Está en la página 1de 28

Username: TRIAL-0095694875

Password: sdx95j2xrk
Expiration: 19/12/201
I.E.S.T.P. “CENTRO DE FORMACION AGRICOLA
MOQUEGUA” (C.F.A. M).

“MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE TUNA


“Opuntia ficus indica” Y CONTROL DE LA COCHINILLA
“Dactylopius coccus” EN EL VALLE DE SIJUAYA DEL
DISTRITO DE SAN CRISTOBAL-CALACOA”

TRABAJO TÉCNICO DE PRODUCCION

PRESENTADO POR:

DENVER TICONA MAMANI


ALFREDO MEDINA MAQUERA
MOQUEGUA - PERU

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 1


2013

INDICE

INTRODUCCIÓN
I OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
1.2. Objetivos específicos
II REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA
2.1. Descripción taxonómica de la tuna
2.2. Descripción morfológica de la tuna.
2.3. Valor nutrimental de la tuna
2.4. La cochinilla (dactylopius coccus)
2.5. Clasificación taxonómica de la cochinilla
2.6. Clasificación morfológica de la cochinilla
2.7. Ciclo biológico de la cochinilla
2.8. Factores ecológicos bióticos y abióticos
sobre la cochinilla
III MATERIALES Y METODOS
3.1 MATERIALES.
3.1.1 Fertilizantes
3.1.2. Productos Químicos
31.3. Equipos 25
31.4. Implementos Agrícolas
3.2 METODOS 25
3.2.1. Descripción del campo de prácticas
3.2.2. Descripción del proyecto

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 2


3.2.3 Cronograma de trabajo
3.2.4 Presupuesto

DATOS GENERALES

1. RESPONSABLES:
DENVER TICONA MAMANI
ALFREDO MEDINA MAQUERA

2. CARRERA PPROFESIONAL:
FRUTICULTURA

3. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN:


PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL POTENCIAL
PRODUCTIVO AGRICOLA – SAN CRISTOBAL-CALACOA

4. ASESOR: TEC RONAL

5. ACTIVIDAD DEL PROYECTO:

- Manejo Agronómico como Poda de sanidad y de


producción en el cultivo de tuna con apoyo de los técnicos de
campo.
- Control de la cochinilla mediante el lavado con detergente
agrícola y utilización de productos químicos para mejorar el
rendimiento y la calidad del producto.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 3


- Fortalecer las capacidades de los agricultores en todo el
valle de sijuaya distrito de San Cristóbal como el manejo y
mejoramiento y la comercialización de la tuna.
- Manejo de la parcela demostrativa del cultivo de tuna 1
Hectárea.

INTRODUCCIÓN

El cultivo de la tuna en los valles interandinos de la Provincia Mariscal


Nieto de la Región Moquegua se han convertido en un sustento a la
economía de las familias que se han dedicado a plantar y comercializar
este producto. Al transcurrir de los años las familias se han ido
especializando en el manejo de este cultivo y a través de
intermediarios y del esfuerzo propio han aprendido a comercializarlo a
regiones como Puno, Arequipa, la ciudad de Moquegua y el Puerto de
Ilo.

Las principales zonas productoras de Tuna en los valles interandinos


de la Provincia Mariscal Nieto son; En el Distrito de San Cristóbal
Calacoa; los Centros Poblados de San Cristóbal, Sijuaya y Muylaque; En
el Distrito de Cuchumbaya; los anexos de Sacuaya y Yojo; y en el
Distrito de Carumas; el sector de Pantin perteneciente al anexo de
Pantin y el anexo de Ataspaya; tenemos también el cultivo de la tuna en
los distritos de Torata, Distrito de Samegua y en la ciudad de
Moquegua, estas zonas aspiran a una pronta exportación de este
producto a mercados internacionales.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 4


El Distrito de San Cristóbal, dentro de sus perspectivas de desarrollo
Social y Económico, tiene al cultivo de la tuna como un cultivo bandera
que influye directamente en el sustento económico de los
productores, por lo que uno de los objetivos del Proyecto
Fortalecimiento del Potencial Productivo Agrícola del distrito de San
Cristóbal es que éste cultivo se convierta en un eje de desarrollo
económico a través de la exportación del producto y darle el valor
agregado a través de la industrialización. La comercialización de la
tuna en calidad a mercados importantes, es una alternativa muy
rentable y viable para el sector agrario de la zona, ello contribuirá a
elevar el nivel socioeconómico de la población rural y a bajar los
niveles de pobreza, por ende elevar el nivel de vida de la población del
distrito de San Cristóbal.

