Emergencias junto con la Brigada de Emergencias
Según la realizará una verificación de las instalaciones y Brigadista
NO emergencia
Administrativo,
afectaciones del proceso para determinar el nivel de
seguridad de las mismas para verificar la Voluntario
conveniencia Brigadista,
de retomar procesos por parte del personal Brigadista
Inspeccione instalaciones evacuado. Outsourcing,
El coordinador de emergencias reportará al Supervisor de
6 Seguridad,
representante del nivel táctico central lo observado.
. Servicio
El representante del nivel táctico central será quien Médico,
Proceda a las acciones correspondientes
de recuperación. Elabore inf orme. dará la instrucción de retomar procesos. Coordinador
de
Si las condiciones de seguridad no están dadas para Emergencia
retomar labores, el representante del nivel s,
FIN estratégico Nivel Táctico
establecerá las acciones a seguir. Central Nivel táctico
estratégico
Una vez se haya controlado la emergencia y se
establezca que es seguro retomar procesos, se Supervisor de
procede a realizar el reporte, la investigación y las Seguridad,
7 labores de recuperación (reposición, ubicación y coordinador
. de la emergencia,
limpieza de equipos usados para el control de la Servicio Médico.
emergencia) y continuidad de los procesos.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON)

PARA AMENAZA TERRORISTA POR ARTEFACTO
07
EXPLOSIVO
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
La amenaza terrorista puede llegar a través de cualquier
INICIO medio de comunicación como es Internet, físico o telefónico.

Al momento de recibir la comunicación, tenga en cuenta:


