Está en la página 1de 48

RESUMEN DE HISTOLOGÍA

BASICA
Basado en el libro de texto básico :
Morfofisiología I

EDRY BACARDI SARMIENTOS


Temas para prueba de histología :

 La célula como unidad básica de la vida


 Tipos de células. Comparar.
 Protoplasma. Propiedades fisiológicas del protoplasma(8).Diferenciación celular.Potencialidad
 Características generales de la célula eucariota
 Métodos de estudio de la estructura de las células. Tipos de microscopios. Técnica de la parafina. Basofilia.
Acidofilia . Metacromasia. Argirofilia .Sudanofilia .Técnicas citoquímicas e histoquímicas .Técnicas de fraccionamiento
celular
 Membrana citoplasmática. Bicapa lipídica. Modelo del mosaico fluido. Aspecto al M/O y M/E.
 Funciones. Tipos de transporte.
 Citoesqueleto. estructura general y funciones.
 Especializaciones de la superficie celular. Estructura general. localización. Funciones
 Organelos. Clasificación. composicion.Relación estructura – función. Aspecto al M/O y M/E.
 Nucleo. Características : Número ,Posición, Volumen, Forma. Componentes; describir cada elemento. Nucléolo:
describir cada parte. Poros nucleares ;funciones. Descripción al MO y al ME. Funciones del nucleo.
 Ciclo celular. Decribir cada etapa y sub etapas. Mitosis; eventos en cada etapa; importancia biológica.

***Aquí falta el tema de sangre que dado su alta importancia no la estudie por esta bibliografía.

Modelos celulares

Modelo de célula secretora de proteínas

 vistas al M/O poseen basofilia localizada.


 En células polarizadas (células acinares pancreáticas), la basofilia se dispone hacia la región ba- sal, y en la zona
apical el citoplasma es acidófilo por la presencia de los gránulos de cimógeno
 El núcleo es de cromatina laxa o eucromático,
 Poseen además uno o dos nucléolos prominentes
 al M/E se puede apreciar un intenso desarrollo del retículo endoplasmático rugoso
 El aparato de Golgi está bien desarrollado y supranuclear en las células polarizadas.
 posee numerosas mitocondrias

Modelo de célula secretora de glicoproteínas

 Este modelo celular es muy similar al anterior, la diferencia consiste en que estas células son PAS +
 el aparato de Golgi está más desarrollado que en las sintetizadoras de proteínas.
 Ejemplos: células epiteliales del folículo tiroideo y las células β gonadotróficas de la adenohipófisis.

Modelo de célula secretora de mucina

 Vistas al M/O poseen un citoplasma espumoso ortocromatico a la H/E y PAS + y se colorean de azul con azul
alciano .
 núcleo aplanado, basal y heterocromáticos .
 Al M/E poseen escaso RER en el extremo basal de la célula, un aparato de Golgi muy desarrollado y abundantes
gránulos de secreción llenos de moco o mucina.
 Ejemplos: células caliciformes del intestino, células acinares mucosas de las glándulas sublinguales.

Modelo de célula secretora de hormonas esteroides

 al M/O tienen un citoplasma que no se colorea y aparece muy espumoso o vacuola- do con H/E
 son sudanófilas.
 al M/E poseen gran desarrollo del REL y abundantes mitocondrias con crestas tubulares.

Modelo de célula absortiva

 gran desarrollo de las superficies de contacto,


 Son células cilíndricas en las que se pueden definir una superficie apical, una intercelular y una basal.
 Al M/O se observa un borde apical estriado borde en cepillo o chapa estriada).
 Al M/E presenta numerosas microvellosidades
 Muestran también especializaciones de su borde lateral, con uniones ocluyentes, adherentes y desmosomas,
 En las porciones baso-laterales poseen pliegues y a nivel de la membrana plasmática se encuentra la bomba
sodio–potasio.
 Presentan también gran número de mitocondrias entre los pliegues de la zona basal.
Modelo de célula fagocítica
 poseen núcleos heterocromáticos, RER y aparato de Golgi muy desarrollados,
 son capaces de emitir seudópodos
 en su citoplasma abundan los lisosomas primarios.
Modelo de célula contráctil
 desarrollo notable de los microfilamentos de actina y de diferentes tipos de la proteína motora miosina
 Tienen mitocondrias numerosas con abundantes crestas
Modelo de célula indiferenciada
 poseen núcleos voluminosos y generalmente heterocromáticos.
 Su citoplasma es escaso y al M/O presentan basofilia difusa y al M/E se observan polirribosomas libres.
 Ejemplos: células mesenquimatosas indiferenciadas del tejido conjuntivo, las células madres de la médula ósea.

Características generales de los tejidos básicos o primarios

Tejidos básicos

Generalidades de los tejidos

Todos los tejidos corporales están integrados por: células, matriz extracelular y líquido tisular. –
Matriz extracelular
 La matriz extracelular se puede definir como un complejo macromolecular que rodea a las células, constituido por
una gran variedad de proteínas, glicoproteínas, glicosaminoglicanos (GAG) y proteoglicanos que son sintetizados por las
mismas
 Entre las funciones de la matriz extracelular están:
— Brindar soporte a los órganos macizos constituyendo el estroma de sostén.
— Actuar como una barrera bioquímica desempeñando algún papel en la regulación de las funciones metabólicas de las
células que rodea.
— Participar en el mantenimiento de la polaridad de los epitelios superficiales.
— Contribuir a la organización del citoesqueleto, tanto de las células epiteliales como conectivas.
— Enlazar factores de crecimiento regulando su función y su actividad.
— Participar en la formación de patrones y en la morfogénesis en la etapa embrionaria.
— Permitir la difusión de nutrientes, hormonas, productos de desecho y otros.
— Favorecer la mineralización, proceso importante en el tejido óseo, probablemente influenciando la velocidad de
mineralización.
— Participar en los procesos de diferenciación, migración celular y otros.
 Presenta dos componentes:
Colágenas **

1. fibras elásticas *** sol

2. sustancia fundamental. Gel


 Fibras Las fibras son responsables de la resistencia a la tracción y la elasticidad del tejido.
**
Son las fibras más abundantes de los tejidos conjuntivos y están constituidas por una proteína fibrilar: la colágena,
-Son fibras no ramificadas, flexibles pero resistentes. Se disponen en haces ondulados que forman espirales en su trayecto que
varían en los diferentes tejidos. Estas fibras son birrefringentes y anisótropas a la luz polarizada y con orientación longitudinal
de las fibrillas que las constituyen.
-Con la H/E toman un color rosado y con los colorantes de anilina ácida, como la fucsina ácida de la coloración de Van Gieson,
adquieren un color rojo. Con el azul de anilina del método de Mallory toman color azul y con el método tricrómico de Masson,
color verde.
- La tipo I-- tejido óseo y en la dermis de la piel.
-La tipo II -- matriz del tejido cartilaginoso.
-La tipo III (fibras reticulares) -- retículo de sostén de los órganos macizos.
-La tipo IV-- membranas o láminas basales sobre la cual descansan los epitelios.
-son secretadas por los fibroblastos y otros tipos celulares, como los osteoblastos de tejido óseo, los condroblastos, del tejido
cartilaginoso entre otros.
-También presentan características argirófilas.

Líquido tisular

 se origina de la parte líquida de la sangre, el plasma- sanguíneo,


 Está constituido por agua, iones y moléculas pequeñas, incluidas ciertas proteínas de bajo peso molecular
 Las causas básicas que provocan edema son:

— Obstrucción o dificultad del retorno de la sangre venosa que provoca aumento de la presión hidrostática, como ocurre en la
insuficiencia cardiaca.

— Obstrucción linfática que provoca disminución en el drenaje del líquido tisular y, por consiguiente, un cúmulo de proteínas
que incrementa la presión osmótica en dicho líquido, lo cual favorece aún más el edema, como ocurre en ciertas parasitosis
(filariasis) y en el cáncer.

— Aumento de la permeabilidad capilar que provoca la salida de plasma en mayor o menor intensidad, como ocurre en las
quemaduras, accidentes y reacciones alérgicas, que pueden incluso provocar un shock.

Tejidos básicos

Tejido conectivo o conjuntivo

 Todos ellos proceden del mesénquima, tejido embrionario que deriva del mesodermo
 Sus funciones pueden resumirse en :
1. Mecánica: de relación, sostén, relleno, fijación y movilidad.
2. Metabólica: de transporte de metabolitos y almacenamiento de sustancias energéticas.
3. Endocrinas: relacionadas con los adipocitos del tejido conectivo graso
4. Defensa innata: mediante el efecto de barrera de la sustancia amorfa, la fagocitosis y la reacción infla- matoria.
5. Defensa inmune adquirida : humoral y mediada por célula,
6. Reparadora: formación de tejido de granulación.
 El tejido conectivo se clasifica en:

Elementos constituyentes :
Lámina o membrana basal
 Aparece en el sitio de
contacto entre
el tejido

conectivo areolar laxo con las células de los


otros tejidos básicos: epitelial, muscular y nervioso,
 en su conjunto es visible al M/O y demostrable por la técnica histoquímica del ácido peryódico de Schiff (PAS) y
mediante la técnica de plata,
 Está constituida por dos componentes principales:
a) la lámina lúcida
b) la lámina densa.
c) En algunos casos se aprecia un tercer componente, lámina reticular; de modo tal que la membrana basal está
constituida por la lámina basal y el retículo de fibras colágenas tipo III, también denominadas fibras reticulares
a) se observa como una zona electrón lúcido al M/E y está constituida por glicoproteínas (receptores de la superficie
celular) y proteoglicanos.
b) es segregada por las células epiteliales, al igual que el componente anterior, y está constituida por una asociación
de glicoproteínas (laminina, entre otras), proteoglicanos como el perlecan, y colagena IV, entre otros elementos.
c) es segregada por el tejido conectivo y está constituida por una red de fibras reticulares y polisacáridos neutros.
Presenta argirofilia
 Los tres componentes son PAS+.
 En las uniones entre dos estructuras epiteliales, como ocurre en la membrana de filtración del glomérulo renal, la
lámina reticular está ausente.
 Función:

1. Constituir barreras de filtración, que regulan selectivamente los ritmos de intercambio iónico y molecular.

2. Constituir medios de soporte y unión de las células epiteliales, musculares y nerviosas con el tejido conectivo.

Células del tejido conectivo general

Mesenquimatosa indiferenciada

 conservan la potencialidad de las del mesénquima


 Están localizadas frecuentemente a lo largo de las paredes de los vasos sanguíneos, particularmente de los
capilares
 Son muy semejantes a los fibroblastos y macrófagos
Fibroblastos

 son las células fijas más abundantes del tejido conjuntivo


 se originan a partir de las células mesenquimatosas indiferenciadas.
 Estas células se unen a las fibras colágenas de la matriz extracelular.
 Función: sintetizar y segregar los precursores de las fibras y los componentes no fibrosos de la matriz
extracelular,
 Se pueden distinguir dos categorías de células: fibroblastos y fibrocitos.

Aspecto Fibroblato Fibrocito


Edad celular Joven Vieja
Capacidad sintetizadora Activa Latente(mínima)
Basofilia citoplasmática Marcada -------------------------
RER y AG Desarrollado poco desarrollado
Células adiposas o adipocitos

 son elementos fijos del tejido conjuntivo general, especializadas en la síntesis y en el almacenamiento de lípidos y
constituyen una de las más importantes reservas energéticas del organismo,
 En los cortes histológicos, las células adiposas se observan aisladas o en pequeños grupos.
 Cuando estas células se organizan en esta última disposición, adoptan una forma poliédrica y constituyen
lobulillos,
 realizan otras funciones consideradas endocrinas, entre ellas la síntesis de proteínas, denominadas
adipocitoquinas, que una vez que pasan a la circulación en cantidades suficientes ejercen funciones endocrinas sistémicas y
locales; entre estas se encuentra la leptina y la adiponectina, entre otras. La adiponectina disminuye la resistencia a la
insulina, por lo que es muy beneficiosa, en tanto, la leptina aumenta la resistencia a la insulina y su síntesis se eleva con la
obesidad. Las células adiposas se desarrollan a partir de los lipoblastos y estos a su vez de las células mesenquimatosas
indiferenciadas.

Células plasmáticas o plasmocitos

 Para estudiar su estructura debe aplicarse el modelo de célula sintetizadora de proteínas,


 al M/O las células plasmáticas se observan como células ovoides con núcleo redondeado u ovalado, en posición
ligeramente excéntrica, con un nucléolo prominente y el citoplasma intensamente basófilo con una zona yuxtanuclear
clara.
 desarrollo del RER y presencia de ribosomas libres, ambos responsables de la intensa basofilia citoplasmática.
 En ocasiones puede distinguirse un nucléolo.

Células cebadas o mastocitos

 Las células cebadas se originan de las células mesenquimatosas indiferenciadas


 numerosos gránulos que se tiñen metacromáticamente con colorantes de anilina básicos,
 Además de heparina los gránulos de estas células poseen histamina.
 Las células cebadas son globulares, grandes y sin prolongaciones, con un núcleo redondo y pequeño que no se
distingue por la gran cantidad de gránulos que presenta el citoplasma.
 muestran numerosos repliegues de la superficie celular.
 El aparato de Golgi está bien desarrollado
 el retículo endoplásmico es pobre y presentan escasas mitocondrias.
 Las células cebadas contienen dos sustancias de interés fisiológico: la heparina y la histamina
 Estos mediadores son los llamados SRL-A (sustancia de reacción lenta de la anafilaxia), FQE-A (factor
quimiotáctico eosinófilo de la anafilaxia) y el FAP (factor activador de las plaquetas).

Macrófagos o histiocitos

 Los macrófagos son células emigrantes del tejido conjuntivo


 Al M/O se observan como células polimorfas (fusiformes, ovaladas y estrelladas) en dependencia de que se
encuentren más o menos libres,
 su citoplasma se tiñe de forma más intensa que el de los fibroblastos y en él suele encontrarse una gran cantidad
de vacuolas fagocíticas que se tiñen con la técnica supra vital del rojo neutro.
 El núcleo es siempre más pequeño.
 Su forma varía desde la redondeada e indentada, hasta la forma ovalada.
 El RER y el aparato de Golgi están muy desarrollados y las mitocondrias tienen forma de bastoncillos cortos.
 También se distingue un gran número de vacuolas y gránulos, Linfocitos
 Son las células libres más pequeñas del tejido conectivo
 presentan un núcleo esférico de cromatina densa con una pequeña escotadura.
 El citoplasma es basófilo y aparece como un delgado anillo alrededor del núcleo,
 son abundantes en la lámina propia de la mucosa del tracto digestivo y respiratorio.
 Existen dos poblaciones distintas de linfocitos en el tejido conjuntivo: los linfocitos B y los linfocitos T, uno con
vida breve y el otro con una vida media de meses y hasta años. Funcionalmente los linfocitos T son responsables de las
reacciones inmunitarias mediadas

Variedades de tejido conectivo

Tejido mesenquimatoso o meséquima

 El mesénquima es el tejido embrionario que aparece en las primeras etapas del desarrollo del embrión como una
trama celular laxa.
 Está integrado por células mesenquimatosas indiferenciadas de aspecto fusiforme, con prolongaciones finas y
largas, con núcleos claros y nucléolos voluminosos.
 En la medida en que las células mesenquimatosas se diferencian, van apareciendo los elementos extracelulares
de dicho tejido.

