Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E


INGENIERIA

Protocolo de práctica para laboratorios virtuales


201604 – FISICOQUÍMICA

Héctor Fabio Cortes Hernández


Director Nacional
Adaptado de: Protocolo de prácticas (Héctor Fabio
Cortes Hernández)

28 de septiembre de 2020
Manual Laboratorio
Virtual

Fisicoquímica

GUIA PARA EL DESARROROLLO EL


COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO:
201604
ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y
VERSIONAMIENTO

Las guías del componente práctico del curso de Fisicoquímica fueron


diseñadas por el Ingeniero Químico, Magister en Ingeniería Química,
Doctor en Ingeniería Química Rubén Darío Munera Tangarife. El
profesor es actualmente de planta en la UNAD en el CEAD de Palmira
y pertenece a la cadena de alimentos. La segunda versión fue
actualizada por la Ingeniera Química Angeli Arias en el CCAV Zipaquirá.
La profesora fue tutora del curso de Química General y Fisicoquímica.
La última modificación fue diseñado y actualizada por Químico,
Magister en Química y Doctor en Ciencias Químicas Héctor Fabio Cortes
Hernández, docente de la UNAD, y ubicado en el CEAD de Medellín,
actualmente se desempeña como tutor de la UNAD con observaciones,
sugerencias y aportes de los Magister David Orlando Páez y Johny
Roberto Rodríguez.

La primera versión de la guía fue modificada por el director del curso


Héctor Fabio Cortes Hernández como propuestas de laboratorios
virtuales con simuladores a causa de la pandemia generada por el
COVID – 19. El documento tiene aporte y sugerencias de las docentes
Sindy Johana Escobar y Lady Diana Castañeda. Además, de los aportes
de los integrantes de la red curricular de fundamentos de química. En
esta segunda versión se agrega la práctica de tensión superficial de
líquidos. Las actualizaciones de la segunda versión fueron realizadas
por el director del curso Héctor Fabio Cortes Hernández, y aprobadas
por la red de tutores del curso (docentes: Johny Roberto Rodriguez,
Lady Diana Castañeda y Alejandra Gonzales Toro) y la red curricular
de química.
Este documento se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente
bajo las condiciones siguientes:

✓ Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la


manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una
manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace
de su obra).

✓ No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

✓ Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar


una obra derivada a partir de esta obra.

✓ Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los


términos de la licencia de esta obra.

✓ Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el


permiso del titular de los derechos de autor.

✓ Nada en esta menoscaba o restringe los derechos morales del


autor.
Tabla de contenido

1. PRESENTACIÓN DEL COMPONENTE PRÁCTICO (LABORATORIO


VIRTUAL) ............................................................................. 6

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES .............................................. 7

3. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS ............................................... 10

PRACTICA No. 1 – CALORIMETRÍA Y CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO ... 10

PRACTICA No. 2 – CALOR ESPECIFICO DE COMPUESTOS Y ENTALPIA DE


REACCIÓN ................................................................................. 21

PRACTICA No. 4 – Equilibrio Químico .......................................... 28

PRACTICA No. 4 – EQUILIBRIO DE FASES B INARIO Y TERNARIO ............. 34

PRACTICA No. 5 – CINETICA QUÍMICA ............................................. 44

PRACTICA No. 6 – TENSIÓN SUPERICIAL DE LÍQUIDOS ........................... 50

4. FUENTES DOCUMENTALES ................................................. 55

ANEXO. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO ........................ 56


1. PRESENTACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO
(LABORATORIO VIRTUAL)

Estudiante Tutor de laboratorio Director de Curso


1. Realización de la práctica
virtual según el protocolo

Seguimiento del proceso con


2. Elaboración del informe cada estudiante y generar Registrar nota en campus
Número y nombre de la nota de laboratorio
práctica
Objetivos
Marco Conceptual
Materiales utilizados
Resultados y discusión
Cuestionario
Conclusiones
Referencias

Diagrama 1. Ruta de realización del componente practico virtual del


curso de fisicoquímica.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El componente practico del curso de fisicoquímica es


un espacio académico necesario para alcanzar las
Introducción
competencias en su formación básica de los
estudiante en los programas de formación en química
e ingeniería de alimentos, donde aplica los conceptos
de la fisicoquímica, específicamente, las leyes de las
termodinámica y cinética química en fenómenos
químicos como: equilibrios, energía de reacciones, y
dependencia de las reacciones con la temperatura. El
desarrollo de las practicas experimentales generan
en los estudiantes habilidades analíticas y
experimentales para este tipo de área.

Las destrezas adquiridas durante el desarrollo de las


prácticas permiten lograr la conceptualización de
fundamentos para otros cursos bajo el aprendizaje
significativo de competencias necesarias en la
formación de ciencias básicas.

Durante las prácticas de laboratorio, los estudiantes


aplicaran los conceptos de termoquímica en las
medidas de calores de reacción y cambios de fase,
asimismo, evaluaran los equilibrios de fases binarios
y ternarios por metodologías como destilación simple
y miscibilidad de sustancias respectivamente. Por
último, determinaran la constante de equilibrio de
una reacción por medidas de concentración, y la
cinética química por una respuesta física que genera
resultados para modelar una reacción química.

El presente protocolo de laboratorio está diseñado


para complementar los conceptos teóricos del curso
de fisicoquímica de la cadena de ciencias básicas
perteneciente a la Escuela de ciencias básicas,
tecnología e ingeniería de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. De hecho, el documento
presenta 6 prácticas que integran los temas de las
tres unidades didácticas del curso.
El contenido de cada una de ellas fue seleccionado,
teniendo en cuenta el tiempo y las competencias
metodológicas mínimas que se esperaría debe
alcanzar un estudiante de la Universidad en el campo
de la fisicoquímica. Cada práctica debe conducir a un
producto que se verá plasmado en un informe de
laboratorio que incluye todas las practicas, el cual
servirá como referencia para determinar hasta qué
punto se logró avanzar en el desarrollo de los
objetivos.

Justificación Es requisito para los estudiantes en formación en


química e ingeniería de alimentos.

Propósito:

Intencionalidades Relacionar el laboratorio virtual con los conceptos de


formativas termoquímica, equilibrio de fases, equilibrio químico,
cinética química y química de superficies, a través del
manejo de simuladores con respuestas físicas y
químicas.

Objetivo general:

Desarrollar en el estudiante las capacidades


analiticas de relacionar las simulaciones del
laboratorio virtual de fisicoquímica, con los conceptos
teoricos aprendidos.

Resultado de aprendizaje:

Aplicar los protocolos de laboratorio en los conceptos


de termoquímica, equilibrio químico, equilibrio de
fases, cinética química, y química de superficies a
través de simulaciones de experimentos.

Actividades:

Desarrollar las prácticas de laboratorio en la sede


inscrita a través del OIL, teniendo en cuenta los
lineamientos de la guía del componente practico.

Práctica No. 1. Calorimetría y calor latente de fusión


del hielo.
Práctica No. 2. Calor especifico de compuestos y
entalpía de reacción.
Denominación de Practica No. 3. Equilibrio químico.
prácticas Practica No. 4. Equilibrio de fases binario y ternario.
Practica No. 5. Cinética química.
Practica No. 6. Tensión superficial de líquidos.
Número de horas 18

La rúbrica de evaluación del laboratorio 28% del


Porcentaje
curso, equivalente a 140 puntos de 500 Totales.

Curso Evaluado por


SI __ NO_X_
proyecto
3. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA NO. 1. CALORIMETRÍA Y CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.

Presencial Autodirigida Remota

Tipo de practica Otra X Simulado


¿Cuál?

Porcentaje de 14%
evaluación

Horas de la Tres
practica

Temáticas de la Calorimetría a presión constante (calibración


práctica del calorímetro), y funciones de estado
termodinámicas en cambios de fase (calor de
fusión del agua).

Propósito:

Intencionalidades Relacionar el laboratorio virtual con los


formativas conceptos de termoquímica a través del
manejo de simuladores con respuestas físicas
y químicas.

Objetivo general:

Determinar la constante calorimétrica del


calorímetro, equivalente mecánico y el calor
latente de fusión del agua.

Resultado de aprendizaje:

Aplicar los protocolos de laboratorio en los


conceptos de termoquímica a través de
simulaciones de experimentos.

Fundamentación Teórica

Generalidades.
Un calorímetro es un dispositivo para medir el calor emitido o
absorbido en un proceso. De hecho, para muchos procesos físicos,
como la transición de fase, y las reacciones químicas, como la
neutralización ácido-base, el cambio de entalpia (ΔH) se puede medir
en un calorímetro a presión constante debido a que el cambio de
calor durante el proceso es igual al cambio de entalpía (qp = ΔH). Si
conocemos la capacidad calorífica del calorímetro, así como el cambio
de temperatura, podemos determinar el cambio de calor o entalpía.
La cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o
la que absorbe el frío, se determina con la siguiente expresión:

Q = mCeΔT

donde m es la masa del líquido, Ce su calor específico y ΔT la


variación de temperatura que experimentan.