 Mantenga la calma y comunique la información únicamente
1. Recepción de la amenza terrorista al personal de vigilancia. Evite generar pánico o propiciar
rumores.
 Si la amenaza es por vía telefónica, intente mantener contacto
con la persona que hace la amenaza y obtener la información
2. Inf orme inmediatamente al personal de que más pueda obtener (de ser posible tome nota):
seguridad priv ada 1  Naturaleza de la acción: (Bomba, carro-bomba, Cualquier persona
atentado a funcionarios, ocupación armada, etc.)
 Ocurrencia de la acción (lugar, hora, como es, cuantas
hay, etc.)
3. Se debe inf ormar al superv isor de
seguridad
 Naturaleza del actor / Motivos de la acción terrorista:
(Grupo guerrillero, delincuencia común, usuarios de la
Compañía, empleados o exempleados, etc.)
 Si la amenaza es escrita, entréguela inmediatamente al
4. Superv isor de personal de seguridad y esté atento a las instrucciones que
seguridad ellos le den.
 Si la amenaza es por vía internet, por ningún motivo debe
4. Ejecuta acciones de difundir la información.
busqueda del artefacto NOTA: El presente procedimiento también aplica para el momento en que cualquier persona,
5. Notifi identifica un objeto extraño abandonado y que tiene la probabilidad de representar una
ca a amenaza a la seguridad de las instalaciones de la sede.
todo el
nivel Independientemente de la vía de comunicación por la cual la
4. Informe la emergencia al
tactico
central NIVEL TACTICO CENTRAL 2 persona se entera de la amenaza terrorista, esta debe Cualquier persona
(jefe de seguridad) comunicarla inmediatamente al personal de seguridad privada
más cercano
5. Notifica
al nivel La persona de seguridad privada que recibe el reporte, debe
6. Autoriza llamada a
ayuda tactivo comunicarlo inmediatamente al supervisor de seguridad. La Guarda de
externa 3
estratégico comunicación debe ser de carácter reservado y evitar que sea seguridad,
pública para evitar pánico generalizado. Supervisor de
Seguridad
6. Supervisor de seguridad
Coordina ayuda externa  El supervisor de seguridad de la sede, comunica la
emergencia al NIVEL TÁCTICO CENTRAL (jefe de
seguridad) el cual, a través del supervisor de seguridad de la Supervisor de
4 sede, coordinadora las acciones de búsqueda e identificación Seguridad, Nivel
del artefacto explosivo y las respectivas llamadas de ayuda táctico central (jefe de
7. Ejecute PON: 7. Active Puesto
Evacuación externa. seguridad)
Comando (PC)
 Al identificar el presunto artefacto explosivo, por ningún
motivo debe ser manipulado.
El NIVEL TÁCTICO CENTRAL (jefe de seguridad)
notificara de evento generada a los demás integrantes del Nivel táctico
5
NO ¿Se artefacto SI NIVEL TÁCTICO CENTRAL y escalará la información al central Nivel táctico
explosivo se NIVEL TÁCTICO estratégico
accionó? ESTRATÉGICO.
El NIVEL TÁCTICO CENTRAL (jefe de seguridad) coordinará
6 la llamada a grupos de ayuda externa a través del supervisor Nivel táctico central
Ejecute PON:
Explosión
de seguridad.
 El supervisor de seguridad notificará al coordinador de
Brigadista
emergencias de la sede, la orden de evacuar las instalaciones
Administrativo,
con apoyo de las brigadas de emergencia.
FIN Voluntario Brigadista,
 Active Puesto Comando (PC)
7 Brigadista
 El coordinador de emergencia de la sede, estará atento a las Outsourcing,
8. Verif ique la seguridad de las indicaciones del comandante del grupo de ayuda externa Supervisor de
instalaciones y que es seguro para movilizar al personal evacuado a otro punto de Seguridad, Servicio
retomar proceso. Coordine el encuentro de ser necesario. Médico, Coordinador
reingreso controlado del personal de Emergencias
ev acuado
 El comandante de la ayuda externa notificará al
supervisor de seguridad y al Coordinador de Emergencias Comandante de
8. Proceda a las acciones de la sede la conveniencia de retomar procesos por parte ayuda externa,
correspondientes de recuperación. del personal evacuado. Brigadista
Elabore inf orme  El coordinador de emergencias reportará al representante Administrativo,
del nivel táctico central lo observado. Voluntario Brigadista,
8 El representante del nivel táctico central será quien dará la Brigadista
instrucción de retomar procesos. Outsourcing,
 Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca Supervisor de
FIN que es seguro retomar procesos, se procede a realizar el Seguridad, Servicio
reporte, la investigación y las labores de recuperación Médico, Coordinador
(reposición, ubicación y limpieza de equipos usados para el de Emergencias,
control de la emergencia) y continuidad de los procesos. Nivel Táctico
Central Nivel táctico
estratégico
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

