Está en la página 1de 24

FASE 2 COLABORATIVO

FICHA TÉCNICA Y DIAGRAMA DE AGROCADENA

PRESENTADO POR:
JAIVER SALAS CÓDIGO: 11 382 802
MARTIN PENAGOS CÓDIGO: 2957446
YEISON MUÑOZ CÓDIGO: 1.072.429.262
WILLIAM VARGAS CÓDIGO:

GRUPO:
303021_1

TUTOR:
ISMAEL DUSSAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CULTIVOS DE CLIMA CALIDO
MARZO DE 2020
FICHA TECNICA AGUACATE HASS
La variedad: hass o Palta hass = Nombre común.
Especie : Arbórea de hoja Perenne
Nombre científico: Persea Americana Hass.
Clasificación superior: Aguacate.
Familia : Lauraceae
Predominante: Guatemanteco
Genes: mexicanos

Descripción: Su crecimiento es erecto y puede


alcanzar hasta 30 m, su copa es de porte mediano
y de crecimiento globoso.

Su fruta es: Tropical, el color de su piel varía de


verde a morado negruzco al madurar, su forma es
ovalada, su semilla es de tamaño pequeño a
mediano.
Su aceite es benéfico para reducir el colesterol

ASPECTOS AGRONÓMICOS
planta que se puede adaptar a temperaturas desde -4°C,
Clima como la variedad Hass, siendo las ideales para esta raza
las temperaturas entre los 14 y 24°C, y hasta los 30°C

Es recomendable más de cuatro horas de radiación solar,


Luminosidad ya que es muy favorable para su fruto.

En Colombia va desde los 1.800 a los 2.000 msnm. Solo


Altitud si las condiciones micro climáticas son buenas se puede
establecer hasta los 2.500 msnm.

Precipitación No debe haber exceso de humedad, entre 1000 y 1.500


mm.

No le gusta el terreno calizo. Prefiere que sea neutro o


ligeramente ácido por lo que si el nuestro no es así,
tendremos que proporcionarle abonos ácidos a base de
azufre (sulfatos), ácido nítrico o fosfórico de forma que el
Suelo pH del suelo esté entre el 6 y el 6,5
El aguacate requiere suelos muy bien drenados, dado que
sus raíces son altamente susceptibles a condiciones de
inundación, lo que le trae problemas sanitarios o de
enfermedades; suelos con profundidad efectiva y nivel
freático superiores a 1,0 metro, con texturas livianas que
favorezcan la formación de un sistema radicular denso y
muy ramificado, son los más recomendados.
Humedad Relativa 90 - 95%

MANEJO AGRONÓMICO
Se debe utilizar una de buena calidad, tamaño y de
árboles de buena producción, libres de plagas y
Semillero enfermedades, desinfectar la semilla, construir una mini
terraza, para no acumular agua.

Existen dos clases de siembra: Siembra compacta que


permite el mayor número de árboles, más producción,
Siembra manejo dirigido o individualizado y siembra asociado con
otros cultivos, ejemplo café.

Para hacerlo de una forma adecuada, es importante


considerar un análisis de suelo y foliar, para usar los
Fertilización productos adecuados (enmiendas, fórmulas químicas,
físicas o productos orgánicos).

Es importante hacer por lo menos dos aplicaciones de


Riego riego por mes usando de 4 a 5 litros de agua. No permitir
mucha humedad.

La práctica de podas es fundamental para dar un buen


manejo a la plantación, facilitando entre otros aspectos:
Podas Mayor producción, sanidad, fruta más distribuida y
facilidad de cosecha. Se deben considerar tres tipos de
poda: De formación, saneamiento y poda de renovación
de tejido productivo.

En México y Estados Unidos, existen numerosas especies


de trips perteneciente a los géneros Frankliniella y
Scirtothrips, forman ensambles que causan daños en hoja
Control de Plagas y frutos.
Barrenadores, ácaros, araña de cristal.
El control se hace con el manejo integrado del cultivo,
cuando hay roña en el aguacate se eliminan de los frutos
atacados. -Aireación del cultivo -En floración dar
tratamiento preventivo con: -Azufre -Sulfato de cobre.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Raíz Formación de un sistema radicular denso, superficial y
muy ramificado.
adulto, con más de 3 años
Tallo Su altura está comprendida entre 1,75 y 1,95 metros.
Sus hojas son enteras, de borde liso, de forma elíptica, de
consistencia coriácea medio doradas medio carmín
Hojas cuando brotan, de color verde claro cuando son jóvenes y
de color verde oscuro cuando maduran.