Capacidad calorífica de un calorímetro

Antes de realizar cualquier medida calorimétrica se debe calibrar el


calorímetro a utilizar, es decir, determinar su capacidad calorífica. No
obstante, los calorímetros deben tender a q=0. La calibración del
calorímetro se realiza con una sustancia que se conozca los valores
de calor especifico de manera exacta a diferentes temperaturas, es
por ello que, el agua es un compuesto utilizado para tales medidas.
En el laboratorio se dispone de agua a diferentes temperaturas,
haciendo una curva que relacione el calor calorífica del calorímetro
con la temperatura. La mezcla del agua se inicia con temperaturas
bajas y se lleva hasta temperaturas altas, en cada caso se mide las
temperaturas iniciales y la temperatura del equilibrio. Durante este
proceso una parte de la energía cedida por el agua caliente es
absorbida por el calorímetro que eleva su temperatura. En
consecuencia, podemos relacionar la capacidad calorífica del
calorímetro de la siguiente manera:

m1Ce(Te-T1) + CK(Te-T2) + m2Ce(Te-T2) = 0

donde CK es la capacidad calorífica del calorímetro, que significa,


cuánto calor absorbe por un grado de aumento en la temperatura.

Calor latente de fusión del hielo

El calor latente de fusión se define como “el cambio de calor (o


cambio de entalpía) cuando un mol de una sustancia sólida se
convierte en el estado líquido en su punto de fusión”. Por ejemplo, la
fusión de un mol de hielo en su punto de fusión, 0 ºC o 273 K, es:

H2O(s) → H2O(l), ΔHf = 80 cal/g

A partir de los valores de fusión podemos comparar sus magnitudes


de fuerzas intermoleculares. A mayor calor de fusión de una
sustancia mayor es la magnitud de las fuerzas intermoleculares. Por
otro lado, la primera ley de la termodinámica nos indica que la
energía total en forma de calor, QF, necesaria para fundir una masa,
m, de hielo a 0 ºC se determina con la siguiente relación:

QF = ΔHf×m

Descripción de la práctica.

Esta práctica se dividirá en tres partes:

• La primera parte, se dedicará a la calibración del calorímetro con


agua a diferentes temperaturas.
• En la segunda parte, se calcula el calor de fusión del hielo con el
calorímetro previamente calibrado.
• En la tercera parte, se calcula el calor mecánico con el calorímetro
previamente calibrado.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Equipo de cómputo con conexión a internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

Simulador de calorimetría: Link consultado el 04 de junio del 2020.

Metodología

Conocimientos previos para el desarrollo de la práctica.

Leer conceptos sobre calorimetría y revisar la guía del componente


practico virtual para la presentación del informe de laboratorio.

Forma de trabajo.

Individual.

Procedimiento.

Acceder al enlace que se indica en la figura 1 (si presenta dificultades


para cargar el simulador debido al Plug-in de flash player, consultar
el siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml). Al
entrar en el enlace se encontrará unos datos de inicio de sección, en
la casilla de usuario colocar su nombre, los demás datos se dejaran
de forma predeterminada y luego debe dar clic en ingresar.
Seguidamente, observará una imagen como la figura 1. Para esta
sección de laboratorio trabajaremos con los calorímetros que están
señalados con la letra A, B y E.

Figura 1. Simulador de calorimetría. Consultado el 04 de junio de


2020, disponible en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/
calorimetria/main.html

Parte I. Capacidad calorífica del calorímetro (letra A).

1. Dar clic en el calorímetro señalado con la letra A de la figura 1,


donde mostrará un espacio de laboratorio virtual que se titula
“medida de la capacidad calorífica de un calorímetro”. Al cerrar la
ventana se iniciará la simulación en un espacio como se observa
en la figura 2 (se aconseja leer el mensaje de la ventana antes de
cerrarla).
Figura 2. Espació de laboratorio virtual para la medida de la
capacidad calorífica del calorímetro. Consultado el 04 de junio de
2020, disponible en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/
calorimetria/main.html

2. En el espació de laboratorio virtual debe trasladar el calorímetro y


ubicarse a un lado a la plancha de calentamiento, luego llevar el
matraz aforado hacia el calorímetro hasta tocar, se observa cómo
se agrega agua hasta un volumen predeterminado de 200 mL, al
terminar dar clic en la x, y en la tapa del calorímetro para cerrar.
Al final, debe trasladar el termómetro digital al calorímetro, para
observar al lado izquierdo el valor de la temperatura.
3. El erlenmeyer que aparece en el estante al fondo debe trasladarse
sobre la plancha de calentamiento, luego llevar el matraz aforado
hacia el erlenmeyer hasta tocar, se observa cómo se agrega agua
hasta un volumen predeterminado de 200 mL, al terminar dar clic
en la x. Al final, debe trasladar el termómetro digital al
erlenmeyer, para observar al lado izquierdo el valor de la
temperatura (en la figura 3, se muestra cómo quedaría el montaje
de laboratorio).
Figura 3. Montaje del laboratorio virtual para la medida de la
capacidad calorífica del calorímetro. Consultado el 04 de junio de
2020, disponible en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/
calorimetria/main.html

4. En la plancha de calentamiento dar clic al control de temperatura


en forma de perilla y aparecerá registrado el valor de temperatura
en el display, llevar hasta 40 °C (con dos clics). Al lado izquierdo
en el termómetro superior se debe reflejar el valor de
temperatura, cuando llegue a 40 °C, trasladar el erlenmeyer hacia
calorímetro para agregar el agua, se observa como la temperatura
del calorímetro cambia hasta llegar a una temperatura constante
(en el calorímetro se observa una agitación constante que debe
tener el experimento para la homogeneidad en la medida).
5. Anotar los datos en la tabla del ítem 6. Luego dar clic en el símbolo
de recipiente de basura en el lado izquierdo, y repetir los pasos 2
a 4, con temperaturas de calentamiento del elermenyer de 60 °C,
80 °C y 100 °C.
6. Escribir los datos obtenidos de los diferentes experimentos en la
siguiente tabla:

Datos Mezclas

40 °C 60 °C 80 °C 100 °C

Volumen1 (mL)

Temperatura1 (°C)

Masa1 (g)

Volumen2 (mL)

Temperatura2 (°C)

Masa2 (g)

Temperatura de equilibrio (°C)

Nota: el subíndice 1 corresponde a los valores del agua en el calorímetro, el


subíndice 2 corresponde a los valores del agua en el erlenmeyer. Tener en cuenta
la temperatura del agua, para encontrar la densidad del agua a esa temperatura y
determinar la masa.

7. Calcular la capacidad calorífica del calorímetro en cada mezcla.

8. Graficar en el eje y, la capacidad calorífica del calorímetro, en el


eje x, la temperatura de equilibrio de la mezcla.

¿Qué podemos concluir de los valores obtenidos?, ¿que nos indica la


gráfica realizada?, ¿podemos decir que le calorímetro es adiabático?

Parte II. Calor latente de fusión (letra B).

1. Dar clic en el calorímetro señalado con la letra B de la figura 1,


donde mostrará un espacio de laboratorio virtual que se titula
“medida del calor latente de fusión del hielo”. Al cerrar la ventana
se iniciará la simulación en un espacio como se observa en la figura
4 (se aconseja leer el mensaje de la ventana antes de cerrarla).

Figura 4. Espació de laboratorio virtual para la medida del calor


latente de fusión del hielo. Consultado el 04 de junio de 2020,
disponible en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/
calorimetria/main.html

2. En el espació de laboratorio virtual debe trasladar el calorímetro y


ubicarse a un lado a la plancha de calentamiento (dar clic al
calorímetro para quitar la tapa), luego hacer clic a la puerta de la
nevera para llevar la caja de Petri con el hielo hacia el calorímetro
hasta tocar, se observa cómo se agrega agua hasta un volumen
predeterminado de 200 mL, al terminar dar clic en la x, y en la
tapa del calorímetro para cerrar. Al final, debe trasladar el
termómetro digital al calorímetro, para observar al lado izquierdo
el valor de la temperatura (para cerrar la puerta de la nevera dar
clic en la puerta).
3. El erlenmeyer que aparece en el estante al fondo debe trasladarse
sobre la plancha de calentamiento, luego llevar el matraz aforado
hacia el erlenmeyer hasta tocar, se observa cómo se agrega agua
hasta un volumen predeterminado de 200 mL, al terminar dar clic
en la x. Al final, debe trasladar el termómetro digital al
erlenmeyer, para observar al lado izquierdo el valor de la
temperatura (en la figura 5, se observa cómo quedaría el montaje
de laboratorio).

Figura 5. Montaje del laboratorio virtual para la medida del calor


latente de fusión del hielo. Consultado el 04 de junio de 2020,
disponible en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/
calorimetria/main.html

4. En la plancha de calentamiento dar clic al control de temperatura


en forma de perilla y aparecerá registrado el valor de temperatura
en el display, llevar hasta 40 °C (con dos clics). Al lado izquierdo
en el termómetro superior se debe reflejar el valor de
temperatura, cuando llegue a 40 °C, trasladar el erlenmeyer hacia
calorímetro para agregar el agua, se observa como la temperatura
del calorímetro cambia hasta llegar a una temperatura constante
(en el calorímetro se observa una agitación constante que debe
tener el experimento para la homogeneidad en la medida).
5. Anotar los datos en la tabla del ítem 6. Luego daremos clic en el
símbolo de recipiente de basura en el lado izquierdo, y repetimos
los pasos 2 a 4, con temperaturas de calentamiento del
elermenyer de 60 °C y 80 °C.
6. Escribimos los datos obtenidos de los diferentes experimentos en
la siguiente tabla:

Datos Mezclas

40 °C 60 °C 80 °C

Volumen1 (mL)
Temperatura1 (°C)

Masa1 (g)

Volumen2 (mL)

Temperatura2 (°C)

Masa2 (g)

Temperatura de equilibrio (°C)

Nota: el subíndice 1 corresponde a los valores del hielo en el calorímetro, el


subíndice 2 corresponde a los valores del agua en el erlenmeyer. Tener en cuenta
la temperatura del agua, para encontrar la densidad del agua a esa temperatura y
determinar la masa.