(PON) PARA EXPLOSIÓN AL INTERIOR DE LA
08
SEDE
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
Una vez observe que ha ocurrido una EXPLOSIÓN
INICIO 1
en la sede, proceda a ejecutar el PON para notificar
Cualquier persona
una emergencia. Si está cerca del área afectada,
proceda a retirarse, ponerse a salvo y prepárese
para evacuar.
1. Identif icación de la explosión Brigadas de
Ejecutar PON de evacuación. Emergencias
2 Supervisor de
Seguridad, Coordinador
1. Ejecute PON: de
Notif icación de la emergencia emergencias
Brigada de
Emergencias
3 Solicite ayuda externa
Supervisor de
Seguridad,
2. Ejecute PON: Coordinador de
Ev acuación emergencias
NOTA:
Cuando se haga presente la ayuda externa el Coordinador de la Emergencia, será
relevado por el Comandante de la Ayuda Externa.
El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán operando en
3. Solicite ay uda externa coordinación con el equipo de Ayuda Externa.
Brigada de
Identifique riesgos colaterales y suspenda el suministro de Emergencias
4 gas natural y propano de la sede. Supervisor de
Seguridad
4. Identif ique riesgos colaterales y Coordinador de
suspenda el suministro de gas natural
y propano
emergencias
Coordine acciones de respuesta ante posibles
emergencias resultantes de la explosión como incendios,
atención a lesionados a través de la ejecución de los PON Coordinador de
5 emergencias de
correspondientes.
5. Ejecute PON: la sede
De acuerdo a los ev entos gereados Ejecute PON para Acordonamiento
poducto de la explosión activ e los Una vez controladas todas las emergencias producto de la
respectiv os PON como son atención de explosión, el Comandante de la Ayuda Externa será quien
lesionados, incendio, estructura determine en primera instancia si es seguro el reingreso a
colapsada, entre otros. las instalaciones. Comandante de
6 ayuda
El rescate de las personas presentes en el área de
la emergencia (zona de exclusión), estará a cargo externa
de los organismos de socorro especializados en
este tipo de
5. Ejecute emergencias.
PON : El comandante de la ayuda externa, el Coordinador de
Acordonamie Emergencias junto con la Brigada de Emergencias
nto
realizará una verificación de las instalaciones y
afectaciones del proceso para determinar el nivel de
Brigadista
seguridad de las mismas para verificar la conveniencia
Administrativo,
de retomar procesos por parte del personal evacuado.
Voluntario Brigadista,
6. Luego de controlada la emergencia, Brigadista
El coordinador de emergencias reportará al representante
coordine con el comandante de ay uda 7 del nivel táctico central lo observado.
Outsourcing,
externa la seguridad de las instalaciones y Supervisor de
procesos de Seguridad, Servicio
El representante del nivel táctico central será quien dará la
las áreas af ectadas Médico, Coordinador
instrucción de retomar procesos.
de Emergencias,
Nivel Táctico
Si las condiciones de seguridad no están dadas para
Central Nivel táctico
retomar
estratégico
7. Verif ique la seguridad de las labores, el representante del nivel estratégico establecerá
las acciones a seguir.
instalaciones y que es seguro retomar
proceso. Coordine el reingreso controlado
del personal ev acuado

Una vez se haya controlado la emergencia y se


Supervisor de
establezca que es seguro retomar procesos, se procede a
8. Proceda a las acciones correspondientes de Seguridad, coordinador
recuperación. Elabore inf orme. 8 realizar el reporte, la investigación y las labores de
de la emergencia,
recuperación (reposición, ubicación y limpieza de equipos
Servicio Médico.
usados para el control de la emergencia) y continuidad de
los procesos.
FIN
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

(PON) PARA COLAPSO ESTRUCTURAL
09
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
 Una vez observe que ha ocurrido un COLAPSO DE
INICIO ESTRUCTURAL en la sede, proceda a ejecutar el PON
1 para notificar una emergencia. Si está cerca del área Cualquier persona
afectada, proceda a retirarse, ponerse a salvo y
prepárese para evacuar.
1. Identif icación de la emergencia
Brigadista
 Evalúe la magnitud de la emergencia y determine
Administrativo,
si es necesario ejecutar una evacuación parcial o
Voluntario Brigadista,
2 total.
Brigadista
1. Ejecute PON: Outsourcing,
Notif icación de la emergencia  Ejecutar PON de evacuación.
Supervisor de
Seguridad,
Coordinador de
emergencias
Brigadista
2. Ejecute PON:
Ev acuación Administrativo,
Voluntario Brigadista,
3  Solicite ayuda externa
Brigadista
Outsourcing,
Supervisor de
Seguridad,
3. Solicite ay uda externa
Coordinador de
emergencias
NOTA:
4. Identif ique riesgos colaterales y Cuando se haga presente la ayuda externa el Coordinador de la Emergencia, será
suspenda el suministro de gas natural relevado por el Comandante de la Ayuda Externa.
y propano El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán operando en
coordinación con el equipo de Ayuda Externa.
Brigadista
Administrativo,
5. Ejecute PON:  Identifique riesgos colaterales y suspenda el Voluntario Brigadista,
4
De acuerdo a los ev entos gereados suministro de gas natural y propano de la sede. Brigadista Outsourcing,
poducto de la explosión activ e los Supervisor de
respectiv os PON como son atención de Seguridad Coordinador
lesionados, incendio, estructura de
colapsada, entre otros. emergencias
 Coordine acciones de respuesta ante posibles
emergencias resultantes del COLAPSO
ESTRUCTURAL como incendios, atención a lesionados
a través de la ejecución de los PON correspondientes.
Coordinador de
5. Ejecute 5  Ejecute PON para Acordonamiento
emergencias de
PON :  El rescate de las personas presentes en el área la sede
Acordonamie de la emergencia (zona de exclusión), estará a
nto cargo de los organismos de socorro
especializados en este tipo de emergencias.

