Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Práctica N°05:
DESCRIPTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE LOS ANDES PERUANOS

Curso:
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ANDINOS Y EXTRUIDOS

Turno de Prácticas:
VIERNES 15:50-17:30 HRS.

Docente:
ING. JOSÉ FERNANDO GÁRATE DELGADO

Estudiantes:
1. BUSTAMANTE SULCA, Ysela Juana
2. CARLOS TAPIA, Katerin Victoria
3. COLQUE INFANTES, Annie Michele
4. CONDORI GUZMÁN, Geraldine Dayana
5. CONDORI RAMOS, Vicky Yaneth
6. GUTIERREZ LOPEZ, Rubí Milagros
7. HUANCA GARCIA, Yillmer Rene
8. HUARCAYA HUAYCHO, Maria Angela
9. MAMANI VILCAHUAMAN, Jhosira Cenayda
10. MEDINA CACERES, Mireya Brendaly
11. NEIRA ALVARADO, Rosario Alexandra
12. NEIRA HUACO, Lizmery Vanessa
13. LIPE GUTIERREZ, Diego Fernando
14. TEJADA HUANQUI, Inés Roxana
15. VENTURA VENTURA, Jorge Anderson
16. VILCA MANCHEGO, Christian Mauricio

Arequipa, 2020
PRÁCTICA N° 05:
DESCRIPTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE LOS ANDES PERUANOS

I. OBJETIVOS
 Conocer los descriptores para diferentes frutas y hortalizas originarias de los andes
peruanos.
 Caracterizar mediante descriptores diferentes frutas y hortalizas originarias de los
andes peruanos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Perú: país megadiverso

Los andes es considerada la cordillera más larga del mundo, tiene una longitud aproximada de
7000 km, va entre 200 a 700 km de ancho y la altitud puede llegar hasta los 6.768 msnm en el
Huascarán. La cordillera originó la formación de pisos ecológicos que se diferencian en clima
y condiciones atmosféricas, lo que permite que la cordillera albergue una gran biodiversidad en
flora y fauna (Brack, 2012). La costa, zona andina y la región de la selva del Perú alberga
numerosos frutales en cantidad y diversidad, aproximadamente 623 especies, algunas de estas
especies aún son desconocidas para el mundo (Brack, 2012).

Según el Minagri, en el 2019 la participación de las frutas y verduras fue importante en el Valor
Bruto de la Producción Agrícola (VBPA) que alcanzó los S/ 22.593 millones, teniendo a las
frutas con el 24% del total (S/ 5.499 millones) y las hortalizas con el 13% (S/ 2.876 millones)
(agraria.pe, 2020). Considerando la importancia de las frutas y verduras para el consumidor y
el productor, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró al 2021 como el “Año
Internacional de las Frutas y Verduras-AIFV 2021”.

Frutas de los andes peruanos

a. Chirimoya (Annona cherimola Mill)


Tabla 1
Descripción taxonómica de la chirimoya
Reino Plantae
Clase Magnoliopsida
Orden Poales Small
Familia Annonaceae
Género Annona L.
Especie cherimola Mill.
Nombre Científico Annona cherimolia
Fuente: (Stevens, 2017)
La chirimoya es un alimento originaria de los Andes del norte de Sudamérica y ha sido
consumido desde la época prehispánica en la población norteña peruana (lo que es ahora La
Libertad) (Gayoso & Chang, 2017).
En la actualidad de produce en la costa y valles interandinos de la sierra hasta los 2,500
m.s.n.m.; Sierra de Lima, Cajamarca, Ancash, Piura, Lambayeque, Huánuco. Por otra parte, el
índice de cosecha es cuando el fruto todavía está duro pero ya ha cambiado de color verde a
amarillento, los meses de mayor producción comprendidas son de abril a junio. La chirimoya
es un fruto climatérico, por lo que su tiempo de cosecha y manejo poscosecha es muy
importante; para su conservación se requiere temperaturas de 4°C, también se utilizan
tecnologías con absorbedores de etileno y encerado (MINAGRI, 2019).

La chirimoya brinda al organismo el 32 % de la vitamina C que una persona necesita


consumir al día (porcentaje basado en 100 gramos de fruta). Contiene pequeñas cantidades de
vitaminas como B1 y B2, y minerales como calcio, fósforo y hierro; además es rica en potasio,
y vitamina B6 y C, los cuales son importantes para la síntesis del colágeno, los huesos y los
dientes.

Tabla 2
Contenido nutricional.
Componente Por 100 g
Agua 77.1 g
Proteínas 1.9 g
Grasas 0.1 g
Carbohidratos 18.2 g
Fibra 2.0 g
Ceniza 0.7 g
Calcio 32 mg
Vitamina A 0.01 Ul
Tiamina 0.1 mg
Riboflavina 0.14 mg
Ac. Ascórbico 5 mg
Calorías 73
Fuente: (MINCETUR, 2018)
b. Lúcuma.

Tabla 3
Descripción taxonómica de la Lúcuma
Reino Plantae
Clase Magnoliopsida
Orden Ebanales
Familia Sapotaceae
Género Pouteria
Especie Pouteria Lúcuma
Nombre Científico Pouteria lúcuma R&L
Fuente: (Villanueva, 2018)

El origen de la lúcuma es andino (National Research Council, 1989; León, 2000). Las
evidencias del proceso de su domesticación se dieron en Perú como lo acreditan excavaciones
arqueológicas de sociedades pre cerámicas (Popper 1982), así como su presencia en la
cerámica de las culturas pre incas de la costa peruana (Calzada et al., 1972; Calzada, 1993).

La lúcuma se encuentra en las zonas templadas de la cadena occidental de los Andes en


Colombia, Ecuador, Perú y el norte de Chile. Se extiende desde el nivel del mar hasta 3000
msnm, aunque es más frecuente en los valles interandinos entre los 1500 y 3000 msnm
(National Research Council, 1989; León, 2000). En el Perú se distribuye en los valles
interandinos de la cadena occidental hasta los 3000 msnm, en la cadena central y en la región
sur oriental se encuentra hasta una altitud de 2000 msnm (Weberbauer, 1945).

El fruto es una baya esférico cónica o achatada (Calzada et al., 1972; Franciosi, 1995) con
el ápice apiculado o plano (Baehni y Bernardi, 1970), aunque León (2000) lo identifica como
una drupa cónico fusiforme, a menudo asimétrica por el aborto de semillas pero también se
puede encontrar frutos esféricos o elipsoidales. El diámetro del fruto puede variar desde dos
hasta 17 cm (Baehni y Bernardi, 1970; Calzada et al., 1972).

La lúcuma es una de las frutas que contiene los más altos niveles de proteínas, fluctuando
en un rango de 1.5-2.4 g por cada 100 g de muestra, sólo siendo superado por la palta (4.2 g),
plátano verde (4 g), coco (3.2 g) y maracuyá (2.8 g). Además, la lúcuma presenta un nivel de
carbohidratos significativamente alto. (25 g). Los azúcares presentes en la pulpa son glucosa,
fructosa, sacarosa e inositol. Es importante señalar que la fruta verde solamente presenta
sacarosa; y a medida que avanza el estado de maduración se incrementa la glucosa, fructosa e
inositol. En 100g de pulpa madura existen 8.4 g de glucosa, 4.7 g de fructosa, 1.7 g de sacarosa
y 0.06 g de inositol.
En cuanto a las vitaminas, presenta niveles significativos de niacina con 1.96 mg /100 g de
muestra. Se dice incluso que la lúcuma es una fruta medicinal contra la depresión, por su alto
contenido de vitaminas B1, y otras como la tiamina y la niacina. También es importante
destacar que la lúcuma contiene minerales como calcio, fósforo y fierro. Con respecto a los
pigmentos, esta fruta se caracteriza por presentar en la pulpa un significativo contenido de
pigmentos de beta-caroteno (350 µg/ 100 g). Se sabe que este pigmento funciona como un
antioxidante.

Tabla 4
Contenido nutricional.
Componente Por 100 g
Agua 77.1 g
Proteínas 1.50 g
Grasas 0.50 g
Carbohidratos 25.00 g
Fibra 1.30 g
Ceniza 0.70 g
Calcio 16.00 mg
Fosforo 26.00 mg
Tiamina 0.01 mg
Riboflavina 0.14 mg
Ac. Ascórbico 2.20 mg
Caroteno 2.30 mg
Fuente: (Villanueva, 2018)

c. Pepino (Solanum muricatum)

El pepino dulce es originario de los Andes americanos (Torrent-Silla, 2014),


comprendido en los países de Perú, Colombia, Ecuador y Chile (Zapana, 2014).
Tabla 5.
Descripción taxonómica del Pepino Dulce
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Género Solanum
Especie Solanum muricatum
Fuente: Zapana, (2014)

Los pepinos son cosechados cuando el fruto torna a un color amarillo o crema. Los
rendimientos están en función de la duración del ciclo de cultivo, de la longitud del periodo de
recolección, las condiciones climáticas, labores de cultivo y del cultivar utilizado. El fruto se
puede almacenar a T° ambiente y conseguir 15 días de vida útil, si la temperatura desciende a
5ºC se puede alargar este periodo a más de 70 días, aunque en todos los casos hay que tener en
cuenta la variabilidad que existe entre cultivares y las condiciones (La Libertad, 2006).
Antonacci (2014) afirma que el pepino dulce está compuesto por una gran cantidad de
antioxidantes como el Betacaroteno que previene diferentes enfermedades. Es muy útil para
aliviar los trastornos hepáticos y en la prevención de la diabetes, pues ayuda a regularizar los
niveles de azúcar en la sangre. El Pepino dulce cuenta con gran cantidad de vitamina A que
mejora la visión, fortalece la densidad de los huesos y de los dientes, favorece la salud de la
piel y previenen los cálculos urinarios. A su vez también posee grandes cantidades de vitamina
C que ayudará a evitar la baja en las defensas, por lo que se evita sufrir resfríos, gripes y otras
enfermedades propias de los climas fríos. El pepino dulce es rico en calcio y fibra soluble, que
ayuda en gran manera al organismo para evitar el estreñimiento.