7. Calcular el calor latente de fusión del hielo, entropía de cambio de


fase y la energía libre de Gibbs (utilizar la constante del
calorímetro determinada en la parte I).

¿Qué podemos concluir de los valores obtenidos?, ¿los valores son


cercanos a los encontrados en datos teóricos?

Parte III. Equivalente mecánico de calor (letra E).

1. Dar clic en el calorímetro señalado con la letra E en la figura 1,


donde mostrará un espacio de laboratorio virtual que se titula
“determinación del equivalente mecánico de calor”. Al cerrar la
ventana se iniciará la simulación en un espacio como se observa
en la figura 6 (se aconseja leer el mensaje de la ventana antes de
cerrarla).
Figura 6. Espació de laboratorio virtual para la determinación del
equivalente mecánico de calor. Consultado el 04 de junio de 2020,
disponible en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/
calorimetria/main.html

1. En el espació de laboratorio virtual debe trasladar el calorímetro al


lado derecho, dar clic al calorímetro para quitar la tapa, luego
llevar el matraz aforado hacia el calorímetro hasta tocar, se
observa cómo se agrega agua hasta un volumen predeterminado
de 200 mL, al terminar dar clic en la x, y en la tapa del calorímetro
para cerrar. Al final, debe trasladar el termómetro digital al
calorímetro, para observar al lado izquierdo el valor de la
temperatura.
2. La fuente de alimentación que aparece en el estante al fondo debe
trasladarse al lado izquierdo del espacio de laboratorio, luego
ubicar el multímetro entre la fuente de poder y el calorímetro.
Seguidamente, llevar los cables para conectar: i) cable negro entre
la fuente de poder y calorímetro; ii) cable negro entre calorímetro
y multímetro; iii) cable rojo entre fuente de poder – multímetro
(en la figura 7, se observa cómo quedaría el montaje de
laboratorio).
Figura 7. Montaje del laboratorio virtual para la determinación del
equivalente mecánico de calor. Consultado el 04 de junio de 2020,
disponible en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/
calorimetria/main.html

3. Dar clic al botón rojo de la fuente de poder para prenderla


(observar el valor del voltaje al lado izquierdo), luego dar clic al
selector del multímetro para reflejar el valor de la corriente en la
parte izquierda. Durante la medida se activa el tiempo en
segundos y se detiene cuando la medida de temperatura se
estabiliza.
4. Anotar los datos obtenidos en el laboratorio virtual para calcular el
equivalente mecánico del calor.

¿Qué podemos concluir de los valores obtenidos?, ¿los valores son


cercanos a los encontrados en datos teóricos?

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de
acuerdo con los aspectos indicados en la rúbrica de evaluación. Solo
se calificará un documento que integre las seis prácticas.
Informe o productos a entregar
El informe a entregar será un solo documento que integre las seis
prácticas de laboratorio. Cada practica deberá tener en cuenta la
indicaciones que se proponen al final en el Anexo. Presentación
informe de laboratorio del presente protocolo.
Rúbrica de evaluación
La evaluación estará a cargo de los tutores de laboratorio siguiendo
la Guía para el desarrollo del componente práctico.
Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación,
luego de entregado el informe por parte del estudiante de acuerdo
con las fechas establecidas.
PRÁCTICA NO. 2. CALOR ESPECIFICO DE COMPUESTOS Y ENTALPIA DE
REACCIÓN.

Presencial Autodirigida Remota


Tipo de practica
Otra X Simulado
¿Cuál?

Porcentaje de 14%
evaluación

Horas de la Dos
practica

Temáticas de la Calorimetría a presión constante (calor


práctica especifico de compuestos), entalpías, entropías
y energías libres de Gibbs de reacción en
condiciones normales.

Propósito:

Intencionalidades Relacionar los conceptos termoquímicos de la


formativas calorimetría en compuestos y reacciones
químicas, a partir de simulaciones del
laboratorio virtual que describen el
comportamiento físico de los sistemas
químicos.

Objetivo general:

Determinar el calor especifico de compuestos y


la entalpia de reacción por medio de
calorimetría a presión constante.

Resultado de aprendizaje:

Aplicar los protocolos de laboratorio en los


conceptos de termoquímica a través de
simulaciones de experimentos.

Fundamentación Teórica

El calor específico de una sustancia corresponde a la cantidad de calor


que se requiere para elevar un grado celsius la temperatura de un
gramo de la sustancia, esta propiedad es intensiva. Por otro lado, la
capacidad calorífica de una sustancia se establece como la cantidad de
calor que se requiere para elevar un grado celsius la temperatura de
una determina cantidad de sustancia y es una propiedad extensiva. La
relación entre capacidad calorífica y calor específico de una sustancia
es dada por la relación de masa.

En los procesos termodinámicos las reacciones químicas tienen lugar a


presión constante, siendo la función de estado más adecuada para la
medida experimental, la entalpía (H). En este sentido, la variación de
entalpía de un proceso mide la cantidad de calor intercambiado entre
el sistema y el entorno a presión constante ∆𝐻 = 𝑄𝑝 . El fenómeno es
relacionado con la rotura de algunos enlaces químicos y la formación
de otros nuevos enlaces.

Las reacciones al calcularse su valor energético por medio de la entalpia


se pueden clasificar en reacción exotérmica (produce aumento de la
temperatura en un sistema aislado o hace que un sistema no aislado
ceda calor a los alrededores, su magnitud es negativa). y reacción
endotérmica (produce disminución de la temperatura en un sistema
aislado o hace que un sistema no aislado gane calor por sus
alrededores, su magnitud es positiva).

Descripción de la práctica.

Esta práctica se dividirá en dos partes:

• La primera parte, se determinará el calor especifico de los metales


con el calorímetro previamente calibrado en la práctica 1 – parte I.
• En la segunda, se calcula la entalpia de reacción de una mezcla acido
– base con el calorímetro previamente calibrado en la práctica 1 –
parte I.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Equipo de cómputo con conexión a internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

Simulador de calorimetría: Link consultado el 04 de junio del 2020.

Metodología

Conocimientos previos para el desarrollo de la práctica.


Leer conceptos sobre calorimetría y entalpía de reacción. Revisar la guía
del componente practico virtual para la presentación del informe de
laboratorio.

Forma de trabajo.

Individual.

Procedimiento.

Acceder al enlace que se indica en la figura 1 (si presenta dificultades


para cargar el simulador debido al Plug-in de flash player, consultar el
siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml). Al
entrar en el enlace se encontrará unos datos de inicio de sección, en la
casilla de usuario colocar su nombre, los demás datos se dejarán de
forma predeterminada y luego debe dar clic en ingresar. Seguidamente,
observará una imagen como la figura 1. Para esta sección de laboratorio
trabajaremos con los calorímetros que están señalados con la letra C y
D.

Parte I. Calor especifico de compuesto (letra D).

1. Dar clic en el calorímetro señalado con la letra D en la figura 1, donde


mostrará un espacio de laboratorio virtual que se titula “medida de
calor especifico de metales”. Al cerrar la ventana se iniciará la
simulación en un espacio como se observa en la figura 8 (se aconseja
leer el mensaje de la ventana antes de cerrarla).

Figura 8. Espació de laboratorio virtual para la medida del calor


especifico de metales. Consultado el 04 de junio de 2020, disponible
en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/ca
lorimetria/main.html

2. En el espació de laboratorio virtual debe trasladar el calorímetro y


ubicarse a un lado a la plancha de calentamiento, luego llevar el
matraz aforado hacia el calorímetro hasta tocar, se observa cómo se
agrega agua hasta un volumen predeterminado de 200 mL, al
terminar dar clic en la x, y en la tapa del calorímetro para cerrar. Al
final, debe trasladar el termómetro digital al calorímetro, para
observar al lado izquierdo el valor de la temperatura.
3. El beaker que aparece en el estante al fondo debe trasladarse sobre
la plancha de calentamiento, luego llevar el matraz aforado hacia el
beaker hasta tocar, se observa cómo se agrega agua hasta un
volumen predeterminado de 400 mL, al terminar dar clic en la x. Al
final, debe trasladar el termómetro digital al beaker, para observar
al lado izquierdo el valor de la temperatura.
4. Los metales que se encuentran en forma de cilindro (color turquesa,
Fe, color salmón, Cu), se deben transladar al plato de la balanza de
brazo, para el primer ensayo iniciar con el cilindro de Fe. Luego, de
ubicar el cilindro de Fe, dar clic a la escala de medida en gramos, y
equilibrar la balanza para determinar la masa (las escalas en la
balanza de brazo son: primer riel peso de 0 a 100 g, segundo riel 0
a 500 g, tercer riel 0 a 10 g). Cerrar la ventana, y trasladar el cilindro
al beaker para que se sumerja en el agua (en la figura 9, se muestra
cómo quedaría el montaje de laboratorio).