 Una vez controladas todas las emergencias producto


del COLAPSO ESTRUCTURAL, el Comandante de Comandante de
6. Luego de controlada la emergencia, 6
la Ayuda Externa será quien determine en primera ayuda
coordine con el comandante de ay uda
instancia si es seguro el reingreso a las instalaciones. externa
externa la seguridad de las instalaciones y
procesos de
las áreas af ectadas
 El comandante de la ayuda externa, el Coordinador de
Emergencias junto con la Brigada de Emergencias
realizará una verificación de las instalaciones y Brigadista
afectaciones del proceso para determinar el nivel de Administrativo,
7. Verif ique la seguridad de las seguridad de las mismas para verificar la conveniencia Voluntario Brigadista,
instalaciones y que es seguro retomar de retomar procesos por parte del personal evacuado. Brigadista
proceso. Coordine el reingreso controlado 7  El coordinador de emergencias reportará al representante Outsourcing,
del personal ev acuado Supervisor de
del nivel táctico central lo observado.
 El representante del nivel táctico central será quien Seguridad, Servicio
dará la instrucción de retomar procesos. Médico, Coordinador
 Si las condiciones de seguridad no están dadas para de Emergencias,
8. Proceda a las acciones correspondientes de retomar labores, el representante del nivel estratégico Nivel Táctico
recuperación. Elabore inf orme. establecerá las acciones a seguir. Central Nivel táctico
estratégico
 Una vez se haya controlado la emergencia y se
Supervisor de
establezca que es seguro retomar procesos, se
Seguridad, coordinador
FIN 8 procede a realizar el reporte, la investigación y las
de la emergencia,
labores de recuperación (reposición, ubicación y Servicio Médico.
limpieza de equipos usados para el control de la
emergencia) y continuidad de los procesos.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON)