Tabla 6.
Composición del fruto de pepino dulce en 100g/masa fresca.
Composición (g/100g)
Calorías 26.00
Agua (%) 92.30
Proteínas 0.30
Carbohidratos 7.00
Fibra 0.50
Calcio (mg/100g) 30.00
Vitamina A 317.00
Vitamina C (mg/100g) 29.70
Fuente: Ministerio de Agricultura, (2013)

d. Aguaymanto

Tabla 7
Descripción taxonómica del Aguaymanto
Reino Vegetal
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales
Familia Solanáceae
Género Physalis
Especie Physalis peruviana limaeus
Nombre Científico Physalis peruviana L
Fuente: Schreiber, (2015).
El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, el centro de origen fueron los Andes Peruanos.
Se empezó a consumir en la época prehispánica, crece como planta silvestre y semi-silvestre
en zonas altas entre 1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar (AMPEX, 2008). La región de
Cajamarca, ocupa el primer lugar el ranking nacional de producción de aguaymanto, entre otras
regiones productoras se encuentra Ancash, Huánuco y Huancayo, ubicadas en la sierra central
y Cuzco en la zona sur (MINAGRI 2014).

La cosecha, va a depender del estado fisiológico ideal, ya sea el capuchón presente una
coloración amarillo patito, muy atractiva a la vista y provocativa al paladar. Generalmente se
produce a los 5 meses de la siembra cuando el cáliz está apergaminado, se puede cosechar
aguaymanto durante todo el año, sin embargo, en las épocas de lluvias la planta baja en
producción (Schreiber, 2015). Por otro lado la postcosecha es recomendable conservarla entre
los 3°C a 7°, dado que el aguaymanto es un fruto climatérico, las condiciones climáticas de
valles interandinos ayudan a conservar el producto. El tiempo de vida del aguaymanto con
cáliz es de un mes y sin cáliz es de 4 a 5 días. Los empaques a base de polietileno (PE),
polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC), y las ceras (Schreiber, 2015).

Los beneficios que brinda el aguaymanto, son principalmente debido a su composición


nutricional, ya que posee buenas características nutricionales contiene componentes
biológicamente activos que proporcionan beneficios para la salud y reducen el riesgo de ciertas
enfermedades. Entre sus principales componentes están sus altos contenidos de ácidos grasos
poliinsaturados, vitaminas A, B y C y fitoesteroles, así como minerales esenciales, vitaminas,
tales como E y K, que en conjunto les daría las propiedades medicinales ligadas a esta fruta
(Novoa et al ,2006).

Tabla 8
Contenido nutricional del Aguaymanto
Componente Por 100 g
Humedad 78.90 %
Carbohidratos 15.90 g
Ceniza 0.70 g
Fibra 0.60 g
Grasas 0.40 g
Proteínas 0.70 g
Ac. Ascórbico 43.80 g
Calcio 26.00 mg
Fosforo 173.0 mg
Hierro 26.0 mg
Vitamina A 1.27 mg
Niacina 145 mg
Riboflavina 0.11 mg
Tiamina 0.18 mg
Calorías 63.0 Kcal
Fuente: Novoa, et al (2006).

e. Capulí

Lugar de origen, lugar de producción, características de cosecha y poscosecha, taxonomía,


composición nutricional.

Tabla 9
Descripción taxonómica del Capuli

Reino Plantae

Clase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Rosales

Género Prunus

Especie P. salicifolia

Nombre Prunus serotina spp


Científico capulí Cav
Fuente: Conabio, 2012

Originario de América, aunque se discute el origen de esta planta nativa entre América Central
y los andes del Perú, Se desarrollan en la costa sierra y ceja selva, a partir de los 1500 hasta los
3600 con buena producción de frutos, sin embargo este árbol crece hasta los 3900 a
consecuencia del frío y las heladas a estas altitudes no produce fruto.( Fresnedo-Ramirez, 2011)

Su nombre científico es Prunus salicifolia y es un árbol frutal de unos 15 m con un tronco de


60 cm de diámetro, hojas muy aromáticas de color verde oscuro y flores delgadas de 2 cm de
ancho con pétalos blancos. (CONABIO, 2012)

La fruta es una drupa de aroma pesado, redondón, pequeño (de 2 cm de diámetro) de piel fina,
brillante y de color rojo o negro. El jugo de la pulpa es verde pálido, dulce o acido. La semilla
es esférica. (Downey e Iezzoni, 2000)
Importancia del capulí

El fruto del capulí contiene una gran cantidad de fenoles y tiene una elevada capacidad
antioxidante. Es consumido fresco o preparado en jugos o mermeladas caseras. Suele
comercializarse también en forma de bebida alcohólica.

El capulí es especialmente importante para la medicina tradicional y natural, todas las partes
del árbol aportan notables propiedades terapéuticas. Las hojas y las flores de esta planta tienen
un gran poder antioxidante que puede ser utilizado para el tratamiento de la hipertensión,
aunque ya son aprovechadas para el dolor de cabeza, fiebre y diarrea, reumatismo, partos, dolor
de huesos y como cataplasma en heridas, fracturas y lesiones.Las hojas son un gran abono para
el suelo, sobre todo en el caso de arreglos agro-forestales.El fruto también cuenta con una
actividad terapéutica similar a la insulina, por lo que su consumo es de gran importancia para
los diabéticos. (Bartholomäus, et, al 2000)

La importancia del capulí radica en su valor alimenticio, por contener calcio, hierro,
aminoácidos, ácido ascórbico como lo expresa Burton. En el Cuadro 1 se presenta el
contenido bromatológico del fruto del capulí.

Cuadro 10.

Contenido nutricional del Capulí (Prunus serotina ssp capuli).

Componente Por 100 g


Proteína 0,105–0,185 g
Grasas 0,26–0,37 g
Fibra 0,1–0,7 g
Calcio 17,2–25,1 mg
Fósforo 16,9–24,4 mg
Hierro 0,65–0,84 mg
Caroteno 0,005–0,162 mg
Tiamina 0.016–0.031 mg
Riboflavina 0,018–0,028 mg
Niacina 0,64–1,14 mg
Ácido ascórbico 22,2–32,8 mg

Fuente: Funiber 2000

f. Pacae
Lugar de origen, lugar de producción, características de cosecha y poscosecha, taxonomía,
composición nutricional.

Tabla 11
Descripción taxonómica del pacae.
Reino Plantas
División magnoliophyla
Clase magnoliopsida
Orden fabales
familia fabaceae
subfamilia momisoideae
Tribu lingeae
Genero linga
Especie Inga feuilleing
Fuente: Pennington (1997)

El pacay abunda en el departamento de Lambayeque (Perú), en los campos frutales de


Jayanca y El Puente, donde se lo conoce también con el nombre de "guaba," calificativo
también usado en Centroamérica. También abunda en los valles de Cochabamba y en el oriente
boliviano.

Es un árbol perennifolio originario de América Central y del Sur, cuyo nombre científico
es Inga feuilleei. Popularmente se le conoce como pacay, pacae, guaba o guamo. Alcanza una
altura de hasta 18 metros, con un grosor de tronco de hasta 1m. Las hojas están compuestas
por 3-5 pares de folíolos oblongo-elípticos, y son de color verde.

Las flores se agrupan en inflorescencias en forma de espiga que miden 3cm de largo. Los
frutos son vainas planas de 20cm de largo o más que contienen una pulpa blanca comestible.

 Ubicación: exterior, a pleno sol o, si hace mucho calor (de 30ºC o más), en
semisombra.
 Tierra: ha de ser fértil, con buen drenaje.
 Riego: 3-4 veces por semana en verano y cada 5-6 días el resto del año.
 Abonado: una vez al mes se aconseja echarle algún abono orgánico.
 Rusticidad: soporta desde los -2ºC de mínima hasta los 30ºC de máxima.
La cosecha se produce cuando los frutos han alcanzado pleno desarrollo, la cosecha se
puede dar tres veces al año, dependiendo de las variedades con una mayor concentración en
los meses de agosto a octubre.