OBJETIVOS

1.1. O BJETIVO G ENERAL

 complementar y profundizar la formación profesional mediante el


contacto con la realidad en el sector Agrario.

1.2. O BJETIVOS ESPECÍFICOS

 Lograr nuestros conocimientos durante nuestra formación


académica ejecutando en el campo real el manejo agronómico y
el control fitosanitario de la cochinilla en el cultivo de la tuna.
 Mejorar la producción y comercialización de la tuna
 Darle valor agregado a la tuna.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 5


II REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

1.
2.1. D ESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LA TUNA .

Es una especie originaria de la estribación oeste de los andes, entre


Perú y Bolivia.
Origen es México, en Europa está naturalizada en la cuenca del
mediterráneo y en el norte de áfrica. El género opuntia comprende
plantas perennes, suculentas, simples o cespitosas, rastreras,
arborescentes o arbustivas pudiendo alcanzar más de 4 m de altura. El
tronco bien definido o con ramas desde la base, erectas, extendidas o
postradas. Artículos globosos, claviformes, cilíndricos o aplanados
(cladodios), muy carnosos o leñosos. Limbo de hojas pequeño,
cilíndrico, carnoso, caduco muy pronto. Aréolas axilares con espinas,
glóquidias y a veces glandulares; por lo general, las de la parte superior
de los artículos son las productoras de flores. El género se subdivide en
dos géneros: opuntia y nopalea.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 6


TAXONOMIA DE LA TUNA
Reino : Vegetal
SubReino : Embryophita
División : Angiospermae
Clase : Dicotiledonae
Subclase : Dialipetalas
Orden : Centrospermae
Familia : Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Tribu : Opuntiae
Género : Opuntia.
Especie: Opuntia ficus – indica (L.)
Sub especies:
O. ficus – indica ssp. Amyclaea (Ten.) Alv. Et Baut
O. Ficus – indica ssp. Máxima (Miller) Alv. Et Baut
O. Ficus– indica ssp. Megacantha (Salm-Dyck) Alv. Et Vatu.
(Tuna roja)
O. Ficus – indica ssp. Streptacantha (Lemaire) Alv. Et Vatu.
(Tuna blanca)
O. Ficus – indica ssp. Ficus – indica

Claves de determinación de las especies de tuna en el Perú:


La tuna es una especie de gran variabilidad
en el Perú, habiéndose obtenido
numerosos clones por selección, algunos
de los cuales han sido desarrollados en el
que fuera programa de Frutales Nativos de
la Universidad Agraria La Molina. En la
I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 7
actualidad se han desarrollado diversas variedades productoras
de tuna ya que las opuntias constantemente se hibridizan dando
como resultado nuevas formas y tipos más o menos distintos.

Sinonimia y nombres vulgares


Castellano:
En Perú : tuna
En Argentina : tuna
En Bolivia : tuna
En Chile : tuna
En Colombia : higo.
En España : higo chumbo, penca, nopalera, higuera
chumba, chumbera, higuera de Indias, higuera de pala.
En Andalucía : higo chumbo
En Canarias : higos picos o simplemente tunos.
Tunera se aplica a la planta, y penca a la hoja.
En México : la planta se llama nopal y el fruto, tuna
(dulce) o xoconostle (agrio)
Portugués y Gallego: figueira da índia, figueira-da-barbária.
Portugués brasileño: figo da índia.
Francés : figuier de barbarie
Catalán : figuera de moro, figuera de pala, figuera de
pic, figuerassa.
Euskera : Indiapiko.

2.2. D ESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA TUNA (4).

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 8


Son plantas arborescentes, ramosas, con artículos glabros,
verdes, las espinas son blancas ligeramente amarillentas.
Las flores son amarillas hasta anaranjadas. Fruto carnoso,
comestible.
Estas plantas han dado origen a híbridos naturales y a
numerosas variedades y formas hortícolas se distinguen
principalmente por la forma, color, tamaño y sabor de sus frutos.

