Está en la página 1de 16

Facultad de Ingeniería Matemática II

Guía de Teoría y Práctica


Matemática II
Semana Nº05

OPTIMIZACION DE FUNCIONES. CRITERIO DE LA PRIMERA Y


SEGUNDA DERIVADA. PROBLEMAS DE OPTIMIACIÓN

Se les llama ejercicios de optimización a aquellos en los que se busca obtener un


mínimo de costo, utilizar un mínimo de material, tener un volumen máximo, esto es,
cuando se busca optimizar los recursos. A continuación se presentan cuatro problemas
de este tipo. Los problemas no utilizan datos reales, sin embargo, presentan una posible
aplicación del cálculo a problemas reales de la oceanología.

Conceptos claves
A continuación se describirá brevemente algunos conceptos necesarios para comprender
apropiadamente el tema de optimización.

Optimización sin restricción


Funciones objetivo de una variable

Sea la función: y = f(x), los pasos o condiciones para obtener el (los) máximo(s) o
mínimo(s) relativo(s) serán:

1. Identificar los puntos críticos. Tomar la primera derivada e igualarla a 0,


dy/dx=0;
2. Tomar la segunda derivada, evaluar en los puntos críticos, y revisar los signos.
Ésta condición es llamada “condición suficiente”. Si un punto crítico es “a”,
entonces:

f′′(a) < 0, la función es cóncava en “a”, por ende un máximo relativo


f′′(a) > 0, la función es convexa en “a”, por ende un mínimo relativo
f′′(a) = 0, el test es inconcluso y es necesario realizar el test de las “derivadas
sucesivas”:

- Si el primer valor diferente de cero de una derivada de orden superior, cuando se


evalúa un punto critico es una derivada de grado impar (tercer, quinto, etc.) la
función es un punto de inflexión.

1
Facultad de Ingeniería Matemática II

- Si el primer valor diferente de cero de una derivada de orden superior, cuando es


evaluado en un punto crítico es una derivada de grado par, entonces la función
es un extremo relativo en “a”. Si esta derivada tiene valor negativo entonces la
función es cóncava en “a” (y por ende, es un máximo relativo). Caso contrario,
la función es convexa y presenta un mínimo relativo en “a”.

MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Valor máximo y valor mínimo de una función


Extremos absolutos: Son los valores más grande y más pequeño de una función en un intervalo dado, si
es que existen.

Definición: Sea I un intervalo cualesquiera que contenga a


x0 . Se dice que:
f ( x0 ) es máximo absoluto de f ( x) en I f ( x0 )  f ( x) para toda x en I
f ( x0 ) es mínimo absoluto de f ( x) en I f ( x0 )  f ( x) para toda x en I

a a b c a b c
Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4

 En la gráfica 1 f (a ) es mínimo absoluto de f ( x ) en el intervalo


 ,   . No tiene máximo absoluto
porque la función viene del infinito y se va al infinito.

 En la gráfica 2 f (b) es máximo absoluto de f ( x ) en el intervalo


 a, c 
. No tiene mínimo absoluto porque
no está definida la función en a y en c. Es decir cada vez que x está más cerca de a por su derecha, la función
está más cerca de f (a ) , pero nunca llega a tomar ese valor. Lo mismo sucede cuando x está cada vez más
cerca c por su izquierda.

f (b) es mínimo absoluto y f (c ) es máximo absoluto de f ( x ) en 


a, c 
 En la gráfica 3 .

 En la gráfica 4 la función no tiene ni máximo ni mínimo absolutos porque viene del menos infinito, se va al
infinito, regresa del menos infinito y finalmente se va al infinito.

Extremos Relativos:

f (c) es un valor máximo relativo de f, si existe un intervalo abierto  a , b  tal


Si f es una función dada, entonces
que a  c  b y f (c)  f ( x) para x  a, b , siendo x un valor del dominio de la función.

