Está en la página 1de 89

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Seminario Taller Construcción y Gestión I


Semana – 7
RETROALIMENTACION
Arq. Ojeda Soto Jaime Alberto
Arq. Vásquez Alvarado Víctor Enrique
JAIME ALBERTO OJEDA SOTO
Contacto: jojedas@upao.edu.pe
SILABO 2020-10
UNIDAD N° 01 UNIDAD N° 02 UNIDAD N° 03

SEMANA 4: Desarrollar los Aspectos Generales del SEMANA 9: Desarrollar los Costos en el
SEMANA 1: Ciclo de proyectos, su proyecto de inversión. proceso de preparación de proyectos de
importancia. Establecer los contenidos y procesos y procedimientos, inversión
así como la normatividad que están sujetas.
SEMANA 10: Desarrollar el marco
conceptual de la evaluación de proyectos
SEMANA 2: Las etapas del ciclo de proyecto, SEMANA 5: Desarrollar Técnicas y herramientas para la
de inversión
Preinversión, Inversión y Post inversión. Identificación de Proyectos de inversión mediante la
Definiciones. metodología del Diagnostico situacional del área de
estudio, servicio e involucrados, árbol de problemas y SEMANA 11:Desarrollar la Evaluación
Gerencia de formulación, gerencia de
objetivos y la determinación de alternativas de solución Privada y Social de Proyectos de Inversión
ejecución y gerencia de operaciones.
y su relación con el proceso de análisis de riesgo.
SEMANA 12: Desarrollar el análisis de
sostenibilidad financiera en los proyectos
SEMANA 3: Introducción a los sistemas de SEMANA 6: Desarrollar el horizonte de evaluación y el de inversión
inversión en Latinoamérica y el sistema estudio de mercado (Demanda y Oferta ) en los
nacional de inversión pública en el Perú proyectos de Inversión
SEMANA 13: Desarrollar el análisis de
Establecer los contenidos y procesos y procedimientos
impacto ambiental según el SEIA en los
proyectos de inversión
SEMANA 7: Desarrollar el Análisis técnico de las
alternativas de solución en el proceso de preparación de SEMANA 14: Desarrollar la Gestión y
proyectos de inversión Organización en la etapa de inversión así
Establecer los contenidos y procesos y procedimientos. como operación y mantenimiento en los
RETROALIMENTACION
proyectos de inversión

SEMANA 8: EXAMEN PARCIAL SEMANA 15: Desarrollar el Marco Lógico


uso y aplicación en los proyectos de
inversión

SEMANA 16: EXAMEN FINAL SEMANA 17: EXAMEN SUSTITUTORIO


Seminario Taller de Construcción y Gestión I
Elaborar un proyecto de inversión, de manera virtual, de un
Equipamiento Urbano en un contexto de apoyo social y de
necesidad local, que incorpore a los actores principales;
reconociendo su importancia en el desarrollo social -
ambiental y con proactividad, respeto y responsabilidad.

Unidades:
1. Ciclo de Vida de Proyectos
2. Desarrollo de la Preparación de Proyectos de Inversión
(Retroalimentación)
3. Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión
¿Cuántos enfoque hemos desarrollado de
ciclos de Proyectos?
¿Cuáles son los contenidos del módulo de
Aspectos Generales en los PIP?
¿Cuáles son los contenidos del módulo de
Identificación en los PIP?.
Proyectos

Museo Guggenheim, Bilbao


Foto: archivo El Comercio https://culturainquieta.com/es/arte/arquitectura/item/14741-los-10-
edificios-mas-emblematicos-del-arquitecto-frank-gehry.html
EL CICLO DEL PROYECTO – Enfoque Social

DISEÑO
* Enfoque de Desarrollo: IMPLEMENTACION EVALUACION
Discurso sobre el cambio social.
Gestión I. Evaluación de Proceso
* Identificación y priorización de problemas Ejecución - Evaluación sobre los avances del
principales : Diagnóstico Organizacional. (Administrativo) (Programático))
* Gestión y Administración * Capacitación trabajo para el logro del
* Jerarquía de Objetivos: - Fin de recursos humanos y * Asistencia técnica propósito y resultados.
- Propósito materiales * Apoyo a II. Evaluación Ex-Post
- Resultados * Dirección organizaciones - Eficacia en el cumplimiento del
* Líneas de Acción - Acciones * Planificación de * Investigación
aplicada
propósito, resultados y actividades.
* Presupuestos actividades y metas - Eficiencia en el uso de los recursos
* Diseño de la Línea de Base económicos para la ejecución de
Evaluación Ex-ante : - Pertinencia actividades
Monitoreo de Actividades - Efectos e impactos del proyecto.
- Coherencia
- Viabilidad
- Sostenibilidad
- Impacto
RETROALIMENTACION