El aguacate tiene flores hermafroditas, de un mismo árbol


se abren como femeninas con el pistilo receptivo al polen
de otros árboles, pero con los 6 estambres sin desarrollar
para que su polen no pueda fecundar al propio pistilo,
Flores poco llamativas. Carecen de pétalos. Los órganos
sexuales están rodeados por seis sépalos amarillo-
verdosos con un estambre en cada uno de ellos.

Sus frutos en promedio son de 1100 gr por futo, con


forma ovoide de corteza verde oscura. Esta variedad se
Fruto caracteriza por poseer un fruto de maduración temprana,
de color verde claro intenso con pulpa con bajo contenido
de grasa.

EMPAQUE CONSERVACIÓN TRANSPORTE


a) Se somete la fruta a una primera selección, donde se
separan los frutos que no reúnen las condiciones. B) Un
lavado con agua y una solución de fungicida como
thiabendazol, de acuerdo a los requerimientos del
mercado final, para prevenir el desarrollo de
enfermedades. Sigue el secado y una ligera cepillada,
para darle brillo. C) Clasificación de la fruta por amaño,
Empaque se separa la fruta por el criterio de calibre, el número de
fruta que caben en una caja de empaque. D) Empacado
propiamente dicho, donde se hace una segunda selección
para calidad por apariencia del fruto, dependiendo del
mercado final, se hace en cajas de cartón con capacidad
de 4 o 6 kilogramos.
Los aguacates destinados a exportación, se realiza en
cámaras o almacenes con atmosfera controlada.

Almacenamiento: La temperatura optima de


almacenamiento es de 5 a 13° C para aguacate verde –
Conservación maduro. De 2 a 4 ° C Para aguacates con madurez de
consumo. La temperatura de conservación va de 5.5 a 6.5
°C

Debe hacerse en vehículos apropiados con buenas


condiciones higiénicas, evitando la exposición del fruto
Transporte al sol al viento o a la humedad, con reducción de daño
mecánico, ya sea por vibración, compresión o impacto.

FICHA TÉCNICA DEL MARACUYÁ


El maracuyá es originario de Brasil, se produce
principalmente en: Brasil, Perú, Ecuador,
Colombia, Bolivia y Venezuela. También se
tiene en Australia, Nueva Zelanda, Hawái, Sur
África e Israel.

El maracuyá es una planta trepadora, leñosa y


vigorosa, se caracteriza por tener raíz ramificada
y superficial, tallos redondos, zarcillos, hojas
ovaladas, flores hermafroditas y auto
incompatibles, frutos redondos y semilla de
color negro o marrón oscuro.

ASPECTOS AGRONÓMICOS
La altura sobre el nivel del mar más apta está entre los 800 y 1.200 metros.
Altitud Las moderadamente aptas están entre los 400 y 800 metros y de los 1.200 a los
1.600 metros. (SENA, 2014)
El clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Este cultivo
Clima se desarrolla adecuadamente en clima cálido en temperaturas entre los 20 y 32
°C.
Se recomienda más de cuatro horas al día de radiación solar. Debido a que la
Luminosidad calidad del fruto está directamente relacionada con la exposición lumínica del
área de las hojas; los frutos que son expuestos al sol bajan su tamaño, pero
contienen mayor jugo.
Está entre 1.500 a 3.000 mm/año, teniendo los mejores rendimientos en aquellas
Precipitación zonas donde se tienen 1.000 mm/año de precipitación.

