Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTENIDO
1. ORIGEN
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
5. MATERIAL VEGETA
6. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MELON
7. COSECHA
8. COMERCIALIZACIÓN
1. ORIGEN
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
Familia: Cucurbitaceae.
Nombre científico: Cucumis melo L.
Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.
Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rápido
desarrollo
POLINIZACIÓN
Las flores pistiladas son solitarias la mayor parte de las veces. Tienen
cinco sépalos, corola gamopétala con cinco unidades, estilo con tres a
cinco estigmas y ovario ínfero (Peñaloza, 2001). Las flores masculinas
aparecen en grupos y tienen cinco sépalos, corola gamopétala con cinco
pétalos y tres estambres (Peñaloza, 2001).
5. MATERIAL VEGETAL
Principales criterios de elección:
Exigencias de los mercados de destino.
Características de la variedad comercial: vigor de la planta,
características del fruto, resistencias a enfermedades.
Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos.
Nombre: Oídio
Denominaciones locales: Polvillo, Cenizo, Malura, Cendrosa
Nombre científico: Sphaerotecha fuliginea, Podosphaera fusca y Golovinomyces
cichoracearum
Recomendaciones para intervenir: tratamientos preventivos desde el momento
que se dan condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. Repetir
periódicamente cada 7-10 días.
Síntomas:
Manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y
envés) que llegan a invadir la hoja entera. Afecta a tallos y pecíolos e
incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se
vuelven de color amarillento y se secan.
Los restos de cultivos son las fuentes de inóculo. El viento es el encargado
de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo
alrededor de 23-26ºC. La humedad relativa óptima es del 70%.
Los oídios, a diferencia de otros hongos patógenos, no necesitan una
película de agua para desarrollarse. Es más se suele paralizar su
crecimiento en épocas de lluvia. Capacidad de generar resistencias con
rapidez.
Control químico:
La infección se agrava si los días siguientes existen humedades altas y las temperaturas
son frescas por la noche y algo más cálidas durante el día.
El daño causado por este hongo se manifiesta exclusivamente en las hojas provocando
unas manchas amarillentas en el haz con formas poligonales perfectamente delimitadas
por los nervios de la hoja, mientras en el envés se puede apreciar un fieltro grisáceo que
corresponde al micelio del hongo.
Control químico
Control químico
8. COSECHA
Se cosecha a los 5 o 6 meses después de la siembra, los agricultores
mencionan que para saber el momento ideal de la cosecha observan si la
tierra se ha rajado y si hay un amarillamiento de la planta. La cosecha se
realizará de forma manual utilizando "la macana", que es una herramienta
que se entierra en el terreno haciendo presión para sacar el tubérculo de la
jícama. Normalmente la cosecha se hace en forma escalonada ya que sin
facilidades de almacenamiento la jícama puede permanecer fresca sólo por
ocho días, en cambio en el campo puede permanecer por varias semanas
más (3 a 4 meses), conservando su sabor característico y sin sufrir daño.
9. COMERCIALIZACIÓN
REFERENTE BIBLIOGRAFICO