Figura 9. Montaje del laboratorio virtual para la medida del calor


especifico de metales. Consultado el 04 de junio de 2020, disponible
en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/ca
lorimetria/main.html
5. En la plancha de calentamiento dar clic al control de temperatura en
forma de perilla y aparecerá registrado el valor de temperatura en el
display, llevar hasta 40 °C (con dos clics). Al lado izquierdo en el
termómetro superior se debe reflejar el valor de temperatura,
cuando llegue a 40 °C utilizar la pinzas metálicas para trasladar el
cilindro del beaker hacia calorímetro, cerrar la tapa del calorímetro,
se observa como la temperatura del calorímetro cambia hasta llegar
a una temperatura constante (en el calorímetro se observa una
agitación constante que debe tener el experimento para la
homogeneidad en la medida).
6. Anotar los datos en la tabla del ítem 8. Luego dar clic en el símbolo
de recipiente de basura en el lado izquierdo, y repetir los pasos 2 a
5, con dos temperaturas diferentes de calentamiento del beaker.
7. Repetimos los pasos 2 a 6, con el cilindro de Cu.
8. Escribimos los datos obtenidos de los diferentes experimentos en la
siguiente tabla:

Datos Metales

Fe Cu

E1 E2 E3 E1 E2 E3

Volumen1 (mL)

Temperatura1 (°C)

Masa1 (g)

Masa2 (g)

Temperatura2 (°C)

Temperatura de equilibrio (°C)

Nota: el subíndice 1 corresponde a los valores del agua en el calorímetro, el subíndice


2 corresponde a los valores del cilindro y su temperatura en el beacker. Tener en
cuenta la temperatura del agua, para encontrar la densidad del agua a esa
temperatura y determinar la masa. Los letras E 1, E2 y E3, corresponden a las tres
ensayos diferentes de temperaturas elegidas.

9. Calcular el calor especifico de los metales para cada temperatura y


obtener el valor promedio (utilizar la constante del calorímetro
determinada en el practica 1 – parte I).

¿Qué podemos concluir de los valores obtenidos?, ¿los valores son


cercanos a los encontrados en datos teóricos?
Parte II. Entalpía de reacción (letra C).

1. Dar clic en el calorímetro señalado con la letra C en la figura 1, donde


mostrará un espacio de laboratorio virtual que se titula “medida
aproximada de la entalpía de reacción de neutralización acido -
base”. Al cerrar la ventana se iniciará la simulación en un espacio
como se observa en la figura 10 (se aconseja leer el mensaje de la
ventana antes de cerrarla).

Figura 10. Espació de laboratorio virtual para la determinación de la


entalpía de reacción. Consultado el 04 de junio de 2020, disponible en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/ca
lorimetria/main.html

2. En el espació de laboratorio virtual debe trasladar el calorímetro y


ubicarse a un lado del trípode con la malla (dar clic al calorímetro
para quitar la tapa), luego llevar el matraz aforado hacia el
calorímetro hasta tocar, se observa cómo se agrega la solución de
HCl hasta un volumen predeterminado de 200 mL, al terminar dar
clic en la x, y en la tapa del calorímetro para cerrar. Al final, debe
trasladar el termómetro digital al calorímetro, para observar al lado
izquierdo el valor de la temperatura.
3. El erlenmeyer que aparece en el estante al fondo debe trasladarse
sobre el trípode con la malla, luego llevar el matraz aforado hacia el
erlenmeyer hasta tocar, se observa cómo se agrega la solución de
NaOH hasta un volumen predeterminado de 200 mL, al terminar dar
clic en la x. Al final, debe trasladar el termómetro digital al
erlenmeyer, para observar al lado izquierdo el valor de la
temperatura (en la figura 11, se muestra cómo quedaría el montaje
de laboratorio).
Figura 11. Montaje del laboratorio virtual para la determinación de la
entalpía de reacción. Consultado el 04 de junio de 2020, disponible en:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators/ca
lorimetria/main.html

4. Trasladar el erlenmeyer con la solución de NaOH hacia calorímetro,


se observa como la temperatura del calorímetro cambia hasta llegar
a una temperatura constante (en el calorímetro se observa una
agitación constante que debe tener el experimento para la
homogeneidad en la medida).
5. Anotar los datos obtenidos en el laboratorio virtual para calcular la
entalpía, entropía y energía libre de Gibbs de la reacción.

¿Qué podemos concluir de los valores obtenidos?, ¿los valores son


cercanos a los encontrados en datos teóricos?, ¿Qué concentración
podría ser la solución?

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de
acuerdo con los aspectos indicados en la rúbrica de evaluación. Solo se
calificará un documento que integre las seis prácticas.
Informe o productos a entregar
El informe a entregar será un solo documento que integre las seis
prácticas de laboratorio. Cada practica deberá tener en cuenta la
indicaciones que se proponen al final en el Anexo. Presentación informe
de laboratorio del presente protocolo.
Rúbrica de evaluación
La evaluación estará a cargo de los tutores de laboratorio siguiendo la
Guía para el desarrollo del componente práctico.
Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación, luego
de entregado el informe por parte del estudiante de acuerdo con las
fechas establecidas.
PRÁCTICA NO. 3. EQUILIBRIO QUÍMICO.

Presencial Autodirigida Remota

Tipo de practica Otra X Simulado


¿Cuál?

Porcentaje de 14%
evaluación

Horas de la Dos
practica

Temáticas de la Equilibrio de químico.


práctica

Propósito:

Intencionalidades Relacionar los conceptos del equilibrio químico


formativas en una reacción acuosa, a partir de simulaciones
del laboratorio virtual que describen el
comportamiento fisicoquímico de la reacción
química.

Objetivo general:

Determinar la constante de equilibrio de la


reacción acuosa de formación de complejo por
simulación.

Resultado de aprendizaje:

Aplicar los protocolos de laboratorio en los


conceptos de equilibrio químico a través de
simulaciones de experimentos.

Fundamentación Teórica

El equilibrio es un estado en el que no hay cambios observables en el


tiempo; En el equilibrio, las concentraciones de reactivos y productos
en una reacción química permanecen constantes. Sin embargo, se
produce mucha actividad a nivel molecular, porque las moléculas
reactantes continúan formando moléculas del producto mientras que
las moléculas del producto reaccionan para producir moléculas
reactivas. De hecho, las leyes de la termodinámica nos ayudan a
predecir la composición del equilibrio en diferentes condiciones de
reacción.

El tratamiento del equilibrio químico en solución normalmente se


expresa en términos de las concentraciones (molalidad o molaridad) de
las especies que reaccionan en solución. Para la siguiente reacción:

aA ↔ bB

La constante de equilibrio en términos de las concentraciones (Kc), se


escribe de la siguiente manera:

Kc = ([B]/1M)b/([A]/1M)a

Donde la concentración de cada especie está dada en molaridad. La


concentración anterior es utilizada para soluciones ideales o muy bajas.
No obstante, si la soluciones son más concentradas se consideran
soluciones reales y se describe por la molalidad. De igual manera, se
relaciona el Kc con el Kp en condiciones estándar con la siguiente
ecuación:

K°p = K°c (RTc°/P°)Δn/mol

Donde K°p es la constante de equilibrio en términos de la presión, R es


la constante de los gases, T es la temperatura en K, c° es la
concentración estándar que equivale a 1 M, P° es la presión estándar
que corresponde a 1 atm, y Δn es el cambio del coeficientes de reacción
entre los productos menos los reactivos. Al determinar el valor del K°p,
se puede determinar el valor de la energía libre de Gibbs estándar de
reacción, ΔG°, con la siguiente ecuación:

ΔG°=-RTlnK°p

Por ello para calcular la constante de equilibrio se utiliza una reacción


que pueda medirse por una respuesta física, por ejemplo, la reacción
de formación del ion complejo tiocianato férrico, Fe(SCN)2+, a partir de
ion tiocianato, SCN-, y férrico, Fe3+, se describe mediante la siguiente
ecuación:

𝑺𝑪𝑵(𝒂𝒄)− + 𝑭𝒆(𝒂𝒄)𝟑+ ↔ 𝑭𝒆(𝑺𝑪𝑵)(𝒂𝒄)2+

Para determinar la constante de equilibrio se debe conocer la


concentración de cada una de las especies presentes en el equilibrio. El
ion Fe(SCN)2+ es la única especie coloreada que se forma en
concentración apreciable en las condiciones de reacción, y por lo tanto,
es la única especie que presenta absorción en la región visible del
espectro electromagnético.

Descripción de la práctica.

La práctica utiliza simulación de la concentración de mezclas por ajuste


de color a diferentes temperaturas.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Equipo de cómputo con conexión a internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

Simulador de equilibrio químico: Link consultado el 05 de junio del


2020.

Metodología

Conocimientos previos para el desarrollo de la práctica.

Leer conceptos sobre equilibrio químico. Revisar la guía del componente


practico virtual para la presentación del informe de laboratorio.

Forma de trabajo.

Individual.

Procedimiento.

Acceder al enlace que se indica en la figura 12 (si presenta dificultades


para cargar el simulador debido al Plug-in de flash player, consultar el
siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml). La
simulación es en línea y puede acceder desde cualquier navegador.
A

Figura 12. Espacio de la simulación del equilibrio químico. Consultado


el 04 de junio de 2020, disponible en:
https://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/equilibrio

1. Revisar que el sistema se encuentre a una temperatura de 25 °C


(opción temperatura del lado izquierdo). Luego, hacer una mezcla de
volúmenes de los reactivos adicionando 1 mL de Fe +3, 1 mL SCN- y
8 mL de H2O (la suma de los volúmenes de los reactivos serán 10
mL de forma predeterminada, y las concentraciones se encuentran
al lado de la bureta).
2. Dar clic en el botón azul ubicado en el panel de “Volúmenes de los
reactivos”, para iniciar la simulación. Al terminar de agregar los
volúmenes debe comparar el color obtenido con el ajustado por el
colorímetro que se encuentra en el centro de la figura 16. Para ello,
debe modificar con el ajuste fino (incremento de escala de 5x10-4 M)
y/o ajuste grueso (incremento de escala de 5x10-3 M) el color de la
concentración del lado izquierdo de la letra A en la figura 16, hasta
que sean iguales como se observa en rectángulo de color rojo en la
figura 17. Para volver a la figura 12, debe dar clic en el botón de
retroceder de la parte inferior derecha de la figura 13.