Los frutos fermentan a los 4 o 5 días, con almacenamientos en cámaras frías, pueden durar
hasta 3 semanas.

Tabla 12
Contenido nutricional del pacae.
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (Kca 56 Fibra (g) 0.70
Proteína (g) 0.60 Calcio (mg) 14
Grasa Total (g) 0.10 Hierro (mg) 0.40
Colesterol (mg) --- Yodo (µg) -----
Glúcidos (g) 14.80 Vitamina A (mg) -----
Fuente: Pennington (1997)

g. Tumbo serrano (Passiflora Moliisima)


Recibe el nombre de Curuba, Tacso, Parcha, Tumbo Serrano y tumbo, respectivamente,
este fruto es originario principalmente del Sur de América, en países como Colombia, Ecuador,
Venezuela, Perú y Bolivia, en donde se ha encontrado en forma silvestre pero que con el tiempo
se ha establecido cultivos comerciales (Chaparro, 2014). En el Perú, las regiones productoras
son Ancash, Junín, Moquegua y Huancavelica (Huamani, 2015).
Tabla 13.
Taxonomía del tumbo (Passiflora Moliisima)
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliosida
Subclase Dilleniidae
Orden Violales
Familia Passifloraceae
Género Passiflora
Especie Passiflora Moliisima
Fuente: Churrampi & Montes, (2015)
La primera cosecha se presenta a los nueves meses, y la máxima producción del primer
ciclo se alcanza tres meses después. El momento de la cosecha es determinado por diferentes
variables como; el tiempo transcurrido entre la floración y la cosecha, el porcentaje de
maduración de la fruta, los sólidos solubles del jugo (ºBx) y la acidez titulable (Hoyos, 1989).
La piel del tumbo, dado que posee una recubierta delicada necesita mayor cuidado, por
lo que se recomienda no exceder el almacenamiento más de dos semanas a temperaturas de 6 a
7ºC y una humedad relativa de 90% (Delgado, 1986).
El fruto del tumbo tiene un alto contenido de vitaminas C (ácido ascórbico), A y B,
tiamina, riboflavina, niacina, asimismo calcio, fósforo, hierro y fibra. En menor cantidad
carbohidratos y calorías. Hay que tener en cuenta que la vitamina C es un poderoso agente
antioxidante que incrementa la absorción de hierro a nivel gástrico, por lo cual debe consumirse
juntos para evitar y tratar la anemia (Aparco, 2015).
Tabla 14.
Contenido Nutricional del tumbo (Passiflora mollisima) por 100g

Fuente: Fernández, (2015); Chaparro, (2014).

h. Tuna (Opuntia ficus-indica)

Lugar de origen, lugar de producción, características de cosecha y poscosecha, taxonomía,


composición nutricional.

La tuna es una planta xerofítica que crece bien en terrenos pobres y escasos de agua,
temperaturas entre 16° y 26° C y humedad relativa entre 55 y 85%. Desarrolla bien hasta los
2000 metros de altura. Favorece la producción de (Huaringa,2014).

La pulpa es gelatinosa, contiene numerosas semillas pequeñas, arriñonadas, de color variable


y con un alto contenido de aceite (20%). Las raíces de la tuna son de desarrollo rápido y
superficial, forman una red o malla que aprisiona el suelo evitando la erosión en aquellos
lugares de fuerte pendiente y lluvias (Alvarez y Bautista, 1989 citado por Huaringa,2014).
La taxonomía de las tunas es sumamente compleja debido a múltiples razones, entre las que
destaca el hecho de que los fenotipos presentan gran variabilidad según las condiciones
ambientales (Condori,2017).

Tabla 15

Descripción taxonómica de la Tuna

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactaceae

Tribu: Opuntiae

Género: Opuntia

Especie: Opuntia ficus-indica Mill

Fuente: (Condori, 2017)

La tuna (Opuntia ficus-indica) es originaria de México. El uso humano de Opuntia se realizó


en México desde épocas prehispánicas, donde jugaron un importante papel en la economía
agrícola del imperio Azteca. El maíz (Zea mays), el agave (Agave spp.), y Opuntia (nopal) son
las plantas cultivadas más antiguas de México (Reynolds y Arias).

La mayor producción de tunales en los andes del Perú, se encuentra en los valles interandinos,
en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Ancash, Lima, Cusco, entre
otras (Coavoy, 2015).

De acuerdo con el Ing. agrónomo Renzo Gómez, gerente comercial de la empresa Selva
Industrial S.A., la estacionalidad de la tuna es relativamente corta y por ello se debe aprovechar
al máximo su producción.

Los meses pueden variar de acuerdo con diversas razones climáticas, sin embargo, la
estacionalidad empieza en el mes de diciembre hasta mediados de abril. La temporada peruana
de cosecha de tuna no se cruza con la temporada de la tuna mexicana, lo que confiere una
oportunidad de posicionamiento (Diaz y Lopez,2018).

Tabla 16

Producción de tuna según región en el Perú, 2013.

Región Producción (tn)

Nacional 85,819

La Libertad 1,304

Cajamarca 1,069

Ancash 2,589

Lima 10,998

Lima Metropolitana 550

Ica 225

Huanuco 271

Pasco 55

Junin 300

Huancavelica 12,161

Arequipa 7,105

Moquegua 1,928

Tacna 547

Ayacucho 15,008

Apurimac 6,912

Cusco 24,798

Nota: Adaptado del Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias, 2013

Fuente: (Coavoy, 2015).


El manejo de la cosecha se realiza cuando hay rocío, se cortan justamente en la intersección
del fruto la penca para evitar que estas sean dañadas, en las que puedan proliferar hongos y
levaduras. Se prosigue con la remoción de espinas y posteriormente se realiza la selección y
clasificación, de acuerdo al grado de maduración y forma (Condori,2017).

Tabla 17

Características del fruto de la tuna (Opuntia ficus indica) según grado de maduración

Fuente: (Rodríguez et al., 2010 citado por Condori,2017).

La tuna posee un valor nutritivo muy importante, teniendo gran cantidad de: proteínas,
carbohidratos, calcio, antioxidantes, fósforo y vitaminas como: complejo B, caroteno, niacina,
tiamina, riboflavina y ácido ascórbico.

El almacenamiento se efectúa en temperaturas en bodegas por un periodo muy corto o no se


realiza, ya que la mayoría se comercializa una vez que ha sido empacado. Se encontró la mejor
temperatura de almacenamiento entre 5 a 10 ºC, dependiendo de la variedad y de la zona de
producción, las temperaturas más bajas pueden causar daños como el debilitamiento de los
tejidos a causa de su incapacidad de llevar a cabo sus procesos metabólicos normales
(Huaringa, 2014).

Tabla 18

Composición química en 100 g. de la tuna

Análisis 1 2 3 4

Calorías 55.6 57 - 47.3

Proximal (g%)
Humedad 81.4 82.3 83.4 85.1

Proteínas 1.05 0.8 1.3 0.8

Grasa 0.43 0 0.3 0.4

Fibra Fibra 3.1 3.8 Fibra 3.1 3.8 2.6 0.1


2.6 0.1 2.6 0.1

Cenizas 0.52 1.6 0.3 0.4

Carbohidratos 13.4 15.4 14.7 12.9

Vitaminas (mg%)

Caroteno (A) - - 0.01 - -

Niacina (B) 0.26 0.26 0.36 0.34 -


0.36 0.34 -

Tiamina (B1) 0.01 0.01 0.01 0.01 -


0.01 0.01 -

Riboflavina (B2) 0.02 0.04 0.03 -

Ácido ascórbico 18.4 19.5 17.6 22


(C)

Minerales (mg%)

Calcio 57.3 16 14 24.4

Fosforo 32 26 21 28.2

Hierro 1.23 0.3 0.3 -

Nota: tomado de (1) Mella, 1989; (2) Collazos et al., 1993; (3) INCAP; 1989 (4) y CORFO,
1993

Fuente: (Huarianga,2014)

La composición del fruto de la tuna varía de acuerdo a las prácticas agronómicas. La tuna posee
un 54% de parte comestible (pulpa), valiosa desde el punto de vista nutricional, por ser
considerada un fruto de fácil digestión (Mella, 1961 citado por Huarianga,2014).
La tuna posee un buen porcentaje de azúcares reductores que pueden ser aprovechados,
proporcionando una alta cantidad de calorías (56 a 66 cal/100g.).

El fruto de la tuna presenta bajos niveles de contenido de proteína,grasa y fibra. A su vez que
este fruto posee un alto valor nutricional en vitaminas como: Niacina, Tiamina, Riboflavina, y
Vitamina C,

destacando el alto contenido de éstos dos últimos. En cuanto al contenido de minerales;


destacan el calcio y el fósforo.

El potasio, magnesio y sodio también están presentes en cantidades aceptables. (Candelario,


1993 citado por Huarianga,2014). Se reportan que contienen aproximadamente 6.75% de
materiales orgánicas y material colorante sobre todo rojas y amarillas. Entre los componentes
volátiles del fruto de tuna cuantitativamente destacan: alcoholes, aldehídos y cetonas, ésteres,
hidrocarburos; siendo los alcoholes volátiles de mayor clase. (Sáenz, 1985 citado por
Huarianga,2014).