Respecto a su morfología tenemos:


Raíz
La raíz es fibrosa y el sistema radicular es perenne y extenso,
pero poco profundas, penetrando con gran facilidad en las
grietas y suelos más duros y pedregosos. Generalmente son
gruesas, pero no suculentas, de tamaño y ancho variables y a
menudo es proporcional al tamaño de la parte aérea. Tiene un
desarrollo rápido, formando una red o malla que aprisiona el
suelo evitando la erosión. Las raicillas secundarias están
provistas de pelos absorbentes, caducas, ya que su presencia se
limita a la época de lluvias, por lo que su estructura y
funcionamiento le permite captar con eficiencia la mayor
cantidad de agua durante los breves periodos de lluvias.

Tallo
Son articulaciones planas y suculentos, los cuales se llaman
CLADODIOS (=penca). Estos cuando están tiernos son muy
suculentos y poco lignificados, ya viejos poseen una cutícula

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 9


lignificada y numerosas fibras que le dan una consistencia casi
leñosa.
Los CLADODIOS son verdes y corresponden a tallos modificados,
reemplazan a las hojas en su función de fotosíntesis y donde se
concentra el tejido parenquimatoso que almacena agua, por lo
que a estos vegetales se les
denomina crasicaules o de
tallo grueso.
Las formas pueden ser
Ovoides o elongadas, con
una longitud de 60 a 70 cm,
con una cutícula del tipo
lipídica. En ambas caras de
los cladodios se ubican LAS
AREOLAS o yemas, que poseen la capacidad de generar nuevos
cladodios, flores, y raíces.

En LAS AREOLAS encontramos una masa de finas espinas


llamadas GLOQUIDIOS y de 1 a 3 espinas largas y gruesas.
Los cladodios nuevos o brotes tiernos, que se desarrollan en
primavera, tienen una pequeña estructura suculenta “La hoja
verdadera” que se desprenden a los 10 o 15 días reemplazando
las ESPINAS, que son hojas modificadas.
Los cladodios, después de dos años modifican su estructura,
tomando una forma cilíndrica, que al cabo de 5 o 6 años se
transforman en tallos leñosos, agrietados, de color ocre
blanquecinos a grisáceos.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 10


Los tallos de los tunales ha desarrollado excelentes adaptaciones
para disminuir la pérdida de agua, algunas de estas adaptaciones
son las siguientes:
 Presentan una cutícula gruesa.
 Suculencia, se debe a un gran desarrollo de los
parénquimas que le permite acumular grandes
cantidades de agua en sus células.
 Exhiben un número menor de estomas que otras
especies, además se encuentran hundidos, por lo que
disminuye la perdida de humedad.
 Presentan metabolismo ácido-crasicaule (CAM), que se
caracteriza porque los estomas abren sólo por la noche
(para el intercambio gaseoso que la planta requiere
para realizar la fotosíntesis), con lo que disminuye la
pérdida de humedad.
 Elaboración de mucílagos y sustancias higroscópicas a
partir de ácidos orgánicos.
La superficie foliar ha sido transformada en la penca adulta en
espinas y los cladodios al ser aplanados y discoides, en forma de
raqueta, representan los cuerpos más eficientes para evitar la
evapotranspiración.
La savia viscosa cierra rápidamente las heridas de la planta.
Los cladodios o pencas, y están ubicadas en forma escalonada
conformando los denominados “Pisos”.

Último piso: El que corresponde a las pencas de la última


brotación.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 11


Penúltimo piso: Las pencas de la brotación anterior, que
presentan brotes y flores de la época de floración. Las pencas de
este tipo son los más adecuados para la evaluación morfométrica
de los cultivares y también para el desarrollo de la cochinilla. Las
pencas de este tipo son también denominadas “subterminales”.
Antepenúltimo piso: en este piso las pencas contienen
generalmente brotes. También es frecuente encontrar flores y
frutos en las pencas de este tipo.
Tras antepenúltimo piso: las pencas de este piso a veces
presentan brotes; por lo general no presentan flores ni muestran
una carga aceptable de cochinilla.

Tronco: son las pencas que forman la estructura basal de la


planta, raramente presentan brotes y en algunos casos tienen
forma más o menos cilíndrica y han perdido el color verde y
presentan una gruesa corteza que normalmente está provista de
espinas.