Viento Deben se suaves, los vientos fuertes pueden causar la caída de las plantas y su
deshidratación.
Se adapta a diferentes tipos de suelo, siempre y cuando sean de textura suelta,
como son los francos, franco arenosos o franco arcillosos, buena porosidad, pero
con capacidad de retención de humedad, profundos bien drenados, con baja
salinidad y alto porcentaje de materia orgánica. Deben tener una pendiente
Suelo inferior al 30%, para evitar volcamiento de las plantas; preferiblemente de
estructura granular; con un pH de 4,5 – 6,5 ya que soporta suelos con salinidad
moderada.[ CITATION SEN14 \l 9226 ]

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Es totalmente ramificada y superficial, distribuida en su mayoría en los primeros
15 a 45 cm de profundidad. Se debe tener cuidado en el momento de realizar las
Raíz deshierbas y demás labores que remuevan el suelo para no causar daño al
sistema radicular.
Son de color verde profundo, brillante en el haz y más pálido en el envés, son
simples, alternas, trilobuladas, con dos nectarios redondos en la base del folíolo,
Hojas lámina foliar palmeada, miden de 7 a 20 cm de largo.

son hermafroditas y auto incompatibles, es decir, no se auto fecundan, deben ser


polinizadas por la acción de los insectos o de forma manual. Están provistas de
Flores cinco pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y
blanca en el ápice, posee cinco estambres y tres estigmas.[ CITATION SEN14 \l
9226 ]
Es una baya redonda u ovalada, con un promedio de 6 cm de diámetro, pesa
entre 60 y 100 gramos, es de color amarillo; la pulpa es gelatinosa y tiene
Fruto pequeñas semillas (entre 200 a 300 por fruto), de color oscuro. Es jugoso, ácido
y aromático. La cáscara es rica en pectina.

Es de color negro o marrón oscuro. Cada semilla es un ovario fecundado por un


Semilla grano de polen. En condiciones ambientales favorables mantiene su poder
germinativo por tres meses y en refrigeración hasta 12 meses.

MANEJO AGRONÓMICO
Se debe elaborar un plano de ubicación del terreno y, a su vez, un plano de
ubicación del cultivo, fuentes de agua y de las instalaciones dentro del predio.
Terreno Además, se debe caracterizar claramente la especie, variedad, fecha de siembra
e información relevante.

Los programas de control de plagas y enfermedades deben incluir una serie de


inspecciones establecidas en el tiempo para identificar las situaciones que
pueden favorecer la introducción de éstos, identificar su presencia y cuantificar
Plagas y enfermedades su número. En los procesos de control de plagas y enfermedades, se recomienda
preferiblemente el uso de métodos naturales, prácticas culturales y control
biológico.
Todas las operaciones se deben realizar procurando una producción mínima de
desechos, sean éstos orgánicos o inorgánicos, para eliminar el riesgo de
contaminación. [ CITATION SEN14 \l 9226 ]

Es necesario cosechar en el momento óptimo para maximizar el tiempo de


Poscosecha almacenaje y mantener la calidad del producto hasta su consumo.

FISIOLOGÍA DEL FRUTO


Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la floración (7-8 meses después de la
siembra del cultivo). En este punto alcanza su máximo peso (130 g), rendimiento de jugo (36%) y contenido
de sólidos solubles (13-18 °Brix).
En este tiempo el fruto toma una coloración verde amarillenta, 20 días después de alcanzar este color el fruto
se cae y comienza la senescencia (vejez), disminuyendo su peso, acidez y azucares totales. [ CITATION
SEN14 \l 9226 ]
FICHA TÉCNICA DEL MANGO
El nombre común de esta fruta es mango y el
nombre científico Manguífera. Pertenece a la
familia de la anacardiaceae y es un árbol robusto
y tolerante a condiciones adversas; es originario
del sur de Asia. El mango es un árbol de hoja
perenne y de amplia copa tupida que puede
llegar hasta una altura de 25 a 30 metros. Las
hojas son lanceoladas, de unos 25cms. De largo
y de color verde oscuro. El fruto del mango es
carnoso con fibra. La forma es comúnmente
ovalada y puede ser redonda o muy alargada. La
cáscara es suave y cerosa, y envuelve la parte
comestible, que al madurar es amarilla.

Nombre científico Manguífera indica

familia Anacardiaceae

Variedades manejadas en Colombia  Mango criollo


 Mango valluno
 Mango tommy
 Mango kent
 Mango kit
Principales productores a nivel nacional  Magdalena
 Tolima
 Cundinamarca
 Antioquia
ASPECTOS AGRONÓMICOS
El mango es un cultivo que se puede desarrollar en
Altitud alturas entre los 0 a 2000 metros sobre el nivel del mar,
pero siendo más ideal su cultivo entre las alturas en el
rango de los 700 y 1300 metros sobre el nivel del mar.