Gallardo (1994 citado por Huaringa ,2014) señala que los ecotipos de tuna existentes en el
Perú, se diferencian por la coloración de fruto y por la presencia de espinas. Así se tiene la
siguiente clasificación:

Por la coloración del fruto

 Blanca: El fruto es de forma oblonga, con pulpa de muy buena consistencia, juguero,
aromático, de color verde cristalino y contiene pocas semillas; presenta mayor
aceptación por la calidad del fruto, siendo más comercial como fruta fresca

 Amarilla: Se conoce así a la tuna que pertenece al ecotipo Verdal o Amarilla. Son las
de mejor calidad, de pulpa amarilla, jugosa, dulce y muy sabrosa, con bastantes
semillas. Esta tuna posee tres ecotipos: Amarilla de Huerta, Amarilla de Monte, ambos
en la sierra y la Amarilla Costeña. Por la calidad del fruto, las preferidas son la amarilla
de huerta y la costeña, presentan características adecuadas para el transporte y son las
de mejor aceptación en el mercado.

 Colorada: Ecotipo poco extendida, su fruto es grande, redondeado, de cáscara delgada,


característica que lo lleva a su acelerada sobre-maduración. Así mismo que su pulpa es
de color rojo intenso, arenoso y con gran cantidad de semillas, lo que le hace menos
comercial.
 Morada: Son frutos de forma alargada, de cáscara delicada, con espinas pequeñas. Los
frutos son jugosos, dulces, de un color que varía de rojo claro a oscuro, y es de buena
calidad. Se reporta que por sus características se distinguen dos ecotipos: la morada de
huerta y la morada simplemente.

i. Granadilla

Tabla 19
Descripción taxonómica de la Granadilla
Reino Vegetal
Clase Dycotiledoneae
Orden Parietales
Familia Passifloraceae
Género Passiflora
Especie Ligularis
Nombre Científico Passiflora ligularis Juss,
Fuente: Bernal, (1990).

La granadilla, es una fruta nativa de los Andes de América del Sur, desde Perú y Bolivia
hasta Venezuela, y de México (García, 2008). Su óptimo desarrollo se realiza en zonas con
temperaturas entre los 15 y 20°C, HR. 75 y 85%, como son las provincias de Huánuco, Ambo
y Pachitea en la región Huánuco la provincia de Chota en la región Cajamarca y en zonas de
selva alta como en Oxapampa y La Concepción en las regiones de Pasco y Cusco (Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo del Perú, 2006).

La cosecha de la fruta de granadilla, se va a realizar aproximadamente a los 9 a 10 meses


de establecido el cultivo en el sitio definitivo. La recolección se hace con tijera de podar,
evitando golpes, magulladuras, lesiones. Por otro lado la postcosecha se realiza mediante
modernos sistemas de conservación, permiten mantener el estado del producto cosechado por
largos períodos de tiempo. Para hacer más lento el proceso de deterioro de las frutas se utiliza
refrigeración y sistemas de atmósfera controlada, y en algunos casos fito reguladores y cloruro
de calcio (Garcia, 2008).

La granadilla aporta las vitaminas A, B2, B3, B6, B9, C, E y K. Y también minerales como
el calcio, cobre, hierro, magnesio, fosforo, potasio, selenio, sodio y zinc. Además, tiene
propiedades antioxidantes, sedantes y antiespasmódicas (Cerdas et Castro, 2003).

Tabla 20
Contenido nutricional de la Granadilla
Componente Por 100 g
Carbohidratos 17.30 g
Ceniza 1.20 g
Grasa Total 2.80 g
Proteínas 2.40 g
Ac. Folico 20.00 mcg
Calcio 10.00 mg
Magnesio 29.00 mg
Fosforo 64.0 mg
Hierro 0.90 mg
Vitamina C 20.00 mg
Vitamina A 28.00 mg
Niacina 1.60 mg
Riboflavina 0.11 mg
Tiamina 0.0 mg
Calorías 94.0 Kcal
Fuente: INCAP-OPS (2007)

j. Granada.

Tabla 21
Descripción taxonómica de la Granada
Reino Plantae
Clase Magnoliopsida
Orden Myrtales
Familia Lythraceae
Género Punica
Especie Punica granatum
Nombre Científico Punica granatum
Fuente: (Sánchez, 2009)

El granado (Punica granatum L.) es un árbol frutal originario de Irán (Persia) y de sus
alrededores (Asia Menor, Transcáucasia, Irán y Turkmenistán). Con el tiempo su cultivo se
expandió a países tan lejanos como India, China, Pakistán y Emiratos Árabes Unidos,
adaptándose muy bien a las condiciones climáticas del norte de África (Sudzuki et al., 1997).

Se tienen registros estadísticos de la producción de granada a partir del año 1997, en el que
el MINAGRI da cuenta de la cosecha de 55has en Ica, 20has en La Libertad y 11has en
Arequipa. Al año siguiente se incorporan los departamentos de Moquegua, Tacna y
Lambayeque con 4,3 y 2 has, respectivamente.

La granada es rica en otros constituyentes nutricionales. Mayoritariamente, está compuesta


por agua y azúcares, siendo menor su contenido en grasas y proteínas, lo que le confiere su
bajo valor calórico (75 kcal/100 g). Presenta también una pequeña proporción de fibra
alimentaria, localizada fundamentalmente en el piñón (3.1 g / 100 g), es rica en potasio y aporta
cantidades considerables de calcio, magnesio, fósforo y hierro; es pobre en sodio. Contiene,
además vitaminas del grupo B y C, en 6 concentraciones similares a otras frutas de alto
consumo como ciruelas o manzanas (García y Pérez, 2004; Andreu y otros, 2000). En el
Cuadro 21, se muestra la composición química de la granada.

Tabla 22
Contenido nutricional.
Componente Por 100 g
Agua 80.00 g
Proteínas 0.50 g
Grasas 0.10 g
Carbohidratos 18.30 g
Fibra 1.30 g
Ceniza 0.50 g
Calcio 10.00 mg
Fosforo 26.00 mg
Hierro 0.30 mg
Tiamina 0.09 mg
Riboflavina 0.04 mg
Fuente: (Sánchez, 2009)

k. Guanábana

Lugar de origen, lugar de producción, características de cosecha y poscosecha, taxonomía,


composición nutricional.

l. Camu camu

Lugar de origen, lugar de producción, características de cosecha y poscosecha, taxonomía,


composición nutricional.

Tabla 23

Descripción taxonómica del Camu camu

Reino Plantae
Clase Dicotiledoneas
Orden Myrtales
Familia Myrtaceae
Género Myrciaria
Especie Dubia
Nombre Myrciaria dubia
Científico
Nombres Camu camu (Perú),
guayabito (Venezuela),
caçari, arazá de agua y
crista de galo (Brasil).
Camu-camu (Myrciaria dubia) es un fruto nativo de la región amazónica (Akter et al., 2011)
que posee el más alto contenido de ácido ascórbico (vitamina C) conocido a nivel mundial
(Fracassetti et al., 2013). Esta fruta tropical, se encuentra principalmente distribuida en Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.pero es la Amazonia peruana la que cuenta con
la mayor concentración de camu-camu, especialmente entre las regiones de Pucallpa, Pevas y
loreto (Hernández y Barrera, 2014).

El camu-camu es una fuente potencial de vitamina C, la cual se concentra principalmente en la


cáscara del fruto en estado de maduración: maduro y sobremaduro. Esta fruta amazónica es una
fuente importante de antioxidantes nutricionales, vitaminas C y β-caroteno

Además de poseer propiedades antimicrobianas, de protección y de regeneración celular, se han


detectado compuestos fenólicos como: elagitaninos, ácido elágico, quercetina glucósidos, ácido
siríngico y miricetina, dentro de su composición

Esta fruta a la vez ha mostrado potencial para aplicaciones alimentarias debido a su alto
contenido de ácido ascórbico, los derivados de camu- camu, tales como pulpa, extracto y jugo
son ampliamente exportados a Japón y mercados de la Unión Europea (Imán et al., 2011b).
Esto se ha evidenciado por su alto auge en el mercado nacional e internacional, despertando
gran interés donde Japón, Francia y Estados Unidos son los principales importadores (Akter et
al., 2011).

Composición del camu-camu

El camu-camu (Myrciaria dubia) dentro de su composición destaca el alto contenido de


vitamina C que posee 2780 mg/100 g (Reyes et al., 2009). El contenido de vitamina C de este
fruto en comparación con la acerola es 20 veces más alta y 100 veces mayor que el limón
(Vidigal et al., 2011; Myoda et al., 2010). Los valores reportados para la vitamina C oscila entre
1410 y 2780 mg/100g de pulpa .