Hojas
Son caducas, sólo se observan sobre tallos tiernos, cuando se
produce la renovación de pencas, en cuyas axilas se hallan las
aréolas de las cuales brotan las espinas, de aproximadamente 4 a
5 mm de longitud. Las hojas desaparecen (duran de tres a cinco
semanas) cuando las pencas han alcanzado un grado de
desarrollo y en cuyo lugar quedan las espinas.

Flor

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 12


Las flores se ubican en el borde apical de las pencas
subterráneas y de 3 pisos inferiores, de 6 a 7 cm de longitud, son
diurnas, solitarias, sésiles y hermafroditas (poseen los dos
sexos). Nacen o brotan de cada areola que funcionan
indistintamente como florales o vegetativas. El perianto está
constituido por hojas florales sepaloides en el borde externo y
hacia el centro de color amarillo y que se tornan anaranjadas
luego de la fecundación de los óvulos.
El ovario es ínfero, policarpelar, unilocular, con un solo estilo y
de tres o quince estigmas. Sus pétalos presentan colores vivos y
brillantes: amarillo, anaranjado, rojo, rosa. Sépalos numerosos de
color amarillo claro a rojizo o blanco. Tienen polinización
entomófila (Insectos).

La apertura de la flor tarda en promedio 35 a 55 días después de


la aparición brotación de las areolas o yemas florales. La flor
permanece abierta durante 24 horas; se considera que el
momento de antesis, es decir, el punto exacto a partir del cual se
empieza a contar la vida del fruto, es a los dos días después de la
apertura de la flor.

Fruto
Es una baya polisperma; de forma esférica, ovoide, cilíndrica o
piriforme; unilocular; umbilicada en el
extremo superior (cicatriz floral); sus
dimensiones (con diámetros entre 5,5 y 7
cm, longitud entre 5 cm y 11 cm), peso
(variable entre 43 y 220 g) y coloración

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 13


(verde, amarilla, roja y morada) varían según la especie; con
pericarpio coreoso, presentan espinas finas y fragiles de 2 a 3
mm de longitud.
La tuna es un fruto de ciclo corto; se desarrolla
aproximadamente en 120 días después de la polinización, no es
un fruto climático, ya que los cambios respiratorios y
bioquímicos después de la cosecha, son poco significativos.

Semilla
El número es variable; son
lenticulares o reniforme irregular con
4 a 6 mm de largo, 3 a 4 mm de ancho
y 1,8 a 2,5 mm de espesor; testa clara
y arilo ancho.

2.3. V ALOR NUTRIMENTAL DE LA TUNA (2) (1).


A continuación se presentan dos cuadros ilustrativos de la
composición química del fruto de la Tuna para evaluar la
cantidad de elementos de interés. En el fruto, el componente de
mayor proporción es el agua (85-90%) el resto está constituido
por compuestos diversos que se muestran en los cuadros 1 y 2.

C UADRO 1: C ONTENIDO DE LA T UNA EN 100 G DE PARTE COMESTIBLE


Compuesto
Compuesto químico Cantidades Cantidades
químico
Agua 85 - 90 % Triptófano 8.0 mg/100 g

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 14


proteína
Sólidos solubles
12-17% Calcio 49 ppm
totales
13 - 15 mg /
Azúcares totales 10 - 17 % Magnesio
100 g
Azúcares
4 - 14 % Fósforo 38 ppm
reductores
Proteína 1.4 - 1.6 % Hierro 2.6 ppm
pH 5.3-7.1 Vitamina A 0.002 ppm
Grasas 0.5% Tiamina 0.0002 ppm
232.4 / 100
Fibra Riboflavina 0.02 ppm
g
Acidez titulable (ác. 0.01 -
Niacina 0.20 ppm
cítrico) 0.12%
Acido ascórbico 4.6 - Ácido 0.40 - 0.60
(Vit. C) 41mg/100g nicotínico mg/100 g
Viscosidad (30º C) 1.37 cps
Fuente: Peralta, M.V.M. 1983, citado por Pimienta, 1990

C UADRO 2: C ONTENIDO SÓLIDOS SOLUBLES DEL FRUTO DE O PUNTIA FICUS -

INDICA M ILL .