Información para la elaboración de nuevos proyectos


Gráfico creado por FRANKE, Marfil (1993). En: Franja, Boletín Informativo. Lima: Escuela para el desarrollo.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS - Enfoque CEPAL
Ejemplos de Ciclo de vida de proyectos Enfoque PMI

Ing. Luis Pérez Godoy, PMP


Ciclo de Inversiones Enfoque - Invierte.Pe
• Comprende la OYM de
los activos generados • Aprobación y aprobación
con la ejecución de la de indicadores de Brecha y
inversión. Criterio de Priorización.
1.
•Entidades prevén • Elaboración de la cartera de
4. Programación
fondos públicos Multianual de inversiones del PMI
Funcionamient
necesarios para la o Inversiones
OyM. (PMI)

3. 2.
• La UF revisa, evalúa y • Ficha técnica simplificada.
aprueba la consistencia
Formulación
Ejecución Y Evaluación • Ficha Técnica estándar.
técnica.
• La UEI registra las
• Ficha técnica de baja o
modificaciones durante mediana complejidad.
la ejecución física • Estudio de preinversión a
cautelando conceptos nivel de perfil
técnicos y el
dimensionamiento.
1. Aspectos Generales
• Nombre del proyecto
• Institucionalidad
• Marco de referencia
Nombre del proyecto
La denominación debe incluir la siguiente información

MEF- DGPI
Institucionalidad

MEF- DGPI
Marco de Referencia

MEF- DGPI
2. Identificación - Diagnostico del Proyecto
de inversión.
• Territorio (Área de estudio, Área de Influencia)
• Población Afectada
• Unidad Productora (Servicios)
• Involucrados (demanda)
Contenidos del Diagnóstico
1. Territorio, describir y analizar el ámbito geográfico en el que INVOLUCRADOS
se ubica la población afectada y la Unidad Productora (UP)
vinculada con la situación negativa. incluye el análisis de
peligros, así como el análisis de las localizaciones potenciales
para la creación de una UP.
2. Población Afectada, identificar, describir y analizar las
características y el comportamiento de la población que OFRECE
POBLACION
enfrenta una situación negativa dentro de un territorio SERVICIOS
AFECTADA
determinado.
3. Unidad Productora , describir y analizar las características,
estructura organizacional, el proceso productivo y la
capacidad de la Unidad Productora (UP) que brinda los bienes
y servicios vinculados a la situación negativa que afecta la UP/OFERTA
CONSUME
población. También incluye el AdR-CCC que afectan a la UP. SERVICIOS
4. Otros Agentes Involucrados, se debe describir y analizar las
relaciones de cooperación y oposición respecto a la situación TERRITORIO
negativa y las formas de solucionarlo, de los actores
institucionales, grupos sociales y organizaciones (diferentes
de la población afectada), que están vinculados a la situación
negativa o las posibles alternativas de solucionarlo. Ello se
desarrollará en una matriz de involucrados.
Dos tipos de información

Secundaria

Información

Primaria

Héctor Sanín Angel


Información Secundaria
Bases de datos

Informes
Interna

Estudios

Publicaciones
Guías

Páginas web
Directorios

Censos
Externa Estudios
Información
Bases de datos estadística

Información
Publicaciones Georreferenciada
TERRITORIO
c.1) Área de influencia y área de estudio: delimitación

POBLACION
AFECTADA
AREA DE ESTUDIO

No olvidar de
Área de Identificar los
influencia Peligros

AREA UBICACIÓN DE
LOS COMPONENTES
La Unidad Productora
Análisis de cómo se provee actualmente el servicio, los procesos o causas que han
determinado la situación actual.

• Terreno
Recursos: • Infraestructura
Identificar, • Equipos
evaluar
• Personal
• Servicios básicos
No olvidar de
• Producción Identificar los
Procesos • Operación y mantenimiento factores de
Mapeo, • Disposición de residuos vulnerabilidad
evaluar • Gestión
• Recursos

• Descripción de los servicios


Servicios • Cantidad producida
Identificar, • Evaluación de la calidad (estándares)
evaluar • Satisfacción de los usuarios
• Adecuación a intereses,
MEF- DGPI
• Residuos generados, etc.
MEF- DGPI
3. Árbol de Problemas y Objetivos
 Problema Central
 Objetivos
 Alternativas
El Problema Central
El problema central NO debe establecerse como la ausencia de una
solución particular, pues así sólo se encontrará una solución
aparentemente única.