Las temperaturas donde el desarrollo puede ser optimo


Clima de sus diferentes siclos biológicos es el de entre 22 y 27
grados centígrados.

Lo ideal para el mango es entre 11-12,5 h/día donde


Luminosidad atraves de la poda los frutos queden lo mas expuestos a
la luz solar para mejor coloración de la fruta.

Las precipitaciones mínimas son las entre los 700 mm y


Precipitación máximas de 2500 mm las que puede resistir el cultivo.
Pero para lo que seria su etapa productiva lo ideal es
entre los 1000 y 1500 mm.

En condiciones mayores a vientos de 20 Km/h el árbol


Viento corre riesgo de sufrir daños en lo que seria sus ramas,
flores o frutos.

Los suelos que el mango suele preferir son los de textura


limosa con profundidades preferibles entre el metro y
Suelo metro y medio con un PH entre 5,5 y 7.

Humedad Se debe manejar en un margen entre el 70-75%


Topografía Lo ideal sería entre 0-15° Deseable por cuestiones de
manejo del cultivo.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
La raíz principal penetra de seis a ocho metros, mientras
Raíz que las superficiales se extienden en un radio de hasta 10
metros del tronco.

Es de forma leñosa donde la ramificación que puede


Tallo desprenderse del tallo es abundante, y la altura puede
llegar a más de 40 metros.

Las hojas aparecen al final de las ramillas. Su


Hojas distanciamiento es muy irregular tienen un canal en el
lado superior y miden de 5 a 25 mm de largo.

La forma de la flor es en panícula que brota


Floración normalmente al final de una ramilla.

La fruta tiene forma de drupa, el exterior de la fruta es


de color cuando está madura uniforme o con áreas rojas
Fruto o verdes, su interior es de color amarrillo de pulpa
fibrosa. El sabor que tiene es dulce ácido.

Cada fruto de mango consta de una sola semilla, de


Semilla forma ovoide u oblonga y están rodeadas por un
endocarpio fibroso cuando maduran; la testa es fina y
permeable.

MANEJO AGRONÓMICO
El semillero debe hacerse con lo que sería sustrato
orgánico de carácter ligero donde se debe sembrar la
Semillero semilla la cual debe ser sembrado lo más pronto posible
de ser extraído de la fruta.

El tipo de siembra se define por las características del


terreno en el cual se buscará el modelo el cual permita
Siembra una mejor adaptación: entre estos encontramos los
modelos como: línea, tres bolillos, quinto centro entre
otros.
La fertilización se hace según la edad específica del
cultivo dependiendo hacer el aporte según sus
necesidades.
Las épocas de aplicaciones se debe aprovechar las
Fertilización épocas de lluvias o disponibilidad de riego, donde el
árbol aprovechando mejor los nutrientes ya que el agua
ayuda a la absorción de los nutrientes.

Las épocas donde se debe realizar más control es la cual


Control de arvenses el árbol es más joven debido que a por su altura es más
vulnerable con recursos contra los arvenses, para épocas
más adultas el control se puede reducir debido a que las
plantas pueden hacer mejor competencia a los arvenses.

Las necesidades de riego que se les puede brindar a los


árboles según su edad siendo la medida a seguir esta:
 1 año: 2-5 litros
Riego  2 años: 10- 15 litros
 3 años: 20-25 litros
 4 años: 30-35 litros

Los objetivos de la poda en el mango deben contar con


la meta de: formación, facilitar labores agrícolas,
incentivar la formación de producción frutícola de la
Poda planta, promover la entrada de luz a la planta,
eliminación de plagas y enfermedades en la planta.
Está en los árboles jóvenes se debe hacer con más
frecuencia y en los árboles ya adultos cada 2 años.

La principal plaga que ataca el mango es el de la mosca


Control de plagas de la fruta la cual se realiza control a través de trampas,
plaguicidas, entre otros métodos.

La cosecha se realiza en épocas anterior a que llegue su


punto de madurez. En la mayoría de las zonas de nuestro
país los cultivos de mango llegan a dar cosecha 2 veces
Cosecha al año. para su recolección se debe dejar parte del
pedúnculo que conecta el fruto a la planta con una
distancia de 5 cm para evitar que se derrame el látex de
la planta de la fruta y evitar que se dañe.