Tejido mucoso

 Esta variedad de tejido conjuntivo laxo se* halla debajo de la piel del embrión y en el cordón umbilical del feto
humano; en este constituye la denominada gelatina de Wharton.
 Las células que integran este tejido son fibroblastos grandes, macrófagos y otras células emigrantes del tejido
conjuntivo.
 La matriz extracelular es abundante, poco consistente, gelatinosa y homogénea (en estado fresco). En dicha
matriz ya se encuentran las fibras colágenas y los heteropolisacáridos y proteínas,

Tejido conectivo areolar laxo

 principalmente en el tejido subcutáneo, en el mesenterio, en la lámina propia de las estructuras epiteliales, y


rodeando al tejido muscular, los vasos sanguíneos y los nervios periféricos.
 Se origina a partir del mesénquima y posee todos los elementos estructurales (células, fibras y sustancia
fundamental)
 predominan las células y la sustancia fundamental sobre las fibras.
 Celulas: los fibroblastos y los macrófagos
Tejido reticular

 los elementos fibrosos que predominan son las fibras colágenas III y las células reticulares primitivas
 Se halla en:
1. órganos formadores de las células de la sangre(tejido hematopoyético mieloide) y en órganos como el bazo y los
linfonodos.
2. pared de los vasos sinusoidales del hígado.
 Tipos celulares :células reticulares primitivas, macrófagos,

Las células reticulares primitivas:


-son células estrelladas y con expansiones citoplasmáticas largas, cuyos extremos se unen a los de otras células.
-Su núcleo es pálido y grande y el citoplasma es abundante
-tienen propiedades fagocíticas y desempeñan esta función cuando constituyen la pared de un seno linfático o de un capilar
sinusoidal sanguíneo. Participan también en las reacciones inmunológicas, pues en su superficie se adhieren complejos de
antígenos y anticuerpos
Tejido adiposo

 Las células que lo constituyen son los adipocitos que derivan de las células mesenquimatosas indiferenciadas.
 constituye el reservorio principal de energía del organismo.
 El tejido adiposo se presenta en dos variedades :el tejido adiposo blanco y el tejido adiposo pardo, poco
abundante, ya que solo se encuentra en algunas zonas determinadas del organismo.

Presente en casi el 80% del Aparece escasamente en el


Tejido adiposo
organismo; presenta un núcleo organismo y solo en determinadas
esférico gmente excéntrico, un regiones.
aparato de Golgi pequeño y Presenta un núcleo desplazado
Blanco o Pardo o
numerosas mitocondrias hacia un borde de la célula, por la
multilocular unilocular fuerza de una inclusión lipídica de
grandes y esféricas.Los
retículos endoplasmáticos gran tamaño que abarca la mayor
rugoso y liso están poco parte del citoplasma.
Suele encontrarse en el mediastino,
desarrollados.
a lo largo de la aorta.
 presenta abundante irrigación sanguínea.
 La organización histológica es en lobulillos y la distribución de los vasos sanguíneos dentro de los lóbulos y
lobulillos se asemeja a la que presentan las glándulas.

Tejido conectivo denso regular

 los haces de fibras colágenas están dispuestos regularmente, en una misma dirección
 El principal constituyente son haces gruesos de fibras colágenas tipo I,
 color blanco brillante.
 Los únicos elementos celulares presentes son los fibroblastos
 forma estructuras de gran capacidad de tensión(los tendones, ligamentos y las aponeurosis).

Tejido Tejido denso


Regular Irregular
Aspecto Blanco brillante
Proporción celular y Predominan las fibras colágenas tipo I Las fibras colágenas están asociadas con
Componentes de la matriz (paralelos y apretados) sobre la amorfa. redes de fibras elásticas . Los elementos
Los elementos celulares presentes son los celulares son principalmente los fibroblastos
fibroblastos, los cuales se disponen entre
los haces paralelos de las fibras colágenas.
Localización los tendones, ligamentos y las aponeurosis. dermis de la piel
la cápsula de los órganos macizos, las
vainas de los tendones y en el epineuro
que rodea a los nervios
Función forma estructuras de gran capacidad de ofrece resistencia a la tracción en cualquier
tensión dirección.

** En los tendones las fibras colágenas constituyen haces primarios que están unidos por tejido conjuntivo laxo y forman
haces mayores. Cada haz primario está recubierto por tejido conectivo fibroelástico, al cual se le denomina endotendón.
Cuando el tejido fibroelástico agrupa varios haces primarios constituye los haces secundarios o fascículos, este tejido es el
peritendón. A su vez, el tendón está inte- grado por numerosos fascículos, los cuales están incluidos en una vaina de
tejido conectivo grueso, el epitendón. Los nervios y vasos sanguíneos cursan por el tejido conjuntivo sin invadir los
fascículos. Los ligamentos son similares a los tendones, sólo que los elementos que los componen no están dispuestos tan
ordenadamente. En el hombre algunos ligamentos están compuestos por fibras elásticas, como ocurre en los ligamentos
amarillos de las vértebras y en el ligamento suspensor del pene y de las cuerdas vocales verdaderas.

Tejido cartilaginoso

o es una variedad especial de tejido conectivo que está constituido principalmente por la matriz cartilaginosa,
semejante a un gel, en la cual sus células, los condrocitos, se sitúan en pequeñas cavidades denominadas lagunas.
o posee resistencia elástica a la presión. Está desprovisto de vasos sanguíneos y linfáticos
o gene- ralmente se encuentra rodeado por una capa de tejido conectivo denso, el pericondrio, excepto en los
lugares en que se halla en contacto con el líquido sinovial de las articulaciones.
o Existen tres tipos de cartílago: hialino, elástico y fi- broso
Elementos constituyentes de tejido cartilaginoso:
 Células :condroblastos y condrocitos
 Matriz Extracelular:
 Sustancia fundamental: Condroitinsulfato ; heparan sulfato;agrecanes( peptidoglicanos) y condronectina.
 Fibras: colágenas.
 Pericondrio: está constituido por dos capas de tejido conectivo. La más externa es rica en fibras colágenas y
capilares, pero escasa en células, mientras que la capa interna presenta abundantes células y pocas fibras. La capa interna
se encuentra estrechamente aplicada al tejido cartilaginoso y presenta células mesenquimatosas que se diferencian en
condroblastos, estos, a su vez, se diferencian progresivamente en condrocitos. La capa interna constituye la denominada
capa condrógena o celular del pericondrio
Nutrición Por carecer el cartílago de vascularización, la nutrición se efectúa mediante la difusión del líquido
tisular a través de la sustancia fundamental, o sea, se nutre a partir de los capilares de la capa externa del pericondrio.
Los cartílagos articulares y el fibrocartílago, que carecen de pericondrio, se nutren del líquido sinovial.
Crecimiento :se efectúa mediante dos tipos de mecanismos:
1. por aposición o exógeno: ocurre a partir de la capa interna del pericondrio. A partir de esta capa se producen, de
manera continua, nuevas capas de cartílago por proliferación de las células mesenquimatosas que se disponen en la zona
más profunda del pericondrio. Estas células se diferencian en condroblastos, los cuales segregan sustancia fundamental y
fibras colágenas, quedando las células incluidas en dicha sustancia. El cartílago crece por la aposición de capas sucesivas.
2. crecimiento intersticial o endógeno: los condrocitos se dividen por mitosis y suelen reunirse en pequeños grupos,
denominados, grupos isógenos o nidos celulares. Estos nidos celulares están constituidos por la progenie de un
condrocito original que se ha dividido. Una vez que ocurre la constricción del citoplasma en las células que están en
procesos de división, un tabique de sustancia intercelular se desarrolla entre ellas, separando las células hijas. Estas, a su
vez, pueden dar origen a grupos de cuatro células. De esta forma el crecimiento intersticial desarrolla dos tipos de
disposiciones: si la mitosis se efectúa en una sola dirección tenemos un grupo de condrocitos alineados (grupo isogénico
axial), pero si las divisiones se realizan en todos los sentidos, tenemos un grupo isogénico coronario.

Aspecto Hialino Elástico Fibroso


Nutrición Difusión de nutrientes de Difusión de nutrientes de Del líquido sinovial
vasos sanguíneos y sinovial vasos sanguíneos
Material fibras colágenas tipo II + La matriz presenta La sustancia funda- mental es muy poco
extracelular proteoglicano (agrecan+ ácido abundantes fibras visible, excepto la matriz territorial o cápsula
hialurónico. Los GAG elásticas. fina que se tiñe intensamente. El
sulfatados : sulfato de fibrocartílago, como su nombre lo indica,
condroitina y el sulfato de contiene numerosos haces paralelos de
queratano. La matriz es PAS +, fibras colágenas y escasa cantidad de matriz
(glicoproteínas). hialina
Pericondrio SI SI NO
Crecimiento por aposición e intersticial. por aposición e Intersticial
intersticial.
Apariencia de color blanco perlado, Amarillento
vidrioso y translúcido
Función Sostén; forma esqueleto Resistencia a la tracción ; Resistencia a presiones y tracción
provisional y articulaciones. brinda elasticidad.
Localización cartílagos articulares y los cartílagos del pabellón discos intervertebrales, la sínfisis del pubis,
costales y de nariz, laringe y de la oreja, las trompas de las zonas de in- serción del tendón y los
trá- quea; también en el Eustaquio, la epiglotis y en meniscos de articulaciones tipo diartrosis
esqueleto del feto algunos otros cartílagos de (rodilla
la laringe.

Los condrocitos: son células esféricas, con un núcleo central voluminoso y uno o dos nucléolos.

 En condiciones de crecimiento activo los condroblastos poseen las características de las células especializadas en
la síntesis de proteínas: un citoplasma granular fino y generalmente basófilo, debido a la presencia de ribosomas libres y de
RER bien desarrollado, y numerosas mitocondrias alargadas. Los sáculos del Golgi suelen estar dilatados y se acompañan
por un gran número de vacuolas; el citoplasma contiene además gotas de lipidos y glucógeno.
 En el cartílago que no se encuentra en crecimiento activo; los condrocitos, por su parte, tienen un RER no tan
extenso, el aparato de Golgi es menos prominente y la célula presenta menor basofilia citoplasmática

Cambios regresivos de los cartílagos

 pierde su transparencia, y disminuyen las células y la basofilia de la matriz, producto esta última de la pérdida de
condromucina y el depósito de albuminoides.
 aparición de fibras gruesas, de aspectos diferentes a las fibras colágenas
 calcificaciónRegeneración cartilaginosa La capacidad de regeneración del cartílago es muy pobre, debido a que los
condrocitos del cartílago del adulto son in capaces de dividirse; sin embargo, en las lesiones del cartílago próximas a la
superficie sinovial (donde las células de la membrana sinovial no han sido afectadas), puede ocurrir cierta cicatrización, a
expen- sas de las células sinoviales que proliferan y producen fibrocartílago.

Tejido óseo

 Sus componentes extra celulares están calcificados


 funciones: sostén y protección del organismo
 La plasticidad del hueso por el contrario, está dada por el componente orgánico de la matriz por las fibras
colágenas que le confieren cierto grado de plasticidad.
 Puede ser de dos tipos: compacto y trabecular
 Presenta conductillos internos.
 Composición química
 El agua-----20 % del peso total del hueso
 las sales inorgánicas (fosfato de calcio, carbonato de calcio, fosfato de magnesio y fluoruro de calcio)---
representan 2/3 de su peso seco
 La materia orgánica del hueso incluye las fibras osteocolágenas
 fundamental, está constituida, principalmente, por GAG, proteoglicanos y glicoproteínas.

Células óseas: los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos.

 Los osteoblastos --- células responsables de la formación del tejido óseo.


 Los osteocitos ------ células permanentes del tejido óseo
 osteoclastos --------- encargados de la resorción de dicho tejido.
 Los osteoblastos son células sintetizadoras de proteínas no polarizada: Estas tienen una forma irregular, que varía
de cúbica a piramidal; poseen un núcleo grande que, generalmente, contiene un nucléolo prominente.

-El citoplasma teñido con la técnica H y E presenta una basofilia intensa, debido a la presencia de abundante RER que
está relacionado con la síntesis de los componentes proteicos de la matriz ósea.

-Poseen un aparato de Golgi muy desarrollado y en ocasiones las cisternas yuxtanucleares de este se aprecian dilatadas.
-Estas células presentan numerosas mitocondrias.

-Los osteoblastos contienen fosfatasa alcalina, que está relacionada con la elaboración de la matriz (

 Los osteocitos son osteoblastos diferenciados que han sido rodeados completamente por la matriz ósea
mineralizada.Su cuerpo celular es fusiforme, con expansiones citoplasmáticas más o menos alargadas. El núcleo
es ovalado y se tiñe intensamente; su citoplasma contiene los mismos organitos que los osteoblastos, pero en
menor abundancia.
 Los osteoclastos se encuentran en asociación íntima con las superfi cies del hueso donde ocurre su resorción.
Ocupan excavaciones poco profundas, conocidas como lagunas de Howship o lagunas de resorción.
Son células gigantes multinucleadas que varían notablemente, tanto en tamaño como en número de sus
núcleos.
Las células más jóvenes poseen un citoplasma débilmente basófilo,
Contienen también abundantes vacuolas lisosómicas. Las superfi cies óseas, en relación con los osteoclastos,
presencia de un borde es- triado o en cepillo en la superficie que exponen el hueso. Este borde se manifiesta
como salientes vellosos que se extienden entre la célula y el hueso.

Matriz ósea: constituida por fibras colágenas tipo I, sustancia fundamental y sales minerales. Las fibras colágenas
presentan su aspecto habitual con periodicidad de 67 nm.

 La sustancia fundamental es poco abundante y contiene pequeños proteoglicanos, que no forman grandes
agregados y los GAG que lo forman son fundamentalmente sulfato de condroitina y de quera- tano. Las glicoproteínas
presentes en la matriz ósea son: la osteonectina, la osteopontina y las sialoproteínas I y II. La matriz ósea tiene
características acidófilas.
 Las sales minerales de la matriz del tejido óseo son, fundamentalmente, cristales de hidroxiapatita de calcio y de
fosfato.
Sistemas laminares. Modalidades de organización
 Las laminillas óseas están formadas por fibras osteocolágenas, unidas entre sí por la sustancia fundamental. El
componente inorgánico de la matriz ósea se encuentra impregnado de sustancia fundamental, que rodea y une las fi bras
osteocolágenas. Estas sales inorgánicas, representadas principalmente por fosfatos de calcio, se depositan como
partículas densas en relación con la superficie de las fibras osteocolágenas y adoptan una estructura cristalina especial
(hidroxiapatita),

Hueso osteonal o haversiano

 Sistema de Haver: conductillos,conductos de Haver y laminillas concéntricas.


 forma la diáfisis de los huesos largos .
 se ordenan siguiendo la distribución de los vasos sanguíneos que nutren al hueso.
 Las laminillas se disponen concéntricamente en número de 8 a 15 alrededor de los conductos por los que cursan
vasos sanguíneos y filetes nerviosos(conductos de Havers) y junto con las laminillas concéntricas que los rodean forman
los sistemas de Havers u osteonas.
 Los conductos de Havers se orientan longitudinalmente al eje de la diáfisis y se aúnen libremente entre sí por
uniones transversales y oblicuas, (conductos de Volkman)
 Los espacios que quedan entre los sistemas de Havers están llenos de laminillas intersticiales (sistemas antiguos
de Havers que han sido destruidos parcialmente en el proceso del desarrollo óseo). En la periferia y en relación con la
superficie externa del hueso, y centralmente en relación con la superficie del conducto medular, se observan sistemas de
laminillas paralelas a dichas superficies, y por tanto, orientadas circularmente respecto al eje del hueso; estas son las
laminillas circunferenciales externas e internas.
 Hueso trabecular: sistema de láminas o trabéculas que forman una red tridimensional.

Cavidades medulares

 Los espacios entre las trabéculas son las cavidades medulares, las cuales se encuentran llenas de otra variedad
especial del tejido conectivo que recibe el nombre de tejido hematopoyético. Sobre la superficie de las trabéculas se
distribuyen células jóvenes con capacidad osteogénica que eventualmente pueden transformarse en osteoblastos y
añadir nuevas laminillas óseas, con lo cual se engruesan dichas trabéculas al tiempo que disminuyen de tamaño las
cavidades medulares. El sistema de conductillos de las laminillas que forman las trabéculas, se abre en las cavidades
medu- lares que contienen abundantes vasos sanguíneos, con lo cual resulta garantizada una adecuada nutrición de los
osteocitos.