Tabla 24

Composición del Camu camu


Componente Por 100 g
Agua g 94.4
Valor energético cal 17.0
Proteina 0.5
Carbohidratos g 47
Fibra g g 0.6
Ceniza g 0.2
Calcio mg 27.0
Fósforo mg 17.0
Hierro mg 0.01
Acido Ascórbico mg 2,780.0
Reducido mg
Acido Ascórbico Total mg 2,994.0

III. METODOLOGÍA
1) Descriptores para el fruto de Chirimoya
Todas las observaciones sobre el fruto deben hacerse en la fase de madurez óptima.
MORFOLOGÍA
a) Forma del fruto
1. Redonda
2. Achatada
3. Cordiforme
4. Cordiforme alargado
5. Oval
6. Otra

Figura 1. Forma del fruto de chirimoya (Biodiversity International, 2008).

b) Simetría del fruto


0. No
1. Sí
Figura 2. Simetria del fruto de chirimoya (Biodiversity International, 2008).
c) Peso del fruto (g)
d) Longitud del fruto [mm]
e) Diámetro del fruto [mm]: Medido en el punto más ancho del fruto.

EXOCARPO
f) Tipo de exocarpo
1. Laevis (lisa)
2. Impressa (depresiones suaves)
3. Umbonata (protuberancias pequeñas)
4. Tuberculata (protuberancias medianas)
5. Mamillata (protuberancias largas)
6. Otro tipo (especificar en el descriptor)

Figura 3. Tipo de exocarpo del fruto de chirimoya (Biodiversity International, 2008).


g) Peso del exocarpo [g]: Peso de la piel del fruto blando (maduro).
h) Color del exocarpo
1. Verde claro
2. Verde
3. Verde oscuro
4. Verde amarillento
5. Amarillo
6. Verde amarronado
7. Marrón
6. Otro
i) Grosor del exocarpo [mm]

j) Resistencia a la abrasión: Registrar la resistencia de la piel a la abrasión a través de


un frotamiento con el pulgar.
1. Suave
2. Intermedia
3. Fuerte

PULPA
k) Color de la pulpa
1. Blanco
2. Crema
3. Otro
l) Textura de la pulpa
1. Acuosa
2. Cremosa
3. Granular
4. Dura
5. Zonas duras en la pulpa
6. Otra (especificar)
m) Contenido de fibra en la pulpa
0. Ausente
1. Bajo
2. Alto
n) Sabor de la pulpa
3. Malo
5. Regular
7. Bueno
o) Oxidación de la pulpa: Medir 5 minutos después de que se haya partido el fruto.
0. Sin oxidación
1. Poco oxidada
2. Oxidada
3. Muy oxidada

SEMILLAS
p) Peso de todas las semillas frescas por fruto [g]
q) Número de semillas
r) Color de la semilla fresca
1. Gris
2. Marrón oscuro
3. Negro
4. Otro
s) Longitud de la semilla [mm]
t) Anchura de la semilla [mm]
u) Desprendimiento de la semilla de su epitelio (camisa)
1. Adherida
2. Semi-adherida
3. Suelta

2) Descriptores para el fruto de Lúcuma


Descriptores de fruto
 Forma de fruto
 Longitud del fruto (mm)
 Diámetro del fruto (mm)
 Color de la cáscara del fruto
 Color de la pulpa
 Textura de la pulpa
Descriptores de semilla
 Peso de la semilla (g)
 Longitud de la semilla (mm)
 Diámetro de la semilla (mm)

3) Descriptores para el fruto de Pepino


Tabla 26
Descriptores para evaluar el Color del fruto
Color del fruto Porcentaje del fruto Color pulpa del fruto
con líneas moradas
1. Amarillo 1. Menos del 10% 4. Naranja
2. Amarillo blanco 2. Entre 10-30% 5. Amarillo anaranjado
3. Blanco 3. Entre 30 -50% 6. Amarillo dorado
4. Blanco amarillo 7. Amarillo pálido
5. Blanco verde 8. Blanquecino
6. Verde
7. Verde amarillo
8. Verde blanco
9. Amarillo verde
Fuente: IPGRI and COMAV. (2004).
Tabla 27
Descriptores para evaluar la forma del fruto
Forma del fruto
1. Ovalado 2. Circular o redondo 3. Cónico o curvado

Forma Sección interna del fruto


1. Circular 2. Elíptico 3. Ovalado 4.Triangular 5.Irregular

Presencia de punta en el fruto


1. Presencia de punta 2. Ausencia de punta

Fuente: IPGRI and COMAV. (2004).


Dimensiones
Con el empleo de una regla medir el largo (cm) y ancho (cm) de la fruta, asimismo realizar el
pesado y determinar a qué categoría pertenece (1ra, 2da, 3era).
Tabla 28
Descriptores para determinar las dimensiones del fruto.
Alto (cm) Ancho (cm) Peso (g)
Medir Medir Calibre 1°> 150 g
Calibre 2° >150 g – 90 g
Calibre 3° < 90 g
Fuente: IPGRI and COMAV. (2004).
Tabla 29
Descriptores para evaluar el sabor del fruto
Sabor del fruto Presencia de regusto amargo
1. Muy acídico 0. Ausente
2. Acídico 1. Débil
3. Moderadamente dulce 2. Intermedio
4. Dulce 3. Fuerte
5. Muy dulce
Fuente: IPGRI and COMAV. (2004).
Tabla 30
Descriptores para evaluar las semillas del fruto.
Cantidad de semilla Color de semilla Tipo de semilla
1. Abundante 1. Blanco 1. No alada
2. Regular 2. Amarillo claro 2. Intermedia
3. Pocas 3. Amarillo grisáceo 3. Alada
4. Ausencia (partenocarpia) 4. Amarillo amarronado
5. Marrón
6. Negro
Fuente: Prohens, (2014).
4) Descriptores para el fruto de Aguaymanto
Todas las observaciones sobre el fruto deben hacerse en la fase de madurez óptima.
CALIZ
a. Forma del cáliz
1. Semicampanulado
2. Ligulado
3. Urceolado.
Figura 4. Forma del caliz acrecenté del aguaymanto (Hejeile et Ibarra, 2001).

b. Color del Cáliz


1. Crema
2. Amarillo
3. Anaranjado
4. Marrón
5. Negro
Intensidad
1. Palido / Claro
2. Intermedio
3. Intenso / Oscuro

Figura 5. Cartas de colores de Munsell (Munsell, 1996 citado por Madriñan C,


(2010).
c. Color del Pedúnculo
1. Morado Oscuro
2. Verde Oscuro
3. Pigmentado
d. Tamaño del Pedúnculo
BAYA
e. Forma de la Baya
1. Globosa
2. Ovoide
3. Elipsoide

Figura 6. Forma del fruto del Aguaymanto


f. Color predomínate de la baya
A. Inmadura
1. Verde claro
2. Verde intermedio
3. Verde oscuro
B. Madura
1. Amarillo
2. Naranja

Figura 7. Grados de madurez del aguaymanto ( NTC 4580, 1999).

g. Color secundario de la baya


0. Ausencia
1. Amarillo
2. Naranja
3. Marrón
4. Negro

h. Distribución de color secundario


0. Ausencia
1. Manchas dispersas
2. Salpicado
3. Pocas Manchas
i. Perdidas postcosecha
0. Ausencia
1. Rajado ecuatorial
2. Rajado Polar

Figura 8. Daño por rajado de fruto (Madriñan, 2010).


j. Peso del fruto con cáliz (g)
k. Peso del fruto (g)
l. Longitud del fruto [mm]
m. Diámetro del fruto [mm]

PULPA
n. Color de la pulpa
1. Amarillo
2. Anaranjado
3. Otro
Intensidad
1. Palido / Claro
2. Intermedio
3. Intenso / Oscuro
o. Color de corazón
1. Crema
2. Amarillo
3. Anaranjado
3. Otro
Intensidad
1. Palido / Claro
2. Intermedio
3. Intenso / Oscuro
p. Numero de lóculos
q. Numero de semillas
r. Textura de la pulpa
1. Acuosa
2. Cremosa
3. Carnosa
4. Dura
5. Otra (especificar)
s. Sabor de la pulpa
1. Dulce
2. Agridulce
3. Acido
4. Amargo

5) Descriptores para el fruto de Capuli


Todas las observaciones sobre el fruto deben hacerse en la fase de madurez óptima.

MORFOLOGÍA
a) Forma del fruto
Para este descriptor se registraron los datos mediante apreciación visual directa en la fase de
madurez óptima
1. Oblondo
2. Eliptico
3. Esferico
4. Rondo
b) Simetría del fruto
No

c) Peso del fruto (g). Peso de la piel del fruto blando (maduro).
1. Frutos pequeños < 80g
2. Frutos medianos 80 -140
3. Fruos grandes > 140
d) Diámetro del fruto [mm]: Medido en el punto más ancho del fruto.
1. 1–2
2. 2-3

EXOCARPO
a) Tipo de exocarpo
1. Piel Lisa fina
2. Piel aspera

b) Peso del exocarpo [g]: Peso de la piel del fruto blando (maduro).
c) Color del exocarpo
1. Rojo purpura
2. Verde rojizo
3. Negro rojizo
4. Negruzca

PULPA
a) Color de la pulpa
1. verde palido
2. verde
3. Otro
b) Textura de la pulpa
1. Cremosa
2. Dura
3. Otra (especificar)
c) Sabor de la pulpa
1. Dulce
2. Acido

SEMILLAS
1. Color de la semilla fresca
1. Café claro
2. cafe
2. Longitud de la semilla [mm]

3. forma de la semilla [mm]


1. esférica
2. rodeada

6) Descriptores para el fruto de Pacae


 Color
Tabla 35
Descriptores para determinar el color del fruto.
Color de la cáscara Color de la pulpa del fruto Sabor de la pulpa del
fruto
19. Verde oscuro 1.-Blanco intenso 1.-Muy dulce
20. Verde 2. blanco suave 2.- Dulce
21. Verde amarillo 3.-Amarillo suave
22. Amarillo oscuro
23. Amarillo blanco
24. Amarillo

Fuente:(B.hielssen. 2000)
 Forma
Tabla 36
Descriptores para determinar la forma del fruto.