Sólidos Cantida Sólidos Cantidad


solubles d solubles
Volumen del 195.3 Semilla 5.2 %
fruto cm
Cáscara 44.7% Parte 50.1%
comestible
Pulpa 5.3 % Sólidos 5015.56º Brix (a
solubles 20ºC).1 %
Fuente: Peralta, M.V.M. 1983, citado por Pimienta, 1990

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 15


2.4. L A COCHINILLA ( D ACTYLOPIUS COCCUS ) (5)
La cochinilla del carmín de la familia Dactylopidae es un insecto
parásito fitófago pequeño que vive como huésped de la tuna de
la especie Opuntia Ficus–ndica, alimentándose de la savia de las
pencas. No se sabe desde cuando los pueblos indígenas de
Mesoamérica y Sudamérica empezaron a aprovechar el tinte de
la Cochinilla.
La Cochinilla es un insecto usado principalmente para la
extracción del colorante que tiene la ventaja de ser inocuo al
hombre. El colorante está compuesto por dos sustancias: el
carmín y el ácido carmínico. La utilización está recomendada
por organismos internacionales como la FAO y UINICEF.

2.5. C LASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA COCHINILLA

Reino : Animal
Phylum : Artrópoda.
Clase : Insecta.
Orden : Homoptera.
Sub-orden : Stemorrhyncha.
Super familia : Coccoidea.
Familia : Dactylopidae.
Género : Dactylopius.
Especie : Dactylopius coccus.
Nombre Común : Cochinilla del carmín.
Nombre Inglés : Cochineal.
Nombre Frances : Cochenille.
Nombre Aleman : Koschenille.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 16


2.6. CLASSIFICATION MORFOLÓGICA DE LA COCHENILLA .

La cochinilla del carmín posee un cuerpo dividido en cabeza, tórax


y abdomen.
a) Huevo.
Los huevos son ovalados de superficie lisa y lustrosa
semitransparente al estado inicial, presenta un color rojo
vivo a morado lila, su tamaño varía de acuerdo al piso
ecológico de hábitat, siendo de 1 mm de longitud por 0.5 mm.
de ancho.

b) Estadios ninfa les


Ninfa I
Es conocida como ninfa migrante y luego es fijada a la penca,
es de forma oval con setas modificadas, presenta un color
rojo, su tamaño varía en tunas bajo riego siendo 0.8 mm. de
longitud por 0.4 mm. De ancho.
Posee antenas, patas y ojos, se movilizan en este estadío
buscando en la penca un lugar de fijación hasta ser adulto y
morir.
Ninfa II
Es de forma ovoide de color rojo oscuro y lustroso, que es
cubierto de una cera pulverulenta de color blanco. En este
estadío permanece fija, con pequeñas excepciones que
tienden a desplazarse. Su tamaño varía según las condiciones
de la planta de tuna, siendo de 2.5 mm. de longitud por 2 mm.
De ancho. Posee antenas y patas reducidas diferenciándose
por estas características de la Ninfa I.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 17


La Ninfa II muda para convertirse en hembra adulta.
a) Hembra adulta
Es de forma ensanchada en la parte vertebral (ovoide), de
color Bruno, rojiza, lustrosa de consistencia blanda que cubre
una sustancia blanca cerosa y ceca). Su tamaño varía según
las condiciones del clima y del periodo de reproducción. No
presentan alas, posee un aparato bucal que cumple el papel
de chupador con el que se fijan en las partes verdes de la
penca.

b) Macho adulto.
Es más pequeño que las hembras, presenta un par de alas,
antenas bien desarrolladas, patas delgadas que vuelan de
planta a planta. Su cuerpo es de color rojizo, con ligera
pulverulencia cerosa.

2.7. C ICLO BIOLÓGICO DE LA COCHINILLA

Respecto al ciclo de desarrollo de las ninfas, hembras y machos,


dependen de la alimentación que extraen la savia de la tuna
mediante sus estiletes que les permite encontrar su
supervivencia y preservación de la especie en diferentes
condiciones ambientales.
Las hembras adultas ovipositan en cualquier estación del año,
en promedio de 500 huevos en toda su vida, estos huevos salen
de la hembra uno detrás de otro, formando una especie de
collar. Sobre la duración de los estadios varía según las
condiciones agroecológicas.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 18


En el desarrollo del macho, la diferencia se nota durante la Ninfa
II, cuando empiezan a formar un cocon seroso blanco, luego
forma el estado pre-pupa y pupa para formar el macho adulto,
que es alado y no es aprovechable comercialmente, solo sirve
para la reproducción de la especie.