Incorrectamente formulado Correctamente formulado


“No existe una posta en la “Limitada provisión de servicios
localidad”” de salud del primer nivel de
atención”
“No se ha llevado a cabo un “Alta incidencia de
programa de vacunación enfermedades contagiosas
infantil” entre la población infantil”
“No existe un ecógrafo en el “Limitado acceso a servicios de
establecimiento” apoyo al diagnóstico”

23
El Problema Central
Los problemas pueden venir por el lado de la oferta o por
el lado de la demanda
Problemas

Oferta Demanda

LIMITACIONES socioeconómicas,
Problemas de Problemas con geográficas y/o culturales que no
COBERTURA del la CALIDAD de permiten demandar
servicio los servicios adecuadamente los servicios
Efecto
Final
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Incremento de morbilidad

Efecto
indirecto Proliferación de vectores en los focos infecciosos Generación de gases tóxicos
Efecto
Acumulación de RR.SS en la ciudad Quema de RR.SS.
directo

PROBLEMA CENTRAL
Deficiente gestión integral de EFECTOS CAUSAS
residuos sólidos municipales

Causa Insuficiente recolección Inadecuada disposición Inadecuada Inadecuadas prácticas


Directa de RR.SS. final de RR.SS. gestión de la población

Insuficientes Inexistencia de Ausencia Inexistencia de Desconocimiento


Causa
unidades de almacenamiento de relleno área responsable de la población
indirecta
recolección de RR.SS. sanitario del servicio
Inadecuados hábitos de
higiene de la población
Fin Ultimo ÁRBOL DE OBJETIVOS

Reducción de morbilidad

Fines
indirecto Desaparición de vectores y focos infecciosos No generación de gases tóxicos
Fines
Eliminación de RR.SS en la ciudad No quema de RR.SS.
directo

OBJETIVO CENTRAL
Mejora de la gestión integral de FINES MEDIOS
residuos sólidos municipales

Medio de Suficiente recolección Adecuada disposición Adecuada Adecuadas prácticas


primer nivel de RR.SS. final de RR.SS. gestión de la población

Suficientes Existencia de Presencia Existencia de Conocimiento


Medios
unidades de almacenamiento de relleno área responsable de la población
fundamentales
recolección de RR.SS. sanitario del servicio
Adecuados hábitos de
higiene de la población
MEDIOS Y ACCIONES
Resulta más conveniente llevarlos a cabo
Complementarios conjuntamente, ya sea porque se logran
mejores resultados o porque se ahorran costos

ACCIONES Mutuamente No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo


excluyentes

Independientes No tienen relaciones con ninguna otra acción

Medios Suficientes Existencia de Presencia Existencia de Conocimiento Adecuados


fundamentales unidades de almacenamiento de relleno área responsable de la hábitos de higiene
recolección de RR.SS. sanitario del servicio población de la población

Acciones Compra de Capacitación Creación de


Construcción
camión Compra de al personal la Unidad
del Relleno Difusión Sensibilización
recolector contenedores del Relleno responsable
Sanitario
Sanitario del servicio

Alquiler de
camión
recolector

Alternativas
• ALTERNATIVA 1 : Compra de camión recolector y las demás acciones.
• ALTERNATIVA 2 : Alquiler de camión recolector y las demás acciones.
4. Formulación
 Horizonte de Evaluación
 Determinación de la Brecha oferta Demanda
 Análisis Técnico de la Alternativas
HORIZONTE DE EVALUACION

El Horizonte de Evaluación es el período de tiempo en el que se


desarrollan las etapas de inversión y post-inversión. Permite proyectar la
demanda y oferta del bien o servicio público que se desea brindar.

Para los casos con


relleno sanitario
considerar 20 años

ETAPA
ETAPA OPERATIVA
PREOPERATIVA
Operación y mantenimiento
Ejecución
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Análisis de la demanda
Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población
del área de influencia, en un tiempo determinado, y se mide en términos de
cantidad.

Paso 1 Definir los bienes o servicios Que los usuarios o


beneficiarios necesitan o demandan (Diagnostico)

Estimar la población demandante:


Paso 2  La que demanda el servicio; y
 Cuantos son los demandantes
Estimación
de la
Demanda Estimar la demanda (cantidad de Bienes o servicios
que en un periodo Determinado requerirá la
Paso 3
población Demandante efectiva)
Conocer los ratios de concentración

Considerar que en algunas tipologías de PIP


debemos Proyectar la demanda en situaciones Sin
Paso 4
Py. Y con Proyectar la Demanda Py. Pueden ser
distintas.
Análisis de la demanda