La fruta del mango llegue al estado de madurez total


donde la fruta preferiblemente en el cual la fruta tiene
combinaciones de verde y rojos en la cascara la cual
Pos cosecha también adquiere unos colores más brillantes.
Se recomienda su maduración en cámara y el uso de
ceras para aumentar su vida útil antes de llegar al
consumidor final.
FICHA TÉCNICA DEL MAIZ (Zea mays)
El maíz, Zea mays L., es uno de los granos
alimenticios más antiguos que se conocen y
debido a sus grandes bondades y multitud de
usos se ha convertido en el cultivo más
importante, entre los cereales, a nivel mundial
por su producción, (864.376.440 toneladas
proyectada en la temporada 2010-2011),
superando al trigo y al arroz. Ocupa el segundo
lugar en área después del trigo, con
167.000.000 de hectáreas y es el cultivo que se
siembra en mayor número de países en el
mundo, 135.
El maíz es una planta completamente
domesticada y ha vivido y evolucionado
conjuntamente con el hombre desde tiempos
remotos. Por esta razón, el maíz no crece en
Tomado de: Guía para la producción de maíz amarillo duro, en la zona central
forma silvestre y no puede sobrevivir en la del litoral ecuatoriano, (Villavicencio Paul & José Luis 2008)
naturaleza, sin los cuidados del hombre. (Fabio
Fierro & David Méndez. S.f. pag 3.)

CLASIFICACION CIENTIFICA
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Orden Poales
Familia Poaceae
Genero Zea
Especie Zea mays

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
Habito Anual
Multiplicación Por semillas
Sistema radicular Estacional

Sistema Caulinar Tallo principal pocas macollas


Hojas Anchas

Inflorescencia lateral Femenina

Inflorescencia Terminal Masculina grande y dominante.

Mazorca Muchas filas cubiertas

Fruto Desnudo no deshiscente

Reproducción Sexual

Semilla Sin latencia

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Sistema radicular fasciculado, extenso, representa un importante
componente funcional de la planta, en plantas maduras las raíces
llegan a profundizar hasta 1,8 m y explorar una superficie de una
Raíz circunferencia de 2 m de diámetro, contiene tres tipos de raíces,
seminal, adventicias, de soporte. (José Ospina & Julio Duarte s.f
pag. 33.)

Posee un solo tallo principal formado por entrenudos separados,


su grosor disminuye de abajo hacia arriba, su sección es circular,
está compuesto por tres capas: epidermis exterior protectora,
Tallo impermeable y trasparente, una pared de haces vasculares por
donde circulan las sustancias alimenticias y una medula de tejido
esponjoso donde almacena reservas alimenticias. . (José Ospina &
Julio Duarte s.f pag. 33.)

Posee entre 15 y 30 hojas, de 4 a 10cms de ancho por 35 a 50 cms,


su borde es áspero, ciliado y algo ondulado, son largas, anchas, y
de gran tamaño, lanceoladas, alternas y paralelinervias, crecen en
Hojas la parte superior de los nudos abrazando el tallo, la cara superior
es pilosa, adaptada para la absorción de energía solar, mientras
que la cara inferior tiene numerosos estomas para realizar el
proceso respiratorio. . (José Ospina & Julio Duarte s.f pag. 33.)

Es la inflorescencia femenina constituida por un tronco u olote


cubierto por filas de granos, que puede variar entre ocho a treinta
La Mazorca filas, esta inflorescencia está formada por el raquis (tusa) en el
cual van un par de glumas externas, dos yemas, dos paleas y dos
flores, una estéril y otra fértil por lo que el número de hileras de
mazorcas es par. . (José Ospina & Julio Duarte s.f pag. 33.)

Son las inflorescencias masculinas, está formada por glumeas,


estambres, un pistilo rudimentario, ubicado en la terminación del
La Espiga tallo principal formado por una espiga central y varias laterales. .
(José Ospina & Julio Duarte s.f pag. 33.)
Es el fruto de la planta, compuesto por una cariópside que consta
de tres partes principales: la pared, el endosperma triploide y el
El Grano embrión diploide. La cubierta o capa de la semilla, que es la pared
del ovario, se llama pericarpio, es dura y debajo de ella se
encuentra la capa de aleurona, que le da el color al grano (blanco,
amarillo, morado) y que contiene las proteínas. . (José Ospina &
Julio Duarte s.f pag. 33.)