Similarmente,f (c) es un valor mínimo relativo de la función f, si existe un intervalo abierto  a , b  tal que
a  c  b y f (c)  f ( x) para x  a, b , con x en el dominio de f.

Reglas y Procedimiento para máximos y mínimos

Regla 1. Una condición necesaria para extremos relativos.

2
Facultad de Ingeniería Matemática II

Sea f una función. Diremos que tiene un extremo relativo en x  c , cuando f ' (c)  0 o f ' (c) no esta
definida.

Ejemplo
Hallar los extremos relativos de las siguientes funciones

a) f ( x)  2 x 5  5 x 2
Solución

f ( x)  10 x 4  10 x  0
 10 x ( x3  1)  0
 10 x( x  1)( x 2  x  1)  0
Tiene extremos relativos en los puntos x  0 , x 1
Regla 2. Criterios para extremos relativos – Primera Derivada

Supongamos que f es continua en un intervalo abierto I que contiene el valor crítico c y f es diferenciable sobre
I excepto posiblemente en c.
'
a- Si f ( x ) cambia de positivos a negativos cuando x crece al pasar por c, entonces f tiene un máximo
relativo cuando x  c
'
b- Si f ( x ) cambia de negativos a positivos s cuando x crece al pasar por x0 , entonces f tiene un mínimo
relativo cuando x  c

Máximo relativo en Mínimo relativo en

3
Facultad de Ingeniería Matemática II

En no hay ni máximo ni mínimo relativo.

Ejemplo
Hallar los valores máximos y mínimos de la siguiente función
1
. f ( x)  4 x  x 3
3
Solución
Primero encontramos los valores extremos de la función, es decir : f ( x)  0
f ( x)  4  x 2  0
 (2  x)(2  x)  0

Tenemos que x  2 y x  2 son los valores extremos de la función.


Veamos ahora donde la función es creciente y decreciente.

La función será creciente si: f ' ( x)  0 , es decir:


f ( x)  4  x 2  0
 (2  x)(2  x)  0
se tiene que x   2, 2 
 ( x  2)( x  2)  0

La función será decreciente si: f ' ( x)  0 , es decir x   , 2    2,  


En resumen:
Intervalos (, 2) (2, 2) (2, )
Signo de la derivada - + -
Función   

En la gráfica se tendrá.

4
Facultad de Ingeniería Matemática II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Encuentre una ecuación de la recta tangente a la curva dada en el punto especificado

y 2  x3  2  x  , 1;1
a)
2  x 2  y 2   25  x 2  y 2  ,  3;1
2

b)

c)
x2  3xy  4 y 2  x  3  6, (1,1)

d)
y 4  4 x 4  6 xy, (1, 2)

e) x3  y3  6 xy, (3,3)
1  xy
 1, (1;1)
f) 1  x 2 2
y
g) ( x  y )  2 xy, (1;1)
3 3

5
x2  y 2  xy, (4;3)
h) 12

2 2
2. Determinar las ecuaciones de las rectas tangentes a la hipérbola x  y  1 que sean
2 7
perpendiculares a la recta: 2 x  4 y  3
3. Con referencia a la curva x 2  3 y 2  3x  4 y  3 hallar el valor de k talque la recta
5x  2 y  k  0 sea tangente a la curva indicada.
4. Calcule los valores de b y c de manera que la recta y  2 x  c sea tangente a la gráfica de la
función y  x 2  bx en el punto de abscisa x=-3.
5. Dada la función y  ax3  bx2  cx  6, calcule los valores de a, b y c; si la pendiente de la recta
tangente a la gráfica de y  f  x  en el punto T 1;3 es igual a 2, además f  1  0 .
6. Halle las coordenadas de los puntos de la curva C : y  x3  3x 2  2 x  1 donde las rectas
tangentes son paralelas a la recta: L : 2 x  y  3  0
7. Hallar la ecuación de la recta tangente, en el punto de abscisa 1, al gráfico de la función:
f  x   x2  6x  4
8. Obtenga los valores de a y b tales que la pendiente de la recta tangente a la gráfica
de f  x   ax 2  bx, en el punto (1; 4) sea -5.
9. Sea C la curva definida por la ecuación 2 x 2  4 xy  y 2  3  0,
Halle los puntos de C en que la
recta tangente es horizontal.
10. Halle las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva x 2  4 xy  y 3  5  0,
en el
punto en que la abscisa es 2.