Estimar la Población Demandante

POBLACIÓN • Población del área


TOTAL de influencia

POBLACIÓN DE •Grupo de la población del área de


REFERENCIA influencia vinculada con el propósito
del PIP

•Grupo de la población de
POBLACIÓN DEMANDANTE referencia con necesidades del
POTENCIAL bien / servicio que se
intervendrá con el PIP

POBLACIÓN DEMANDANTE •Grupo de la población


EFECTIVA demandante potencial que
busca el bien / servicio
Análisis de la demanda
Población demandante y demanda

Fuente: Guía General para la Identificación,


Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión
Invierte. pe
2.1 Identificando la población afectada: Enfoque Social
“cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender hoy y
de aquí 10 años”

POBLACION EFECTIVA
POBLACION (META DEL PROYECTO)
POTENCIAL 1,998 habitantes
(POBLACION (80%)
POBLACION DE CARENTE)
REFERENCIA 2,497 habitantes
POBLACION APLAZADA

499 habitantes
(en el ámbito de (70%)
intervención del (20%)
Proyecto)
POBLACION NO
3,567 habitantes
AFECTADA
(100%)
1,070 habitantes

(30%)
2.2 Identificando la demanda potencial: Enfoque de mercado o
privado

“cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro bien o
producto”
DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA
(CON CAPACIDAD Y CON
POTENCIAL
DISPOSICION A PAGAR)
(CON LA NECESIDAD
O INTERESADOS) 2,800 demandantes

POBLACION DEL 3,500 (80%)

AREA DE demandantes POBLACION SIN DISPOSICION


A PAGAR
MERCADO (70%)
700 demandantes
5,000 demandantes
(20%)
(100%) POBLACION SIN LA
NECESIDAD, NO
INTERESADOS

1,500 demandantes

(30%)
ANÁLISIS DE OFERTA

El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos:


1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de
servicios
2. Identificación de los recursos físicos y humanos
disponibles con que se cuenta actualmente
3. Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y
humanos
4. Identificación y proyección de la oferta optimizada
BALANCE OFERTA - DEMANDA

Conocer el tamaño del déficit en la provisión del


bien o servicio

A partir de los análisis de demanda y de oferta, se puede saber cuál es el


déficit del bien o servicio a ser ofrecido por el proyecto, y establecer las
metas de servicio que se propone.

DEMANDA TOTAL OFERTA OPTIMIZADA


(DEMANDA SIT. CON - (OFERTA SIT. SIN = DEFICIT
PROYECTO) PROYECTO)
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Seminario Taller Construcción y Gestión I


Sesión - 07
Arq. Luis Enrique Tarma Carlos
Arq. Jaime Alberto Ojeda Soto
Tema:

Planeamiento técnico de los proyectos


alternativos
Análisis técnico
Análisis de • Tamaño
Horizonte mercado Programación de Costos
• Tecnología actividades
de • Demanda Inversión
• Localización Plan de
evaluación • Oferta Operación y
• Determinación de implementación mantenimiento
• Brecha requerimiento de
recursos
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS:
Localización: Considerar los factores críticos para el PIP (concentración de la demanda,
disponibilidad de terrenos, de servicios básicos, de recursos, focos contaminantes,
peligros, etc.). Consultar normas técnicas de los sectores.

Tamaño: Considerar la brecha de oferta – demanda y los factores críticos que determinan
el tamaño del PIP. Dimensionar los distintos componentes del PIP (productos).

Tecnología: Considerar las características físicas del área de estudio o de influencia para
diseño constructivo y materiales adecuados. Definir procesos. Analizar riesgos e impactos
ambientales; de ser el caso, considerar acciones para reducción de riesgos de desastres y
mitigación de impactos ambientales .
ANÁLISIS TÉCNICO, ADR
Fase de Identificación
Planteamiento de
escenarios de peligros

Análisis de Análisis de la exposición del


Localización del PIP PIP o de cada elemento
Análisis técnico

Análisis de factores que


Análisis de la pueden generar la fragilidad
tecnología del PIP o de sus elementos
constructiva y de
operación Análisis de capacidades para

RESILENCIA
respuesta a emergencias

Análisis de capacidades para


Organización y
respuesta a emergencias y
Gestión
recuperación del servicio
LOCALIZACION
DEL PROYECTO
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Taller
Localización del matadero municipal

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Factores para el análisis de localización
Caso: el matadero municipal
LOCALIZACION
En la periferia del área urbana
Cerca de la plaza de ferias (con control sanitario)
Equidistante en la zona a abastecer
Contra el sentido del viento que sopla al pueblo
Disponibilidad de servicios públicos
Lejos de focos contaminantes o insalubres
Lejos de acequias, barrancos, pantanos
Lejos de fuentes de agua de consumo humano

