Está en la página 1de 12

Beneficios de la Equinoterapia

por K. Laura Garcés G


Salud » Terapias Alternativas

45 Comentarios

Montar a caballo es quizá la única forma de sentir que uno


se mueve y dezplaza sobre tierra sin utilizar las piernas, y
la sesnación de dejarse llevar al trote de un caballo, con
sus muy peculiares movimientos, despertó ya desde hace
mucho tiempo el interés de una modalidad de
tratamiento bio - psico - social, el cual aprovecha los
movimientos naturales del caballo para estimular, en
estos àmbitos, al paciente, dentro de un abordaje
multidisciplinario.

En este tipo de tratamiento participan profesionales en las


áreas de lasalud, psicología, educación y equitación,
buscando conjuntar una alternativa para el desarrollo de
personas discapacitadas y/o con necesidades especiales
como el autismo, con el objeto de conseguir, gracias al
vínculo constante con el caballo, mejoras tanto físicas
como en los niveles cognitivos de comunicación, relación
y personalidad.

¿Qué es la equinoterapia?

Es una alternativa para la reahibilitación física y psicológica en donde, por medio de una práctica especializada, se monta a
caballo con la finalidad derehabilitar física, psíquica y socialmente a aquellas personas que presentan diversas discapacidades y
padecimientos. El disfrute de esta actividad, aunada a la experiencia de terapeutas y educadores especializados, da como
resultado sorpendentes mejorías y aprendizaje en el individuo.

Ventajas de la Equinoterapia

Los principales beneficios se obtienen mediante lo que el caballo trasmite por medio de su lomo y sus movimientos, en dónde el
paciente se beneficia de:

• Calor corporal. (38°), el cual se transmite al cinturón pélvico y a laspiernas.


• Impulso rítmico (90 a 110 por min.) este impulso se trasmite al cinturón pélvico y pasa por la columna vertebral hasta la
cabeza del paciente.
• Trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.

Una serie de oscilaciones tridimencionales como son avance y retroceso, elevación, descenso, desplazamiento se registran en las
conexiones neuronales del cerebro y se automatizan con el tiempo, consigiendo el paciente poc a poco (y dependiendo de cada
caso) un grado mayor de autonomia.

Un poco de historia

A esta terapia se le conoce también con el nombre de hipoterapia, y no es nada nuevo como pordía pensarse debido al interés
que actualmente ha despertado esta alternativa. Desde los años 458-377 a.C, en la antigua Grecia, ya era utilizada por el
gran médico de aquella época, Hipócrates, el cual la menciona en su libro "Las dietas": "El ritmo del andar de un caballo es
saludable..." y recomendaba a sus pacientes, incluso a los terminales, que dieran pequeños paseos a caballo
diariamente. Hipócratesestaba convencido de que no sólo podían mejorar su salud física, sino también su estado anímico y
mental, y aconsejaba la equitación para "regenerar la salud y preservar el cuerpo humano de muchas dolencias, sobre todo en el
tratamiento del insomnio". Además de lo anterior, afirmaba que "la equitación practicada al aire libre hace que los músculos
mejoren su tono".

Asi mismo, el italiano Jerónimo Mercurialis (1530-1606), publica en latín su obra de arte "Gimnástica" (El arte de la
gimnasia), la observación que ya alguna vez había hecho Galeno: "La equitación no solo ejercita el cuerpo, sino también los
sentidos". Y por no dejar de mencionar, entre muchos otros médicos y pensadores que podían afirmar los beneficios de la
equitación terapeutica, destacaremos al gran poeta alemán Goethe (1749-1832), quien cabalgaba diariamente hasta sus 55
años de vida, reconociendo el valorsaludable de las oscilaciones del cuerpo, acompañando los movimientos del animal, la
distensión benéfica de la columna vertebral, determinada por la posición del jinete sobre la silla y el estímulo delicado, sin
embargo constante, hecho a la circulación sanguínea.

¿Quién puede beneficiarse de esta terapia y cómo se lleva a cabo?

Monta Terapéutica: se aplica en personas con disfunciones sensomotoras, psicomotoras y sociomotoras.

Hipoterapia: esta se utiliza para personas con disfunciones neuromotoras y sensomotoras.

Estas alternativas se dividen en varias técnicas utilizadas según el caso y las necesidades como se describen a continuación:
1. Hipoterapia pasiva:

El alumno-paciente monta con unas grapas y se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte.
En esta técnica puede ser necesaria la aplicación de la monta gemela

2. Monta Gemela:

Técnica donde el terapeuta se sienta atrás del paciente para proveer apoyo y alinearlo durante la monta. Se guía al caballo y
solo se trabaja en paso.