Variedades macroscópicas de hueso : haversiano y trabecular

Periostio: vaina fibrosa que cubre toda la superficie externa del hueso, excepto las caras articulares en las que se
encuentra cartílago hialino. Está constituido por dos capas: externa, formada por tejido fibroso con una red de vasos
sanguíneos, e interna, formada por un tejido conectivo más laxo que contiene células fusiformes con capacidad para
transformarse en osteoblastos.

 interviene en las inserciones tendinosa y ligamentosa del hueso, le aporta vasos sanguíneos y, en condiciones
especiales, proporciona células con capacidad osteogénica que contribuyen a la reparación de las fracturas.
 fibras de Sharpey fijan íntimamente el periostio a la superficie del hueso.

Endostio: capa delicada que reviste todas las cavidades internas del hueso: cavidades medulares, sistemas de conductos y
canal medular.

 está constituida por tejido reticular condensado con potencialidades osteogénicas y hematopoyéticas.En virtud
de la actividad osteogénica del endostio pueden añadirse nuevas laminillas óseas en todas las superficies internas del
hueso.
 desempeña una función importante en el mantenimiento de la arquitectura del hueso.

Forma de crecimiento y nutrición del hueso

 el tejido óseo crece por aposición;formación o deposición de nuevas laminillas óseas sobre una superficie
 nutrición: la rica vascularización del hueso y la presencia de un sistema de conductillos óseos

La sangre es un tejido conectivo especializado, que tiene el aspecto de un líquido viscoso de color rojo,
con densidad promedio de 1056 a 1066, y un PH ligeramente alcalino de 7,4. Se encuentra dentro de los
vasos sanguíneos en movimiento gracias al impulso del corazón. El volumen aproximado es de 5.0 litros.
Existen variaciones en relación al peso, sexo, edad y altura. Si se quiere calcular el volumen total de la
sangre existen diferentes formas una de ellas es tomar como referencia el peso corporal, el 7 u 8% del
peso corporal equivale al volumen sanguíneo total.

Hematocrito, es el valor que representa el porcentaje que ocupan los elementos formes en la sangre.
Uno de los procedimientos para determinar el hematocrito, consiste en tomar una muestra de sangre,
colocar la muestra en un tubo de ensayo y luego centrifugarla, al retirar el tubo de ensayo de la
centrífuga observamos a la luz que la sangre se separa en:
• Una capa superficial de color claro denominada plasma. • Una capa de color rojo en la que se
encuentran los glóbulos rojos.
• Una fina capa de color blanco; en la que están contenidos los glóbulos blancos y las plaquetas. Esta
última capa se encuentra entre las dos primeras. El valor aceptado como normal para el hematocrito es
de 42 a 47% en el varón y el 35 al 45% en la mujer. Existen otros factores que pueden alterar los valores
normales del hematocrito tales como la edad, la altitud en la que habitan, etc. El valor aceptado del
hematocrito es aproximadamente 3 veces el valor de la concentración de la hemoglobina en la sangre.
Cuando una persona tiene una rotura de un vaso sanguíneo, se produce pérdida de sangre, (hemorragia)
este es el caso de una anemia. Si una persona tiene un número elevado de glóbulos rojos, el hematocrito
estará sobre el valor normal se puede presentar cuando tiene una poliglobulia.
Microscopia de la sangre
Permite visualizar las células que se encuentran en la sangre, así como sus organelas y gránulos, para
ello se emplean distintas coloraciones. La preparación de la lámina se inicia con la colocación de una
gota de sangre extendida sobre una lámina, hasta formar una capa delgada, luego esta lámina se seca y
se colorea con tintes derivados de la mezcla de Romanowsky (mezcla que contiene eosina, que es un
colorante ácido de color rojo, con afinidad por las bases. El azul de metileno, que es un colorante básico,
de color azul con afinidad por los ácidos). Otras tinciones empleadas son las de Leishman, Wright y
Giemsa. Para el estudio de la composición del plasma se emplean técnicas bioquímicas, inmunológicas,
electroforéticas, etc. que permite conocer la composición química del plasma, la que a su vez refleja la
composición del medio interno del organismo. Métodos muy empleados para determinar el estado
general del organismo así como identificar las distintas enfermedades.
Funciones de la Sangre
1. La sangre actúa como un medio de transporte:
 De los nutrientes y oxígeno hacia las células.
 De productos de desecho y CO2 hacia los pulmones.
 De hormonas y agentes reguladores de las células endocrinas a las distintas células blanco.
 de células y agentes humorales para la protección del organismo.
2. También la sangre actúa como regulador de:
 La temperatura corporal.
 El equilibrio ácido básico.
 La osmolaridad.
3. Participa en el proceso de coagulación de la sangre. La sangre se encuentra constituida por el
plasma o suero y los elementos celulares que son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
plaquetas.
Componentes de la Sangre: Para su estudio dividiremos la sangre en:
 Los elementos formes: Eritrocitos, plaquetas, leucocitos.
 El Plasma
ERITROCITOS
 Son las células más numerosas de la sangre (entre 4 a 5 millones por milímetro cúbico
 Carecen de núcleo y organelas,
 Forma de un disco bicóncavo de diámetro promedio de 7.2 a 7.8µm, con un espesor de 2 a
2.8µm en los bordes y de 0.8 a 1µm en la parte central.
 Tiene en su citoplasma una proteína básica denominada hemoglobina, esta proteína es afín
por la eosina por lo que el eritrocito se tiñe de color rosado claro o asalmonado.
 Los eritrocitos son células elásticas, que tienen la propiedad de pasar con facilidad por los
pequeño capilares tienen un citoesqueleto de espectrina que les permite contraerse.
 Vida media: 120 días
 Los que tienen un diámetro mayor a los 8µm se denominan macrocitos y los de menos de 6µm
se denominan microcitos.
La membrana del eritrocito es una bicapa de naturaleza lipídica compuesta por 50% de proteínas
integrales, 40% de lípidos y 10% de carbohidratos. Esta membrana tiene una estructura continua
interrumpida por canales iónicos interpuestos, por los que se transportan los aniones. La forma
característica del eritrocito es mantenida por un citoesqueleto filamentoso que tiene la forma de una red
hexagonal cuyos vértices están formados por proteínas de anquirina, banda 4.1, banda 3 y glucoforinas,
donde anclan estructuras proteicas filamentosas de Actina y Espectrina, que tienen propiedades
contráctiles que le dan elasticidad del eritrocito. La energía para realizar sus funciones y mantener la
estructura de la célula se obtiene de la degradación de la glucosa por la vía anaeróbica en un 90%, y
solo un 10% la realiza por la vía aeróbica de la pentosa fosfato. Los canales iónicos tienen como función
el transporte de aniones, la proteína de a banda 3.1 participa en el intercambio de bicarbonato
intracelular por el cloro extracelular. Las proteínas periféricas son principalmente espectrina tetramérica,
actina, banda 4.1, aducina, banda 4.9 y tropomiosina. La red está anclada a la bicapa lipídica por la
anquirina, que interactúa con la banda 4.2 y con la banda 3. En la superficie de la membrana celular se
encuentran oligopolisacáridos, glucoproteínas y glucolípidos que permiten tipificar la sangre por el
sistema ABO, otro sistema de tipificación sanguínea es el sistema MN que está dado por una glucoforina
específica. Hay anormalidades como por ejemplo: la esferocitosis hereditaria por defecto de la
espectrina, la eliptocitosis por defecto de la proteína banda 4.1.
CITOPLASMA CELULAR
El citoplasma celular carece de organelas, su principal constituyente es el agua en 2/3, y el 1/3 restante
es hemoglobina y anhidrasa carbónica, y otras enzimas. La Hemoglobina es una proteína tetramérica de
peso molecular 68,000 compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas (globinas α, β, δ y γ), enlazadas de
manera covalente por una molécula de Hem que contiene hierro. La función de la hemoglobina está
relacionada con el intercambio de gases. En los capilares pulmonares donde la presión de oxígeno es
alta, cada molécula de hemoglobina se combina con 4 moléculas de oxígeno formando la
oxihemoglobina, esta combinación es reversible. Cuando llega el eritrocito a los tejidos donde la presión
de oxígeno es baja, el oxígeno que viene unido a la hemoglobina es cedido a los tejidos. En los tejidos
donde el anhídrido carbónico se encuentra en alta concentración, este se combina con la hemoglobina
formando el compuesto denominado carbaminohemoxi hemoglobina, que es una combinación reversible.
Cuando este compuesto llega a los pulmones el anhídrido carbónico es eliminado. Existe una parte del
anhídrido carbónico y oxígeno que son transportados disueltos en el plasma, en este proceso interviene
la anhidrasa carbónica, que actúa facilitando la formación de ácido carbónico a partir de anhídrido
carbónico y agua, este es un ácido que se disocia eliminando el anhídrido carbónico por los pulmones a
través de la exhalación.
LEUCOCITOS
 de forma esférica
 defensa del organismo
 gran movilidad
 realizan sus funciones más importantes fuera de los vasos sanguíneos.
 Cuando los tejidos son invadidos por microorganismos, los leucocitos son atraídos por
quimiotaxis, se produce por la diapédesis.
 La heterocromatina compacta está situada principalmente junto a la envoltura nuclear mientras
que la eucromatina se encuentra ubicada en el centro del núcleo.
Según sus características de tinción específicas, su morfología celular y sus funciones se clasifican en:
Neutrofilos

Leucocitos granulares. Basofilos

Eosinófilos

Leucocitos no granulares.
LEUCOCITOS GRANULARES: Se caracterizan por tener en su citoplasma gránulos cubiertos por una
membrana, estos gránulos dan la característica a cada célula de acuerdo a su afinidad tintorial.
NEUTROFILOS Se denominan también polimorfonucleares, debido a su núcleo multilobulado (fig.6),
representan el 50% al 70% de los leucocitos, el número absoluto oscila entre 3,000 a 6,000 por mm³. Su
vida media es de 10 horas, una propiedad importante es su movilidad, son células redondeadas, miden
entre 10 a 12 µm. Cuando salen del torrente circulatorio se convierten en células fagocíticas, su función
es ingerir y destruir los microorganismos invasores de tejidos, son el principal constituyente del pus. El
núcleo tiene afinidad por los colorantes básicos, como la hematoxilina, su núcleo está formado por 2 a 5
lóbulos interconectados por finas hebras de cromatina. En las células femeninas existe un pequeño
apéndice menos que un lóbulo que tiene la forma de raqueta, este contiene la cromatina sexual que está
constituida por un cromosoma X que es heterocromático denominándose corpúsculo de Barr. La forma
inmadura o predecesora del neutrófilo segmentados es el neutrófilo en banda o abastonado,
normalmente en la lámina de sangre no se observa más de 2%, estas células se caracterizan por tener
un núcleo no segmentado en forma de herradura.

Fig.5-8: microfotografía de neutrófilo segmentado. Fig.6-8: neutrófilos segmentados. (Tomado de


internet) (Tomado de internet)
El citoplasma (fig.5) contiene gránulos que miden de 0.3 a 0.8 µm que son de tres tipos:  Gránulo
primario o azurófilos al microscopio electrónico se ven como gránulos grandes, similares a los lisosomas,
estos están cubiertos por una membrana y son electrodensos. Se encuentran en mayor número en las
célula más jóvenes, a medida que se producen las divisiones mitóticas disminuye su número y aumenta
el número de gránulos secundarios. Los gránulos primarios contienen fosfatasa ácida, hidrolasa ácida,
mieloperoxidasa, que son sustancias antibacterianas y digestivas. La mieloperoxidasa se detecta con
tinción de peroxidasa.  Gránulos secundarios son específicos de los neutrófilos, son gránulos más
pequeños que los primarios, rodeados por una membrana su contenido está implicado en la respuesta
inflamatoria son 2 veces más numerosos que los primarios. Contienen Fosfatasa alcalina, colagenasa,
lactoferrina, lisosima, sustancias mediadores inflamatorias y de la activación del complemento con poder
bactericida y bacteriostático.  Gránulos terciarios que contiene enzimas como la gelatinasa, algunas
glucoproteínas que promueven la adhesión celular y la fagocitosis.

Fig. 7-8: Esquema de fagocitosis del neutrofilo segmentado. (Tomado de internet)


Los neutrófilos son fagocitos activos (fig.7) en los sitios de inflamación, cuando salen de la circulación los
neutrófilos rodean a las bacterias por seudópodos, la fagocitan e ingresan a la célula como una vacuola
denominada fagosoma, la cual al unirse a los gránulos azurófilos y específicos terminan destruyendo a la
bacteria. El pus es un líquido viscoso que se forma de la muerte de la bacteria y los neutrófilos que se
destruyen. La fase inicial de la migración neutrófila ocurre en las vénulas postcapilares y está regulada
por un mecanismo que comprende el reconocimiento neutrófilo-célula endotelial. Las selectinas
presentes en la superficie del neutrófilo circulante (CD6-2L) interaccionan con receptores (GlyCAM-1) en
las superficies de las células endoteliales. Como consecuencia de esta interacción el neutrófilo se
adhiere parcialmente a la célula endotelial, lo que reduce la velocidad de circulación del leucocito y
determina que “ruede” sobre la superficie del endotelio. En una segunda fase otros grupos de moléculas
de adhesión presentes en la superficie del neutrófilo, las llamadas integrinas (VLA5), es activado por
señales de quimiocinas de las
células endoteliales. En la tercera fase las integrinas y otras moléculas de adhesión (ICAM-1) Y (VCAM-
1), expresadas en la superficie del neutrófilo interaccionan con sus receptores específicos en las células
endoteliales, lo que fija el leucocito al endotelio. El neutrófilo extiende entonces un seudópodo hacia una
unión intercelular. La histamina y la heparina liberadas en el sitio de la lesión por los mastocitos
perivasculares abren la unión intercelular y el neutrófilo migra hacia el tejido conjuntivo. Una vez que el
neutrófilo se ha introducido en el tejido conjuntivo la migración adicional hacia el sitio de la lesión está
dirigida por un proceso conocido como quimiotaxis, que consiste en la unión de moléculas quimiotacticas
(atrayentes químicos) y proteínas de la matriz extracelular a receptores específicos en la superficie del
leucocito. Los neutrófilos también secretan interleucina-1 (IL-1), una sustancia conocida como pirógeno
(agente inductor de fiebre). La IL-1 induce la síntesis de prostaglandinas, las que a su vez actúan sobre
el centro termorregulador del hipotálamo para producir el aumento de la temperatura corporal
(hipertermia). La fiebre es por lo tanto, una consecuencia de la inflamación aguda que comprende una
respuesta neutrófila masiva.
EOSINOFILOS Representan entre el 1% y el 4% de los leucocitos en sangre periférica, su número
absoluto es de 120 a 350 por mm³. Son células redondeadas que miden 12 µm a 17 µm de diámetro. El
Eosinófilo (fig.9), tienen un núcleo bilobulado, su citoplasma se caracteriza por la presencia de gránulos
grandes ovoides, se distingue en el gránulo un cristaloide denominado internum que está formado por
una proteína básica rica en arginina. Que se tiñe con la eosina gracias a su afinidad por las bases. La
zona que rodea al internum es menos densa y se denomina externum es rica en enzimas lisosómicos,
hidrolíticos y peroxidasa. Gránulos pequeños contienen fosfatasa ácida, peroxidasa, beta glucuronidasa,
arisulfatasa, histaminasa, colagenasa, catepsinas, ribonucleasa y desoxiribonucleasa. Los eosinófilos
(fig.8) son fagocitos con afinidad por los complejos antígeno anticuerpo así como por los parásitos, estas
células son atraídas por la histamina producida por los mastocitos y los basófilos.
La vida media de los eosinófilos es de 8 horas, tienen una función reguladora en las alergias. Un número
elevado de eosinófilos en la sangre periférica puede ser un indicador de que la persona sufre de
parasitosis, o alguna alergia.
Fig.8-8: Eosinófilos. Fig.9-8: microfotografía del Eosinófilos. (Tomado de internet) (Tomado de
internet)
BASOFILOS Representan menos del 0.5% de los leucocitos de la sangre periférica, su número absoluto
es de 40 por mm³ de sangre. Miden de 10 µm a 14µm de diámetro. Su núcleo es lobulado (fig.10), su
citoplasma está oscurecido por abundantes gránulos grandes de 0.15 µm a 0.5 µm de color azul oscuro,
estos gránulos contienen proteoglucanos sulfatados, heparan sulfato, codroitin sulfato, histamina,
leucotrieno 3. Estas células se transforman en mastocitos cuando salen de la sangre y llegan a los
tejidos. Su membrana posee receptores específicos para el segmento Fc de la inmunoglobulina E,
además, en su superficie se expresa una proteína específica (CD40L). Esta interacciona con los linfocitos
B aumentando la síntesis de IgE. La exposición a alergenos hace que la célula libere histamina y otros
mediadores vasoactivos provocándose una reacción de hipersensibilidad inmediata.