ACCESIBILIDAD
Fácil comunicación con vía intermunicipal hacia zona ganadera
Fácil acceso para camiones
Amplia zona de descargue y parqueo

USOS DEL SECTOR


Zona no residencial, no comercial, no institucional

CONDICIONES FISICAS DEL TERRENO


Terreno plano o levemente ondulado
Terreno estable
Fácil drenaje de aguas lluvias
Libre de inundación
Fácil evacuación de desechos líquidos

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
FACTORES LOCACIONALES (1)

• UBICACIÓN-CONCENTRACION DE LA
POBLACION OBJETIVO
• LOCALIZACION DE MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS
• VIAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE
TRANSPORTE
• INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS
• TOPOGRAFIA Y SUELOS
• CLIMA-AMBIENTE-SALUBRIDAD
• IMPACTO AMBIENTAL
• PLANES REGULADORES Y ORDENAMIENTO
URBANO
• TENDENCIAS DEL DESARROLLO ESPACIAL Y
VALORIZACION
• PRECIO DE LA TIERRA

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
FACTORES LOCACIONALES (2)
• SISTEMA DE CIRCULACION Y TRANSITO
• POLITICAS O NECESIDADES DE
DESCONCENTRACION
• INCENTIVOS FISCALES PARA
LOCALIZACION
• POLITICAS S/ DISTRICUCION URBANO-
RURAL
• FINANCIAMIENTO
• TAMAÑO Y TECNOLOGIA
• PRESERVACION DEL PATRIMONIO
HISTORICO-CULTURAL
• INTERESES Y PRESIONES POLITICO -
COMUNALES
• ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
De la Macro a la Microlocalización

Macrolocalización

Microlocalización

Proceso de Localización:
Macrolocalización (Producción de una o varias áreas de mayor conveniencia, en función de
criterios relacionados con la naturaleza del proyecto : Región, zona rural o urbana).
Microlocalización (localización puntual, una vez escogida la alternativa optima, o cuando se
aprueba el financiamiento y se proceda al diseño definitivo, topografía y estudios de suelos,
compra o arrendamiento, etc.).

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Microlocalización
• Vías de comunicación y medios de transporte
• Servicios públicos básicos
• Topografía y estudios de suelos
• Condiciones ambientales
• Impacto ambiental
• Precio de la tierra y valorización
• Sistema de circulación y tránsito
• Financiamiento
• Tamaño y tecnología (Area actual y futura)
• Conservación del patrimonio histórico-cultural
• Antecedentes de propiedad y capacidad para contratar
• Compra o arrendamiento: facilidad de adecuación

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Tendencias de la localización
1. Hacia insumos  Fábrica de papel de
bagazo de caña
 Siderúrgica
2. Hacia población  Puesto de salud
consumidora  Mercado

3. Intermedia  Matadero
 Central de Acopio

 Represa
4. Ligada a factor  Camino
físico o técnico
5. Hacia comercio  Zona franca
internacional  Turismo atractivo

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Instrumentos geográficos

• Superposición de mapas
• SIG

DISTRIBUCIÓN DE OFERTA
VACIOS DE
ATENCION

CONCENTRACION DE DEMANDA

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
El Mapa de Oferta-Demanda
facilita identificar vacíos de atención
Población
demandante
Centros de
atención

Sobreoferta
Población
cubierta

Población
desatendida
Area de
cobertura
Posible nueva ubicación
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Comparación de alternativas de
localización
• Métodos de Ponderación
(Dimensional y otros)
• Métodos de factores
determinantes +
secundarios
• Método del valor mínimo
de la inversión

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Método dimensional de localización

Elemento Alternativas (valor)


Ponderador
# Descripción A1 A2 Aj

1 $/m2

Distancia de
2
la playa
Tranquilidad
3
de las olas
Vegetación
4
nativa

FL = Pi (Valor Aj/Valor Ai)^p

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Método dimensional de localización

Elemento Alternativas (valor)


Ponderador
# Descripción A1 A2 A3

1 $/m2 500 400 1000 2

Distancia de
2 200 150 400 3
la playa
Tranquilidad
3 3 5 5 4
de las olas
Vegetación
4 4 1 5 1
nativa

FL = Pi (Valor Aj/Valor Ai)^p

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Estrategias de localización
Recapitulación de estrategias
• Análisis de
competitividad regional
• Involucrar a actores:
• Población afectada
• Usuarios potenciales
• Ponderar factores
• Apoyarse en mapas
• ¿Tendencias naturales?

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Resumen del Análisis de Localización
1 Ubicación espacial de la población afectada y del área de influencia

2 Macrolocalización Localización Microlocalización

3 Definición de criterios y selección de factores determinantes

4 ¿Ya se dispone de lote de terreno?