Figura 13. Comparación colorimétrica del simulador para la


concentración en el equilibrio. Consultado el 04 de junio de 2020,
disponible en: https://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/equilibrio
3. Realizar los pasos 1 y 2, modificando los volúmenes como se indican
en la siguiente tabla (para variar los volúmenes de los reactivos debe
seleccionar las fechas al lado de los iones en la figura 12).

Volumen de Volumen de Volumen de


Experimento solución de solución de solución de
Fe+3 (mL) SCN- (mL) H2O (mL)

1 1 1 8

2 2 1 7

3 3 1 6

4 4 1 5

5 5 1 4

6 1 2 7

7 1 3 6

8 1 4 5

9 1 5 4

10 2 2 6

11 3 3 4

12 5 5 0

Calcular la constante de equilibrio para la simulación. ¿El valor obtenido


es igual al reportado?, ¿Qué sustancias afectan más la constante de
equilibrio?

4. Repetir los pasos 1 a 3, con una temperatura de 40 °C.

Calcular la constante de equilibrio a 40 °C, y el valor de las propiedades


de termodinámicas con la ecuación de Van't Hoff. ¿Qué efecto tiene la
temperatura sobre la constante de equilibrio?, ¿Qué indican los valores
de las propiedades termodinámicas?

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de
acuerdo con los aspectos indicados en la rúbrica de evaluación. Solo se
calificará un documento que integre las seis prácticas.
Informe o productos a entregar
El informe a entregar será un solo documento que integre las seis
prácticas de laboratorio. Cada practica deberá tener en cuenta la
indicaciones que se proponen al final en el Anexo. Presentación informe
de laboratorio del presente protocolo.
Rúbrica de evaluación
La evaluación estará a cargo de los tutores de laboratorio siguiendo la
Guía para el desarrollo del componente práctico.
Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación, luego
de entregado el informe por parte del estudiante de acuerdo con las
fechas establecidas.
PRÁCTICA NO. 4. EQUILIBRIO DE FASES BINARIO Y TERNARIO.

Presencial Autodirigida Remota

Tipo de practica Otra X Simulado


¿Cuál?

Porcentaje de 28%
evaluación

Horas de la cinco
practica

Temáticas de la Equilibrio de fases de dos componentes liquido-


práctica vapor, equilibrio ternario y Ley de Raoult.

Propósito:

Intencionalidades Relacionar los conceptos del equilibrio de fases


formativas líquido-vapor, líquido – líquido a partir de
simulaciones del laboratorio virtual que
describen el comportamiento fisicoquímico de las
mezclas.

Objetivo general:

Describir el comportamiento del equilibrio de


fases de un sistema binario y ternario por medio
de diagramas de fases de mezclas miscibles e
inmiscibles.

Resultado de aprendizaje:

Aplicar los protocolos de laboratorio en los


conceptos de equilibrio de fases líquido-vapor y
líquido – líquido a través de simulaciones de
experimentos.

Fundamentación Teórica
Un caso muy común en la industria química y la industria de alimentos
es tener una mezcla de dos o más líquidos miscibles, donde es necesario
separarla en sus componentes puros. Cuando existen diferencias
apreciables en sus puntos de ebullición, la operación unitaria
recomendada para su separación es la destilación y los principios que
la rigen se evidencian a través de diagramas de presión – composición
y temperatura - composición; la forma e identificación de las regiones
del diagrama permiten establecer el estado y composición de cada fase.

En esta parte se debe diferenciar entre soluciones ideales y no ideales;


tomando como solución ideal aquella que sigue la ley de Raoult y
solución no ideal aquella que se desvía de esta ley. Estas desviaciones
pueden ser positivas o negativas. El primer caso ocurre cuando la
mezcla presenta una presión de vapor mayor a la predicha por la Ley
de Raoult; el segundo caso ocurre cuando la presión de vapor de la
mezcla resulta ser menor a la predicha por esta Ley.

En algunos casos estas desviaciones son tan grandes que causan la


aparición de máximos o mínimos en las gráficas Temperatura vs.
Composición o Presión vs. Composición. En dichos puntos, las curvas
de líquido y vapor se hacen tangentes entre sí, es decir que la
composición del líquido es igual a la composición del vapor. Estas
mezclas se denominan azeótropos y no pueden ser separadas en sus
componentes mediante un proceso de destilación simple.

Descripción de la práctica.

Esta práctica se dividirá en tres partes:

• La primera parte, se utilizará diferentes mezclas en el destilador para


observar el cambio en la concentración con temperatura.
• En la segunda parte, se realizará una destilación por lotes incluyendo
azeótropos para observar el fenómeno del equilibrio liquido – vapor.
• En la tercera parte, se realiza un análisis de la gráfica del equilibrio
ternario y su efecto de la temperatura.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Equipo de cómputo con conexión a internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

• Simulador de destilación: Link consultado el 04 de junio del 2020.


• Simulador equilibrio de fases liquido-gas: Link consultado 04 de
junio del 2020.
• Simulador del equilibrio de fases – Sección A: Link consultado 04 de
junio del 2020.
• Simulador del equilibrio de fases – Sección B: Link consultado 04 de
junio del 2020.
Metodología

Conocimientos previos para el desarrollo de la práctica.

Leer conceptos sobre equilibrio de fases líquido – gas y líquido - líquido.


Revisar la guía del componente practico virtual para la presentación del
informe de laboratorio.

Forma de trabajo.

Individual.

Procedimiento.

Antes de iniciar la parte I, II y III, de los experimentos se debe


descargar los siguientes softwares:

1. Sofware VlabQ: El software se descarga del sitio en línea


“https://vlabq-laboratorio-virtual-quimica.programas-gratis.net/”.
Este sitio es citado por diferentes repositorios de diversas
instituciones de educación superior. Luego de descargar la versión
1.0.0.1, ejecutar el programa y proceder aceptar los términos y
condiciones, siguiendo el paso a paso hasta culminar su instalación.
2. Wolfram Player: El software se descarga del sitio en línea
“https://www.wolfram.com/player/?source=nav”. El software es de
versión libre. Luego de descargar la versión 12.1.0, ejecutar el
programa y proceder aceptar los términos y condiciones, siguiendo
el paso a paso hasta culminar su instalación.

Parte I. Destilación simple de mezclas (Sofware VlabQ).

1. Abrir el software VlabQ. Luego dar clic en la parte superior izquierda


donde aparece la siguiente imagen “ ”, al abrir una ventana
emergente seleccionar “destilación simple”. En el lado izquierdo se
observará una introducción para llevar a cabo la destilación simple
(se recomienda leer la introducción antes de iniciar la simulación).
2. Seleccionar en lado izquierdo la siguiente imagen “ ”, donde se
refleja el procedimiento que se llevará a cabo. En la parte superior
seleccionar Equipo - Matraz bola, en la pantalla se ubicará el
material de 250 mL. Seguidamente, dar clic derecho sobre el Matraz
bola y seleccionar agregar reactivo (se abre una ventana
emergente), señalar Mezcla de líquidos, para agregar 100 mL (se
observará un líquido blanco dentro del matraz de bola, es importante
dar clic derecho sobre el matraz y seleccionar Propiedades para
obtener los valores de la cantidad inicial de mezcla). Dar clic derecho
sobre el Matraz bola, seleccionar Cabeza de destilación, luego
con el clic derecho sobre el Matraz bola elegir Condensador,
asimismo, con clic derecho sobre el Matraz bola seleccionar Codo
de destilacción. Posteriormente, dar clic en la parte superor en
Equipo - Probetas - 100 mL, ubicar la probeta debajo del Codo
de destilación. Por último, elegir de la parte superior Equipo -
Equipo Térmico - Parrilla, la cual será ubicada debajo del Matraz
de bola (antes de iniciar el calentamiento debe dar clic derecho a la
parrilla y seleccionar apagar). En la figura 14, se observa cómo debe
quedar el montaje antes de iniciar el procedimiento.

Figura 14. Montaje del laboratorio virtual para el proceso de


destilación simple.