Fig.10-8: neutrófilos basófilos. (Tomado de internet)


LEUCOCITOS NO GRANULARES Se caracterizan por no tener gránulos específicos en su citoplasma.
LINFOCITOS Los linfocitos (fig.11) son numerosos su número varía entre 4,000 y 15,000 por mm³.
Llegan a representar entre el 20% y el 50% de los leucocitos sanguíneos, y miden de 6 µm a 15 µm de
diámetro. Existe una proporción reducida de linfocitos grandes que llegan a medir entre 15 µm a 30 µm
llamados linfocitos activados. Su núcleo es ovoide o con una ligera escotadura, en su citoplasma hay
ribosomas libres y pocas mitocondrias (fig.12). Los linfocitos desde el punto de vista funcional se
clasifican en tres grupos: Linfocitos T, Linfocitos B y linfocitos NK. Los T, participan en la inmunidad
mediada por células. Los B, participan en la inmunidad humoral. Los NK, son programados para destruir
ciertas células infectadas por virus y células de tumores. Estos tres tipos de células se describirán con
mayor detalle en inmunología.

Fig.11-8: linfocito. Fig.12-8: microfotografía de linfocito. (Tomado de internet) (Tomado de internet)


MONOCITOS Son los precursores de los macrófagos, se encuentran en los tejidos y órganos linfoides.
Los monocitos (fig.13) son grandes células fagocíticas móviles que tienen un citoplasma con muchos
gránulos lisosómicos pequeños y vacuolas citoplasmáticas, representan entre el 2% al 8% de los
leucocitos sanguíneos, su número absoluto es de 200 a 300 por mm³. Miden 12 µm a 29 µm de
diámetro. Su núcleo es algo grande, presentan una depresión central que le da la forma de un riñón.
Tiene una vida media de tres días, para luego migrar fuera del torrente sanguíneo. Su citoplasma
contiene gránulos electrodensos, homogéneos, estos están rodeados de una membrana. Los gránulos
son de dos tipos: uno de ellos contiene los lisosomas primarios que tiene fosfatasa ácida, arilsulfatasa y
peroxidasa, el otro grupo de gránulos tiene un contenido menos claro. El monocito es una célula que
tiene función fagocítica frente a las bacterias o cuerpos extraños. Cuando están frente a una bacteria del
monocito parten numerosos seudópodos que engloban al cuerpo extraño para luego incluirlo dentro del
citoplasma y con la ayuda de los lisosomas degradarlo, la motilidad del monocito se da mediante
seudópodos.
PLAQUETAS Las plaquetas o trombocitos son fragmentos de citoplasma granulado, que se desprenden
de vesículas de la membrana externa de una célula grande denominada megacariocito, esta célula tiene
de 30 a 100µm de diámetro, con un núcleo poliploide, su citoplasma está dividido por capas de
membranas onduladas. Las plaquetas que circulan en la sangre tienen la forma de un disco biconvexo,
las plaquetas presentan cuatro zonas: la zona periférica que contiene en su membrana glucocaliz
compuesto por glucosaminoglucano, glucoproteínas y factores de coagulación. La zona estructural
compuesta por un citoesqueleto que contiene microtubulos ordenados en circunferencia, filamentos de
actina y miosina y proteínas fijadoras de actina. La zona organular en el centro y contiene mitocondrias,
peroxisomas, partículas de glicógeno, los gránulos α: son organelos esféricos de 140 a 400 nm en
diámetro, constituyen un 15% del volumen total de la célula, contienen glucoproteína IIb/IIIa, pequeñas
cantidades de glucoproteína Ib, glucoproteína IX y P selectina, contienen principalmente fibrinógeno y
plasminógeno, (facilitan la aglomeración), los gránulos δ: se caracterizan por su alta densidad electrónica
que le confieren el contenido en calcio (50% del total, en una concentración 2 mol/L) y fósforo inorgánico,
contienen ADP, ATP, serotonina e histamina, (facilitan la adhesión), los gránulos λ: contiene enzimas
hidrolíticas, (actúa en la reabsorción del coagulo). La zona membranosa compuesta por el sistema
canalicular abierto (invaginaciones de la membrana), está formado por canales ramificados, conectados
a la membrana externa con características similares a ella. A través de este sistema canalicular se
transportan las glucoproteína IIb/IIIa y la glucoproteína Ib, y el sistema tubular denso (sitio de depósito de
iones calcio), regula la activación plaquetaria mediante el secuestro o liberación de calcio, también posee
ATPasas, enzimas del metabolismo del ácido araquidónico y adenilato ciclasa. Las plaquetas miden de 2
µm a 3 µm de diámetro, tienen un volumen de 4 a 7 µm cúbicos. La concentración en sangre periférica
varía entre 150,000 a 350,000 plaquetas/ml. El tiempo de vida media en la sangre es de 7 a 10 días.
Cuando las plaquetas se deterioran son fagocitadas por los macrófagos. La plaqueta tiene dos partes,
una región clara llamada hialómero y una región central más oscura llamada granulómero o cromómero.
FUNCIÓN
Agregación primaria.Cuando se produce una solución de continuidad en un vaso se produce la
absorción de las plaquetas y las proteínas del plasma por el colágeno subyacente, formando el tapón
plaquetario.
Agregación secundaria.Las plaquetas del tapón liberan ADP que actúa como un inductor para la
agregación de más plaquetas.
Coagulación de la sangre.En esta etapa intervienen los factores de la coagulación que se encuentran
en el plasma con las plaquetas, los leucocitos y los eritrocitos. Forman con el fibrinógeno una malla más
firme denominada coágulo.
Retracción del coagulo El coágulo se retrae por acción de la actina y la miosina y el ATP de las
plaquetas.
Eliminación del coagulo Por último cuando el vaso se ha restaurado se elimina el coágulo por acción
de la enzima plasmita.
Una función adicional es la reparación más allá del vaso mismo, el factor de crecimiento derivado
liberado desde los gránulos α, estimula a las células musculares lisas y a los fibroblastos para que se
dividan y permitan la reparación del tejido.
ESTRUCTURA DE LAS PLAQUETAS
MEMBRANA
Es una bicapa lipoprotéica formada por:
 Glicoproteínas que funcionan como receptores de las plaquetas (APD, Tromboxano, trombina)
 Proteínas adhesivas (fibrinógeno, fibronectina, laminita, trombospondina, vitronectina, factor de
Von Willebrand)
 Colágeno, y enzimas importantes para el funcionamiento celular, como fosfolípidos
La membrana celular de la plaqueta es la responsable de la interacción de la célula con el medio
circundante a través de receptores. La parte externa de la membrana celular tiene glucoproteínas y
glucosaminoglucanos que son responsables de la adhesividad plaquetaria. En la superficie de la
membrana están las integrinas que son receptores que se enlazan a las proteínas que tienen la
secuencia arginina - glicina - aspartato; estas proteínas son: el fibrinógeno, la fibronectina, la vitronectina,
el factor de Von Willebrand, y el colágeno. Las integrinas más estudiadas han sido glucoproteínas IIb/IIIa
y la glucoproteína Ib/IX de ellas la glucoproteína IIb/IIIa ocupa una gran proporción de la superficie
plaquetaria (15% de la proteína total de la membrana y 3% de la célula).
Citoesqueleto
Está formado por filamentos de miosina, conectados a la glucoproteína Ib por medio de proteínas
enlazantes de actina. Tiene como funciones:
a) Mantener las propiedades de la membrana, estabilidad de los contornos, junto a los microtúbulos.
b) Mediación de la distribución lateral de las glicoproteínas receptoras en la membrana.
c) Constituyen una barrera para la exocitosis. Su alteración puede llevar a la fragmentación del
citoplasma formando micropartículas.
Gel contráctil
Está formado por filamentos de actina, conectados con el citoesqueleto submembranoso y miosina que
se encuentra en forma no polimérica.
Citoplasma
Contiene partículas de glucógeno diseminadas que constituyen la fuente energética de esta célula de
modo similar a las células musculares. Contiene escasos ribosomas, casi no existe síntesis proteica.
Plasma
Es una matriz intercelular líquida compuesta por:
1) Agua (90%) actúa como disolvente de otros componentes
2) Proteínas plasmáticas como: fibrinógeno, albúmina, globulina (7%)
3) Otros solutos (3%)
- Electrolitos: sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, bicarbonato, fosfato, sulfato, etc.
- Sustancias nitrogenadas: urea creatinina, creatina.
- Sustancias alimenticias: lípidos, aminoácidos, carbohidratos.
- Sustancias reguladoras: enzimas, vitaminas, hormonas.
Proteínas plasmáticas
Fibrinógeno: es una proteína de alto peso molecular, sintetizada por el hígado, su función está
relacionada con el proceso de la coagulación y cicatrización de las heridas. La albúmina: es una proteína
de menor peso molecular que el fibrinógeno, sintetizada en el hígado, su función está relacionada con el
mantenimiento de la presión coloidoosmótica y el transporte de sustancias poco solubles en el plasma.
Cuando existe falla renal en la que hay pérdida de la albúmina por la orina, se produce una caída de la
concentración de albúmina en sangre y esto conlleva a que la presión osmótica que existe en los vasos
sanguíneos disminuya con relación a la presión osmótica del espacio intersticial produciéndose como
consecuencia, un incremento del líquido al espacio intersticial, mecanismo compensatorio para equilibrar
la presión osmótica, que manifiesta como edema en los tejidos. Las Globulinas es otro grupo de
proteínas que están en la sangre y que son sintetizadas principalmente en el hígado y el sistema retículo
endotelial, estas pueden ser:
♦ Las globulinas no inmunes, como la fibrinonectina que es secretada por el hígado y que tienen como
función intervenir en el proceso de la coagulación y las Globulinas alfa y beta, cuya función está
relacionada con el transporte de los lípidos.
♦ Las globulinas inmunes o inmunoglobulinas que participan en los mecanismos de defensa del
organismo, son secretadas principalmente por las células plasmáticas.
HEMATOPOYESIS
La hematopoyesis se define como el proceso de reemplazo de las células sanguíneas. Las células de la
sangre tienen una vida media corta, y para mantener su población celular son reemplazadas
continuamente a partir de una célula madre que se encuentra en el tejido hematopoyético.
TEJIDO HEMATOPOYETICO
El lugar de formación de las células sanguíneas cambia durante el desarrollo fetal, en un inicio es el saco
vitelino, luego se desarrolla en el hígado y el bazo y por último a partir del 5to mes de vida fetal es en la
médula ósea. El tejido hematopoyético en el adulto se encuentra como tejido mieloide distribuidos en la
médula ósea de los huesos largos (fémur, vértebras, costillas, esternón y huesos iliacos). La masa total
de médula ósea en el adulto se estima en 1600g. A 3600g. En la médula ósea pueden identificarse dos
componentes; la médula ósea amarilla y la médula ósea roja, aproximadamente la mitad corresponde a
la médula ósea amarilla, este es tejido graso que se caracteriza por ser hemopoyeticamente inactivo. El
resto es médula ósea roja que se caracteriza por ser tejido hemopoyeticamente activo, este contiene las
células progenitoras de los eritrocitos, plaquetas y la mayoría de los leucocitos. Las funciones del tejido
hemopoyético son:
• Formación y liberación de las células sanguíneas.
• Fagocitosis y degradación de partículas circulantes tanto como eritrocitos seniles.
• Producción de anticuerpos. La médula ósea ocupa los espacios comprendidos entre las trabéculas
óseas del hueso medular, contiene senos vasculares ramificados, una matriz de reticulina y las células
hematopoyéticas. El sinusoide de la médula ósea está tapizad por células planas que descansan sobre
una membrana basal discontinua, por fuera del endotelio y la membrana basal hay unas células de
sostén, estas son las células reticulina que le dan la apariencia de una esponja, es allí donde se
encuentran las células hematopoyéticas.
DIFERENCIACIÓN HEMATOPOYETICA
Todas las células sanguíneas se originan a partir de la célula madre hematopoyética pluripotencial
(steam cells) (CMHP), estas células en la médula son escasas, llegan solo al 1% de la células nucleadas.
Estas células suelen ser amitóticas, son muy parecidas a los linfocitos y se pueden identificar mediante
técnicas inmunohistoquímicas ya que tienen antígenos de superficie específicos, tienen dos propiedades:
1. Diferenciación: que es la capacidad de madurar en varios tipos de células sanguíneas.
2. Autoreduplicación: que es la capacidad de regenerar nuevas células madre y así mantener su propio
número. Las células madre hematopoyéticas pluripotenciales se diferencian en células madre
hematopoyéticas multipotenciales (CMHM) que se caracterizan por desarrollar un rango más específico
de células sanguíneas, reteniendo la capacidad para multiplicarse, y diferenciarse en dos tipos de
células. Las unidades formadoras de colonias esplénicas (CFU-S) y las unidades formadoras de colonias
linfocíticas (CFU-Ly), estas células a su vez se diferencian en un tipo de célula terminal, que se designa
como célula progenitora o célula madre comprometida para desarrollar una sola línea celular, estas
células tienen capacidad limitada para renovarse por sí solas.
La unidad formadora de colonias esplénicas (CFU-S) a su vez se diferencia:
1) Unidad formadora de colonias- Eritroide (CFU-E) en este caso la descendencia es de estirpe
eritrocitaria. 2) Unidad formadora de colonias- Megacariocítica (CFU-MEG) en este caso la descendencia
es la serie megacariocítica.
3) Unidad formadora de colonias- Granulomonocítica (UFC-GM) esta célula se diferencia en dos tipos
celulares, las que contienen gránulos o granulocítica y sin gránulos o agranulocítica de aquí nace la
célula monolítica. Estas células se diferencian en células precursoras que se caracterizan por su
incapacidad para renovarse por sí mismas finalmente se diferencian las clonas de células maduras.
FACTORES DE CRECIMIENTO HEMATOPOYÉTICO
La hematopoyesis está regulada por factores del crecimiento producido por diversos tipos de células,
estos factores actúan sobre las células hematopoyéticas para inducir mitosis, diferenciación o ambas,
para ello se valen de los siguientes mecanismos acción:

 Célula a célula (como moléculas de señalamiento)