Cuadro 3: Ciclo Biológico

HEMBRA MACHO
Huevo Huevo
Ninfa I Ninfa I
Ninfa II Ninfa II (Cocón)
Adulta Pre - pupa
Pupa

2.8. F ACTORES ECOLÓGICOS ( BIÓTICOS Y ABIÓTICOS ) SOBRE LA

COCHINILLA .

Existen factores bióticos y abióticos que tienen incidencia en


el desarrollo biológico de la cochinilla. Estos factores tienen
cierta importancia que se debe considerar en el manejo de
producción de la cochinilla. Como factor biótico se considera el
hospedero: la tuna (variedad y edad del cladodio), factores
abióticos: lluvia, temperatura, viento y luminosidad.

a) Factor biótico
Variedad de tuna
Tuna espinosa , hay mayor incidencia de la densidad de la
población y la infestación es rápida a diferencia de las tunas
sin espinas, es desventajoso para realizar la recolección de
la cochinilla .
I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 19
Tuna blanca, tiene cladodios grandes, hay preferencia por los
infestadores, tiene su desventaja que es susceptible a plagas
y enfermedades.

Edad del cladodio


La cochinilla tiene preferencia en cuanto a la edad del
cladodio, y su grado de infestación es variable en épocas
secas donde la tuna es menos suculenta, a diferencia en
épocas templadas.

b) Factor abiótico
Las lluvias
Las altas precipitaciones no son recomendables para la
producción de la cochinilla. Es factor adverso para su
establecimiento en las zonas de mayor precipitación pluvial,
afectando principalmente en sus primeros estadios de
crecimiento de la cochinilla.

La temperatura
Es un factor climático, que tiene su influencia en el
desarrollo de la cochinilla, su temperatura para su óptima
producción está entre 16 a 24 Cº y una humedad relativa de
85% .No es recomendable zonas frías y zonas calurosas, a
temperatura bajas el ciclo biológico se alarga a más tiempo.

La luminosidad
La cochinilla es susceptible a la luminosidad directa en
estado migrante , por lo que busca refugiarse en sitios

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 20


sombreados , los infestadores por esta razón no lo hacen en
horas tempranas de la mañana y las siembras se hacen en
pencas orientadas al SO, SE y en algunos casos S ó E.
Viento
Es un factor que tiene por efecto facilitar la dispersión de los
migrantes hacia otros lugares, que muchas veces no pueden
llegar por sus propios movimientos. Limita su fijación en la
penca de la tuna en vientos fuertes, provocando el
desprendimiento, es necesario infestar usar el método de la
infestación del tull.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

5.
Los fertilizantes, productos químicos, lubricantes, equipos e
implementos utilizados en el control de la cochinilla y manejo
agronómico del cultivo de la tuna son los siguientes:

3.1.1. Fertilizantes
El proyecto tiene como una de las actividades a cumplir la certificación
orgánica del cultivo de la tuna para ello se empleó en el abonamiento
los siguientes insumos.

 Materia orgánica sin descomponer.


 Materia orgánica descompuesta (estiércol de vacunos y ovinos).
 Guano de Isla.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 21


3.1.2. Productos Químicos
a) Insecticidas
Debido a la incidencia de la plaga Cochinilla en el cultivo de la Tuna
(95%) se acordó conjuntamente con los productores de Tuna del
Centro Poblado de San Cristóbal aplicar productos químicos por
primera y única vez, se emplearon los siguientes:

- Fastac (Insecticida Agrícola).