3. Hipoterapia Activa:

En la hipoterapia el paciente monta a pelo con unas grapas, las sesiones se imparten de manera individual y duran alrededor de
30 minutos. Se realizan ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el
equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal. El paciente no está capacitado todavía para conducir solo el caballo
en la pista, deberá guiarlo un terapeuta y ayudante utilizando paso y trote.

La Monta Terapéutica:

En esta técnica se une el objetivo terapéutico a la enseñanza de la equitación como deporte. Además de los ejercicios
neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el paciente aprende a utilizar la silla de montar y
estribos para convertirse en un jinete activo. Aqui el paciente ya puede conducir solo su caballo en la pista.

Esta técnica trabaja al caballo en paso, trote y galope. Las sesiones terapéuticas se pueden realizar en forma grupal y duran
aproximadamente 45 minutos.

Equinoterapia y Discapacidad

Equinoterapia y Discapacidad
La equinoterapia, es reconocida a nivel mundial como un método
muy efectivo de rehabilitación física, mental y/o emocional,
utilizando caballos.
Montar transmite al paciente un sentido de balance, coordinación,
orientación y ritmo. Se utiliza el movimiento del lomo del caballo
como equipo terapéutico.

¿QUE SON ONDAS ALFA?


Las Ondas Alfa influencian al sistema nervioso central, sistema
límbico del cerebro (regula componente emocional de la
conducta).Reflejan la actividad cerebral, indican estado físico o
mental a través de la liberación de endorfinas en el sistema nervioso
central, generando sensaciones de tranquilidad y felicidad. Se regula
el componente emocional de la conducta.

La equinoterapia tiene dos áreas:


1)Hipoterapia Pasiva acompañada (paciente monta junto con el
terapeuta o persona ayuda, sostenido)
2)Hipoterapia Pasiva solo (paciente solo, pero sin tomar las riendas -
haciendo ejercicios) en diferentes posiciones

Fundamentos de la Equinoterapia
* Movimiento tridimensional del paso del caballo
* 110 vibraciones por minuto
* Se estimula las ondas alfa y el sistema nervioso
* El caballo tiene 1 grado más de temperatura
* El paso del caballo es similar al del ser humano
* Visión superior del entorno (otra perspectiva)
* El caballo es un ser vivo, produce respeto y afecto
* Transmite energía

Beneficiarios
Personas con Discapacidades físicas, mentales y síquicas:
Discapacidad física
* Espina Bífida
* Esclerosis múltiple
* Distrofia muscular
* Ciegos
* Sordos
* Amputación
* Rehabilitación después de accidentes
* Lesiones medulares

Enfermedades Mentales/neurodegenerativas
* Retrazo Mental
* Parálisis cerebral
* Síndrome de Down
Enfermedades síquicas
* Adicciones
* Anorexia / Bulimia
* Diversas inadaptaciones sociales

Resultados obtenidos
* Mejora el estado físico en general
* Estimular el sistema sensorio-motriz
* Mejorar el equilibrio
* Fortalecer la musculatura
* Mejorar la coordinación, los reflejos y la planificación motora
* Regula el tono muscular - relaja y fortalece
* Estimula circulación
* Activa órganos internos y corazón
* Mejora movimiento pelvis, tronco, extremidades
* Corregir problemas de conducta
* Disminuir la ansiedad
* Fomentar la auto confianza y autoestima
* Concentración, memoria
* Incrementar la interacción social y la amistad
* Potenciar sentimiento de normalidad
* Mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral.
* Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales
* Desarrollo humano

Autor: Equipo de editores de Lázarum.com


Escrito por el 16/03/2011 19:12 | Comentarios (2)