PARA DERRAME DE SUSTANCIA QUÍMICA LÍQUIDA Y/O
10
SÓLIDA
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
NOTA: Pare efectos del presente procedimiento, se entenderá como:
 Derrame: Relacionado a escape de sustancia líquida
INICIO  Derrame menor: La sustancia química no representa peligro alguno por presencia de vapores
tóxicos y puede ser controlado con los kits de derrames instalados en las áreas donde se
manipula y almacena.
Identif icación de la emergencia  Derrame mayor: La sustancia química representa peligro debido a la presencia de
vapores tóxicos y no puede ser controlado con los kit de derrames instalados en las
áreas donde se manipula y almacena.
Si el DERRAME DE LA SUSTANCIA QUÍMICA es menor,
¿El derrame proceda a realizar las labores de control y disposición de los Personal relacionado con
es menor? productos químicos derramado las área donde se
1 manipulan y almacenan
Nota: El control de derrame menor de la sustancia sustancias químicas
química, se debe realizar de acuerdo al protocolo interno
3. Ejecute PON: del área.
Notif icación
de la Nota: Si la emergencia es detectada por una persona
1. Ejecute estandar emergencia ajena al área y/o procesos donde se presentó la Cualquier persona
para control de emergencia debe inmediatamente ejecutar PON para
derrames notificar una emergencia.
quimicos
menores Personal relacionado con
Luego de controlado el derrame menor, se deber dar
las área donde se
4. Ejecute PON:
2 reporte a la dirección del área y al departamento de salud
manipulan y almacenan
Ev acuación ocupacional para realizar la respectiva investigación del
sustancias químicas
2. Reporte el incidente.
incidente Personal relacionado con
Si el DERRAME DE LA SUSTANCIA QUÍMICA es mayor, las área donde se
3 ejecute PON para notificar una emergencia. manipulan y almacenan
4. Solicite ay uda
sustancias químicas
FIN externa
Ejecute PON para evacuación y solicite ayuda externa
Coordinador de
NOTA:
Emergencias de la
Cuando se haga presente la ayuda externa el
sede, Supervisor de
4 Coordinador de la Emergencia, será relevado por el
Seguridad, Brigadista
5. Ejecute PON: Comandante de la Ayuda Externa.
De acuerdo a los ev entos gereados Administrativo,
El coordinador de emergencias y los brigadistas de
poducto de la explosión activ e los Voluntario Brigadista,
emergencias seguirán operando en coordinación
respectiv os PON como son atención de Brigadista
con el equipo de Ayuda Externa.
lesionados, entre otros posibles. Outsourcing
Coordinador de
 Coordine acciones de respuesta ante posibles
Emergencias de la
emergencias resultantes del DERRAME DE
sede, Supervisor de
5 SUSTANCIA QUÍMICA como atención a lesionados a
Seguridad, Brigadista
través de la ejecución del PON correspondiente.
5. Ejecute PON: Administrativo,
 Ejecute PON para Acordonamiento
Acordonamiento Voluntario Brigadista,
Brigadista Outsourcing
 El rescate de las personas presentes en el área
de la emergencia (zona de exclusión), estará a
cargo de los organismos de socorro
6. Luego de controlada la emergencia, Comandante de
6 especializados en este tipo de emergencias.
ayuda
coordine con el comandante de ay uda  Una vez controlada la emergencia, el Comandante de la
externa la seguridad de las instalaciones y externa
Ayuda Externa será quien determine en primera
procesos de
instancia si es seguro el reingreso a las instalaciones.
las áreas af ectadas
 El comandante de la ayuda externa, el Coordinador de
Emergencias junto con la Brigada de Emergencias
realizará una verificación de las instalaciones y Coordinador de
7. Verif ique la seguridad de las afectaciones del proceso para determinar el nivel de Emergencias de la
instalaciones y que es seguro retomar seguridad de las mismas para verificar la conveniencia sede, Supervisor de
proceso. Coordine el reingreso controlado de retomar procesos por parte del personal evacuado. Seguridad, Brigadista
del personal ev acuado 7  El coordinador de emergencias reportará al representante Administrativo,
del Voluntario Brigadista,
nivel táctico central lo observado. Brigadista
 El representante del nivel táctico central será quien dará Outsourcing, Servicio
8. Proceda a las acciones correspondientes de la instrucción de retomar procesos. Médico,
recuperación. Elabore inf orme.  Si las condiciones de seguridad no están dadas para Nivel Táctico Central,
retomar labores, el representante del nivel estratégico Nivel táctico
establecerá las acciones a seguir. estratégico
Una vez se haya controlado la emergencia y se
FIN establezca que es seguro retomar procesos, se procede a
Supervisor de
8 realizar el reporte, la investigación y las labores de
Seguridad,
coordinador de la
recuperación (reposición, ubicación y limpieza de equipos
emergencia,
usados para el control de la emergencia) y continuidad de Servicio Médico.
los procesos.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

(PON) PARA FUGA DE SUSTANCIA QUIMICA
11
GASEOSA
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
NOTA: Pare efectos del presente procedimiento, se entenderá como:
INICIO  Fuga: Relacionado a escape de sustancia gaseosa