Forma del fruto


 alargado
 cilíndrico
 oblonga

Fuente: Pennington (1997)

Fuente: Pennington (1997)

Dimensiones
Se medirá con un vernier o con una regla el largo (cm) y ancho (cm) de la fruta, asimismo se
realizara el pesado para determinar a qué categoría pertenece (1ra, 2da, 3era).

 Tabla 37
Descriptores para determinar y evaluar las dimensiones del fruto.
Longitud del fruto (cm) Ancho (cm) Peso del fruto (g)
1. L: 19cm 1.3.5 cm Calibre 1°> 150 g
2. L. 15cm 2. 3,7 cm Calibre 2° >150 g – 90 g
Calibre 3° < 90 g

 Semillas
Tabla 38
Descriptores para evaluar las características de las semillas del fruto.
Tipo de superficie de Forma de la semilla Color de la Dimensiones
la semilla semilla
1. Lisa 1. Ovada 1. Negro Largo (mm)
2. Redondos con 2. Elípticos 2. Plomo Ancho (mm)
dos hileras 3. Lanceolada 3. verde Peso de 100
divergentes. 4. largos semillas (g)
3. Otros 5. otros

Fuente: Carrillo, F. E. 1999.

7) Descriptores para el fruto de Tumbo Serrano


 Color
Tabla 39
Descriptores para determinar el color del fruto.
Color de la cáscara Color del arilo Sabor del mucilago
1. Amarillo verde 1.-Blanquecino 1.-Muy dulce
2. Verde blanco 2.-Amarillento 2.- Ácido
3. Verde amarillo 3.-Anaranjado 3.-Insípido
4. Verde 3.- Rojo intenso
5. Blanco verde
6. Blanco amarillo
7. Blanco
8. Amarillo blanco
9. Amarillo
Fuente: Bonilla et al, (2015).
 Forma
Tabla 40
Descriptores para determinar la forma del fruto.

Forma del fruto


 Oblongo
 Fusiforme
 Elipsoide/fusiforme
 Elipsoide
Fuente: IPGRI (2001)

 Dimensiones
Tabla 41
Descriptores para determinar y evaluar las dimensiones del fruto.
Longitud del fruto (mm) Diámetro del fruto (mm) Peso del fruto (g)
Clasificar en categoría
1ra categoría: D > 50 mm
2da categoría: D = 45 – 50 mm
3ra categoría: D < 44 mm
Fuente: Aparco, (2015).
 Semillas
Tabla 42
Descriptores para evaluar las características de las semillas del fruto.
Tipo de superficie de Forma de la semilla Color de la Dimensiones
la semilla semilla
1. Lisa 6. Obovada 4. Negro Largo (mm)
2. Reticulada 7. Acorazonada 5. Plomo Ancho (mm)
3. Otros 8. Piramidal 6. verde Peso de 100
9. Obcordado semillas (g)
10. Cuneada
11. Otras
Fuente: IPGRI (2001)
8) Descriptores para el fruto de Tuna
 Color
Tabla 43
Descriptores para determinar el color del fruto.
Color de la cáscara Color de pulpa Color de qepos
1.Blanco 1. Blanco 1. Marrón pálido
2.Verde Claro 2. Verde Claro 2. Marrón canela
3.Verdoso 3. Verdoso 3. 3. Gris
4.Amarillo 4. Amarillo
5.Amarillo 5. Amarillo obscuro
obscuro 6. Naranja
6. Naranja 7. Rosa
7. Rosa 8. Rojo
8. Rojo 9. Rojo Profundo
9. Rojo Profundo 11. Purpura
10. Purpura 12. Fiucha
11. Fiucha
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso
(2018)
 Forma
Tabla 44
Descriptores para determinar la forma del fruto.
Forma del fruto
1. Ovoide
2. Esférico
3. Eliptico
4. Oblongo
5. Obcénico .
6. Oblongo pedunculado
Fuente: Gavilan (2014)

 Dimensiones
Tabla 45
Descriptores para determinar y evaluar las dimensiones del fruto.
Longitud del fruto (mm) Diámetro del fruto (mm) Peso del fruto (g)
A 90 – 105
B 105 – 140
C 140 – 190
D 190 – 270
E > 270
Fuente: FAO
 Semillas
Tabla 46
Descriptores para evaluar las características de las semillas del fruto.
Numero de Tipo de superficie Color de la Dimensiones
semilla de la semilla semilla
1. Menos 5. Lisa 7. Negro Largo (mm)
de 100 6. Reticulada 8. Plomo Ancho (mm)
2. 100- 7. Otros 9. verde Peso de 100
200 semillas (g)
3. 250-
300
4. Más de
300
Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso (2018), Gavilán (2014).
 Sabor de la pulpa
1. Agridulce
2. Poco dulce
3. Dulce
4. Muy dulce

9) Descriptores para el fruto de Granadilla


Todas las observaciones sobre el fruto deben hacerse en la fase de madurez óptima
FRUTO
a. Forma del fruto
1. Completamente Redonda
2. Redonda achatada
3. Alargada oval
4. Alargada aperada
b. Color predomínate del fruto
Inmadura
1. Verde claro
2. Verde intermedio
3. Verde oscuro
Madura
1. Amarillo
2. Naranja
a. Color secundario del fruto
0. Ausencia
1. Amarillo
2. Marron
3. Negro
b. Distribución de color secundario
0. Ausencia
1. Puntos dispersos
2. Salpicado
3. Pocas Manchas
c. Peso del fruto
1. Grande: >100 g
2. Mediana: 70 -100 g
3. Pequeña: < 70g
d. Longitud del fruto [mm]
e. Diámetro del fruto [mm]
PEDUNCULO
f. Color del Pedúnculo
1. Morado Oscuro
2. Verde Oscuro
3. Marrón
4. Pigmentado
CORTEZA
g. Tamaño del pedúnculo [mm]
h. Grosor de la corteza
1. Grueso
2. Mediano
3. Delgado
i. Textura de la corteza
1. Dura
2. Media
3. Blanda
PULPA
j. Color de la pulpa
k. Textura de la pulpa
1. Gelatinosa
2. Pegajosa
3. Fibrosa
4. Otra (especificar)
l. Sabor de la pulpa
1. Dulce
2. Agridulce
3. Acido
4. Amargo
SEMILLA
m. Numero de semillas
n. Forma de las semillas
1. Ovoide aplanada
2. Elíptica aplanada
3. Otro
o. Color de las semillas
1. Negro
2. Marrón
3. Otro

10) Descriptores para el fruto de Granada


a) Forma del fruto
b) Tipo de piel
c) Diámetro del fruto
d) Color de cascara
e) Color de la pulpa
f) Longitud de la semilla (cm)

11) Descriptores para el fruto de Guanábana

12) Descriptores para el fruto de Camu Camu


Todas las observaciones sobre el fruto deben hacerse en la fase de madurez óptima.
MORFOLOGÍA
1. Forma del fruto
Para este descriptor se registraron los datos mediante apreciación visual directa en la
fase de madurez óptima.
1. Globosa
2. Esférica

2. Peso del fruto (g). Peso de la piel del fruto blando (maduro).
3. Longitud del fruto [mm]
4. Diámetro del fruto [mm]: Medido en el punto más ancho del fruto.