- Saluthion (Insecticida Agrícola).
- Clean- fol (detergente liquido agrícola).
- Acid (acidificante corrector de PH).
b) Lubricantes de mantenimiento y funcionamiento:
- Aceite HD 40 (Mezcla con combustible para el funcionamiento de
equipos a motor).
- ELAION MOTO 4T (Aceite lubricante multigrado (SAE 20W -50).
- ULTRA SEMI- SINTETICO 2T(premezclado y sistemas de inyección)
- Gearcase (Lubricante para mantenimiento de equipos fumigadoras).
- Combustible (gasolina)
- Hidrolina (lubricante)

3.1.3. Equipos
- Hidrojet de 5 HP.
- Hidrojet de 7 HP.
- Mochilas de Pulverizar manuales (20 litros).
- Camioneta 4 X 4.

1.
3.1.4. Implementos Agrícolas

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 22


- Machetes.
- Cilindros.
- Baldes.
- Mangueras de 100 metros de longitud.
- Depósitos de plásticos.
- Mamelucos, guantes.
- mascaras, botas, lentes etc.)

3.2. MÉTODOS

3.2.1. Ubicación del Campo

El Distrito de San Cristóbal se encuentra ubicado en la


Provincia Mariscal Nieto, al Noreste de la capital de Moquegua,
exactamente a 16º44’12”de latitud Sur y a 70º 40’51” de
longitud Oeste. Creado al amparo de la ley 9940 del 31 de Enero
de 1944, con su capital Calacoa que se encuentra a una altitud
de 3,400 m.s.n.m.

La entidad en el que se realizó las prácticas fue la


Municipalidad Distrital de San Cristóbal, específicamente en el
Proyecto “Fortalecimiento del Potencial Productivo Agrícola
del Distrito de San Cristóbal, Provincia Mariscal Nieto, Región
Moquegua” y cuyo lugar de trabajo fue el anexo de Sijuaya
ubicada el noroeste de la capital del distrito San Cristóbal
(Calacoa), a una altitud de 2,900 m.s.n.m.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 23


3.2.2. D ESCRIPCIÓN DEL PROYECTO F ORTALECIMIENTO DEL

P OTENCIAL P RODUCTIVO A GRÍCOLA


Objetivo General del Proyecto Fortalecimiento del Potencial
Productivo Agrícola:
Incrementar el nivel competitivo de los productores agrícolas del
distrito de San Cristóbal.
Objetivo Específicos del Proyecto Fortalecimiento Potencial
Productivo Aagrícola.
 Incrementar los niveles de producción y productividad
Agrícola.
 Mejorar los rendimientos de la producción Agrícola,
mejorando las mínimas condiciones y capacidades técnicas de
los productores agrícolas de Tuna y Orégano.
 Adecuada Gestión comercial de la producción agrícola
fortalecida.
 Dotar a los productores de herramientas comerciales y de
gestión, impulsar la actitud empresarial de los mismos, para
que estén en la capacidad de tomar decisiones adecuadas,
articulándolos en asociaciones de productores.

Metas del Proyecto Fortalecimiento del Potencial Productivo


Agrícola.
 Aumentar la calidad de la producción agrícola del Distrito, con
énfasis en los cultivos de Tuna y Orégano.
 Incrementar el rendimiento promedio anual del cultivo de la
tuna y orégano.

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 24


 Proveer de información de mercado para una mejor
comercialización de la producción del Distrito.
 Organizar y formalizar las organizaciones de Productores para
constituir una organización empresarial para la continuidad y
sostenibilidad del proyecto.
 Adopción de un Manejo técnico integrado de los cultivos por
parte de los agricultores.

Superficie Cultivada con Tuna.


El Distrito San Cristóbal, cuenta con 03 principales anexos en
producción de tuna: Sijuaya, Muylaque y San Cristóbal, en los
primeros hay aproximadamente 300 hectáreas instaladas de
tuna con una producción promedio de 990 toneladas de fruto de
tuna anual. Se adjunta cuadro 3:
Cuadro 3.Superficie cultivada de tuna.
SECTOR AREA SEMBRADA
San Cristóbal 175
Sijuaya 50
Muylaque 75
TOTAL 300

Historia del Campo


El distrito de San Cristóbal cuenta con una superficie agrícola de
1249 has cultivadas aproximadamente, las cuales están
distribuidos de la siguiente manera:
C UADRO 4: S UPERFICIE CULTIVADA