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS
Se requieren suelos profundos y fértiles, de textura franca,
Suelo permeables con buena capacidad de retención de agua, libre de
inundaciones y encharcamientos, que posean estructura granular
(José Ospina & Julio Duarte s.f pag 33)
Requiere de mucha luminosidad para obtener altas producciones
Luminosidad de grano, a mayor intensidad de luz en épocas de llenado de
grano, mayor acumulación de materia seca, por lo cual habrán
altos rendimientos, El maíz es sensible al fotoperiodo cuando los
días pasan de 9 horas de luz, así que la luminosidad ideal está
comprendida entre 6 a 7 horas de luz día. (José Ospina & Julio
Duarte s.f pag 33)
El agua constituye entre el 80% y 95% de los tejidos en
Precipitación crecimiento, muchas de las actividades fisiológicas están
determinadas por el agua, su requerimiento esta entre 1000 y 2000
mm por año, teniendo en cuenta que la planta necesita entre 550 a
650 mm durante su ciclo vegetativo. (José Ospina & Julio Duarte
s.f pag 33)
Altitud El maíz se desarrolla desde 0 a 4.000 msnm, pero a alturas
mayores de 2.000 msnm se incrementa significativamente el ciclo
o periodo vegetativo. (José Ospina & Julio Duarte s.f pag 33)

La temperatura influye directamente sobre el periodo vegetativo


Temperatura del maíz, esta especie se desarrolla mejor en temperaturas que
oscilan entre 20 y 29°C, siendo la temperatura ideal entre 24 y
26°C, que para el caso de Colombia se dan en alturas
comprendidas entre los 600 a los 1400msnm. (José Ospina & Julio
Duarte s.f pag 33)

TABLA DE RELACION ENTRE TEMPERATURA Y EFECTOS EN EL


CULTIVO
Menores de 13°C Crecimiento lento

Mayores de 29°C Se dificulta la absorción de agua

Mayores a 38°C Es difícil mantener la humedad adecuada en el suelo


Menor de 10°C La semilla no germina
Mayores de 15°C La germinación es rápida y las plantas emergen entre los 5 y 10
días después de la siembra
MANEJO AGRONÓMICO
Bajo cualquier método de preparación de suelo, labranza
convencional o mínima labranza, el maíz se puede sembrar en
Sistemas de siembra forma manual o mecanizada. En cualquier sistema se deben tener
en consideración los principios básicos para realizar una siembra
eficiente como son: la densidad de siembra, con base en el
genotipo y las condiciones ambientales del sitio, la distancia entre
surcos, la distancia entre plantas y la profundidad de siembra.
Las densidades oscilan entre 20000 y 30000 plantas por ha
Densidad de siembra distribuidas de 3 a 4 plantas por metro lineal o por sitio y una
distancia de 1 a 1,2 metros entre surcos.

El maíz es un cultivo susceptible a ser atacado por muchas


especies animales como insectos, pájaros y roedores, por lo cual
Plagas y enfermedades es recomendable tener un control integrado en el cual se alternen
medidas de control preventivo y curativo, tales como control
físico, control cultural, control biológico, control químico, control
etológico, control genético.

El maíz puede ser cosechado después de que alcanza la madurez


Cosecha fisiológica, la cual se reconoce por la presencia de una capa negra
en el punto de inserción del grano con la mazorca
DIAGRAMA AGROCADENA AGUACATE HASS

MANEJO COMERCIALIZACIÓN
CLASIFICACIÓN AGRONÓ PLANTACIÓN COSECHA
SELECCIÓN MERCADO

MICO NACIONAL

PREPARACIÓN FERTILIZACIÓN
DE TERRENO
UBICACIÓN
Y
SELECCIÓN
Cora bastos
DE PLANTAS PODAS
TRAZADO Y plazas de
MARCADO mercado