5
Facultad de Ingeniería Matemática II

11. Halle la ecuación de las dos rectas que pasan por el punto (-1 ; 3) y son tangentes a la curva:
x2  4 y 2  4 x  8 y  3  0

12. Hallar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las siguientes funciones:

a. f ( x)  x 3  3 x 2  9 x
b. f ( x )  x 3  6 x 2  12 x  6
c. y  x 2 (1  x )
d. y  1  3 ( x  4) 2
1  ln x
e. y
x
x
f. y  xe 2

g. f ( x)  2 x 3  6 x  1
h. f ( x)  3 x 4  2 x 3

13. Hallar los extremos relativos de las siguientes funciones

a) f ( x )  x 3  7 x 2  5 x
2
b) f ( x)  ( x  4) 2 3

a) f ( x )  2 x 3  2 x 2  16 x  1
b) f ( x )  x 4  4 x 3  2 x 2  12 x
x
c) f ( x)  2
x 9
d) f ( x)  4 x  x 2
e) f ( x )  x 3  6 x 2  12 x  6
f) f ( x)  x 4  9 x 2  2
11 2
g) f ( x)  2 x 3  x  10 x  10 x  2
2
5
h) f ( x)  x 
x
Regla 3. Criterios para extremos relativos – Segunda Derivada

a) se calcula f ( x ) y f ( x )
b) se determinan todos los puntos críticos de de f en que f ( x )  0
c) se calcula f (c ) para cada uno de esos puntos críticos c.
Si f (c )  0 , entonces f tiene un mínimo relativo en c
Si f (c )  0 , entonces f tiene un máximo relativo en c.
Si f ( x)  0 , el criterio falla, es decir , no es concluyente.

Ejemplo 1
Halla los intervalos de concavidad y convexidad y los puntos de inflexión de la función f ( x)  x 4  6 x 2  4

6
Facultad de Ingeniería Matemática II

Solución
Primera derivada:f ( x )  4 x 3  12 x
Segunda derivada: f ( x )  12 x  12
2

12 x 2  12  0  x 2  1  0  x  1
Dividiendo el dominio R por los puntos –1 y 1 se obtienen los siguientes intervalos:
(,1), (1,1) y (1,)
Estudiamos el signo de la segunda derivada en un punto cualquiera de cada intervalo:
Para x = -2 f (2)  12.(2)2  12  36  0 , función convexa.
Para x = 0, f (0)  12  0 , función cóncava
Para x = 2, f ( 2)  36  0 , función convexa

La curvatura queda reflejada en la siguiente tabla:

Intervalos (- ∞, -1) (-1, 1) (1, +∞)


Signo de la 2ª derivada + - +
Función   

Existen puntos de inflexión para x = -1 y para x = 1


Ejemplo 2
x2
Elaborar la gráfica de: y  2
x 1
Solución
Crecimiento y decrecimiento:

2 x( x 2  1)  2 x . x 2 2x
y   2
( x  1)
2 2
( x  1) 2
Si hacemos y  0 entonces 2x = 0  x = 0
Estudiando la derivada en los intervalos (-, 0) y (0, +) se obtiene la siguiente tabla

(-, 0) (0, +)

Para x = 0, y - +
 Mínimo(0, 0)
y  

Concavidad

2( x 2  1) 2  2( x 2  1).2 x 2 x 2( x 2  1)  8 x 2 2  6x 2
y    
( x 2  1) 4 ( x 2  1) 3 ( x 2  1) 3
Si hacemos y   0 , 2  6 x  0  x   1
2
3