Una vez observe que se ha ocurrido una FUGA QUÍMICA


Identif icación de la emergencia en la sede, proceda a ejecutar el PON para notificar una
1 emergencia. Si está cerca del área afectada, proceda a
Cualquier persona
retirarse, ponerse a salvo y prepárese para evacuar.
Brigadista
1. Ejecute PON:  Evalúe la magnitud de la emergencia y determine
Administrativo,
Notif icación de la si es necesario ejecutar una evacuación parcial o
Voluntario Brigadista,
emergencia 2 total.
Brigadista
Outsourcing,
 Ejecutar PON de evacuación y solicite ayuda externa
Supervisor de
Seguridad,
2. Ejecute PON:
Coordinador de
Ev acuación
emergencias
Coordinador de
Emergencias de la
sede, Supervisor de
3. Suspenda suministro de gas natural y 3 Solicite ayuda externa
Seguridad, Brigadista
propano en la sede Administrativo,
Voluntario
Brigadista,
Brigadista
Outsourcing
4. Solicite ay uda externa Brigadista
Administrativo,
 Identifique riesgos colaterales y suspenda el Voluntario Brigadista,
4 Brigadista
suministro de gas natural y propano de la sede.
Outsourcing,
5. Ejecute PON: Supervisor de
De acuerdo a los ev entos gereados Seguridad
poducto de la explosión activ e los Coordinador de
respectiv os PON como son atención de emergencias
lesionados, entre otros
posibles. NOTA:
Cuando se haga presente la ayuda externa el Coordinador de la Emergencia, será
relevado por el Comandante de la Ayuda Externa.
El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán operando en
coordinación con el equipo de Ayuda Externa.

5. Ejecute PON: Coordinador de


Acordonamiento  Coordine acciones de respuesta ante posibles Emergencias de la
emergencias resultantes de la FUGA QUÍMICA como sede, Supervisor de
5 atención a lesionados a través de la ejecución del PON Seguridad, Brigadista
correspondiente. Administrativo,
 Ejecute PON para Acordonamiento Voluntario Brigadista,
6. Luego de controlada la emergencia, Brigadista
coordine con el comandante de ay uda Outsourcing
externa la seguridad de las instalaciones y
procesos de  El rescate de las personas presentes en el área
las áreas af ectadas de la emergencia (zona de exclusión), estará a
cargo de los organismos de socorro
Comandante de
6 especializados en este tipo de emergencias.
ayuda
 Una vez controlada la emergencia, el Comandante de la externa
7. Verif ique la seguridad de las Ayuda Externa será quien determine en primera
instalaciones y que es seguro retomar instancia si es seguro el reingreso a las instalaciones.
proceso. Coordine el reingreso  El comandante de la ayuda externa, el Coordinador de
controlado del personal ev acuado Emergencias junto con la Brigada de Emergencias
realizará una verificación de las instalaciones y Coordinador de
afectaciones del proceso para determinar el nivel de Emergencias de la
seguridad de las mismas para verificar la conveniencia sede, Supervisor de
de retomar procesos por parte del personal evacuado. Seguridad, Brigadista
8. Proceda a las acciones correspondientes de  El coordinador de emergencias reportará al representante
7 Administrativo,
recuperación. Elabore inf orme. Voluntario Brigadista,
del
nivel táctico central lo observado. Brigadista
 El representante del nivel táctico central será quien dará Outsourcing, Servicio
la instrucción de retomar procesos. Médico,
 Si las condiciones de seguridad no están dadas para Nivel Táctico
FIN retomar labores, el representante del nivel estratégico Central, Nivel
establecerá las acciones a seguir. táctico estratégico