Superficie
Principales Cultivos Porcentaje %
Cosechada (has)
Cultivos Transitorios    
I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 25
Alfalfa (*) 200.61 41.80%
Haba Grano Verde 1.86 0.36%
Cebolla 0.02 0.00%
Cebada Grano 1.13 0.22%
Maíz 35.83 7.03%
Trigo 0.91 0.18%
Papa 11.1 2.18%
Orégano 47.42 9.30%
Tuna (*) 300 43.87%
Oca 0.48 0.09%
Cultivos Permanentes Nº de Plantas Porcentaje %
Zapallo (**) 473 1.23%
Palto 1896 4.91%
Lacayote (**) 877 2.27%
Vid 53 0.14%
Higo 146 0.38%
Chirimoya 2 0.01%
Manzana 10 ,151 26.29%
Guayaba 4 0.01%
Capulí 53 0.14%
Damasco 232 0.60%
Durazno 2,465 6.38%
Ciruela 302 0.78%
Membrillo 1,831 4.74%
Peramota 180 0.47%
Pera 667 1.73%
Tumbo 5 0.01%
Pepino (**) 8 0.02%
Níspero 89 0.23%
Pacay 8 0.02%
Naranja 5 0.01%
Limón 57 0.15%
Mora 3 0.01%
Lúcuma 4 0.01%
Eucalipto 3,520 9.12%
Otros cultivos 15,579 40.35%

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 26


(*) En la literatura existe discrepancia en considerar
exclusivamente como cultivo permanente o cultivo transitorio.
(**) Cultivo transitorio
Fuente: Encuesta de Línea de Base del proyecto
En cuanto a los cultivos transitorios, claramente destacan la Tuna
con 43.87% y la Alfalfa con el 41.80% respectivamente; en
conjunto representan más del 85.67% de la superficie cultivada del
distrito. Cabe destacar que la superficie cultivada con la alfalfa, se
convierte principalmente en áreas de cultivo a sustituir por cultivos
más rentables como la tuna y el orégano, dado que el trabajo con la
ejecución del presente proyecto Fortalecimiento del Potencial
Productivo Agrícola del Distrito de San Cristóbal estará abocado a
trabajar temas de asociatividad de los productores con cultivos más
rentables que genera beneficio económico y social para el distrito
3.2.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO 2013

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6
MENSUALES

Preparación de la parcela X
demostrativa
Manejo agronómico como X
poda y sanidad
Control de la cochinilla X X X X X
lavado con detergente
agrícola
Fortalecimiento de X X
capacidades mediante
charlas
Fertilización X X X
Control químico X X
Evaluaciones X X X
Cosechas X
Recolección de datos X X X X X
Tabulación de datos X X
Análisis estadístico X
Presentación del informe X

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 27


3.2.4 PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Concepto unidad precio unitario cantidad sub-total TOTAL

FERTILIZANTES        
Materia Orgánica (humus) KG 1.00 10 10
Estiércol KG 7.0 5 3.5
Guano de Isla KG 1.30 10 13 26.50 S
PRODUCTOS QUIMICOS
Fastac (insecticida) ML 38.00 1 38
Soluthion (insecticida) LITROS 42.00 1 42
lean _fol. (detergente Agrícola) ML 8.00 10 8
Asid (corrector pH) ML 12.00 05 6 94.00 S
LUBRICANTES DE
MANTENIMIENTO Y
FUNCIONAMIENTO
Aceite HD 40 LITROS 12.00 1 12
Elaion moto 4t(aceite multigrado) LITROS 10.00 0.5 5
Gearcase (lubricante) LITROS 8.00 0.5 4
Combustible (gasolina)  GALONES   15.40   10   154
Hidrolina (lubricante) ML 7.00 0.5 3.5 178.50 S
EQUIPOS
Hidrojet (comprensora para agua) UND 150.00 1 150
Modular de pulverizar manuales (20
l) UND 30.00 1 30
Camioneta UND/DIA 30.00 2 60
IMPLEMENTOS AGRICOLAS
Machetes UND 12.00 1 12
Cilindros UND 20.00 1 20
Baldes UND 7.00 2 14
Mangueras de 100m de Long METROS 80centimos 100m 80
Mamelucos UND 20 1 20
Guantes UND 8.00 4 3.2 389.20 S
gastos imprevistos 05% 34.41 soles TOTAL 688.20 soles
TOTAL GASTOS 722.61 SOLES

I.S.E.T.P Centro de formación Agrícola Moquegua Página 28

También podría gustarte