(  , 1 ) ( 1 ,1 ) (1 , )
3 3 3 3

7
Facultad de Ingeniería Matemática II

y  - + -
y   

x2
y
x2 1
y 1

EJERCICIOS PROPUESTOS
1- Determinar los puntos críticos, los intervalos de crecimiento y decrecimiento, y los máximos y los mínimos de las
siguientes funciones identificándolos mediante el cálculo de la concavidad. Grafique las funciones.

a. f ( x)  2 x 3  6 x  1
b. f ( x)  3 x 4  2 x 3
c. f ( x)  x 4  3 x 3  3 x 2  1

d. f ( x )  ( x  1) 3 ( x  2) 2
1
e. f ( x )  2  ( x  3) 3

f. f ( x)  x 9  x 2
g. f ( x )  ( x  2)  x
h. f ( x)  4 x 3  3 x4
i. f ( x)  x4  2 x2
j. f ( x )  x 3  6 x 2  12 x  6

11 2
k. f ( x)  2 x3  x  10 x  2
2

9 5 47 3
l. f ( x)  x  x  10 x
5 3

m. f ( x )  x 3 ( x  4)4
n. f ( x )  x 2  2 Lnx
o. f ( x )  xLnx  x
p. f ( x)  x e x

8
Facultad de Ingeniería Matemática II

PROBLEMAS RESUELTOS DE OPTMIZACIÓN

Ejemplo 1.

Se quiere hacer un encierro de atún de forma cilíndrica para permitir el movimiento de


los organismos. Las paredes y el fondo estarán hechos con red. Se ha determinado que
el volumen ideal para los encierros es de 100 m3. Calcular las dimensiones que debe
tener el encierro para utilizar la menor cantidad de red posible.

Se conoce el volumen del cilindro que conformará el encierro y se busca que el area de la
red sea mínima. Por lo tanto, se deberán plantear dos fórmulas: el volumen de un cilindro
(dato conocido) y el área del mismo.

V   r2h
 r 2 h  100 .... 1

La ecuación (1) da la fórmula para calcular el volumen de un cilindro. En ella se observa


que hay dos variables: el radio, r, y la
altura, h. En la figura adyacente se
muestra un cilindro extendido.
También, se puede observar que el
área total del encierro estará dada por
Ar=basexaltura=2r h la suma de las áreas de las “paredes” y
el “fondo”. Por lo tanto,

A  Ac  Ar   r 2  2 rh ... 2

En la ecuación (2) existen las mismas


dos variables. Se busca que el valor
Ac=r2 de A en (2) sea mínimo. Sin embargo,
esta ecuación tiene dos variables.

9
Facultad de Ingeniería Matemática II

Para escribir (2) en términos de una sola variable para poder obtener el mínimo del área,
se utilizará la ecuación (1). Entonces, despejando h en (1) se obtiene

100
h
 r2

Este valor se sustituye en (2)

 100  200
A   r 2  2 r  2   r 2 
r  r
200
A   r2  ... 3
r
La ecuación (3) describe el área como función, únicamente, del radio. Esta expresión se
deriva para encontrar el valor del radio que resulte en un punto crítico del área.

dA d  2 200  200
  r    2 r  2
dr dr  r  r

Los puntos críticos se encuentran igualando la derivada a cero, por lo tanto

200
2 r  0
r2
200
2 r  2
r
2 r  200
3

200
r3 
2
200
r 3  3.17
2

Por lo tanto, si el radio es de r = 3.17 m, el área será máxima o mínima. Por lo tanto, se
comprobará que este valor del radio corresponde al área mínima utilizando el criterio de
la segunda derivada.

d2A d  200  400


  2 r  2   2  3
dr 2
dr  r  r
d2A 400
 2 
 3.17 
2 3
dr r 3.17

10
Facultad de Ingeniería Matemática II

La segunda derivada es positiva, por lo tanto, el punto crítico encontrado es un mínimo.