Equinoterapia y Sindrome de Down


La zooterapia, específicamente la equinoterapia, nos es útil como apoyo
terapéutico en el síndrome de Down. Lo primero que debemos tener en
cuenta son las contraindicaciones de este tipo de terapia. Una población
considerable de personas con síndrome de down, sufren de inestabilidad
atlanto axial. Esta consiste en que la apófisis odontoides también llamada
diente o el ligamento transverso de la vértebra axis están debilitados.
Esto no es más que el hueso que tiene la segunda vértebra cervical que
sirve como pívot para realizar los movimientos de la cabeza, no soporta el
stress mecánico que puede producir el andar del caballo sobre esta
vértebra, trayendo como consecuencia un paro cardiorrespiratorio, por
presionar en algún momento el bulbo, que es la parte del cerebro que
controla la respiración y los latidos del corazón. Esta inestabilidad la
podemos diagnosticar en una radiografía de rayos X cervical (atlanto
axial), es importante anotar que este examen debe ser requisito
fundamental junto con la remisión médica para realizar la
equinoterapia. La equinoterapia ofrece muchas técnicas de trabajo como
lo son la hipoterapia pasiva, en la cual el jinete es totalmente pasivo y es
acompañado por el terapeuta en una monta que llamamos back riding o
monta gemela; la hipoterapia activa en la cual el jinete puede ir solo o en
monta gemela y participa activamente en el trabajo; La monta terapéutica,
en la cual se incorporan varios jinetes en un trabajo de sección (fila india)
y es un trabajo que mezcla lo terapéutico con lo deportivo; Por último, la
equitación como deporte. Teniendo en cuenta estos elementos podemos
diseñar un plan de trabajo específico para el síndrome de Down. La
hipoterapia activa es un primer paso. En esta etapa debemos lograr un
acercamiento con el caballo, en el cual el jinete lo vea como su
compañero, sin temores y con mucho respeto, evitando que lo golpee o
maltrate y aprenda a cuidarlo, también buscamos un tono muscular
adecuado, aumentar el equilibrio, una postura correcta, un buen asiento
que es la manera correcta de sentarse en el caballo, buena conducción,
un seguimiento de ordenes, disciplina y concentración. También en este
momento podemos realizar trabajos de fonoaudiologia y psicológicos,
gracias a la receptividad con la contamos al momento de la terapia. La
actividad debe ser en alto, paso o trote y no debe pasar de 30 ó 40
minutos. El siguiente nivel a trabajar es la monta terapéutica, en la cual
incluiremos al jinete en un trabajo con mas personas, con o sin
discapacidad, en este trabajamos secciones o grupos máximo de de 6
personas en fila inda o individual, donde haremos énfasis en ejercicios de
equitación y adiestramiento, base fundamental de toda actividad ecuestre
y de la equinoterapia como tal. En la monta terapéutica buscamos
encontrar un acondicionamiento físico adecuado (pues la mayoría de
personas con síndrome de Down son muy sedentarias), disciplina
deportiva, tono muscular, integración social, vencer temores y enseñarles
a ellos un oficio, como el de las actividades ecuestres, con el que puedan
integrarse a una vida productiva.También dentro de las zooterapias
podemos hablar del uso de perros o aves, en este caso le daremos al
paciente una responsabilidad de cuidado y entrenamiento de su animal,
buscando hacerlo sentir útil y con una labor a realizar. El perro nos
puede servir de apoyo al trabajo con el caballo, como un complemento en
la rutina de entrenamiento. En general, los padres de niños y adultos
con síndrome de Down ven en la zooterapia, y en concreto la
equinoterapia, un recurso eficaz y con múltiples beneficios
visibles; por su parte, el paciente encuentra en esta práctica, más que
un tratamiento, un medio afectivo de expresión, de lúdica y de
desarrollo personal.
Escrito por el 27/06/2010 13:08 | Comentarios (4)

Equinoterarpia en otras latitudes


Hermoso reportaje, Ciudad De Juarez

[HTML]<object width="480" height="385">


[/HTML]

Un poco mas de Conocimiento al tema, Mexico

[HTML]<object width="480" height="385">[/HTML]

En Medellin, Colombia

[HTML]<object width="425" height="344">[/HTML]

Agradezco este aporte a (Un Alma Enamorada) Wency y mil gracias por su apoyo a este tema
tan importante y que muchas personas solicitaninformación.-

JPR

Escrito por el 30/03/2010 10:19 | Comentarios (0)

Informacion interesante Equinoterapia


Para todas aquellas personas que me han solicitado informacion sobre equinoterapias en Venezuela les dejo los interesantes link
siguientes:

http://centrohipoterapia.galeon.com/fundacion.htm

http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/73506090090556665551664866654569.html#descripcion

http://www.fedenaga.org/formato/pdf/recuas_5_2007.pdf

Saludos

Todocaballos
Escrito por el 09/03/2010 09:35 | Comentarios (0)

Equinoterapia En Caracas Venezuela Fuerte Tiuna


[HTML]<object width="425" height="344">[/HTML]

[HTML]<object width="425" height="344">[/HTML]

Gracias a Eleonora Mendez por este aporte


Escrito por el 27/02/2010 10:20 | Comentarios (20)

Equinoterapia
Los caballos han sido utilizados desde la antigüedad, como elementos
de sanción por los hombres, ya que mediante su caminar transmiten a
los jinetes energías positivas, que les permiten sentirse mejor.