 Transporte por la sangre (hormonas endocrinas)
 Secreción de las células por el estroma (hormonas paracrinas)
Las interleucinas (IL) son los factores que regulan mecanismos que estimulan la proliferación de células
madre pluripotenciales a multipotenciales, estas interleucinas son: IL-1 producida por monolitos;
macrófagos, células endoteliales. La IL-3 producida por células T y B activadas. La IL-6 producida por
monolitos y fibroblastos. 5) La eritropoyetina regula la proliferación de las células de la serie roja. 6) La
trombopoyetina actúa en la proliferación de las plaquetas, este factor es de origen desconocido. La
secreción incrementada de eritropoyetina puede producir policitemia secundaria este es un trastorno
caracterizado por aumento del número total de eritrocitos.
ERITROPOYESIS
Es el proceso de formación de eritrocitos o glóbulos rojos, cada día entran circulación 2x10 de
eritrocitos nuevos los que son necesarios para el mantenimiento de un número normal de eritrocitos en la
circulación. El desarrollo de las células sanguíneas es un proceso continuo, que se realiza en tres fases
de maduración reconocible:
• Células madre hemopoyéticas.
• Células progenitoras comprometidas.
• Células precursoras.
Unidad formadora de colonias de eritrocitos (CFU-E), son células que responden al factor de crecimiento
de la eritropoyetina, estas son células escasas, que tienen nucléolos grandes, poli ribosomas, y grandes
mitocondrias. Se identifican con técnicas de Inmunohistoquímica. Estas células en su proceso de
maduración se diferencian en:
1. PROERITROBLASTOS.
2. ERITROBLASTO BASOFILO O NORMOBLASTO TEMPRANO.
3. EL ERITROBLASTO POLICROMATOFILO O NORMOBLASTO INTERMEDIO.
4. EL ERITROBLASTO ORTOCROMATOFILO O NORMOBLASTO TARDIO.
5. RETICULOCITO.
6. HEMATIES.
1. El proeritroblasto es la primera célula precursora reconocible, tiene un diámetro de 20 a 25µm.
Núcleo que ocupa el 80% de la célula con cromatina fina y en grumos. Nucléolos pálidos que pueden
ser más de uno. Un citoplasma rico en organelas con abundantes ribosomas, que le da la coloración
basílica. Contiene ferritina libre y en los lisosomas cada proeritroblasto sufre de 8 a 16 divisiones.
2. Su diámetro es de 16 a 18µm.
 Núcleo es más condensado con un halo pálido perinuclear característico,
 cromatina está organizada a manera de radios de rueda con nucleolos poco identificables. El
citoplasma contiene menos organelas
 En esta célula se inicia la síntesis de la hemoglobina.
3. Su diámetro es de 12 a 15µm.
 Su núcleo es condensado, la cromatina contiene grumos de distribución irregular
 no hay nucléolos.
 El citoplasma contiene organelas y hemoglobina, esta última afín a colorantes eosinófilicos.
4. Su diámetro es de 10 a 12µm.
 Su núcleo es más condensado, de localización excéntrica
 la cromatina es picnótica, no hay nucleolos.
 El citoplasma contiene pocas organelas y más hemoglobina por lo que es más eosinofílica.
5. Su diámetro es de 8 a 10µm.
 Su núcleo está ausente
 su citoplasma tiene escasas organelas, contiene hemoglobina que da la eosinofilia,
 los ribosomas residuales se agrupan y forman masas, que se tiñen de color azul dentro del
citoplasma rosado y dan un aspecto de red.
 Se encuentran circulando en sangre periférica en menos del 1%, en un lapso menor a las 48
horas esta célula se diferencia en eritrocito.
 En caso de pérdida sanguínea hay un aumento de las demandas celulares y se traduce en un
aumento de los reticulocitos circulantes en sangre periférica.
6. Se caracterizan por carecer de núcleo y organelas, tienen la forma de un disco bicóncavo de
diámetro promedio de 7.2 a 7.8µm, con un espesor de 2 a 2.8µm en los bordes y de 0.8 a 1µm en la
parte central. El eritrocito, tiene en su citoplasma una proteína básica denominada hemoglobina, la vida
de los eritrocitos alcanza en promedio los 120 días. En la superficie de la membrana celular, aparece un
grupo de oligopolisacaridos que marcan a las células, de manera que al ser reconocidas por los
macrófagos del bazo, hígado y médula ósea son destruidas.
GRANULOPOYESIS
LEUCOPOYESIS
 Los tres tipos celulares derivan de una sola célula madre, la unidad formadora de colonias
esplénicas (CFU-S), que a su vez se diferencia en:
1. Unidad formadora de colonias eosinófilas (CFU-EOS)
2. Unidad formadora de colonias basófilas (CFU-BAS)
3. Unidad formadora de colonias neutrofílica – monocítica (CFU-MN), esta última a su vez da dos
colonias: la unidad formadora de colonias monocíticas (CFU-MON) y la unidad formadora de
colonias neutrofílicas (CFU-NEU).
MIELOBLASTO Es la célula precursora de los tres tipos de granulocitos. Esta célula mide de 12 a 14µm
de diámetro con un núcleo grande y redondeado, azul rojizo con una red de cromatina fina. Tiene 2 a 3
nucleolos. El citoplasma es basofílico contiene vesículas citoplasmáticas en la periferia, retículo
endoplasmático rugoso, mitocondrias polisomas y aparato de Golgi pequeño, está desprovisto de
gránulos. En la siguiente etapa se diferencian en:
PROMIELOCITO Esta es una célula de 16 a 24µm. Con un núcleo oval de color azul rojizo con uno a dos
nucleolos sin vesícula citoplasmática en la periferia tiene gránulos azurófilos contiene retículo
endoplasmático rugoso, mitocondrias polisomas y aparato de Golgi grande numerosos lisosomas. Esta
célula se diferencia en:
MIELOCITO Implica una reducción del tamaño celular, llega a medir de 10 a 12µm.
 núcleo se convierte en aplanado y acéntrico, puede tener 1 solo nucléolo. El citoplasma es azul
pálido, los gránulos adquieren color, tamaño y forma para diferenciarlos.
 Contiene RER, mitocondrias, polisomas, AG, numerosos lisosomas. Aparecen los gránulos
específicos, permiten distinguir tres tipos diferentes de mielocitos: mielocitos netrofílicos, mielocitos
eosinofílicos, mielocitos basofílicos. A partir de esta etapa existe una pérdida de la capacidad mitótica.
METAMIELOCITO Se reduce el tamaño celular. El núcleo es pequeño indentado y arriñonado con
cromatina bien definida los pliegues adicionales dan origen a un núcleo en herradura, el citoplasma es
azul pálido, los gránulos son azurófilos y específicos. Hay una reducción de las organelas del citoplasma.
También se pueden reconocer tres tipos independientes de metamielocitos, de acuerdo al color de sus
gránulos específicos.
LEUCOCITO GRANULADO La forma de neutrófilo en banda que se caracteriza por tener un núcleo en
forma de herradura. La forma de neutrófilo segmentado que se caracteriza por tener un núcleo
multilobulado.
FORMACIÓN DE EOSINOFILOS La primera célula reconocible es el mielocito eosinófilo. Para la etapa
de metamielocito el núcleo se llega a subdividir en dos lóbulos interconectados por una fina hebra. La
maduración del eosinófilo se caracteriza por la condensación de su cromatina. Los gránulos lisosómicos
específicos de los eosinófilos se desarrollan de la misma manera que los lisosomas de los otros tipos
celulares.
FORMACIÓN DE BASOFILOS En la etapa del metamielocito puede desarrollar encogimientos
irregulares, pero generalmente se convierte en bilobulado. La cromatina del basófilo se condensa del
modo incompleto y se tiñe de color relativamente claro. En contraste los gránulos específicos se tiñen
profundamente y oscurecen al núcleo.
MONOPOYESIS Los estudios experimentales de colonias esplénicas han revelado que la estirpe celular
del monocito-macrófago comparte con los granulocitos una célula madre comprometida común, la célula
formadora de colonias-granulocito/macrófago.
MONOBLASTO Se ha descrito un monoblasto en las colonias de cultivo celulares, pero se las identifica
con dificultad en la médula. Su división da origen a los:
PROMONOCITOS Son células grandes de 16 a 18µm de diámetro con un núcleo en forma de riñón
acéntrico el citoplasma es azurófilo y albergan numerosos gránulos azurófilos. La mitad
aproximadamente de los promonocitos de la médula proliferan rápidamente para generar monocitos no
proliferantes.
MONOCITOS Son grandes células fagocíticas móviles que tienen un citoplasma con muchos gránulos
lisosómicos pequeños y vacuolas citoplasmáticas, miden 12 µm a 29 µm de diámetro. Su núcleo es algo
grande, presentan una depresión central que le da la forma de un riñón. Tiene una vida media de tres
días, para luego migrar fuera del torrente sanguíneo. Su citoplasma contiene gránulos electrodensos,
homogéneos, estos están rodeados de una membrana. Los gránulos son de dos tipos: uno de ellos
contiene los lisosomas primarios que tiene fosfatasa ácida, arilsulfatasa y peroxidasa, el otro grupo de
gránulos tiene un contenido menos claro. El monocito es una célula que tiene función fagocítica frente a
las bacterias o cuerpos extraños. Cuando están frente a una bacteria del monocito parten numerosos
seudópodos que engloban al cuerpo extraño para luego incluirlo dentro del citoplasma y con la ayuda de
los lisosomas degradarlo, la motilidad del monocito se da mediante seudópodos.
TROMBOPOYESIS Es el proceso de formación de las plaquetas. Los trombocitos y las plaquetas son
elementos celulares de la sangre implicados en la protección contra la pérdida de sangre gracias a su
participación en la coagulación en los puntos de lesión de los tejidos. La célula progenitora unipotencial
de la de la plaqueta es la unidad formadora de colonias megacariocíticas la que se diferencia en una
célula muy grande.
MEGACARIOBLASTO Esta célula mide 45 micrómetros de diámetro. Se caracterizan por presentar
endocitosis que es un fenómeno por el cual la célula no se divide y el núcleo se vuelve más grande y
poliploide 64N. Estas células se diferencian en megacariocitos.
MEGACARIOCITOS Son células grandes de 40 a 100µm de diámetro con un núcleo grande que se tiñe
de color oscuro, compuesto por una serie de lóbulos interconectados, esta morfología nuclear es
consecuencia de la poliploidia. Los megacariocitos poseen una gran cantidad de citoplasma, las
plaquetas son fragmentos liberados del citoplasma. Los megacariocitos son células terminales que se
convierten en poliploides al experimentar endorreduplicación. Se multiplican cromosómicamente sin que
se divida el citoplasma, lo cromosomas no se segregan en núcleos separados, lo que da la formación de
un núcleo único multilobulado y poliploide (endomitosis).
Existe un sistema complejo y anastomosado de membranas internas que subdividen su citoplasma en
numerosas porciones, cada una de las cuales tiene su propia membrana limítrofe. Las porciones
citoplasmáticas tienen aproximadamente el tamaño de una plaqueta. Cada vesícula se funde con sus
vecinas. Los megacariocitos se localizan debajo del endotelio de los senos vasculares de la médula.
Desde este punto unas prolongaciones de los megacariocitos maduros penetran a través del endotelio y
quedando largas porciones de citoplasma flotando dentro de los sinusoides. Estas estructuras son las
proplaquetas, y pueden contener 1200 subunidades plaquetarias. Se estima que un megacariocito puede
producir y soltar unas 6 proplaquetas, lo que da origen a unas 8 mil plaquetas. El núcleo polimorfo
rodeado por una capa residual de citoplasma está revestido por una membrana celular intacta. No se
descarta la posibilidad de que estos megacariocitos residuales puedan reconstituir su citoplasma y
producir una nueva serie de plaquetas.
LINFOPOYESIS Se pueden reconocer los precursores linfociticos denominados linfoblastos y
prolinfocitos. Aunque es en los órganos linfoides donde tiene lugar la proliferación de los linfocitos
estimulados a lo largo de toda la vida, es en la médula ósea donde se origina propiamente la estirpe
celular linfopoyética. Los estimados a convertirse en linfocitos T abandonan la médula ósea y son
llevados por la sangre hacia la corteza del timo donde proliferan y adquieren sus marcadores de
superficie característicos a medida que se van trasladando hacia la médula tímica, de ahí son
transportados hacia el bazo, donde sufren una ulterior maduración antes de convertirse en elementos de
la población recirculante de linfocitos pequeños de larga vida. En frotis medular se pueden reconocer
linfocitos pequeños que representan a sus células hijas denominadas células transicionales. Las células
plasmáticas representan a las células hijas de los linfocitos-B.
MEDULA OSEA
La medula ósea roja se halla dentro de los huesos, tanto en la cavidad medular de los huesos largos de
los jóvenes como en los espacios que hay entre las trabéculas del hueso esponjoso. Cuando la
hemopoyesis y el paso de las células maduras hacia los sinusoides son activos, la célula adventicia y la
lámina basal son desplazadas por las células sanguíneas maduras al aproximarse al endotelio para
introducirse en el sinusoide desde la cavidad medular ósea. El sistema de sinusoides de la médula ósea
es una circulación cerrada, los elementos figurados nuevos tienen que atravesar el endotelio para entrar
en la circulación. En la médula ósea roja activa, los cordones de células hemopoyéticas contienen
principalmente células sanguíneas en desarrollo y megacariocitos. En los cordones también hay
macrófagos, mastocitos y algunos adipocitos. Aunque los cordones de tejido hemopoyético parecen estar
desorganizados, los tipos especificos de elementos figurados se desarrollan en cúmulos o nidos. Todo
nido contiene un macrófago ubicado cerca de la pared de un sinusoide, los megacariocitos también están
cerca de la pared del sinusoide, en cambio los granulocitos se desarrollan en nidos alejados de la pared
del sinusoide. La médula ósea que no es activamente hematopoyetica contiene sobre todo adipocitos, lo
que le da el aspecto de tejido adiposo. La médula ósea inactiva recibe el nombre de médula ósea
amarilla. No obstante la médula ósea amarilla retiene su potencialidad hematopoyetica y, si es necesario,
como ocurre después de una hemorragia grave, puede volver a convertirse en médula ósea roja tanto
por la extensión del tejido hemopoyético, como por la repoblación de esta última por células madre
circulantes.