EXOCARPO
1. Tipo de exocarpo
1. Lisa
2. fina
2. Peso del exocarpo [g]: Peso de la piel del fruto blando (maduro).
3. Color del exocarpo

1. Verde

2. Pardo oscuro

3. Rojo verde

4. Rojo oscuro

PULPA
1. Color de la pulpa
1. verde palido
2. rojizo
3. purpura
4. pardo

2. Textura de la pulpa
1. Cremosa
2. Dura
3. Otra (especificar)
3. Sabor de la pulpa
4. Dulce
5. Acido

SEMILLAS
4. Peso de la semillas. [g]
1. Pesos < 0.50g pequeñas
2. Pesos 0.50.- 0.80 g mediana
3. Pesos > 0.80 g grandes

5. Color de la semilla fresca


1. Marrón claro
2. marron
3. verde
6. Longitud de la semilla [mm]
IV. RESULTADOS
Tabla 1
Descripción para el fruto de CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill)
CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Forma del fruto 4. Cordiforme alargado

Simetría del fruto 0. No

MORFOLOGÍA
Longitud del fruto (mm) 102.5

Diámetro del fruto (mm) 84.0

Peso del fruto (g) 321.0

Tipo de exocarpo 3. Umbonata

Peso del exocarpo (g) 75

EXOCARPO
Color del exocarpo 2. Verde

Grosor del exocarpo (mm) 1.0

Resistencia a la abrasión 3. Fuerte


Tabla 2
Descripción para el fruto de CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill)
CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Color de la pulpa 1. Blanco

Textura de la pulpa 2. Cremosa

PULPA
Contenido de fibra en la pulpa 1. Bajo

Sabor de la pulpa 7. Bueno

Oxidación de la pulpa 1. Poco oxidada

Peso de todas las semillas frescas (g) 22.0

Número de semillas (unidades) 24

SEMILLAS
Color de la semilla fresca Negro

Longitud de la semilla (mm) 20

Anchura de la semilla (mm) 11

Desprendimiento de la semilla 2. Semiadherida


Tabla 3
Descripción para el fruto de Lúcuma (Pouteria lucuma)

LÚCUMA (Pouteria lucuma) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Forma del fruto Redonda Achatada

Longitud del fruto (cm) L: 9.00

Color de la cáscara del fruto Verde

Color de la pulpa Amarillo - Naranja

Textura de la pulpa Cremosa (Seda)

Peso de la pulpa 149.4

Peso de la semilla (g) 15.6

Diámetro de la semilla (cm) 2.8

Longitud de la semilla (cm) 3.00

Numero de semillas 2-4


Tabla 4
Descriptores del pepino (Solanum muricatum)

PEPINO (Solanum muricatum) DESCRIPTORES PUNTUACIÓN

Color externo del fruto 2.- Amarillo blanco

COLOR
Porcentaje del fruto con líneas 2.- del 10-30%
moradas

Color de la pulpa del fruto 7.-Amarillo pálido

Forma del fruto 2.-circular

FORMA
Forma Sección interna del fruto 1.- circular

Presencia de punta en el fruto 1.- Si, presencia


Alto (cm) 8.8

DIMENSIONES
Ancho (cm) 8.4

Peso (g)  Categoría 290  Calibre 1°

Sabor de la pulpa 3.- Moderadamente dulce

SABOR
Presencia de regusto amargo 1.- Débil

4.Ausencia
Cantidad de semilla Partenocarpia

SEMILLA
Color de semilla No hay

Tipo de semilla No hay

Fuente: Elaborado por los autores, (2020).


Tabla 5
Descripción para el fruto de AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.)

AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Forma del Cáliz 2. Ligulado

CALIZ
Color del cáliz 1. Crema 2: Intermedio

Color del Pedúnculo 2. Verde Oscuro

Tamaño del Pedúnculo (mm) 30.0

Forma de la Baya 1. Globosa

Color predominante 2. Naranja

Color Secundario 0. Ausencia

Distribución del color secundario 0. Ausencia


BAYA
Perdidas postcosecha 2. Rajado Polar

Peso del fruto con cáliz (g) 9.97

Peso del fruto ( g) 10.0

Longitud del fruto (mm) 20.0

Diámetro del fruto (mm) 15.0


Tabla 6
Descripción para el fruto de AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.)

AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Color de pulpa 2. Anaranjado, 2. Intermedio

Color del corazon 2. Anaranjado, 1. Palido

Numero de lóculos (unidades) 2

PULPA
Numero de semillas (unidades) 210

Textura 3. Carnosa

Sabor 2. Agridulce
Tabla 7
Descriptores del tumbo serrano (Passiflora molíssima)

TUMBO SERRANO (Passiflora molíssima) DESCRIPTORES PUNTUACIÓN

Color externo del fruto 9.- Amarillo

COLOR Y SABOR
Color del arilo 3.- Anaranjado

Sabor del mucilago de la fruta 2.- Ácido

FORMA
Forma del fruto Elipsoide

Alto (mm) 70 mm

DIMENSIONES
Diámetro (mm)  categoría 40mm
3ra categoría

Peso (g) 59 g
Número de semillas por fruto 145 unidades

Peso de 100 granos de semillas 6 gramos

Tipo de superficie de semilla 1.-Lisa

Forma de semilla 1.- Obovada

SEMILLA
Color de semilla 1.- Negro

Largo de la semilla (mm) 6 mm

Ancho de la semilla (mm) 4 mm

Fuente: Elaborado por los autores, (2020).


Tabla 8
Descriptores para el fruto de Tuna (Opuntia ficus-indica)
Ecotipo Blanca
TUNA(Opuntia ficus-indica) DESCRIPTORES PUNTUACIÓN

Color externo del fruto 2.-Verde claro

COLOR Y SABOR
Color de la pulpa 2.- Verde claro

Color de qepos 2.- Marrón canela

FORMA
Forma del fruto Ovoide

Longitud (mm) 90 mm

DIMENSIONES
Diámetro (mm)  categoría 55 mm

Peso (g) 170 g


Número de semillas por fruto 200 unidades

Peso de 100 granos de 5 gramos


semillas

Tipo de superficie de semilla 1.-Lisa

SEMILLA
Color de semilla 1- Negro
3.- Cafe

Largo de la semilla (mm) 6 mm

Ancho de la semilla (mm) 4 mm

Sabor
SABO
R

3.- Dulce
Tabla 9
Ecotipo Amarilla
TUNA(Opuntia ficus-indica) DESCRIPTORES PUNTUACIÓN

COLOR Y SABOR
Color externo del fruto 4. Amarillo

Color de la pulpa 5. Amarillo oscuro

Color de qepos 2.- Marrón canela

FORMA
Forma del fruto Ovoide

DIMENSIONES
Longitud (mm) 85 mm

Diámetro (mm)  categoría 45 mm

Peso (g) 115 g


Número de semillas por fruto 104 unidades

Peso de 100 granos de 5 gramos


semillas

Tipo de superficie de semilla 1.-Lisa

SEMILLA
Color de semilla 1.- Negro

Largo de la semilla (mm) 6 mm

Ancho de la semilla (mm) 4 mm

Sabor
SAB
OR

3.- Dulce
Tabla 10
Ecotipo Colorada
TUNA(Opuntia ficus-indica) DESCRIPTORES PUNTUACIÓN

COLOR Y SABOR
Color externo del fruto 7.-Rosa

Color de la pulpa 8.- Rojo

Color de qepos 2.- Marrón canela

FORM
A
Forma del fruto Eliptico

Longitud (mm) 90 mm

DIMENSIONES
Diámetro (mm)  categoría 55 mm

Peso (g) 145 g


Número de semillas por fruto 180 unidades

Peso de 100 granos de 5 gramos


semillas

Tipo de superficie de semilla 1.-Lisa

SEMILLA
Color de semilla 2.- Plomo
3.- Cafe

Largo de la semilla (mm) 6 mm

Ancho de la semilla (mm) 4 mm

Sabor
SAB
OR

3.- Dulce
Tabla 11
Descripción para el fruto de GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss.)

GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss.) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Forma del fruto 1. Completamente Redonda

Color predominante del


2. Naranja , Fruta madura
fruto
Color secundario del
1. Amarillo

FRUTO
Fruto
Distribucion del color
1. Puntos dispersos
secundario
Peso del fruto (g) 3. Grande: 111 g

Longitud del fruto[mm] 72 .0

Diámetro del fruto [mm] 70.0

PEDUNCULO
Color del Pedúnculo 2. Verde Oscuro

Tamaño del pedúnculo


60.0
[mm]

CORTEZA
Grosor de la corteza 2. Mediano

Textura de la corteza 2. Media


Tabla 12
Descripción para el fruto de GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss.)

GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss.) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Color de pulpa Transparente /cristalina

PULPA
Textura de la pulpa 1. Gelatinosa

Sabor de la pulpa 1. Dulce

SEMILLAS Numero de semillas (unidades) 200

Forma de semillas 1. Ovoide aplanada

Color de semillas 3. Negro


Tabla 13
Descripción para el fruto CCapulí (Prunus serotina spp capulí Cav)

CCapulí (Prunus serotina spp capulí Cav)


DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Forma del fruto 4. Cordiforme alargado

Simetría del fruto 0. No

MORFOLOGÍA
Longitud del fruto (mm) 1.0

Diámetro del fruto (mm) 0.83

Peso del fruto (g) 1.8.g

Tipo de exocarpo 3. lisa

EXOCARPO
Peso del exocarpo (g) 1.g

Color del exocarpo Negro rojizo

Grosor del exocarpo (mm) 1.0


Tabla 14

Descripción para el fruto CCapulí (Prunus serotina spp capulí Cav)

CCapulí (Prunus serotina spp capulí Cav)


DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Color de la pulpa verde palido

Textura de la pulpa lisa

PULPA
Sabor de la pulpa dulce

Oxidación de la pulpa Poco oxidada

Peso de todas las semillas frescas (g) 1.0

Número de semillas (unidades) 1

SEMILLAS
Color de la semilla fresca Café

Longitud de la semilla (mm) 1

Anchura de la semilla (mm) 0.8


Tabla 15
Descripción para el fruto del PACAE (inga feuillei)
PACAE (inga feuillei) DESCRIPTORES PUNTUACIÓN