3. Seleccionar la Parrilla, y dar clic derecho en Nivel 4 (los niveles


corresponden a la trasferencia de calor que genera la parrilla). El
sistema comenzará a calentarse hasta llegar a la temperatura del
compuesto más volátil (56 °C), en la probeta se observá la
recolección del volumen hasta aproximadamente 42 mL. Dar clic
derecho sobre la probeta para obtener las cantidades de los
compuestos del destilado (Y del vapor), de igual manera, dar clic
derecho sobre el matraz de bola para obtener las cantidades de los
compuestos en el residuo (X del líquido). Luego de anotar los valores
con el clic derecho sobre la probeta y matraz de bola seleccionar
Eliminar contenido.
4. Para las siguientes mezclas dar clic derecho sobre el Matraz bola,
agregar la cantidad de reactivo y agua que se indica en la siguiente
tabla (primero adicionamos el reactivo y posteriormente el agua), y
recolectar hasta la temperatura señalada. Reportar los valores del
destilado y residuo, leídos sobre la probeta y matraz de bola,
respectivamente. Por último, eliminar el contenido en los recipientes,
y repetir el proceso.
Experimen Temperatura Cantidad de Cantidad de
to (°C) reactivos (mL) agua (mL)

1 56 100 0

2 60 80 20

3 64 60 40

4 68 50 50

5 72 40 60

6 75 20 80

7 78 100 0

5. Realizar el procedimiento 2 a 4, entre el rango de temperatura de 78


°C a 100 °C, con las mismas mezclas de la tabla del punto 6, y
proponiendo 7 experimentos con rangos de temperaturas.
6. Realizar un gráfico de concentración del destilado vs concentración
del residuo para las diferentes temperaturas de la acetona, etanol y
agua.
7. Realizar el diagrama de fases liquido vapor para acetona - etanol
(temperatura 56 a 78 °C) y etanol – agua (78 °C – 100 °C). Analizar
si es mejor representar la fracción con el compuesto más volátil o
menos volátil.

¿Quién es el compuesto más volátil en cada caso?, ¿Qué errores


observa en el experimento?, ¿Se puede representar el diagrama de
fases con el compuesto menos volátil?, ¿Qué alternativas se puede
proponer para mejorar el experimento?

Parte II. Destilación por lotes (Wolfram Player).

1. Luego de instalar el software “Wolfram Player”, descargar del


siguiente enlace
“https://demonstrations.wolfram.com/BatchDistillation/”, la
simulación correspondiente al trabajo de esta sección. El archivo
“BatchDistillation.cdf”, se debe abrir con Wolfram player y se
observará una ventana como la figura 15.
Figura 15. Simulación de la destilación por lotes para el equilibrio de
fases. Consultado el 04 de junio de 2020, disponible en
https://demonstrations.wolfram.com/BatchDistillation/

2. La simulación está relacionada para una mol de la mezcla binaria de


etanol (XB) – isobutanol (XA). Iniciar colocando en las moles de
fracción inicial ubicada en la parte superior (initial mole fraction in
still) un valor de 0.95, y en cantidad a evaporar (amount to
evaporate) 0.1. Seleccionar una mezcla que no tenga azeótropo (no
azeotrope) en la parte superior derecha y en mostrar (display) la
opción matraz (flasks). Luego dar clic en recoger (collect), en la
pantalla se observará como se recolecta una fracción del destilado,
en este primer experimento anotar los datos de temperatura,
fracción, cantidad del destilado y residuo. Seguidamente, dar clic de
nuevo en recoger para obtener un segundo matraz con otra fracción
del destilado (anotar los mismos datos que la primera fracción),
continuar con la simulación hasta obtener 8 fracciones anotando los
datos correspondientes.
3. Repetir el paso 2, cambiando la fracción inicial por 0.80 y cantidad
de evaporación a 0.10. Realizar el mismo procedimiento con fracción
inicial por 0.60, 0.40, 0.20 y 0.05.
4. Realizar las gráficas de X vs Y, T vs X,Y, para los dos procesos.

¿Qué podemos concluir de las gráficas?, ¿las gráficas son similares a


las obtenidas en el simulador y en datos teóricos?, ¿existe un efecto en
diagrama T vs X, Y con el cambio de la cantidad de evaporación?,
¿existe un efecto en diagrama T vs X, Y con el cambio de la cantidad
de moles iniciales?
5. Repetir los pasos 2 a 4, cambiando la opción azeótropo a azeótropo
de ebullición máxima (maximum boiling azeotrope) en la parte
superior derecha.

¿Qué podemos concluir de las gráficas?, ¿Cómo se observa el azeótropo


en las gráficas?, ¿existe un efecto en diagrama T vs X, Y con el cambio
de la cantidad de evaporación?, ¿existe un efecto en diagrama T vs X,
Y con el cambio de la cantidad de moles iniciales?

Parte III. Equilibrio ternario (Wolfram Player).

Sección A. Mezclas sobre el diagrama de fase ternario.

1. Luego de instalar el software “Wolfram Player”, descargar del


siguiente enlace
“https://demonstrations.wolfram.com/TernaryPhaseDiagramWithPh
aseEnvelope/”, la simulación correspondiente al trabajo de esta
sección. El archivo “TernaryPhaseDiagramWithPhaseEnvelope.cdf”,
se debe abrir con Wolfram player y se observará una ventana como
en la figura 16.

Figura 16. Simulación de las mezclas del diagrama de fases ternario.


Consultado el 04 de junio de 2020, disponible en
https://demonstrations.wolfram.com/TernaryPhaseDiagramWithPhase
Envelope/

2. La simulación está relacionada con 1000 g de mezcla


correspondiente al ácido acético (A), acetato de vinilo (B) y agua
destilada (C). Dar clic en la parte superior izquierda en fases
(phases) para observar las partes del diagrama, luego volver a
sección del diagrama donde se debe tener seleccionado todas las
opciones de la parte superior (grid lines, tie lines, alpha pase y betha
pase).
3. Ubicar en el diagrama la región de mezcla (two phases) donde se
encuentra en igual proporción los compuestos (1:1:1), en este punto
realizamos la lectura de la fase 𝛼 y 𝛽.

Calcular con los valores leídos la masa y volumen de cada fase, la


proporción entre las fases, y cantidad de cada compuesto en cada fase.

4. Luego agregar 100 g de ácido acético glacial y ubicar el punto en la


gráfica.

Calcular con los valores leídos la masa y volumen de cada fase, la


proporción entre las fases, y cantidad de cada compuesto en cada fase.

5. Por último, ubicar un punto fuera de la región de mezcla (puede ser


en cualquier región de una sola fase del gráfico, no se puede reportar
valores similares entre estudiantes).

Calcular la cantidad de uno o dos compuestos necesarios para llegar a


este valor a partir del punto 4.

Sección B. Efecto de la temperatura en el sistema ternario.

1. Luego de instalar el software “Wolfram Player”, descargar del


siguiente enlace
“https://demonstrations.wolfram.com/EffectOfTemperatureOnSolub
ilityOfAnilineMethylcyclopentaneHe/”, la simulación correspondiente
al trabajo de esta sección. El archivo
“EffectOfTemperatureOnSolubilityOfAnilineMethylcyclopentaneHe.cd
f”, se debe abrir con Wolfram player y se observará una ventana
como en la figura 17.
Figura 17. Simulación del efecto de la temperatura en el equilibrio
ternario. Consultado el 04 de junio de 2020, disponible en
https://demonstrations.wolfram.com/EffectOfTemperatureOnSolubility
OfAnilineMethylcyclopentaneHe/

2. La simulación está relacionada con una mezcla correspondiente al


metilciclopentano (A), hexano (B) y anilina (C). En la parte superior
se observa una línea de graduación de la temperatura de 20 °C a 55
°C.
3. Iniciar con una temperatura de 20 °C, y observar el diagrama
obtenido.

¿Qué observamos con la forma de la curva de equilibrio del diagrama


de fases ternario?, ¿el diagrama a esta temperatura se puede utilizar
para cálculos del equilibrio ternario?, justifique la respuesta.

4. Luego incrementar la temperatura hasta 30 °C, 40 °C y 55 °C,


observar para cada caso los diagramas obtenidos.

¿Desde qué temperatura podemos decir que es útil el diagrama de


fases?, Si fuera a elegir una temperatura para realizar el trabajo del
equilibrio de fases en laboratorio ¿Cuál elegirías?, justifique la
respuesta. ¿Cuál compuesto es el más afectado por la temperatura en
el equilibrio ternario?, En la ciudad donde se encuentra en el momento
de realizar el componente practico virtual ¿Qué rangos de temperaturas
se podría realizar el experimento?

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de
acuerdo con los aspectos indicados en la rúbrica de evaluación. Solo se
calificará un documento que integre las seis prácticas.
Informe o productos a entregar
El informe a entregar será un solo documento que integre las seis
prácticas de laboratorio. Cada practica deberá tener en cuenta la
indicaciones que se proponen al final en el Anexo. Presentación informe
de laboratorio del presente protocolo.
Rúbrica de evaluación
La evaluación estará a cargo de los tutores de laboratorio siguiendo la
Guía para el desarrollo del componente práctico.
Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación, luego
de entregado el informe por parte del estudiante de acuerdo con las
fechas establecidas.
PRÁCTICA NO. 5. CINÉTICA QUÍMICA.

Presencial Autodirigida Remota

Tipo de practica Otra X Simulado


¿Cuál?

Porcentaje de 16%
evaluación

Horas de la Cuatro
practica

Temáticas de la Velocidades y ordenes de reacción química,


práctica ecuaciones de velocidad química y dependencia
de la temperatura con la velocidad de reacción.

Propósito:

Intencionalidades Relacionar los conceptos de la cinética química


formativas para determinar la ley de velocidad y su
dependencia con la temperatura, a partir de
simulaciones del laboratorio virtual que
describen el comportamiento fisicoquímico de las
mezclas.

Objetivo general:

Analizar la cinética de las reacciones químicas, el


efecto de la concentración y temperatura en la
ley de velocidad por simulación del cambio de
color.

Resultado de aprendizaje:

Aplicar los protocolos de laboratorio en los


conceptos de cinética equilibrio a través de
simulaciones de experimentos.