Por ello la Escuela de Equitación del Ejercito "Negro Primero" ubicada


en Fuerte Tiuna, desde julio del 2005, está aplicando la
Equinoterapia, que es una terapia no convencional que mejora el
desarrollo psicomotriz de más de 220 niños con necesidades
especiales.

¿QUÉ ES LA EQUINOTERAPIA?
La Equinoterapia es una solución para muchas patologías,
especialmente aquellas que están vinculadas con el desarrollo
psicomotriz de niños, niñas, adolescentes y adultos.

¿A QUIÉNES SE LE APLICA?
Esta técnica de rehabilitación se aplica a niños, niñas, adolescentes y
adultos, con necesidades especiales, que padecen discapacidad
motora, tales como parálisis cerebral, paraplejia, espina bífida,
lesiones cerebrales, esclerosis múltiple, distrofia muscular y
poliomielitis.

También la Equinoterapia es recomendada para los niños con


discapacidad mental que sufren las patologías de síndrome de Down,
autismo, retraso mental y psicosis. Es útil además para sordos,
invidentes, trastornos de conductas, dificultad de aprendizaje,
problemas afectivos, hipoactividad, ansiedad, fobias, anorexia y
bulimia, entre otras dificultades.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE ADAPTACIÓN


ENTRE EL CABALLO Y EL NIÑO
Leonardo Rosales, instructor de la Escuela de Equitación del Ejercito
"Negro Primero" manifestó que lo primordial es que el niño y el
caballo se relacionen, lo cual comienza con el contacto del niño
acariciando el animal, luego aprenden cómo es el cuidado. En este
compartir, los jóvenes expresan sus emociones, lo que hace que se
cree un vínculo de amigos entre el caballo y el que lo va a montar.

LA EQUINOTERAPIA SE COMBINA
CON LA TERAPIA TRADICIONAL
En la Escuela de Equitación "Negro Primero", se trabaja de manera
paralela las terapias tradicionales, con las llamadas terapias
alternativas como la Equinoterapia, los masajes terapéuticos y la
terapia familiar.

Leonardo Rosales, instructor de la escuela, manifestó que los


cambios se pueden ver en pocos meses, aclaró, que el avance
siempre va a depender de la respuesta que pueda dar el niño con las
terapias, pero aseguró que siempre los resultados son positivos.
Rosales manifestó que "los resultados de la Equinoterapia favorecen
muchísimo a los menores, yo tengo niños autistas que han mejorado
el lenguaje y la relación con las personas que están en su entorno".

El instructor, manifestó que lo primero que hacen los pequeños es


tener un contacto con los caballos, donde interactúan con el animal.
Además los alimentan, los acarician y luego cuando se sienten
seguros y en confianza, proceden a montar al equino.

Leonardo señaló que esta terapia no tiene ningún tipo de


contraindicación, pero alertó que siempre hay que ser "cuidadoso con
el manejo del caballo, es decir, tomar las medidas de seguridad para
no correr riesgos. Hay que estar atentos a cualquier movimiento del
caballo y al entorno para que no existan elementos que puedan
asustar al animal".

EL PROGRAMA ES PARA TODA LA FAMILIA


El director de la Escuela de Equitación del Ejercito "Negro Primero",
coronel Carlos Mosquera, señaló que este programa nació de la
intención de llevar una terapia alternativa a las familias, que no sólo
se enfoca en los menores, sino en dar una terapia integral a todo el
grupo familiar.

El Centro de Equinoterapia atiende hasta los momentos 220 niños,


niñas y adolescentes, con discapacidad, desde 0 hasta los 17 años de
edad, se espera que la matrícula aumente a 250 chamos con
discapacidad, para ayudarles a superar sus problemas.

El coronel señaló que la institución busca, encaminar a la familia en


cuanto al mejoramiento de la alimentación de los menores, asi como
también orientar a los padres a manejar la situación que se pueda
generar al tener un niño con discapacidad en el grupo familiar.

CÓMO SER PARTE DEL PROGRAMA


Mosquera señaló que los representantes para ingresar al programa de
Equinoterapia, tienen que llevar un informe del médico tratante que
autorice que el niño puede recibir la terapia.

El coronel manifestó, su satisfacción al contribuir con la formación de


los niños, niñas y adolescentes, "nosotros nos hemos dado cuenta del
potencial de estos niños, del ánimo que tienen al ponerle cariño a las
cosas, es mucho lo que ellos pueden ofrecer y eso es lo que nosotros
queremos demostrar".
EL CUIDADO DE LOS ANIMALES
El director de la Escuela de Equitación del Ejercito "Negro Primero",
señaló que el programa de Equinoterapia cuenta con 12 caballos, los
cuales tienen un cuidado particular, y que cada uno está asignado a
un soldado, que se encarga de bañarlo, alimentarlo, chequear los
cascos, peinarlo y que esté en buen estado, tanto físicamente como
de salud.