Tejido epitelial
 Carecen de vasos sanguíneos, linfáticos y de fibras nerviosas
 su origen embriológico es a partir de cualquiera de las tres hojas embrionarias.
 Las células se disponen formando capas (epitelio membranoso) o formando grupos celulares
(epitelio glandular).
 presenta dos propiedades la cohesión y la polaridad.
 se divide en dos grandes grupos: el primero lo constituyen los epitelios o membranas
epiteliales de cubierta y revestimiento; el segundo grupo lo forman los epitelios glandulares.
Membranas epiteliales de cubierta y revestimiento
 presentan una o varias capas de células
Características generales siguientes:
1. Están constituidas, casi totalmente, por células poliédricas íntimamente unidas y con escasa matriz
extracelular, representada por la lámina o membrana basal.
2. Están separadas del tejido conectivo por la lámina o membrana basal, que no se colorea con la
técnica de hematoxilina y eosina. Esta puede demostrarse al M/O utilizando la técnica histoquímica
de PAS (ácido peryódico de Schiff) y con impregnación argéntica. O con la utilización del M/E.
3. Siempre están relacionados con tejido conectivo general laxo subyacente que le ofrece soporte,
sostén, nutrición, irrigación, drenaje y defensa.
4. Sus células se disponen en capas cuyo grosor varía de una hilera a varias .
5. Reciben las sustancias nutritivas por difusión del líquido tisular proveniente de los vasos sanguíneos
del tejido conjuntivo subyacente.
1. Están inervadas por terminaciones nerviosas libres provenientes también de las fibras
nerviosas procedentes del tejido conectivo subyacente, las cuales atraviesan la membrana basal y
cursan entre las células epiteliales.
Criterios o bases para la clasificación La clasificación morfológica de los epitelios se basa,
fundamentalmente, en tres criterios:
a. El primero de ellos atienden al número de capas: si presenta una sola capa de células el
epitelio es simple, y si posee dos o más capas se clasifica como estratificado. Cuando el epitelio tiene
una sola capa de células, pero da la impresión de poseer más de una, se considera seudoestratificado,
aunque en realidad es una variedad de epitelio simple.
b. El segundo criterio que se utiliza para clasificar a los epitelios es la forma que presentan las
células superficiales, siendo calificadas como, planas (pa- vimentosas), cúbicas y cilíndricas
(prismáticas), según el aspecto que estas presentan en los cortes perpendiculares a la superficie de la
membrana.
c. presencia de especializaciones en la superficie apical (microvellosidades, cilios), la presencia
de células acompañantes (caliciformes) y la presencia o no, de queratina (queratinizados o no
queratinizados).
Epitelio simple plano (pavimentoso)
 Las células son mucho más anchas que altas y se encuentran íntimamente adheridas entre sí y
dispuestas en una sola capa sobre la membrana basal.
 Quedan cortadas perpendicularmente a través del núcleo, muestran un citoplasma muy adelgazado
 se localiza en la capa parietal de la cápsula de Bowman, y en la rama delgada del asa de Henle, en el
riñón y en el revestimiento de los alvéolos
pulmonares.
 Se agrupan también en esta clasificación los seudoepitelios: endotelios y mesotelios .Se designa con
nombre de mesotelio al revestimiento de las
cavidades serosas (pleura, pericardio y peritoneo) que facilita el movimiento de las vísceras, y
endotelio, al que reviste los vasos sanguíneos y linfáticos, que permite la difusión de agua e iones y el
transporte activo por pinocitosis.
Epitelio simple cúbico
 sus células forman una sola capa de células y en cortes perpendiculares tienen más o menos
el mismo ancho que alto.
 Las células son prismas bajos, firmemente unidos entre sí.
 Sus núcleos esféricos se disponen aproximadamente en el centro de la célula.
 cumple función de revestimiento
 se encuentra en múltiples glándulas, formando la pared de parte de sus conductos, en el
epitelio pigmentado de la retina y en el epitelio superficial del ovario joven y en el riñón
Epitelio simple cilíndrico (prismático)
 está formado por una hilera de células cilíndricas mucho más altas que anchas.
 Presentan núcleos ovalados situados en la base y a un mismo nivel.
 cumple funciones de protección, secreción y absorción,
 reviste la superficie interna del tubo digestivo desde el cardias hasta el recto.
 suele haber también células caliciformes secretoras de mucus. Pueden encontrarse cuatro
variedades de este epitelio: simple cilíndrico con microvellosidades y células caliciformes, típico de los
intestinos delgado y grueso; simple cilíndrico ciliado con células caliciformes o sin ellas, presente en el
árbol bronquial de los pulmones, en las trompas de Falopio y en el útero del sistema reproductor
femenino; simple cilíndrico secretor, propio de la mucosa gástrica y por último, el simple cilíndrico no
modificado, propio de algunos conductos excretores de las glándulas exocrinas.
Epitelio seudoestratificado cilíndrico (prismático)
 constituido por una sola capa de células, donde todas las células están en contacto con la
membrana basal, pero no todas llegan a la superficie del epitelio. Esto le da un aspecto estratificado
 tiene funciones de protección, humectación y transporte de partículas extrañas hacia el
exterior, presenta células cilíndricas y cilios.
Epitelio estratificado plano (pavimentoso)
 varias capas de células, las cuales muestran forma variable.
 La capa basal está compuesta de células cuboides o cilíndricas, la capa media por un número
variable de hileras de células más o menos poliédricas, y la capa superficial por célula planas o
pavimentosas.
 se localiza en la epidermis, cavidad bucal, esófago, vagina y ano. En la epidermis el epitelio es
seco.En la cavidad bucal, la vagina y el esófago, la superficie epitelial es húmeda y no posee queratina,
por lo cual se plantea que es un epitelio estratificado plano húmedo, o no queratinizado .
 cumple funciones de protección, por su resistencia a la erosión y en alguna medida evita el
intercambio de agua.
Epitelio estratificado cúbico
 incluye dos o más capas de células cúbicas,
 se encuentra solamente en los conductos de las glándulas sudoríparas (en adulto). Dado que
reviste un conducto, las células de las capas superficiales son más pequeñas, al corte transversal, que
las de la capa basal .
Epitelio estratificado cilíndrico (prismático)
 La capa más profunda está compuesta por pequeñas células irregularmente poliédricas,
mientras que las células superficiales son altas y prismáticas
 brinda protección, es relativamente raro
 se halla en la epiglotis y en la porción cavernosa de la uretra.
Epitelio estratificado de transición
 brinda protección e impermeabilización mediante una fina cutícula situada en la superficie
apical,
 representa un estado intermedio entre el epitelio plano y el prismático
 aspecto es variable
 tapiza órganos húmedos sujetos a modificaciones producto de su contracción o distensión.
 En el estado de contracción está compuesto por múltiples capas celulares, las células de la
capa más profunda son de forma cúbica o prismática, y por encima de ellas hay varias capas de
aspecto poliédrico. La capa más superficial está compuesta por células grandes con su superficie
libre convexa, frecuentemente binucleadas. En el estado de distensión estas células sufren
modificaciones tendentes a acomodarse a dicho estado, en el cual, la capa superficial se hace más
aplanada con menor interdigitación de sus prolongaciones.
 típico de las vías excretoras urinarias.
o Existen como excepción los denominados neuroepitelios, (células epiteliales con función
sensorial), presentes en los órganos de audición, olfato y gusto y las células mioepiteliales,
Epitelio glandular
o está constituido por células especializadas en la secreción (modelo de célula secretora),
 Las glándulas unicelulares están constituidas por células secretoras aisladas; ej.: células
caliciformes que producen mucus y están dispersas en los epitelios de revestimiento de las vías
digestivas y respiratorias.
o Tienen un aspecto globuloso típico y no se colorean con H/E,
o Su estructura al M/E, responde a la del modelo de célula secretora de mucina.
 Las glándulas multicelulares están constituidas por grupos de células especializadas en la
secreción.
Origen: El epitelio superficial se invagina y forma un cordón de células epiteliales que crece hacia el
interior del tejido conectivo. En ocasiones este cordón celular mantiene el contacto con el epitelio de
origen, diferenciándose en dos porciones: unidad secretora y conducto excretor, que constituyen el
parénquima de las glándulas exocrinas; y en otros casos se pierde el contacto con el epitelio
superficial, por lo cual las glándulas endocrinas carecen de conducto excretor, diferenciándose su
parénquima en cordones, acúmulos y folículos, que vierten el producto de su secreción, las
hormonas, directamente hacia los capilares sanguíneos o linfáticos. Si la porción endocrina se
encuentra inmersa en una masa exocrina, se dice que estamos en presencia de una glándula mixta.
Criterios o bases para la clasificación de las glándulas exocrinas
— Atendiendo a si el conducto se ramifica o no.
— De acuerdo con la forma de la unidad secretora.
— Atendiendo a la naturaleza química de la secreción.
— Por la forma en que elaboran y vierten la secreción
Por la forma de la unidad secretora las glándulas se
pueden clasificar en tubulares, acinosa, tubulo-
acinares y alveolares:
— Glándulas tubulares. Se originan por una
invaginación en forma de tubo; por ejemplo, las
glándulas intestinales.
 Las glándulas tubulares pueden ser rectas, enrolladas o ensortijadas.
 ejemplo de glándula tubular ensortijada se tiene a las glándulas sudoríparas
— Glándula acinosa o acinar. Las unidades secretoras son redondeadas u ovoide con una luz
pequeña central y las células son piramidales y se disponen alrededor de esa luz. Ejemplo:
glándulas salivales parótidas y al páncreas — Glándulas túbulo acinosas. Presentan ambos tipos de
unidades secretoras
 ejemplo se tiene a las glándulas salivales submandibulares y sublinguales
— Glándulas alveolares. Las unidades secretoras son esferoidales con una luz mucho más amplia
que la de las glándulas acinares. Ej:glándulas mamarias y de la próstata.
Teniendo en cuenta la naturaleza química del producto de la secreción y la estructura de las células
de las unidades secretorias: serosas, mucosas, seromucosas y mixtas.
o Tipo seroso, el producto de la secreción es un líquido claro acuoso de contenido enzimático;
por ejemplo, el de los acinos pancreáticos. Las
 células acinares responden al modelo de células secretoras de proteínas.
 Tienen forma piramidal y al microscopio óptico presentan un núcleo de cromatina laxa,
parabasales con nucléolo prominente, el citoplasma presenta basofilia citoplasmática intensa en la
zona basal y el citoplasma apical muestra gránulos eosinófilos denominados gránulos de cimógeno,
los que pueden observarse en preparaciones bien fijadas; al M/E se observan como vesículas
rodeadas de membrana; también se observa un RER desarrollado, un aparato de Golgi desarrollado
y supranuclear, así como abundantes mitocondrias.
o En el tipo mucoso, el producto de secreción es una mucina con apariencia viscosa; rico en
glicoproteínas (de ahí que sea PAS +) y en sulfomucina y sialomucinas.
 positivos con el azul alciano y el azul de toluidina.
 responden al modelo de células secretoras de mucina por lo que al M/O presentan un núcleo
herocromático aplanado y basal, citoplasma vacuolado que con hematoxilina y eosina el citoplasma
no se tiñe y aparece con vacuolas de color blanco en las láminas histológicas. Al M/E presentan un
Golgi muy desarrollado, escaso RER y pocas mitocondrias Se localizan por ejemplo en las glándulas
salivales sumandibulares y sublinguales.
 Los acinos serosos y mucosos pueden distinguirse con facilidad por las características
morfológicas y por el tinte cuando se utiliza la técnica de coloración de H/E .
G. Mixta, presentan unidades formadas por células mucosas con semilunas de células serosas;
estas semilunas han sido denominadas medias lunas serosa.
 Es muy parecida a la unidad serosa, solo que es menos basófila y tiene un aparato de Golgi
más desarrollado.
 Son PAS+ pero son negativas con la reacción de azul Alciano;
 segregan glicoproteína pero no segregan sulfomucinas ni sialomucinas.
 pueden ser: merocrinas, holocrinas y apocrinas.
 La glándula merocrina expulsa el contenido por exocitosis sin sufrir daño alguno.ejemplo: el
páncreas, las glándulas salivales, etc.
 La glándula holocrina expulsa el contenido y la célula secretora pasa a ser el producto de la
secreción.Las glándulas sebáceas de la piel son de tipo holocrina.
 La glándula apocrina es en la que la célula secretora almacena la secreción en la porción
apical del citoplasma dentro de una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una
delgada capa de citoplasma. Ej.: glándula mamaria durante la lactancia
 Células mioepiteliales en cesta :Estas células alargadas o estrelladas tienen un cuerpo central
donde se localiza el núcleo y del que parten una serie de prolongaciones citoplasmáticas que rodean
la unidad secretora. Al M/E se ha observado que estas células presentan en su citoplasma
miofibrillas, por lo que la evacuación de los productos de secreción está facilitada por la contracción
de estas. Ej.: en las glándulas lacrimales, mamarias, salivales y sudoríparas.
Tejido nervioso
 Está compuesto por células, sustancia intercelular y líquido tisular.
 Los elementos celulares que lo integran son: neuronas y neuroglias.
Las neuronas
 presentan un soma o cuerpo y prolongaciones
citoplasmáticas(axón y dendrita)
 La función de las neuronas está basada en la excitabilidad y conductividad.
 El axón (transmisor del impulso nervioso), es una prolongación única y que puede tener hasta más de
un metro de largo
 las dendritas (receptoras del impulso nervioso), generalmente
son múltiples. El tamaño del cuerpo o soma de las neuronas varía desde muy pequeño, de 4 a 6 μm
de diámetro(células granulosas de la corteza cerebelosa), hasta de 135 μm (células piramidales
gigantes de Betz del área motora de la corteza cerebral).
 La forma es variada; pueden ser estrelladas, fusiformes, piramidales, esféricas, etcétera.
 En el SNC los cuerpos neuronales se agrupan en la corteza cerebral, corteza cerebelosa y en
los núcleos grises.
 Estas zonas en estado fresco presentan un color grisáceo dado por la abundancia de cuerpos
neuronales y la poca presencia de fibras nerviosas mielínicas, a estas zonas se le denomina
sustancia gris. En la sustancia gris, además de los somas neuronales y sus prolongaciones, se
encuentran gran número de células de neuroglia y capilares sanguíneos.
 Las zonas del SNC donde predominan las fibras nerviosas mielínicas (axones revestidos de
mielina) se les denomina sustancia blanca, ya que por el alto contenido en lípidos de la mielina estas
zonas presentan color blanco.

Clasificación morfológica de las neuronas


atendiendo al número de prolongaciones: unipolares, seudounipolares, bipolares y multipolares:
1. Las neuronas unipolares poseen una sola prolongación que parte del cuerpo neuronal, que es
un axón.
2. Las neuronas unipolares (raras en el humano), pueden verse durante el desarrollo embrionario
(neuroblastos unipolares) y en la retina las células amacrinas.
3. Las neuronas pseudounipolares presentan una única prolongación que se bifurca; no poseen
dendritas. Loc: ganglios sensitivos de la raíz dorsal de los nervios espinales y en los ganglios
sensitivos de varios nervios craneales.
4. Las neuronas bipolares poseen dos prolongaciones: una dendrita y un axón que se localizan
en polos opuestos de la célula. La dendrita puede estar o no ramificada y el axón puede ser corto o
largo.
Loc: retina, mucosa olfatoria, etc.
5. Las neuronas multipolares son las más abundantes del sistema nervioso; en ellas el soma
celular pre- senta varias dendríticas y un axón y puede ser estrellado, piramidal, piriforme, etc.
 Fueron clasificadas atendiendo a la longitud del axón: las que tienen axón largo son Golgi tipo I
y a las que tienen axón corto, Golgi tipo II.
 Las neuronas Golgi tipo I salen de la región donde se encuentra el soma celular y terminan
lejos de su origen, en otra parte del sistema nervioso o en otro tejido (piel o los músculos).
 En las neuronas Golgi tipo II, sus axones se ramifican localmente en la región donde se sitúa el
soma neuronal.
atendiendo a la forma del soma:
1. Estrelladas, el soma y las dendritas recuerdan la forma de una estrella Loc: corteza cerebral.
2. Globulosas, si el soma es semejante a un globo y están presentes en los ganglios craneales
espinales.
3. Fusiformes, presentan cuerpo ahusado. Loc:neuronas bipolares de la retina.
4. Piramidales, poseen un soma que recuerda esta figura geométrica .Loc: corteza cerebral.
5. Piriformes, su soma tiene la forma aproximada de una pera, Ej:células de Purkinje de la capa
intermedia del cerebelo.
atendiendo a la función que realizan
1. Neuronas sensitivas o aferentes: conducen los impulsos nerviosos desde los receptores hasta
el sistema nervioso central.
2. Neuronas motoras o eferentes: transmiten impulsos desde el SNC hacia las células efectoras
que ejecutan la acción
3. Neuronas intercalares: de asociación o interneuronas; forman una red integrada de
comunicación entre las neuronas sensitivas y las neuronas motoras.