RIEGO

HOYADO
CONTROL
FITOSANITARIO
PLANTACIÓN MERCADO

DESHIERBO INTERNACIONAL

ABONADO Alemania Canadá,


Bélgica, Berlín
DIAGRAMA AGROCADENA MARACUYA
DIAGRAMA AGROCADENA MANGO
DIAGRAMA AGROCADENA MAIZ
1. ¿Qué importancia tiene para el agrónomo identificar los problemas de
los sistemas de producción?
Es importante, ya que con esto se pueden tomar decisiones de los que se
debe o no hacer. Esto permite planear las acciones que mejoren los
problemas identificados, para así comunicarlas al agricultor o administrador
del sistema productivo y recibir el visto bueno o la posible. Pueden haber
casos en los cuales el sistema productivo sin importar el problema tenga
solución, como también pueden haber casos en los cuales no se pueda hacer
nada por el sistema productivo, todo dependerá de la situación encontrada.

2. ¿Cuáles son los factores que caracterizan al Clima Cálido en la Región


del Pacifico de Colombia?

Esta región comprende los departamentos del Chocó, zona costera del valle del
Cauca y Nariño.

Su clima es tropical húmedo monzónico, (zona de trópico o ZIT) el clima supera los
24°C, predominando el bosque tropical, selvas y sabanas con praderas de pastos
altos, con especies arbóreas y arbustos aislados o que forman pequeños grupos.

Su característica principal es la extraordinaria precipitación anual que alcanza


hasta los 10.000 mm, como sucede en el Choco, que es posiblemente la mayor de
cualquier región ecuatorial del mundo. La razón que explica la excesiva
precipitación en esta zona es el carácter y la dirección prevaleciente del flujo del
aire a lo largo de la costa montañosa.

En el choco hay bosques tropicales húmedos que presentan una vegetación


estratificada Arboles Emergentes: 50 a 60 metros por encima del nivel general del
dosel. Capa del dosel: Alfombra verde continúa de 25 a 35 metros de altura.
Estrato inferior del dosel: árboles que miden de 15 a 24 metros de alto. Arbustos y
árboles jóvenes: tienen crecimiento en la sombra profunda. Capa del suelo:
compuesta por herbáceas y helechos.

Monzónico porque es moderado por la masa de aire tropical marítima, cálida y


húmeda que procede de los bordes occidentales de los anticiclones subtropicales.

En el valle del cauca oscila entre cálido semihúmedo y templado semihúmedo,


clasifica como tropical. En Nariño el clima es igualmente tropical, los veranos
presentan una buena cantidad de lluvia, su temperatura en promedio es de 27°C.
3. Resuma 3 variables importantes del Clima Cálido en Colombia
(Precipitación, Temperatura, Humedad relativa, Brillo solar, vientos,
disponibilidad hídrica).
 Las precipitaciones en las zonas cálidas de lo que serían las
diferentes zonas cálidas del país sectores sur, centro y norte de la
región Pacífica, en el piedemonte amazónico y llanero (occidente
de la Orinoquía), en el departamento de Antioquia, así como en un
área reducida de la cuenca alta del río Arauca y en el Catatumbo.
En el Pacífico se presentan zonas extremadamente lluviosas
localizadas en los departamentos del Cauca y del Choco; en dichas
zonas la precipitación anual sobrepasa los 10000 milímetros al año.
 en el territorio colombiano en todas de las zonas está por encima
del 60% siendo mayor en la región del Pacífico colombiano en
donde está entre 85 y 95%.
 En lo que responde a lo que sería el brillo solar siendo en la zona
del pacifico de 4 a 5 horas en los llanos de 5 a 6 y en lo que
corresponde a la guajira el sitio con mayor frecuencia siendo de 7 a
8 horas.

4. Resuma de manera general las propiedades físicas de los suelos de las


regiones de clima cálido en Colombia (Textura, estructura,
profundidad efectiva, drenaje).
 se suele presentar en lo que sería en su mayoría en lo que sería las
variedades como lo serian la arena, limo y arcilla, siendo las
proporciones francos y francoarenosos.
 Generalmente los suelos son ligeramente pegajosos y ligeramente
plásticos, en las áreas donde poseen un buen contenido de arcilla,
especialmente del tipo caolinita.
 los suelos varían desde muy superficiales hasta profundos, donde
vemos lo que serian que los menos profundos o también llamados
superficiales se encuentran limitados por lo que serían limitados
por el material rocoso y en el caso de los profundos que en algunas
áreas con grandes depósitos de ceniza o altas proporciones de
arenas.
 .el drenaje en estas zonas pueden alcanzar hasta poroporciones de
absorción de lo que seria a un 100% esto es medido por lo que seria
por el tipo de la estructura del suelo.