100 100
De (1) se despejó h  , por lo tanto, si r = 3.17 m , entonces, h   3.17 m .
r   3.17 
2 2

El encierro deberá tener un radio de 3.17 m y una profundidad o altura de 3.17 m para
ocupar la menor cantidad de material posible teniendo un volumen de 100 m3.

Ejemplo 2.

Se cuenta con el dinero para comprar 500 m2 de terreno. Dentro de este terreno se
quieren construir cuatro estanques rectangulares para el cultivo de un molusco dado.
Encontrar las dimensiones del terreno que garanticen que el área de cada estanque será
máxima. La separación entre estanques y con la reja que cercará el terreno debe de ser de
2 m.

2m
b

e conoce el área total del terreno

A  bh  500
bh  500
500
h
b

y se busca que el área de los estanques sea máxima. El área de un estanque va a estar
dada por el producto entre la base del estanque y la altura del mismo. La base de un
estanque, bi, es

11
Facultad de Ingeniería Matemática II

b  10
bi 
4

ya que hay una separación de 2 m entre la reja y el estanque y, a su vez, 2 m entre cada
estanque. En total, se deben dejar 10 m para estos espacios. Como serán cuatro
estanques, el resultado de b-10 se debe dividir entre cuatro.

De igual forma, la altura de cada estanque hi es

bi  h  4

dada la separación entre la reja y los estanques como se muestra en la figura. Entonces,
el área de cada estanque es

 b  10 
Ai  bi hi     h  4
 4 

y, se había determinado que la relación entre la base del terreno y la altura del mismo está
500
dada por h  . Este valor se sustituye en la ecuación de Ai:
b
 b  10  500   b  10  500  4b  500b  4b  5000  40b
2
Ai     4 
     
 4  b   4  b  4b
4b 2  540b  5000 1250
  b  135 
4b b
1250
Ai  b  135 
b

Se busca el área máxima, por lo tanto, la última expresión se derivará e igualará a cero.

dAi d  1250  1250


  b  135    1  2
db db  b  b
1250
1  2  0
b
1250
1 2
b
b  1250
2

b  35.355 m

Se descarta el valor negativo de b por no tener significado físico. Por lo tanto, se tiene
que hay un punto crítico en b=35.355 m. Se usa el criterio de la segunda derivada para
determinar si dicho punto corresponde a un máximo o mínimo de área del estanque.

12
Facultad de Ingeniería Matemática II

d 2 Ai d  1250  2500
  1  2    3
db 2
db  b  b

Al sustituir el valor de b positivo, se obtiene que la segunda derivada tendrá un valor


negativo, indicando que el punto crítico es un máximo. Por lo tanto, el valor de b=35.355
m garantiza que el área de los estanques va a ser máxima.

500 500
La altura está dada por h    14.14 m . Entonces, para garantizar que los
b 35.355
estanques tendrán el área máxima, el terreno a comprar deberá de ser de 35.355 m x
14.14 m.

Ejemplo 3.

En un estanque se tienen 25 peces. Cada pez engorda 45 g por mes. Por cada 2 peces
que se aumente al estanque, la producción por pez disminuye en 2.5 g por mes. Hallar el
número ideal de peces para garantizar la máxima producción.

Para 25 peces se tiene que la producción P es P  25  45 .

Al aumentar 2 peces al estanque, la producción es P   25  2    45  5 .

Al aumentar 4 peces al estanque, la producción es P   25  4   45  10  , por lo tanto,

P   25  x  45  2.5 x 
P  1125  62.5 x  45 x  2.5 x 2
P  2.5 x 2  17.5 x  1125

La fórmula que describe la producción como función del número de peces que se
aumenten al estanque es una parábola cuyo vértice es un máximo. Por lo tanto, si se
busca el valor de x para el cual la producción es máxima, se busca el vértice de la
parábola.

dP d

dx dx
 
2.5 x 2  17.5 x  1125  5 x  17.5

5 x  17.5  0
17.5
x  3.5
5

Por lo tanto, al quitar 3.5 peces al estanque, la producción será máxima. Dado que no es
un número entero, se puede decidir entre quitar 3 o 4 peces dado que ambos valores de x
darán el mismo valor de producción.