SI

¿Cumple el lote con los criterios


5 y requisitos de localización? NO

SI NO

6 Considerar venta o permuta del lote

7 Analizar con factores determinantes y confrontar alternativas

8 Tomar decisión final y validar


Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile Héctor Sanín Angel
1 TAMAÑO
2
3
(DIMENSIONAMIENTO)
DEL PROYECTO
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Unidad fundamental:
• La cantidad de producto por unidad de tiempo

Variables complementarias:
• Número de usuarios (personas, familias,
establecimientos) por unidad de tiempo
• Area geográfica cubierta
• Valor de los bienes o servicios producidos por t.
• Cantidad de materias primas o insumos
• Monto de la inversión
• Número de personas empleadas

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Medidas de tamaño por tipología de
proyectos
• Educación • Alumnos/año
• Salud • Atenciones/año
• Acueducto, alcantarillado • M3/año, litros/seg.
• Electricidad • Kilovatios - hora
• Transporte • Pasajeros/día o año
• Aseo • Toneladas/día o año
• Mercado • Toneladas/día o año
• Matadero • Cabezas/día, Ton/año

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Medidas especiales de tamaño

• Salud • Camas
• Cultura, recreación • Sillas
• Telefonía • Líneas
• Caminos • Kilómetros
• Protección de incendios • Máquinas
• Transporte • Buses
• Biblioteca • Libros

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Factores condicionantes
del tamaño
• Población afectada, demanda insatisfecha y distribución
espacial
• Financiamiento y costo
• Economías de escala y tecnología
• Localización
• Disponibilidad de insumos
• Estacionalidades y fluctuaciones
• Normas reguladoras y espacio
• Cobertura institucional
• Impacto ambiental
• Valoración del riesgo

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Tamaño y evolución del proyecto

• Alta capacidad
instalada
• Expansión escalonada
• Iniciación en pequeña
escala
• Expansión con nuevos
proyectos

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Alta capacidad instalada

Capacidad
instalada
Capacidad ociosa

Demanda

Años
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Expansión escalonada

La capacidad ociosa
se minimiza Demanda

Capacidad
Se amplía la capacidad
instalada cuando se satura

Años
Iniciación en pequeña escala
1. Por Proyecto Piloto
2. Por insuficiencia de recursos

Demanda
Verificada la viabilidad Aproximación
en la experiencia piloto
el proyecto a la demanda
se expande en función de
los recursos
Demanda insatisfecha
disponibles
para expansión
Evolución de la
Estrategia sólo para
Experimento capacidad instalada proyectos que generen
inicial en beneficios con % de
pequeña escala capacidad instalada
(Proyecto Piloto)
Años
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Expansión con nuevos proyectos
Tercera área
de demanda
Capacidad Proyecto 1 Capacidad Proyecto 2
Primera área Segunda área
de demanda de demanda

Fase final Proyecto 2:


Capacidad demanda insatisfecha
instalada
Proyecto 2
Fase inicial Proyecto 2: capacidad subutilizada

Fase final Proyecto 1: demanda insatisfecha


Capacidad
instalada Fase inicial Proyecto 1: capacidad subutilizada
Proyecto 1

Años
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Dimensionamiento
Resumen de los pasos

1 Hipótesis de población objetivo a partir de la población afectada

2 Dimensión preliminar. Considerar alternativas de escala diferente

3 Confrontar hipótesis de tamaño con principales factores incidentes

4 Ajustar el tamaño (inicial y futuro) si hay restricciones o conveniencias

5 Ajustar o validar la población objetivo

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
ASPECTOS TECNOLOGICOS
DEL PROYECTO

Fuente: Héctor Sanín Angel


Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Procesos: estados inicial y final
Proyecto Estado inicial Estado final

Agua en fuente Agua potable en destino

Res en pie Carne en camal

Pasajero en origen Pasajero en destino


Niño sin conocimientos, Niño con conocimientos,
sin formación, sin destrezas formación, y destrezas

Grupo social con amenazas Grupo social con amenazas


ambientales de morbilidad ambientales controladas
Paciente (enfermo) Persona curada
Basura en calles Basura en disposición
y domicilios final sin riesgo ambiental
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
PROCESO

PROCESO
CONJUNTO DE OPERACIONES
INTERDEPENDIENTES NECESARIAS PARA
LOGRAR LA TRANSFORMACIÓN DEL
ESTADO INICIAL AL ESTADO FINAL

ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
PROCESO: BIBLIOTECA

PROCESO
SECUENCIA DE OPERACIONES DESDE
QUE LA PERSONA INGRESA A LA
BILBIOTECA
HASTA QUE SALE CON LA CONSULTA
SATISFECHA

ESTADO INICIAL: ESTADO FINAL:


PERSONA NECESITADA PERSONA CON
DE CONSULTA CONSULTA SATISFECHA
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
PROCESO DE CONSULTA EN BIBLIOTECA
(FLUJO DEL USUARIO)

SE DIRIGE A ESPERA POR LIBRO


COMPUTADOR-GUIA

RECIBE, VERIFICA
Y ENTREGA CARNET
CONSULTA BASE
Y UBICA TEXTO
VA A MESA DE LECTURA

LLENA FICHA EFECTÚA CONSULTA


DE CONSULTA

RETORNA A VENTANILLA
VA A VENTANILLA Y ENTREGA LIBRO
DE ATENCION

RECIBE CARNET Y VERIFICA


ENTREGA FICHA
DE CONSULTA
SE DIRIGE A SALIDA

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
CONSULTA EN BIBLIOTECA
AREAS FUNCIONALES Y RELACIONES

LIBROS

CONSULTA-LECTURA

ATENCIÓN

ACCESO/ SERVICIOS
SALIDA FICHERO

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
El proyecto como sistema:
Unidad de transformación
OBJETIVO
SATISFACER
DEMANDAS
DE USUARIOS
INSUMOS PROCESO PRODUCTO
RESULTADOS
ESPERADOS
IMPACTO:
CAMBIOS EN
EL ENTORNO

RETROALIMENTACION

CONTROL DE GESTION Sistema interno: EFICIENCIA

EVALUACION DE RESULTADOS Sistema externo: EFICACIA

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
El proyecto como sistema:
Proyecto de Agua Potable

INSUMOS PROCESO PRODUCTO


•Agua no tratada •Captación •Agua potable
•Hipoclorito •Tratamiento en domicilio
•Recursos $ •Distribución
•R.H.
•Otros recursos Agua potable
distribuida
•Verificar cloración domiciliariamente
•Minimizar pérdidas •Verifiocar:
•Asegurar caudal
•Mejorar rendimiento $ •cantidad
•Mantener captación
•Capacitarr R.H. •calidad
•regularidad
•Regularizar inventarios

CONTROL DE GESTION Sistema interno: EFICIENCIA


?
EVALUACION DE RESULTADOS Sistema externo: EFICACIA

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Desarrollo básico de la tecnología
• Definición del producto
• Definición del proceso productivo
• Definición de insumos físicos
• Definición de equipos
• Requerimientos de mano de obra
• Obras físicas
En nivel de perfil: Tecnología básica

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Factores incidentes en la tecnología
• Financiamiento • Políticas arancelarias
• Localización • Políticas sobre tecnología
• Tamaño y evolución
• Protección
• Economías de escala
• Régimen de contratación
• Usos y costumbres
• Características del producto • Impacto ambiental
• Insumos • Seguridad industrial
• Garantías de mantenimiento
• Obsolescencia
• Dependencia del proveedor
• Políticas de empleo

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Fuentes de información y asesoría
• Organismos de ciencia y tecnología
• Firmas proveedoras
• Directorios y catálogos de tecnología
• Internet y redes de información e intercambio
• Universidades y centros de investigación tecnológica
• Consultores y tecnólogos
• Asociaciones profesionales, gremios de la producción
• Oficinas de registros y patentes
• Oficinas de aseguramiento de calidad y normas técnicas
• Instituciones de fomento municipal
• Experiencia propia
• Experiencia de terceros en proyectos afines
• Bancos de experiencias y de transferencia tecnológica
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Estrategia de adopción tecnológica con participación comunitaria
COMUNIDAD EQUIPO DE PROYECTO -COMUNIDAD EQUIPO DE PROYECTO

Señal sobre Identificación - análisis del problema Metodologías de


el problema análisis de problemas
y soluciones
Especificación del problema, alcance,
expectativas, compromiso Análisis de involucrados

Iniciativas y sugerencias Alternativas de solución Documentación


Saber popular y elaboración de
Tecnologías apropiadas opciones tecnológicas
Validación de alternativas
desarrolladas Desarrollo de alternativas

Adopción de criterios de evaluación Propuesta de criterios e


y selección de la mejor alternativa indicadores p/ evaluación

Recursos y Comprobación empírica-prueba piloto Asignación de recursos y


compromisos preparación de la ejecución
Estrategia de ejecución

Participación, cogestión, Ejecución Control de gestión


seguimiento, veeduría
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Interacción de los aspectos físico-técnicos
y su incidencia ambiental

LOCALIZACION

TAMAÑO TECNOLOGÍA

AMBIENTE

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
“IMPACTO”: Modelo para el Análisis Ambiental del Proyecto ©