5. Resuma de manera general tres variables químicas de los suelos de las
regiones del clima cálido en Colombia (pH; Contenido de materia
orgánica-N; Bases intercambiables; CIC; Contenido de nutrientes N-P-
K-Ca-Mg-S; Elementos menores; fertilidad de los suelos).
 Altas presencias de lo que serían materia orgánica y su derivados
en carbón orgánico esto es debido a lo que sería a una mayor
actividad por la temperatura.
 saturación de bases tiende a ser baja. También se caracteriza por
una alta capacidad buffer y alta retención de fosfatos, en razón de
tener abundantes contenidos de aluminio y hierro activos
 La capacidad de intercambio catiónico suele contener valores
excepcionales que fluctúan entre50 a 100 meq/100 g. de suelo,
constituida por cargas dependientes del pH el cual generalmente es
ácido.
 En la gran mayoría de perfiles se observa un aumento de pH con la
profundidad manejando con límites de 5 a 6.5 de pH
BIBLIOGRAFIA
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo
del aguacate Hass (Persea americana Mill) . Medidas para la temporada
invernal. Recuperado en agosto 25 de 2016 de http://www.
ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9cab35cc1cefee2/-
nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-deAguacate.aspx
Gamboa, J., & Mora, J. (2010). Guia para el cultivo del mango (Manfiera indica L.)
en Costa Rica (pp. 1–62). pp. 1–62.
DANE. (2015). El cultivo del mango, Mangifera indica, y su comportamiento frente
a las condiciones ambientales y de manejo. Boletín Mensual Insumos y
Factores Asociados a La Producción Agropecuaria, Enero(31), 1–6.
Esperanza, G. (2001). mango (mangifera indica L.) (pp. 50–79). pp. 50–79.
Fabio Fierro & David Méndez (s.f). Aspectos técnicos de la producción de maíz en
Colombia. pág. 3, José Ospina & Julio Duarte pág. 33. Tomado de:
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19418/45021
_60774.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SENA, G. d. (2014). Manual técnico del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas
agrícolas. Medellín: Francisco Vélez. Recuperado de:
https://www.academia.edu/33659336/Maracuya_BPA
Villavicencio P., José Luis. (2008). Guía para la producción de maíz amarillo duro,
en la zona central del litoral ecuatoriano. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?
id=iRrJAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summar
y_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Bibliografia citada por los autores


CLAVIJO P, J.F. Fisiología del cultivo de maíz: Simposio Internacional de
Actualización de Maíz. Montería, 2006. FENALCE – SENA – SAC.
LAFITTE, H.R. 2001. Fisiología del maíz tropical. En: El maíz en los trópicos.
FAO. www.fao.org/ docrep.
LAFITTE, H.R. 2001. Estreses abióticos que afectan el maíz. En: El maíz en los
trópicos. FAO. www.fao.org/docrep.
LOPEZ F, YAMEL. Fisiología del cultivo de maíz: Simpo internacional de
Actualización de Maíz. Villavicencio, 2006. FENALCE – SENA – SAC.
PALIWAL, R.L. 2001. Morfología del maíz tropical. En: El maíz en los trópicos.
FAO. www.fao. org/docrep.
RITCHIE, S.W. y HANWAY, J.J. Cómo se desarrolla una planta de maíz. Reporte
especial No.48. Universidad de Ciencia y Tecnología de Iowa. Servicio
Cooperativo de Extensión, Ames, Iowa. : http://www.fao.org
IDEAM. (2018). La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia: José Daniel Pabón Caicedo, 28. Retrieved from
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdf
Ministerio de Minas y Energía, U. D. P. M. E., & Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial Instituto de hidrología, M. Y. E. A. (2005). Mapas de Brillo
Solar. Atlas de Radiación Solar de Colombia, 41–57.
IGAC. (2015). Estado actual de los suelos y las tierras. Suelos y Tierras de
Colombia, 811–840. Retrieved from
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/Capitul
o4.pdf

También podría gustarte