13
Facultad de Ingeniería Matemática II

Ejemplo 4.

Se quiere hacer una lata de atún que tenga 125 cm3 de volumen. El costo del material
para hacer las tapas de dicha lata es de $0.25 por cm2 mientras que el costo del material
que conforma al cilindro es de $0.35 por cm2. Hallar las dimensiones que deberá tener la
lata de atún para que el costo de la lata sea el mínimo.

Se requieren dos funciones: el volumen de un cilindro (V) y el costo (C) del mismo.

125
V   r 2 h  125  h
 r2

C  2  r2   0.25   2 rh  0.35
C  0.5 r 2  0.7 rh
 125 
C  0.5 r 2  0.7 r  2 
r 
87.5
C  0.5 r 2 
r
dC 87.5
 r  2
dr r

dC
0
dr
87 .5
r  2  0
r
87 .5
r  2
r
r  87 .5
3

87 .5
r3  3.03 cm

Al igualar la derivada a cero y despejar r, se obtiene el punto crítico. En este caso, se


sabe que si r=3.03 cm, entonces, el costo será máximo o mínimo. Para saber cual de
estas alternativas, se puede utilizar la segunda derivada o bien sustituir antes y después
del punto crítico. Es el segundo método el que se usará.

14
Facultad de Ingeniería Matemática II

r = 3 cm dC 87 .5 Antes del punto r=3.03 cm,


 r  2  la función es decreciente.
dr r 3 r r 3
87 .5
 3   0.297
9
r = 4 cm dC 87 .5 Después del punto r=3.03
 r  2  cm, la función es creciente.
dr r 4 r r 4
87 .5
 4   7.1
16

Un punto crítico en el cual la función primero decrece y luego crece es un mínimo.


Entonces, para un radio de 3.03 cm el costo de la lata será el mínimo.

125
Por último, el valor de h es h   4.33 cm .
r 2

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Se quiere construir una caja, sin tapa, partiendo de una lámina rectangular de 32 cm
de larga por 24 de ancha. Para ello se recortará un cuadradito en cada esquina y se
doblará. ¿Cuál debe ser el lado del cuadradito cortado para que el volumen de la caja
resultante sea máximo?

2. Se dispone de una tela metálica de 100 metros de longitud para vallar una región como la
de la figura. ¿Cuáles son los valores de x e y que hacen que el área encerrada sea
máxima?.

3. Se dispone de una tela metálica de 100 metros de longitud para vallar una región
rectangular. ¿Cuáles son los valores de x e y , dimensiones del rectángulo, que hacen que
el área del romboide, formado por la unión de los puntos medios de los lados, sea
máxima?

4. Considera la función y un punto de su gráfica, M, situado en el primer cuadrante. Si por


el punto M se trazan paralelas a los ejes de coordenadas, su intersección con OX y OY
determina dos puntos, A y B, respectivamente.

15
Facultad de Ingeniería Matemática II

a) Haz una gráfica de los elementos del problema.


b) Halla las coordenadas del punto M que hace que el rectángulo OAMB tenga área
máxima.

5. Una imprenta recibe el encargo de diseñar un cartel con las siguientes características: la
zona impresa debe ocupar 100 cm2, el margen superior debe medir 3 cm, el inferior 2
cm, y los márgenes laterales 4 cm cada uno. Calcula las dimensiones que debe tener el
cartel de modo que se utilice la menor cantidad de papel posible.

6. De todos los prismas rectos de base cuadrada y tales que el perímetro de una cara lateral
es de 30 cm, halla las dimensiones del que tiene volumen máximo.

16

También podría gustarte