Color externo del fruto 2.Verde

COLOR Y SABOR
Color del arilo 1. blanco

Sabor del mucilago de la fruta 7.Bueno

FORMA
Forma del fruto alargado

Alto (mm) 20 mm

DIMENSIONES
Diámetro (mm)  categoría 25mm
2da categoría

Peso (g) 50 g
Tabla 16
Descripción para el fruto del PACAE (inga feuillei)
PACAE (Inga feuillei) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Color de la pulpa 1. Blanca

Textura de la pulpa 2. jugosa

PULPA
Contenido de fibra en la pulpa 1. Bajo

Sabor de la pulpa dulce

Oxidación de la pulpa 1. No tiene

Peso de todas las semillas frescas (g) 15.0 (g)

Número de semillas (unidades) 14

SEMILLAS
Color de la semilla fresca Negro

Longitud de la semilla (mm) 10

Anchura de la semilla (mm) 3.7

Desprendimiento de la semilla 2. Semiadherida


Tabla 17
Descripción para el fruto de Lúcuma (Pouteria lucuma)

LÚCUMA (Pouteria lucuma) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Forma del fruto Redonda Achatada

Tipo de piel Gruesa

Diámetro del fruto D: 7 – 15 cm

Color de cascara Amarillo Rojizo

Color de la pulpa Rosado Claro

Longitud de la semilla (cm) 0.5 – 0.7


Tabla 18
Descripción para el fruto Camu- camu (Myrciaria dubia)
C Camu- camu (Myrciaria dubia) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Forma del fruto Baya globosa

Simetría del fruto si

MORFOLOGÍA
Longitud del fruto (mm) 3

Diámetro del fruto (mm) 10

Peso del fruto (g) 5g

Tipo de exocarpo lisa

EXOCARPO
Peso del exocarpo (g) 1.g

Color del exocarpo rojizo

Grosor del exocarpo (mm) 1.0


Tabla 19
Descripción para el fruto Camu- camu (Myrciaria dubia)

C Camu-camu (Myrciaria dubia) DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Color de la pulpa verde palido

Textura de la pulpa

PULPA
Sabor de la pulpa acida

Peso de todas las semillas frescas (g) 1.0

Número de semillas (unidades) 1

SEMILLAS
Color de la semilla fresca Café

Longitud de la semilla (mm) 1

Anchura de la semilla (mm) 0.8


V. CONCLUSIONES
 Se conoció los descriptores para diferentes frutas y hortalizas originarias de los andes
peruanos.
 Se caracterizó mediante descriptores diferentes frutas y hortalizas originarias de los
andes peruanos.
VI. BIBLIOGRAFIA

AMPEX (2008). Aguaymanto, perfil de mercado. Chiclayo, Perú.


Aparco, J (2015). “Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de
bebida a partir de tumbo (Passiflora mollissima), en la región Apurimac. Universidad
Nacional San Cristobal de Huamanga. Apurimac.
Baehni, C; Bernardi, L. 1970. Flora of Peru. Botanical Series Field Museum of Natural History
Volume XIII, Part V-A, Number 3.
Bernal, J. (1990). El Cultivo de La Granadilla (Passiflora Ligularis). En Memorias I Simposio
Internacional de Passifloras, pp. 153-163. Palmira, Colombia.
Biodiversity International en las Americas. (2008). Descriptores para chirimoyo (Annona
cherimola Mill.).
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Chirimoy
o_1295.pdf
Brack, A. (2012). Diccionario de frutas y frutos del Perú. Universidad San Martin de Porres–
Fondo Editorial, 58-59.
Calzada, J; Bautista, V; Bermúdez, J; Morán M. 1972. Cultivo de lúcumo. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima, PE, 45p. (Boletín Técnico no 2).
Campos, D., Chirinos, R., Gálvez Ranilla, L., & Pedreschi, R. (2018). Bioactive Potential of
Andean Fruits, Seeds, and Tubers. Advances in Food and Nutrition Research, 287–
343. doi:10.1016/bs.afnr.2017.12.005
Cerdas, M. Castro, JJ. 2003. Manual práctico para la producción, cosecha y manejo pos cosecha
del cultivo de granadilla (Pasiflora ligularis Juss). San José, Costa Rica. FITTACORI. p.
12-50
Chaparro, D., Maldonado, M., Franco, M. & Urango, L. (2014). Caracteristicas nutricionales y
antioxidantes de la fruta curuba (Passiflora mollissima). Perspectivas en nutricion
humana, 212.
Churrampi, L. & Montes, E. (2015). Evaluacion de la actividad antiinflamatoria del extracto
etanolico de fruto de Passiflora mollisima (Kunth) l.h. bailey "tumbo serrano" y su uso
como cultivo biologico en industria cosmetica (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima.
García, M. 2008. Manual de manejo cosecha y postcosecha de granadilla (en línea). Bogotá,
Colombia. CORPOICA, 2008. 100 p. Consultado 5 de jul. 2014. Disponible en
http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/54902/54 902. Pdf
Gayoso & Chang. (2017). Annona cherimola Mill. “chirimoya” (Annonaceae), una fruta
utilizada como alimento en el Perú prehispánico. Arnaldoa 24(2): 619-634. doi: http://doi.
org/10.22497/arnaldoa.242.24213
Hejeile, H. Ibarra, A. (2001). Colección y evaluación de los recursos genéticos de la uvilla
(Physalis peruviana L.) en algunos municipios del sur del departamento de Nariño. Tesis
Ingeniería Agronómica Pasto, Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas.
123 p.313-355.
Huamani, A. (2015). Modelamiento del comportamiento de calidad en postcosecha del tumbo
(Passiflora mollisima Bailey) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Cristobal
de Huamanga. Ayacucho, Perú.
INCAP/OPS, (2007). Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica./INCAP/Menchú,
MT (ed); Méndez, H. (ed). Guatemala.
IPGRI and COMAV. 2004. Descriptors for Pepino (Solanum muricatum). International Plant
Genetic Resources Institute, Rome, Italy and Centro de Conservación y Mejora de la
Agrodiversidad Valenciana, Valencia, Spain.
IPGRI (2001). Conservación y utilización de recursos genéticos de pasifloras.
Madriñan C, (2010).Caracterización morfológica de accesiones de physalis peruviana l. Del
banco de germoplasma de la universidad nacional de colombia sede palmira. Universidad
nacional de colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/1 1052208.pdf
MINAGRI. (2019). Ministerio de agricultura y riego. http://www.minag.gob.pe
MINISTERIO DE AGRICULTURA R. DOMINICANA, (2013). Cultivo de Pepino dulce
consulta realizada 07 julio 2014, disponible en:
http://www.agricultura.gob.do/perfiles/legumbres-y-hortalizas/pepino-
dulce/pepinodulce/
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2006). Plan Operativo de La Granadilla,
Región Huánuco. MINCETUR, Perú.
Munsell (1996). Book of color. Kollmorgen Corporation, Newburgh, New York. 2v.
National Research Council. 1989. Lost crops of the Incas: Little-known plants of the Andes
with promise of worldwide cultivation. National Academy Press, Washington. 428 p.
Novoa, R. H.; Bojacá, M.; Galvis, J. A.; Fischer, G. (2006). La madurez del fruto y el secado
del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12 °C
(Physalis peruviana L.). Agronomía Colombiana, 24: 77-86
NTC, (1999). Norma Técnica Colombiana Frutas Frescas Uchuva especificaciones.
https://kontii.files.wordpress.com/2012/10/ntc-4580.pdf
Prohens, D., (20149. Caracterización morfológica y molecular en pepino dulce (solanum
muricatum) y especies silvestres relacionadas. Universidad de Valencia. Valencia
Sánchez, F. (2009). Granado: Perspectivas y Oportunidades de un Negocio Emergente:
Alternativas agroindustriales del granado. Fundación Chile. Santiago de Chile.
Schreiber F, (2015). Sierra y Selva Exportadora: Estudio de prefactibilidad para la producción
y comercialización de aguaymanto (Physalis peruviana L) en condiciones de valles
andinos.http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/ESTUDIO_DE_FACTIBIL
IDA D_ NVERSION_Aguayamanto.pdf
Stevens, P. (2017). Angiosperm Phylogeny Group Website. http://www.mobot.org/
MOBOT/research/APweb/ (visitado: 2 de julio del 2017).
Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Lima, PE. Estación
Experimental Agrícola de La Molina. 776 p.
Zapana, L., (2014). Comportamiento del cultivo de pepino dulce (Solanum Muricatum) en
diferentes densidades de siembra y sistemas de manejo en la irrigación majes, 2013.
[Tesis de pregrado – Universidad Nacional San Agustín de Arequipa], Arequipa, Perú.
Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos
Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central
del Ecuador, Quito.
Duchen, P. & S. G. Beck. 2012. Estudio taxonómico de las Leguminosas del Parque Nacional
Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata, La Paz-Bolivia. Revista Soc.
Boliv. Bot. 6(1): 13–51.

También podría gustarte