Fundamentación Teórica

La reacciones químicas se puede realizar en condiciones neutras, ácidas


o básicas con diferente rapidez y mecanismo de reacción. A diferentes
pH cambia la rapidez de la velocidad y existe un efecto con la
temperatura, de hecho, la constante de velocidad varia con la
temperatura con la ecuación de Arrhenius.

Para conocer el orden de una reacción, se puede utilizar el método


gráfico, que consiste en trazar gráficos de concentración del reactante
A vs tiempo (orden cero), ln [A] vs tiempo (orden uno) y 1/[A] vs
tiempo (orden dos). Asumiendo que la ley de velocidad depende solo
de un reactivo o la reacción se comporta como un pseudoorden. No
obstante, se realiza una regresión lineal y la función que tenga la mejor
r2, corresponde directamente al orden de reacción.

Descripción de la práctica.

Esta práctica se dividirá en dos partes:

• La primera parte, se evaluará el efecto de las concentraciones y


catalizador.
• En la segunda parte, se observará el efecto de la temperatura.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Equipo de cómputo con conexión a internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

• Software de cinética química. Link consultado el 05 de junio del


2020.
• Simulador en línea de cinética química. Link consultado el 05 de
junio del 2020.
Metodología

Conocimientos previos para el desarrollo de la práctica.

Leer conceptos sobre cinética química. Revisar la guía del componente


practico virtual para la presentación del informe de laboratorio.

Forma de trabajo.

Individual.

Procedimiento.

Antes de iniciar la parte I y II, de los experimentos se debe descargar


los siguiente software y revisar la extensión de Flash player.

• Sofware ChemLab: El software se descarga del sitio en línea


“https://www.modelscience.com/software.html”, se utilizará la
versión de evaluación. Luego de descargar la versión v2.6.2 para
Windows o V5.0.1 para MacOs, debe ejecutar el programa y proceder
aceptar los términos y condiciones, siguiendo el paso a paso hasta
culminar su instalación.
• En la parte II debe revisar si se ejecuta el Plug-in de flash player, si
presenta dificultades para cargar el simulador debido al Plug-in de
flash player, consultar el siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml. La
simulación es en línea y puede acceder desde cualquier navegador.

Parte I. Efecto de la concentración y catalizador (Sofware


ChemLab).

1. Abrir el software ChemLab, y aparecerá una ventana emergente a la


cual le daremos clic en “I agree”. Luego, debe seleccionar reacciones
cinéticas en reacción redox (Reactions Kinetics in redox reaction). En
la parte izquierda aparecerá tres pestañas con la introducción (se
recomienda leer antes de empezar la simulación), procedimiento
(protocolo a seguir) y observaciones (guía para realizar los cálculos).
2. Seleccionar en el menú Equipment – Balances – High Sensitivity
Balance, para agregar una balanza analítica en la pantalla.
Seguidamente, seleccionar Equipment – Watch Glass, para
adicionar un vidro reloj como recipiente para pesar reactivos. Luego,
debe llevar el vidrio reloj al plato de la balanza (refleja un valor de
10.0000 g) y con el clic derecho elegir Zero Balance.
3. Solución de tiosulfato de sodio: dar clic derecho al vidrio reloj,
seleccionar Chemicals y en la lista desplegable elegir tiosulfato de
sodio. En la casilla de masa escribir 0.25 (unidades en gramos), y
revisar que este seleccionada la opción Place in Picked para
agregar el sólido en el vidrio reloj. Posteriormente, dar clic derecho
al vidrio reloj para escoger la opción Transfer to New Container,
seleccionar Beaker de 100 mL para transferir el sólido pesado.
Inmediatamente, dar clic derecho en el Beaker para elegir Water
(agua), y agregar 20 mL a temperatura ambiente (se observará
cómo se disuelve el sólido).
4. Solución de yoduro de potasio: dar clic derecho al vidrio reloj,
seleccionar Chemicals y en la lista desplegable elegir yoduro de
potasio. En la casilla de masa escribir 10 (unidades en gramos), y
revisar que este seleccionada la opción Place in Picked para
agregar el sólido en el vidrio reloj. Posteriormente, dar clic derecho
al vidrio reloj para escoger la opción Transfer to New Container,
seleccionar Beaker de 100 mL para transferir el sólido pesado.
Inmediatamente, dar clic derecho en el Beaker para elegir Water
(agua), y agregar 20 mL a temperatura ambiente (se observará
cómo se disuelve el sólido, si el sólido se demora en disolver debe
dar clic derecho al Beaker para elegir la varilla de agitación “Stirring
rod”).
5. Adición de ácido: Seleccionar en el menú Equipment – Beaker –
600 mL, para agregar una beaker de 600 mL en la pantalla. Luego,
acercar a la boca del beaker de 600 mL la solución de tiosulfato de
sodio, dar clic derecho para elegir Pour/Decant, se observa cómo
se transfiere el líquido al beaker. Realizar el mismo procedimiento
con la solución de yoduro de potasio para agregar al beaker de 600
mL. Posteriormente, dar clic derecho al beacker de 600 mL,
seleccionar Chemicals y en la lista desplegable elegir ácido
clorhídrico. En la casilla de volumen escribir 60 (unidades en mL), y
revisar que este seleccionada la opción Place in Picked para
agregar liquido en el beaker.
6. Adición de peróxido de hidrógeno: Dar clic derecho al beacker de
600 mL, seleccionar Chemicals y en la lista desplegable elegir
peróxido de hidrógeno. En la casilla de volumen escribir 50 (unidades
en mL), y revisar que este seleccionada la opción Place in Picked
para agregar liquido en el beaker.
7. Al instante de ser agregado el peróxido de hidrogeno debe
contabilizar el tiempo hasta un cambio de color azul claro donde debe
detener el tiempo (se recomienda un patrón de color para todas las
medidas). Al terminar la medida debe eliminar los beacker utilizados.

Variación de la concentración de peróxido de hidrogeno o yoduro de


potasio, con cantidad de ácido (60 mL) y tiosulfato constante (20 mL).

8. Repetir los pasos 3 a 7, son los valores de la siguiente tabla:

Experimento Masa KI Volumen Volumen Volumen Volumen


(g) de agua de de agua total de
para KI peróxido agregada la
(mL) (mL) al final solución
(mL) reactiva.

1 10 20 50 0 mL 150

2 20 20 50 150 300

3 40 20 50 450 600

4 10 20 50 0 150

5 10 20 100 100 300

6 10 20 200 300 600


Calcular el orden de la reacción y la constante de velocidad, ¿Qué puede
concluir de los resultados?, ¿Qué compuesto afecta más la reacción
química?

Variación de la cantidad de ácido.

9. Repetir los experimentos de la tabla 8, cambiando el volumen de


agua por el volumen de ácido.

Calcular el orden de la reacción y la constante de velocidad, ¿Qué puede


concluir de los resultados?, ¿La cantidad de ácido afecta la reacción
química?, ¿el ácido que papel cumple en la reacción química?

Variación de la cantidad de tiosulfato.

10. Repetir los experimentos de la tabla 8, agregando 0.25 g en el


experimento 1 y 4, 0.75 g en el experimento 2 y 5, 1.5 g en el
experimento 3 y 6.

Calcular el orden de la reacción y la constante de velocidad, ¿Qué puede


concluir de los resultados?, ¿La cantidad de tiosulfato afecta la reacción
química?, ¿el tiosulfato de sodio que papel cumple en la reacción
química?

Parte II. Efecto de la temperatura.

1. Acceder al enlace que se indica en la figura 18, para dar inicio a la


simulación. Utilizar los ordenes de reacción obtenidos en el punto
anterior.
Figura 18. Espacio de simulación del efecto de la temperatura en
cinética química. Consultado el 05 de junio de 2020, disponible en
http://introchem.chem.okstate.edu/DCICLA/iodine_clock.html

2. Seleccionar una temperatura de 5 °C, y las siguientes condiciones de


reacción: 48 mL de H2O, 10 mL de Na2S2O3, 12 mL de KI y 30 mL de
(NH4)2S2O8. Luego, dar clic en Start e iniciar el conteo del tiempo
cuando se agregue el último reactivo y parar el conteo cuando la
solución se torne gris.
3. Repetir el paso 2 con una temperatura de 45 °C.

Calcular la energía de activación, el factor preexponencial de Arrhenius


y escribir la ley de velocidad, ¿Qué orden tiene la reacción?, ¿Qué
compuesto espera que afecte más la reacción química?, ¿Cada
compuesto que papel cumple en la reacción química?

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de
acuerdo con los aspectos indicados en la rúbrica de evaluación. Solo se
calificará un documento que integre las seis prácticas.
Informe o productos a entregar
El informe a entregar será un solo documento que integre las seis
prácticas de laboratorio. Cada practica deberá tener en cuenta la
indicaciones que se proponen al final en el Anexo. Presentación informe
de laboratorio del presente protocolo.
Rúbrica de evaluación
La evaluación estará a cargo de los tutores de laboratorio siguiendo la
Guía para el desarrollo del componente práctico.
Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación, luego
de entregado el informe por parte del estudiante de acuerdo con las
fechas establecidas.
PRÁCTICA NO. 6. TENSIÓN SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS.

Presencial Autodirigida Remota

Tipo de practica Otra X Simulado


¿Cuál?

Porcentaje de 14%
evaluación

Horas de la dos
practica

Temáticas de la Tensión superficial y ley de Tate.


práctica

Propósito:

Intencionalidades Relacionar los conceptos de tensión superficial


formativas en química de superficies, a partir de
simulaciones del laboratorio virtual que
describen las propiedades físicas de las mezclas.