4 DESDE EL ENTORNO
(Tamaño, Localización, Tecnología)
+ Favorabilidades - Restricciones
AMBIENTE
1 2
PROYECTO 5
HACIA EL ORIGEN HACIA EL DESTINO
-+
INSUMOS PRODUCTOS
AMBIENTE
+ Reciclaje INTERNO
+ Producto ambiental
- Deforestación - No biodegradable
+ Paisaje - Desechos

3 HACIA EL ENTORNO

©
Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile

Nuevo objetivo de todo proyecto: EDUCACION AMBIENTAL CULTURA AMBIENTAL


Resumen de pasos para la definición tecnológica

1 Verificar objetivos del proyecto

2 Definir productos (bienes o servicios)

3 Definir el proceso productivo (o el flujo del servicio)

4 Definir insumos requeridos por el proceso y la mano de obra para la operación

5 Definir maquinaria y equipo básicos para operación del proyecto

6 Esbozar concepción básica y dimensionar obras físicas

7 Definir los requerimientos de mano de obra para instalación

8 Efectuar el análisis de los factores que inciden en la tecnología

9 Validar consistencia entre aspectos físico-ambientales en cada alternativa

Fuente: Héctor Sanín Angel 2006, Preparación y Evaluación de Proyecto de inversion Publica, ILPES – CEPAL –ONU- Santiago de Chile
Plan de Implementación o de Ejecución

Plan de actividades y de presupuesto


Al culminar los diferentes estudios técnicos de las alternativas, se estará en capacidad de elaborar
un “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES”, identificando metas y costos.

1. Horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo


 Horizonte en que se distribuyen los costos netos asumidos por la UE.
 subperíodos de tiempo y que puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por ejemplo:
• Bimestres o trimestres durante la construcción
• Mensual durante la producción de controladores biológicos

2. Definición de los condicionantes y duración de las actividades


 Hacer un listado de las principales actividades que demanden presupuesto
 Desagregarlas en tareas manejables, cuantificables y realistas
 Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas
 Definir los supuestos que deben darse para empezar con cada actividad
 Estimar el inicio, la duración y culminación de cada actividad y tarea.

Las condiciones iniciales necesarias para el inicio de cada etapa y la secuencia de sus
actividades por cada componente en función a la población objetivo. Analizar
condiciones externas e internas
83
Seminario Taller de Construcción y Gestión - I
Semana – 7
Practica
Elaboración del Proyecto de Inversión Publica –
Institución Educativa
TEMAS: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PRESENTACION DEL TRABAJO ESCALONADO
DOCENTES:
ARQ. JAIME A. OJEDA SOTO
ARQ. VICTOR E. VASQUEZ ALVARADO
DESARROLLO DE LA PRACTICA EN LA MODALIDAD NO PRESENCIAL

• Subida de información, entrega de trabajos, asistencia, evaluación y comunicación con el docente:

AULA VIRTUAL HERRAMIENTAS

SILABO FOROS
ASISTENCIA

EVALUACION MENSAJERIA

LEVANTAR LA MANO EN ZOOM


ACTIVIDAD N° 07
INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PARTE PRÁCTICA:
Grupos de 10 integrantes y designación de delegados
Se elegirá entre los delegados al delegado coordinador de aula

INICIO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA


PRESENTACIÓN DEL AVANCE EN CLASE
A. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO
1. Conformación de grupos de 10 integrantes y designación de delegados
2. Se organizarán para buscar y organizar información en power point según los puntos indicados.
3. Exposición grupal en la hora de práctica.
B. CONTENIDOS DEL TRABAJO ESCALONADO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA DE SU INTERÉS SELECCIONADO.
Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del Proyecto Elegido de Educación Básica
Regular del Distrito de Poroto
1. ASPECTOS GENERALES: 3. FORMULACIÓN:
 Nombre del Proyecto  Horizonte de Evaluación
 Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora, Operador  Análisis del mercado del Servicio
 Marco de Referencia  Análisis de la Demanda
 Análisis de la Oferta
2. IDENTIFICACIÓN:  Balance Oferta Demanda
 Diagnostico (realizar el diagnostico de acuerdo a los 4 puntos del proyecto de análisis)
 Territorio  Análisis técnico
 Población Afectada • Tamaño
 Unidad Productora • Tecnología
 Involucrados • Localización
 Árbol de problemas • Determinación de requerimiento de
 Árbol de Objetivos recursos
 Alternativas de Solución
Del Análisis Territorial sectorial
AL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA
ANÁLISIS DEL PROYECTO
DE INVERSIÓN PUBLICA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

También podría gustarte