Para que un caballo pase a formar parte del programa de


Equinoterapia, es primordial que pase los 10 años, ya que esos
animales son más dóciles.
Los caballos perteneciente al programa, sólo se utilizan o en la
mañana o en la tarde, para que puedan descansar.

CUÁNTO TIEMPO DURA


UN PROCESO DE EQUINOTERAPIA.
El coronel Mosquera, señaló que la terapia se realizará media hora,
por el tiempo que se requiera para lograr que el niño, niña, o
adolescente, obtenga una mejoría, asimismo manifestó que los
ejercicios van de acuerdo al déficit que tenga el jinete.

BRINDÁNDOLES UNA OPORTUNIDAD


Mosquera, director de la escuela, señaló que en busca de brindarle
una nueva oportunidad a los jóvenes, para su desarrollo personal, la
institución formará "médicos integrales comunitarios", donde tendrán
prioridad los bachilleres que sufran alguna discapacidad, con la idea
de fortalecer el Centro de Equinoterapia "Negro Primero".

EL PROGRAMA CUENTA
CON UN GRAN EQUIPO HUMANO
Atender niños discapacitados amerita constancia y dedicación, para
lo cual este programa cuenta con un staff de profesionales
capacitados para trabajar en esta área, hasta los momentos la
institución tiene 12 terapeutas y ha empleado a personas con
discapacidad.

El coronel Carlos Mosquera señaló que en la actualidad han generado


empleo para personas discapacitadas como por ejemplo, la
centralista de la institución en ciega, el personal administrativo del
centro de Equinoterapia padecen de discapacidad motora, existen
también jardineros con discapacidad mental, entre otros, agregó que
el objetivo es generar muchas posibilidades para que las personas
tengan un lugar donde sentirse útiles y orgullosos de sí mismas.
MEJORAS A LA INSTITUCIÓN
El director de la Escuela de Equitación del Ejercito "Negro Primero",
manifestó que han tenido que realizar algunos cambios a las
instalaciones, para así facilitar la estadía a los jóvenes con
discapacidad, y además agregó que se está construyendo el Centro de
Terapia Convencional, ya que por ahora los menores reciben las
sesiones en las instalaciones del Casino de Oficiales del Ejercito.

ASPECTOS A MEJORAR
Y METAS ESTABLECIDAS
El programa de Equinoterapia, es relativamente joven. Es bueno
resaltar que los niños se sienten felices en este lugar, tal y como lo
han manifestados sus representantes.

Pero al mismo tiempo el coronel Carlos Mosquera, ha reconocido que


existen muchos aspectos que se tienen que mejorar como es el caso
de: Se requiere un avance en cuanto al avance científico con relación
al examen inicial que se le realiza a los menores.
Mantener un seguimiento a los niños, a quienes se les ha aplicado la
terapia.
Mejorar las investigaciones, por lo cual se han incorporado diversas
universidades, quienes realizan sus tesis en la institución.
Se espera crear la carrera de Equinoterapia, por lo que se está
trabajando con la Unefa, para establecer el pensum de la carrera.

El coronel Mosquera manifestó que cada una de las matas


establecidas, se podrían lograr, gracias a la colaboración que pueda
prestar la empresa privada, ya que esta programa, no cuenta con
presupuesto alguno para del Estado.

MI HIJO AHORA ES FELIZ


Arnoly Burquez, madre de uno de los 220 niños que reciben
Equinoterapia en la Escuela de Equitación "Negro Primero", manifestó
que su hijo es más feliz desde que acude a este centro.

El niño está inválido desde hace más de 2 años, víctima de una bala
perdida, por la inseguridad que se vive en esta país.

Pero gracias a la institución el menor ha logrado mover las piernas y


tener mejor equilibrio, aunado a que en un niño más feliz.
Burquez, señaló que "gracias al coronel Mosquera, mi hijo recibe la
terapia, porque yo no tengo recursos y mi esposo trabaja y no nos
alcanza para pagar una terapia en otro lado".

Acotó que "yo le agradezco a Dios todo los días, porque mi hijo ahora
es un niño feliz, desde que asiste a la Equinoterapia".

cuidado particular, ya que, cada uno está asignado a un soldado, que


se encarga de bañarlo, alimentarlo, chequear los cascos, peinarlo y
que esté en buen estado tanto fisicamente como de salud
Escrito por el 08/07/2009 14:06 | Comentarios (61)

http://todocaballo.blogdiario.com/tags/equinoterapia/

También podría gustarte