Objetivo general:

Determinar la tensión superficial de líquidos por


el método del peso de la gota mediante la
simulación de la ley de Tate.

Resultado de aprendizaje:

Aplicar los protocolos de laboratorio en los


conceptos de tensión superficial en química de
superficies a través de simulaciones de
experimentos.

Fundamentación Teórica

La tensión superficial de un líquido se define como el trabajo necesario


para aumentar el área de una superficie en una unida en un sistema
isotérmico. La tensión superficial permite explicar la forma de las gotas
de un líquido, el efecto de los tensoactivos entre otros fenómenos. La
tensión superficial evalúa la interfase entre el líquido y el aire, que
corresponde a la frontera de superficie geométrica bidimensional que
separa las fases. La gota al desprenderse hace que su peso iguale las
fuerzas de tensión superficial que la sostiene. Debido a lo anterior, la
gota no se rompe justo en el extremo de un cilindro, sino más abajo en
la línea de menor diámetro. Para calcular la tensión superficial de
líquidos se utiliza el ley de Tate, que indica que el peso de una gota es
proporcional a la tensión superficial del líquido.

P=k2 r

Donde, P el peso de la gota, k un coeficiente de contracción que se


determinar experimentalmente, r es radio del tubo y  la tensión
superficial del líquido.

Descripción de la práctica.

La práctica utiliza la simulación del peso de la gota a una sola


temperatura para diferentes líquidos.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Equipo de cómputo con conexión a internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

Simulador de la tensión superficial de líquidos. Link consultado el 05


de junio del 2020.
Metodología

Conocimientos previos para el desarrollo de la práctica.

Leer conceptos sobre tensión superficial de liquidos. Revisar la guía del


componente practico virtual para la presentación del informe de
laboratorio.

Forma de trabajo.

Individual.

Procedimiento.

Acceder al enlace que se indica en la figura 19 (si presenta dificultades


para cargar el simulador debido al Plug-in de flash player, consultar el
siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml). La
simulación es en línea y puede acceder desde cualquier navegador.
Figura 19. Espacio de la simulación del tensión superficial de líquidos
(parte inferior de la página web). Consultado el 28 de septiembre de
2020, disponible en:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tension/tension.html

1. Seleccionar en la parte inferior “agua”, luego señalar al lado derecho


el botón Nuevo y seguidamente dar clic en el botón ⊳. Se inicia la
caída de gotas en el recipiente sobre la balanza de brazo. Las gotas
se deben contar hasta que llene el recipiente sin desbordar su
contenido. Para terminar la caída de las gotas debe dar clic en el
botón Balanza que se encuentra en el lado inferior derecho. La masa
de las gotas recolectadas se obtiene de equilibrando la balanza de
brazo con los punteros. Repetir este paso 2 veces.
2. Realizar el mismo procedimiento anterior seleccionando en la parte
inferior otro líquido, y luego aceite. Repetir por duplicado la
simulación con dada líquido.

Con los datos obtenidos determinar el radio estimado del tubo, y la


tensión superficial de los líquidos. Tenga en cuenta que el experimento
se realiza a 25 °C, el valor φ=1 para la calibración, utilice la ecuación
debajo de la tabla, y buscar el valor de la tensión superficial del agua
según la temperatura medida (utilizar el siguiente enlace:
http://www.ddbst.com/en/EED/PCP/SFT_C174.php). Se aconseja
utilizar la siguiente tabla para determinar el radio de la circunferencia
de contacto líquido-vidrio (rBureta).

Calibración de la bureta

Número Masa Masa Masa Densidad Volumen


de de las de promedio del agua medio
gotas gotas una de la (g/cm3) de la
(g) gota gota (g) gota
(g) (cm3)
Ensayo
1

Ensayo
2

rBureta(cm)=

𝑚´𝑔
𝛾= 𝜙
2𝜋𝑟

Donde m’ es la masa de la gota desprendida, g es la aceleración de la


gravedad, r es el radio de la circunferencia de contacto liquido-vidrio
(radio exterior del capilar) y φ es la función correctora que tiene en
cuenta los restos de masa del líquido que no se desprende
del extremo del capilar.

Para determinar la tensión superficial de líquidos debe determinar los


valores de 𝑟𝐵𝑢𝑟𝑒𝑡𝑎 /(𝑉̅ )1/3, φ (ecuación debajo de la tabla) y   para cada
liquido. Para un mejor desarrollo utilizar la siguiente tabla:

Tensión superficial de los compuestos

Número Masa Masa Masa Densidad Volumen


de de las de promedio del agua medio
gotas gotas una de la (g/cm3) de la
(g) gota gota (g) gota
(g) (cm3)

Ensayo
1

Ensayo
2

𝑟𝐵𝑢𝑟𝑒𝑡𝑎 /(𝑉̅ )1/3= φcompuesto =

compuesto =

𝑟 𝑟
0≤ 1 ≤ 1.2, 𝜙( 1)
𝑉3 𝑉3
2 3
𝑟 𝑟 𝑟
= 0.99998 − 1.561285 ( 1) + 3.131809 ( 1) − 4.048916 ( 1)
𝑉3 𝑉3 𝑉3
4 5
𝑟 𝑟
+ 2.849794 ( 1) − 0.761799 ( 1)
𝑉3 𝑉3
¿Qué indica los valores obtenidos de tensión superficial?, ¿el método de
la gota es confiable?

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de
acuerdo con los aspectos indicados en la rúbrica de evaluación. Solo se
calificará un documento que integre las seis prácticas.
Informe o productos a entregar
El informe a entregar será un solo documento que integre las seis
prácticas de laboratorio. Cada practica deberá tener en cuenta la
indicaciones que se proponen al final en el Anexo. Presentación informe
de laboratorio del presente protocolo.
Rúbrica de evaluación
La evaluación estará a cargo de los tutores de laboratorio siguiendo la
Guía para el desarrollo del componente práctico.
Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación, luego
de entregado el informe por parte del estudiante de acuerdo con las
fechas establecidas.
4. FUENTES DOCUMENTALES

• Chang, R., Thoman, J. (2014). Physical chemistry for the Chemical


Sciences. Toronto, Canada: University Science Books.
• Engel, T., Reid, P. (2006). Química Física. Madrid, España: Addison-
Wesley.
• Instituto Politécnico Nacional. (2018). Manual de prácticas de
termodinámica [archivo en pdf]. Recuperado de
https://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactic
o/MANUAL%20TERMODINAMICA%202010.pdf
• Mortimer, R. G. (2000). Physical Chemistry (2nd ed). San Diego:
Academic Press.
• Prieto., L. Guía del componente practico del curso de fisicoquímica.
UNAD, Bogotá, 2016.
• Silbey, R., Alberty, R., Bawendi, M. (2005). Physical Chemistry(4ta
ed). New york: John Wiley&Sons, Inc.
• Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Manual de
prácticas de equilibrio químico y de fases [archivo en pdf].
Recuperado de
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/fondo_editorial/comite_edito
rial/manuales/EqulibrioQuimicoydeFases-ManualExperimental.pdf
• Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Cinética química
aplicando los principios de la química verde (actividades
experimentales para química industrial) [archivo en pdf].
Recuperado de
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/fondo_editorial/comite_edito
rial/manuales/CineticaQuimicaAplicandoPrincipiosQV.pdf
• Universidad Pablo de Olavide. (2018). Manual de prácticas d
fisicoquímica [archivo en pdf]. Recuperado de
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/.
• Simulador de calorimetría. Consultado el 4 de junio de 2020,
disponible en línea:
http://190.85.46.51/CONTENIDOS/laboratorios/quimica/simulators
/calorimetria/main.html
• Simulador de equilibrio químico. Consultado el 5 de junio de 2020,
disponible en línea:
https://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/equilibrio
• Simulador de equilibrio cinética química. Consultado el 5 de junio de
2020, disponible en línea:
http://introchem.chem.okstate.edu/DCICLA/iodine_clock.html
• VLabQ: Laboratorio virtual de química 1.0.0.1. (s.f.). Disponible en
http://vlabq-laboratorio-virtual-quimica.programas-gratis.net/
• ChemLab: Laboratorio virtual de química V2.6.2. (s.f.). Disponible
en https://www.modelscience.com/software.html
ANEXOS. Presentación del informe de laboratorio

Los informes son individuales y deben incluir en cada practica lo


siguiente:

• Datos. Nombre y apellidos, grupo de laboratorio y correo


electrónico.
• Objetivo(s).
• Marco conceptual. Debe llevar marco teórico útil para el
desarrollo de la practica pero no debe ser igual al escrito en la
guía.
• Materiales y equipos utilizados. En esta sección se describe el
equipo y materiales utilizados en los simuladores.
• Resultados y discusión. Tablas de registro de datos obtenidas
de las prácticas de laboratorio, cálculos realizados, análisis de
los resultados, discusiones teóricas citando referencias.
• Cuestionario. En esta parte debe responder las preguntas que
se realizan en la guía.
• Conclusiones.
• Bibliografía en normas APA.

Este documento debe estar hecho con base en las siguientes


características

• Editor de texto.
• Fuente: Verdana
• Tamaño fuente: 10
• Espacio entre líneas: Sencillo
• Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 3 cm.
• Títulos en la fuente, tamaño 12 y centrado.
• Subtítulos en cursiva, tamaño 11

También podría gustarte