Una vez se haya controlado la emergencia y se


Supervisor de
establezca que es seguro retomar procesos, se procede a
Seguridad, coordinador
8 realizar el reporte, la investigación y las labores de
de la emergencia,
recuperación (reposición, ubicación y limpieza de equipos
Servicio Médico.
usados para el control de la emergencia) y continuidad de
los procesos.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
N
(PON) MANIFESTACIONES CIUDADANAS
°
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCI RESPONSABLE
ÓN
Objetivo: Implementar un procedimiento adecuado y estándar que le permita reaccionar al componente de Emergencias de manera organizada y eficiente
en
caso de presentarse algún tipo de manifestación ciudadana, garantizando la implementación de medidas de prevención y control a través de los planes
de acción que se determinen en el momento de presentarse este tipo de escenario externo.
NOTA: Para efectos del presente procedimiento, se entenderá como:
INICIO
Actividades de exhibición pública y/o cualquier tipo de manifestaciones ciudadanas realizadas
fuera de la universidad del Rosario que puedan poner en riesgo la salud e integridad del personal
de la institución educativa.
 Observe si se está presentando algún tipo de
Identificación del tipo de manifestación manifestación ciudadana en el perímetro de la Cualquier persona del
1
Universidad e informe al Sistema de Administración de Equipo de Emergencias
Emergencias Local SAEL y/o coordinación de
Seguridad y salud en el trabajo.
 Evaluar la ubicación y magnitud de la manifestación.
Evaluación de riesgos según
 Realizar identificación de peligros y evaluación de riesgos. Seguridad y Salud
manifestación y toma de decisiones de
prevención y control.
2  Realizar evaluación de posibles daños y necesidades. en el
 Identifique afectación de procesos internos de la Trabajo
Universidad. Consultor Emergencias
 Determine medidas de control.

NO  Determine la activación de EURECA.


¿Activación Equipo de  Alerte al sistema de administración de emergencias Seguridad y Salud
Emergencias?
3 local SAEL de la sede vulnerable. en el
 Alerte a todo el equipo para que este pendiente. Trabajo
 Solicite al Equipo de Emergencias disponible para el apoyo.
SI 
 Implemente estratégicamente un puesto de mando
Establecer Puesto de Mando PM o sala (PM) móvil para iniciar el control de posibles Seguridad y Salud
crisis según el caso 4 incidentes. en el
 Reúna todas las partes interesadas y socialice la situación. Trabajo
 Socialice el desarrollo de los pasos anteriores.
 Tome la decisión y acciones sobre la continuidad de
los procesos internos de la Universidad. SAEL
Definición del Plan de Acción y activación de
recursos
 Coordine acciones de respuesta ante posibles Gestión Humana
emergencias resultantes de la manifestación ciudadana Seguridad y Salud
5 en el Trabajo
como atención a lesionados prioritariamente de la
universidad. Opcional: consultor
 Active recursos preventivamente para Emergencias de Emergencias.
internas y/o externas según necesidad.
 Disponga de un área de concentración de victimas
Coordinador de
Acompañamiento preventivo y estratégico (ACV) móvil con el fin de garantizar una atención
emergencias.
rápida.
del Equipo de Emergencias y seguridad física Seguridad y Salud
 Alerte al servicio médico para priorizar la atención
durante la manifestación ciudadana. 6 en el Trabajo
del personal interno si se llegara a requerir.
Equipo de
 Alerte al área protegida Emermedica en caso de Emergencias
requerirse el servicio. Supervisor de
 Alerte al comité de ayuda externa CAMUC por si se Seguridad.
llega a requerir apoyo.
 Identifique y evalúe la situación de Emergencias
presentada.
Atención y control incipiente de situaciones  Active el PON correspondiente e inicie su control. Seguridad y salud
en el Trabajo
de Emergencias presentadas en la  Solicite apoyo del componente de Emergencias si lo
Coordinador de
manifestación ciudadana. requiere.
Emergencias de la
 Si el lesionado es personal de la Universidad active el
7 sede Equipo de
punto de salud, de lo contrario active el Sistema de Emergencias Punto
Emergencias Médicas del Distrito. de salud Supervisor
 Brinde la atención básica inicial y espere a de Seguridad
personal profesional y organismos de respuesta
del distrito.
 Realice informe de la atención brindada.
 Notifique atenciones y novedades presentadas.
 Evaluación del servicio brindado pos-incidente.
 Estructuración medidas de mejoramiento continuo.
Una vez se haya controlado la emergencia y se
establezca que es seguro retomar procesos, se procede
FIN a realizar el reporte, la investigación y las labores de
Equipo de
recuperación según el caso (reposición, ubicación y
Emergencias Punto
limpieza de equipos usados para el control de la
8 de salud Supervisor
emergencia) y continuidad de los procesos de la
de Seguridad
Universidad del Rosario.

También podría gustarte