Características morfofuncionales de las neuronas


Cuerpo o soma neuronal
 constituye el centro trófico o nutricio de la célula y proporciona una gran área de superficie de
membrana para recibir los impulsos nerviosos.
 Los dos componentes del soma neuronal son el núcleo y el pericarion.
 Pericarion = citoplasma neuronal que rodea al núcleo
 Tiene una estructura típica de célula sintetizadora de proteínas.
Núcleo
 generalmente voluminoso (6-10 μm), esférico y de cromatina laxa o eucromática.
 Poseen uno o dos nucléolos prominentes que se destacan en la matriz celular.
Pericarion
 Está delimitado por la membrana plasmática y rodea al núcleo.
 parten los procesos celulares: las dendritas y el axón.
 En este se realizan las funciones metabólicas y biosintéticas esenciales: los procesos
glucolíticos, incluidos el ciclo de Krebs mitocondrial; las células consumen más de 100 g de glucosa
en 24 h.
 En la composición química de las membranas plasmáticas de las neuronas se incluye la
presencia de glucoproteínas en la porción externa de la membrana con la presencia de ácido siálico,
cuya carga negativa podría relacionarse con la fijación del Ca++ y Na+, y de enzimas para permitir la
entrada activa de potasio y la salida de sodio.
o El neuroplasma (parte amorfa de citoplasma)
 al M/O: neurofibrillas, cuerpos de Nissl, mitocondrias , aparato de Golgi e inclusiones.
 Al M/E las neurofibrillas se observan formadas por neurofilamentos que junto con los
microtúbulos, forman el citoesqueleto neuronal.
 Los microtóbulos participan en el transporte de sustancias y organitos celulares hacia las
prolongaciones y de ellas al cuerpo celular
 Los cuerpos de Nissl están ausentes en el cono axónico y el axón.
 También se encuentran mitocondrias en las dendritas y en el axón.
 El aparato de Golgi está muy desarrollado en las células nerviosas
 también posee lisosomas; como producto final de la digestión lisosomal en la neurona se
forman cuerpos residuales (gránulos de lipofucsina), cuyo número aumenta con la edad del individuo.
 Existen en las neuronas varios tipos de inclusiones:
1. Lipofucsina, de color amarillento, que se incrementa con la edad y representan residuos
insolubles de la actividad lisosomal (cuerpos residuales).
2. Melanina: sustancia negra del cerebro medio, en el locus niger y en otras regiones.
3. Glucógeno: puede encontrarse en las células nerviosas embrionarias.
4. Gránulos que contienen hierro: se encuentra en la sustancia negra, y en el globus pallidus
5. Lípidos: expresión de reserva metabólica o de alteración del funcionamiento celular.
Prolongaciones
 Las dendritas son generalmente múltiples, cortas y ramificadas.
 Contienen la mayoría de los organitos típicos del pericarion (cuerpos de Nissl, mitocondrias y
neurofibrillas).
 Al M/E se observan RER, ribosomas libres y componentes del complejo de Golgi, cerca del
pericarion. a medida que las dendritas se ramifican, el RER y los otros organitos son menos
frecuentes.
 Los microtúbulos y microfilamentos llegan hasta los procesos más finos.
 presencia, en su superficie, de múltiples contactos sinápticos(espinas dendríticas).
 El axón o cilindroeje, es una prolongación única, y de hasta 100 cm de longitud.
 conduce el impulso desde el soma hacia otras neuronas, músculos o glándulas.
 puede recibir también estímulos de otras neuronas, con lo que se modifica su función.
 se origina en una región de forma cónica en el cuerpo celular que no posee cuerpos de Nissl y
que se denomina cono axónico
 es generalmente más delgado
 su diámetro se mantiene constante hasta la arborización terminal y es más largo que las
dendritas de las mismas neuronas.
 el axón puede emitir ramas colaterales; no obstante, su arborización principal ocurre en su
terminación y está compuesta por ramas primarias, secundarias y yemas, las cuales son variables en
número, forma y distribución (denominado telodendrón) y a la terminación abultada del extremo de
cada ramificación se le denomina botón terminal o botón sináptico.
 Existen otras terminaciones del axón, como son: las placas motoras musculares, terminaciones
en cesta, terminaciones de receptores especiales o generales, terminaciones anuloespirales del huso
neuromuscular
 Al M/E, en el axón se pueden observar mitocondrias, vesículas de superficie lisa,
microfilamentos, microtúbulos y neurofilamentos. Las mitocondrias, neurofilamentos y microtúbulos se
disponen longitudinalmente, es decir siguiendo el eje mayor del axón.
 el axón no presenta gránulos de Nissl ni RER
Neuroglias
 función es el sostén metabólico, mecánico, la protección, la producción de mielina y la defensa
de las neuronas.
 menor tamaño que las neuronas.
 se presentan tanto en el sistema nervioso central como en el sistema nervioso periférico.
La Microglia
 presentan entre 6-8 µm e incluye: los astrocitos y la
oligodendroglía.
Astrocitos
 son las más grandes de las células de neuroglia y existen en dos tipos diferentes:

1. a s t r o c i t o s
ovales y vesiculares con prolongaciones más
cortas, gruesas y ramificadas que en los
astrocitos fibrosos. Algunas de sus prolongaciones forman los llamados pies
perivasculares, y forman parte de la membrana piaglial que recubre al SNC.
2. astrocitos fibrosos = sustancia blanca del SNC: poseen en su citoplasma solo unos cuantos
organitos, ribosomas libres y glucógeno. Las prolongaciones son finas, largas, rectas y, no
ramificadas, dándole aspecto típico de araña, sus prolongaciones forman pies perivasculares.
 funcionan como depredadores de iones y metabolitos como iones K+, glutamato y GABA que
se acumulan en el microambiente de las neuronas.
 Contribuyen al metabolismo energético dentro de la corteza cerebral al descargar glucosa, de
su glucógeno almacenado.
 los productos tóxicos, medicamentosos o nutritivos, de la sangre, antes de llegar a la neurona
son metabolizados por los astrocitos en la barrera hematoencefálica.
 los astrocitos se acumulan para formar tejido de cicatrización.
Astrocitos
 Se parecen a los astrocitos, pero son más pequeños y contienen menos
 ramificaciones escasas y núcleo pequeño, esférico y de cromatina más densa.
 están localizadas en las sus- tancias tanto gris como blanca
 Su citoplasma contiene un RER abundante, muchos ribosomas libres y mitocondrias, y un
complejo de Golgi definido. Contienen también microtúbulos, sobre todo en la zona perinuclear y en
las prolongaciones celulares.
 Se disponen entre haces de axones (interfasciculares) y alrededor de las neuronas.
 producen mielina
 Un solo oligodendrocito puede envolver a varios segmentos de axones
Microglia
 Son los macrófagos del SNC.
 Su citoplasma es escaso
 un núcleo oval prolongaciones cortas e irregulares.
 El cuerpo celular y sus prolongaciones están también tachonados de espinas.
 funcionan como fagocitos
 las células de microglia se originan en la médula ósea y son parte del sistema de macrófagos.
Células ependimarias
 células cilíndricas a cúbicas bajas
 con núcleo esférico y central
 revisten los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal.
 Se derivan del neuroepitelio embrionario del sistema nervioso en desarrollo.
 Su citoplasma contiene abundantes mitocondrias y haces de filamentos intermedios.
 facilitan el movimiento del líquido cefalorraquídeo.
 Su función principal es la formación, intercambio y circulación del líquido cefalorraquídeo;
participa en la modelación de la citoarquitectura del SNC.
Neuroglia del sistema nervioso periférico: las células de Schwann, las células satélites y las células de
Müller(retina).
Células de Schwann
 son aplanadas,
 núcleo aplanado,
 un aparato de Golgi pequeño, y unas cuantas mitocondrias. El resto del citoplasma de la célula
de Schwann con el núcleo, queda rodeando la vaina de mielina y se le denomina neurilema o vaina
de Schwann.
 En la vaina de mielina se encuentran interrupciones a intervalos regulares a toda la Iongitud del
axón, que se denominan nodos de Ranvier,
 Una célula de Schwann, puede mielinizar solo un internodo de un solo axón,
 Aunque una célula de Schwann puede mielinizar solo a un axón, varios axones
amielínicos pueden estar envueltos por una sola célula de Schwann.(Preguntar)
Células satélites o capsulares
 células de sostén que rodean los cuerpos neuronales.
 pequeño tamaño y tienen escaso citoplasma.
Las células glias , en general están involucradas en las funciones siguientes:
1. Ciertas glías producen las vainas de mielina: en el sistema nervioso central (SNC), son las
oligodendroglias, y en el sistema nervioso periférico (SNP), las células de Schwann.
2. Muestran propiedades fagocíticas: microglias.
3. Durante el desarrollo embrionario las fibras gliales guían, la migración de las neuronas y el
crecimiento de sus prolongaciones
4. Los astrocitos forman parte de la barrera hematoencefálica.
5. Intercambios macromoleculares, metabólicos y nutricionales, que pueden ocurrir por la vía de
interacciones de los constituyentes de superficie o por la vía de transferencia de macromoléculas de
una célula a otra. Existen uniones especializadas entre las glías y las neuronas, de manera que las
glías y las neuronas operan como unidades acopladas metabólicamente.
6. Aunque existen uniones comunicantes o de hendidura entre las células de neuroglia, éstas no
reaccionan con los impulsos nerviosos ni los propagan.
Sinapsis: contacto de los extremos finales (botones terminales) de los axones neuronales con una
porción de membrana de otra célula. Pueden existir tres tipos de contacto:
1. Sinapsis neuroneuronal, cuando el contacto se establece entre dos neuronas
2. Sinapsis neuromuscular, cuando el contacto se esta- blece entre el botón sináptico y la
superficie de una célula muscular.
3. Sinapsis neuroepitelial, cuando el contacto se establece entre la neurona y una célula epitelial.
Las sinapsis neuroneuronales se clasifican de acuerdo con la zona celular con la que el botón
sináptico establece el contacto:
1. Sinapsis axosomática, cuando el bulbo axónico es- tablece sinapsis con el cuerpo de otra
neurona
2. Sinapsis axodendrítica, cuando el botón terminal establece contacto con las dendritas de otra
neurona. Generalmente con las espinas dendríticas
3. Sinapsis axoaxónicas, cuando el botón terminal axónico contacta con otro axón. Las sinapsis
pueden ser químicas y eléctricas.
Sinapsis química :consta de un elemento presináptico y otro postsináptico en estrecha asociación
mediante regiones especializadas de sus membranas plasmáticas, separados ambos solamente por
hendidura sinápticade 20-30µm.
 El lado presináptico presenta un acúmulo de mate- rial electrondenso en forma de placa
adosado a la cara interna de la membrana celular, este material aparece delimitando espacios
cilíndricos, hexagonales, de cito- plasma claro, a manera de túneles que permiten el paso de las
vesículas sinápticas hacia la membrana celular (rejilla presináptica).
 Filamentos de actina se asocian a esta placa densa y se ramifican por todo el botón sináptico.
 Las vesículas sinápticas de centro claro, o denso contienen al neurotransmisor.
 podemos encontrar también mitocondrias, REL y vesículas de cubierta.
 Durante el proceso de secreción no solo se libera la neurotransmisor en la hendidura sináptica,
sino la membrana de la vesícula queda incorporada a la membrana celular.
 La hendidura sináptica es el espacio intercelular que existe entre las estructuras
presinápticas y postsi- nápticas.
 presenta material electrondenso en forma de filamentos que parecen unir a la membrana
presináptica con la postsináptica y que se corresponder con glucoproteínas transmembrana.
 En el lado postsináptico no se encuentran vesículas sinápticas y sí RER, microtúbulos y
neurofilamentos.
Fibras nerviosas : estructuras largas y delgadas, especializadas en la conducción de los impulsos
nerviosos, constituidas por un axón y una vaina producida por células gliales que se disponen a
continuación una de otra a lo largo de todo el trayecto del axón.
 existen fibras nerviosas amielínicas y mielínicas,
Tejido muscular
 esta constituido por células muy diferenciadas, capaces de contraerse bajo la influencia del
sistema nervioso o de hormonas circulantes (oxitocina).
 En el citoplasma de estas células tiene lugar, además de las reacciones bioquímicas propias
del metabolismo celular, las transformaciones de energía química en energía mecánica, lo que
permite en des- plazamiento de las moléculas contráctiles (miosina, actina, tropomiosina y troponina),
dando como resul- tado el acortamiento en longitud de la célula en una sola dirección (contractilidad).
 forma alargada de la célula muscular
 está rodeada por una membrana excitable= sarcolema.
 citoplasma = sarcoplasma,
 mitocondrias =sarcosomas.
 filamentos = miofilamentos
 retículo endoplasmático liso = retículo sarcoplásmico
Músculo liso
 es alargada y fusiforme
 Las fibras musculares lisas se encuentran en la pared de los vasos sanguíneos y las vísceras
huecas,
 En los cortes histológicos teñidos con H/E, el cito- plasma es rosado y el núcleo oval se
encuentra en la parte más ancha de la fibra o ligeramente excéntrico.
 Al M/E. Los organitos citoplasmáticos, sarcosoma, aparato de Golgi, retículo sarcoplásmico y
ribosomas libres, están en los polos de los núcleos. El resto del sarcoplasma presenta
miofilamentos gruesos (miosina) y delgados (actina).
 El retículo sarcoplásmico se localiza cercano al núcleo, no tan desarrollado como en el
músculo esquelético
 las cisternas del retículo están relacionadas con estructuras semejantes a las vesículas
pinocíticas de los capilares (caveolas).
Músculo estriado
 miden de 1 a 40 nm de largo y de 10 a 40 nm de ancho
 Estas células son multinucleadas y pueden encontrarse en ella hasta 35 núcleos en un mi-
límetro de longitud.
 Los núcleos ovalados están situados hacia la periferia de la fibra.
 Presenta estriaciones transversales regulares
 La unidad de estructural y funcional es la sarcómera: formada por dos líneas Z, dos medias
bandas I, una banda A completa y una H.
 Los límites de la banda A están determinados por la longitud de la molécula de miosina.
 Los filamentos gruesos no alcanzan la línea Z, por lo cual hay una región a cada lado de las
líneas Z que solo tienen filamentos delgados(banda I (clara)).
Las fibras musculares pueden ser de diferentes tipos:
1. Fibras rojas(contracción lenta)
 Poseen un alto contenido de mioglobinason; son más resistentes a la fatiga.
2. Fibras blancas
 Poseen mayor diámetro en los cortes transversales y presentan pocas mitocondrias
 dependencia al metabolismo anaeróbico para la obtención de energía.
 ricas en glucógeno y enzimas glucolíticas,
 poca cantidad de mioglobina
 pobre vascularización
 bíceps y tríceps son ejemplo de estos músculos.
3. Fibras intermedias
 Sus características morfológicas y funcionales son de tipo intermedio entre las aerobias y las
anaerobias. Composición de los filamentos
 Están constituidos por actina, tropomiosina y tropina.
 La actina existe en forma globular
 Las moléculas de actina G, están alineadas en dos filas enrolladas en espiral, para constituir la
actina F. Relacionados se encuentran la tropomiosina, molécula fibrosa que se dispone entre las
dos hileras de la espi- ral de actina y la troponina, agregado proteico que se encuentra a intervalos
regulares a lo largo de la hélice.
Las principales funciones que desempeña este sistema son:
1. Protege contra los roces y magulladuras, y evita la entrada de gérmenes patógenos gracias a
que sus capas más superficiales están constituidas por células muertas cargadas de queratina.
2. Evita la desecación al ser semipermeable al agua gracias a la queratina de sus células
superficiales muertas y a los lípidos que se encuentran entre ellas.
3. Regulación térmica: ayuda a conservar la tempera- tura corporal.
4. Excreción: la realiza mediante la secreción del sudor por las glándulas sudoríparas y material
sebáceo por las sebáceas.
5. Síntesis: en la piel se sintetiza la vitamina D, por acción de los rayos UV sobre el 7-
dehidrocolesterol, y la melanina.
6. Discriminación sensorial: debido a que la piel posee receptores para el tacto, la presión, el frío
y el calor y el dolor, mantiene informado al individuo sobre el medio ambiente que lo rodea.
7. Permite la absorción de algunos medicamentos de uso externo.
Epidermis
La epidermis es la capa superficial de la piel y está constituida por un epitelio estratificado plano
querati- nizado, constituido por varias capas o estratos que, en dependencia de su menor o mayor
desarrollo, permiten clasificar la piel en delgada y gruesa. La piel gruesa es la que cubre las palmas de
las manos y las plantas de los pies y se caracteriza por presentar una capa gruesa de queratina y por
poseer un estrato, denominado estrato lúcido, que no existe en la piel delgada. En la piel fina el grosor
de la epidermis es mucho menor debido, principalmente, al escaso grosor de la capa de queratina.
Piel gruesa
 l a p r e s e n c i a d e
huellas digitales).
 p r e s e n t a 5 e
granuloso, lúcido y córneo (Fig. 9.1).
Estrato lúcido
 N o e s f á c i l d e
estrato granuloso.
 está formado por varias capas de queratinocitos muertos que muestran núcleos imprecisos.
 En su citoplasma existe eleidina, sustancia que proviene de la transformación de la queratohialina.
Estrato córneo
 Está compuesto por una serie de células muertas, carentes de núcleos, planas y acidófilas con
todo el citoplasma ocupado por queratina y firmemente unidas entre sí por desmosomas
 Grupos de células se descaman con facilidad en la superficie
 Es el estrato mas superficial
Estrato germinativo (basal)
 está formado por una capa de células cilíndricas, denominadas queratinocitos,
 Las células basales en interfase poseen núcleo grande y ovalado, y relativamente escaso
citoplasma basófilo.
 El eje mayor celular, así como el nuclear, se disponen perpendicularmente a la membrana
basal donde descansan estas células y hacia donde proyectan pequeñas microvellosidades.
 La membrana basal no se distingue en las preparaciones habituales teñidas con hematoxilina y
eosina (H/E), pero puede observarse en preparaciones teñidas con la técnica de PAS y al ME.
 pueden observarse otros dos tipos de células: los melanocitos, células productoras de
melanina, y las células de Merkel, a las que se atribuye una función de mecanorreceptores de
adaptación lenta que reaccionan ante la deformación de la piel y se adaptan lentamente a los
estímulos y continúan enviando potenciales de acción mientras dura el estimulo.
Estrato espinoso
 los queratinocitos muestran delgadas prolongaciones citoplasmáticas
 presencia de desmosomas entre las células vecinas.
 varias hileras de queratinocitos poliédricos, de núcleos esféricos de cromatina laxa y
citoplasma basófilo, que se aplanan a medida que se aproximan a la superficie.
 La unión del estrato basal y el espinoso es denominado estrato de Malpighi.
Estrato granuloso
 Es de grosor variable y posee células aplanadas y grandes;
 gran contenido granular que presenta de queratohialina, sustancia intensamente basófila,
precursora de la queratina blanda.
 En la zona superior de esta capa mueren los queratinocitos.
Piel fina
 cubre todo el cuerpo menos las palmas de las manos y las plantas de los pies;
 sus estratos son más delgados, sobre todo el estrato córneo,
 contiene menos glándulas sudoríparas que la piel gruesa.
 La presencia de pelos y glándulas sebáceas, así como la ausencia del estrato lúcido, la
distinguen fácilmente
Estructura de la epidermis al microscopio electrónico
 Basales:
 La epidermis está separada de la dermis por una membrana basal, que mide 50 a 70 μm de
grosor y que se une a la dermis mediante fibrillas reticulares que muestran periodicidad axial.
 Todos los queratinocitos epidérmicos, presentan desmosomas
 Los queratinocitos de la capa basal muestran, hemidesmosomas,
 La matriz citoplasmática de las células basales es densa a los electrones y contienen fila-
mentos aislados o en haces, numerosos ribosomas libres y polirribosomas, mitocondrias, aparato de
Golgi, RER poco desarrollado. En la base de las células se observan vesículas pinocíticas.
 Espinosas:
 Contienen todos los componentes antes mencionados y otros denominados gránulos
laminados, recubiertos por membrana(ovoides ;de 0,1 a 0,5 μm; llenos de láminas paralelas de
alrededor de 2 μm de grosor; primero próximos al aparato de Golgi)
 Granulosas
 poseen organitos sintetizadores y numerosos haces de filamentos, así como gránulos
laminados y de queratohialina
 Los gránulos de queratohialina son redondeados y de tamaño variable, no están limitados por
membranas y constan de partículas amorfas de 2 μm atravesados por haces de filamentos.
 Corneo
 muy pocos organitos
 están llenas de filamentos de 6 a 8 μm incluidos en una matriz amorfa.
 La membrana plasmática está modificada y mide de 150 a 200 μm de grosor.
 la membrana plasmática es muy ondulada y se interdigita con las de las células adyacentes.
 Los espacios intercelulares están llenos de un material lipídico denso a los electrones, derivado
de los gránulos laminados.
Recambio celular en la epidermis
 el estrato basal es la capa germinativa donde mediante mitosis se preserva el número de
queratinocitos de la epidermis.
 Las células espinosas y las granulosas son células que se diferencian y
 Resumen: la mitosis en la capa germinativa y la descamación superficial producen un estado
de equilibrio que mantiene la integridad epidérmica.
 Así, la protección de la epidermis depende fundamentalmente de las células córneas, y esta
capa a su vez actúa como una barrera para el movimiento del material a través de la piel.
 La pérdida de los líquidos corporales o la penetración de agua a través de la piel por los
espacios intercelulares, se evita mediante los depósitos de lípidos bipolares entre las células córneas
que se originan a partir del contenido de los gránulos laminados.
o Otras células de la epidermis : los melanocitos, las células de Langerhans y las células de
Merkel.
 Los melanocitos tienen su origen en las crestas neurales, de la cual, en forma de
melanoblastos migran a 3 sitios: la piel (epidermis y bulbos pilosos), el ojo (coroides, iris y retina) y,
unas pocas, a la aracnoides.
 Presentan un núcleo ovoide y son células dendríticas, situadas entre las células basales del
estrato germinativo, en contacto con la membrana basal, y cuyas prolongaciones se extienden entre los
estratos germinativo y espinoso.
 Son las células sintetizadoras de la melanina que segregan y son fagocitados por los
queratinocitos de los estratos basal y espinoso.
 El número de melanocitos de la piel por unidad de área es similar en las distintas razas, pero
su grado de actividad es regulada genéticamente, el color de la piel depende fundamentalmente de la
cantidad y distribución de los corpúsculos de melanina en las capas superficiales de la epidermis.
 Las células de Langerhans son células móviles con
finas prolongaciones y núcleos irregulares que
provienen de la médula ósea
 no tienen las estructuras características de las otras células de la
piel (desmosomas, tonofilamentos o melanosomas).
 Se localizan en los estratos basal, espinoso y granuloso
 P r e s e n t a n e n s u
complemento, participan en las respuestas inmunes cutáneas,
son CP Antígenos.
 Al ME son característicos en el citoplasma los gránulos de Birbeck, ( o vermiculados).
 Estas células están presentes en el epitelio del esófago y de la vagina.
 L a s c é l u l a s d e
mediante desmosomas.
 Son más abundantes en la piel de las manos y los pies.
 Su citoplasma es abundante en filamentos intermedios de citoqueratina y presenta gránulos
densos pequeños (80 μm).
 A su cara basal se asocia una terminal axónica de una neurona sensitiva que presenta forma
de disco. Son células capaces de actuar como receptores sensitivos a la presión.
 Se considera que la célula de Merkel pertenece al sistema APUD (o sistema neuroendocrino
difuso).
Dermis: Capa de la piel sobre la cual descansa la epidermis.
 Es una capa de tejido conjuntivo constituida por dos regiones bien delimitadas:
1. capa papilar
2. capa reticular.
1. La dermis papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando papilas dérmicas que
determinan una ondulación en la epidermis; se extiende hasta los espacios que quedan entre las
protrusiones epidérmicas, denominadas clavos epidérmicos interpapilares. Separando esta capa de la
epidermis se encuentra una membrana basal, PAS positiva. En las papilas dérmicas se encuentran
terminaciones nerviosas y una gran red capilar importante para la nutrición de la epidermis, la cual
contribuye a la coloración de la piel y a la regulación térmica. En esta capa hay fibras reticulares y
colágenas finas
 Además, la dermis posee una sustancia amorfa con proteoglucanos, GAG’s ácidos (ácido
hialurónico y sulfato de condroitina), con metacromasia pronunciada en la dermis papilar próxima a la
membrana basal.
 Se encuentran numerosas células del tejido conjuntivo laxo: fibroblastos, macrófagos, células
cebadas y otras.
2. La dermis reticular, situada debajo de la papilar, es más gruesa y está constituida por tejido
conectivo denso irregular donde las fibras colágenas gruesas se entretejen con otros haces fibrosos
(elásticos y reticulares) formando una red;
 Las fibras colágenas muestran una dirección paralela a la superficie cutánea y forman líneas
de tensión
Hipodermis
 Está constituida por tejido conectivo laxo
 es la continuación en profundidad de la dermis. Sus fibras colágenas y elásticas se continúan
directamente con las de la dermis y corren en todas direcciones.
 en la hipodermis se desarrollan un número variable de células adiposas.
 Se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y troncos nerviosos;
Irrigación sanguínea de la piel : Vasos sanguíneos mayores proporcionan una red
anastomótica y forman el plexo cutáneo, por debajo de la dermis desde donde ascienden vasos para
formar otra red anastomótica, el plexo subpapilar, entre la capa papilar y la reticular, de la que parten
los vasos que irrigan las papilas dérmicas; la porción venosa también muestra 2 plexos en las mismas
localizaciones. En ciertas áreas del cuerpo, como en los dedos, existen anastomosis arteriovenosas.
Los linfáticos cutáneos se disponen también en plexos superficial y profundo y drenan en los nódulos
linfáticos regionales.
La cantidad de sangre que circula por el lecho capilar papilar varía considerablemente en relación con
la temperatura ambiente y la generación de calor por la actividad física.
Coloración de la piel
o Los factores que influyen en la coloración de la piel son los pigmentos: caroteno y melanina, y
la sangre de los capilares.
 La melanina es el pigmento más importante de la piel.
o Su color varía desde el amarillo pardo hasta el negro y se encuentra principalmente en el
estrato germinativo de la epidermis;
o es sintetizada por los melanocitos .
o Este proceso es estimulado por MSH que se fija a un receptor de membrana de la célula.
1. La tirosinasa pasa al aparato de Golgi donde es activada por la presencia de cobre.
2. Una vez activada constituye vesículas citoplásmicas que se unirán a los melanosomas, los
cuales parten a su vez del RER como premelanosomas
3. Una vez autónomos constituyen los melanosomas de I y evolucionan hacia melanosomas de II,
4. al asociarse a las vesículas citoplasmáticas que contienen tirosinasa activada darán origen a
los melanosomas de nivel III en los cuales se produce la síntesis de melanina.
5. Los melanosomas alcanzan el nivel IV y pierden su actividad tirosinásica,
6. se desplazan por las prolongaciones dendríticas del melanocito hacia los queratinocitos
(células cromatóforas) que captarán el material pigmentario mediante fagocitosis.
 Si los melanosomas contienen feomelanina (feomelanosomas), serán esféricos y con
estructuras granulares o laminares
 si contienen eumelanina (eumelanosomas) serán elipsoides y mostrarán estructuras
filamentosas a la microscopía electrónica.
 Los melanosomas sufrirán un proceso degradativo conforme la célula cromatófora
(queratinocito) ascienda hacia las capas más externas de la epidermis.
 La melanina, por su cantidad y disposición sobre los núcleos funcionan absorbiendo luz
ultravioleta evitando el efecto dañino de esta sobre el ADN y determinando la diferente pigmentación
de la piel en las distintas razas.
 El grado de pigmentación varía en las diferentes regiones del cuerpo, existen zonas de
pigmentación más intensa, tales como axilas, areolas, pezones, labios mayores, escroto, pene y región
perianal.
 La exposición a los rayos solares intensifica la pigmentación melánica, por
oscurecimiento de la melanina exis- tente y por estimulación de la síntesis de nueva
melanina.
 En la dermis aparecen algunas células que contienen melanina, los
cromatóforos;
 estos no producen el pigmento, sino que lo fagocitan al igual que los queratinocitos de la epidermis.
 L a c a n t i d a d d e
confieren a la piel un tinte que varía entre el rojizo, rosado o violáceo,
principalmente en individuos de piel blanca.
 Implicaciones clínicas de la ausencia de melanina
Albinismo: incapacidad de los melanocitos para sintetizar melanina.
1. E n e l a l b i n i s m o
aminoácido a melanina. Se debe a un defecto genético en la tirosinasa.
2. E l a l b i n i s m o d e
nacer.
3. albinismo oculocu- táneo, las personas afectadas aparecen
con cabello, piel y color del iris blanco o rosado y defectos en la visión.
 se hereda recesivo autosómico.
4. El vitiligo consiste en máculas despigmentadas que se agrandan y coalescen formando
extensas áreas de leucoderma.
 De preferencia se afecta la piel de la cara, el dorso de las manos, las axilas, la ingle, el
ombligo, los genitales, la rodilla y el codo.
Faneras: pelos, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.
Pelos
 está formado por células epiteliales queratinizadas.
 existen dos variedades de pelos: vellos y pelos gruesos;
 El pelo grueso está constituido por 3 capas: médula, corteza y cutícula
Médula: formada por dos o tres capas de células cúbicas
con queratina blanda separadas por espacios de aire o
líquido.
 está generalmente
poco desarrollada en el
humano.
 Los vellos carecen de médula
 Corteza :capa más gruesa y posee queratina dura.
 Sus células contienen gránulos finos de pigmento que le dan el color, el cual es modificado por
el aire que se acumula entre los espacios intercelulares.
 Cutícula : forma la cubierta superficial muy resistente del pelo.
 Está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura que se cubren unas a otras
como las tejas de un techo y muestran bordes libres dirigidos hacia el extremo del pelo.

Folículos pilosos
 L o s f o l í c u l o s
constituidos por un componente epitelial interno y un componente conjuntivo
externo. La parte epitelial deriva de la epidermis y está compuesta por una
vaina epitelial interna y otra externa. La porción conjuntiva se forma a partir de
la dermis.
 La vaina epitelial interna = capas superficiales de la epidermis, las
que se han especializado y dan origen a tres capas.
1. interna, cutícula, donde los bordes libres se engranan con los bordes libres de la cutícula del pelo.
 Las células son escamosas y se cubren “en teja”, de abajo hacia arriba.
2. Por la parte externa de la cutícula se presenta la capa de Huxley, células que
contienen gránulos similares a los de queratohialina: gránulos de tricohialina.
3. La siguiente capa es la capa de Henle, formada por células aplanadas que contienen
queratina.
 La vaina epitelial externa es una continuación del estrato de Malpighi.
 Las células de la capa externa son cilíndricas y en su superficie se continúan con las células
espinosas del estrato espinoso de la epidermis.
o La porción conjuntiva del folículo piloso presenta tres capas:
1. membrana vítrea, banda clara adyacente a las células cilíndricas de la vaina epitelial externa,
es la membrana basal;
2. capa media, tejido conjuntivo fino con fibras orientadas circularmente,
3. la capa más externa, poco desarrollada y con fibras elásticas y, colágenas, estas últimas
dispuestas longitudinalmente.
 La forma del folículo piloso determina la forma de los pelos:
 el pelo lacio de sección transversal circular ----- folículos cilíndricos,
 los cabellos ondulados ----- folículos ovalados y los ensortijados,
 característicos de la raza negra, ----- folículos de sección transversal elíptica.
 La actividad del folículo piloso atraviesa por tres etapas: anágena (de crecimiento hasta 90 %)
 El cabello crece más rápidamente en verano que en invierno y con más lentitud durante la
noche que durante el día.
Glándulas sebáceas
 están situadas en la dermis: son alveolares ramificadas de tipo holocrino;
 se desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación,
 Son responsables de la producción del sebo que lubrica la superficie del cabello y la piel
vecina.
 Su secreción es de carácter continuo, con cierta predominancia durante la fase anágena del
ciclo del folículo piloso.
 A mayor grosor del cabello, más glándulas sebáceas se encontrarán.
 no existen en las palmas de las manos ni en las plantas de los pies, y son numerosas en la
cara y el cuero cabelludo
 forman parte integral del folículo pilosebáceo y vacían su contenido en el canal folicular a
través de un corto conducto, aunque en los labios, el glande y los labios menores no están asociadas
con los pelos y vierten su secreción directa- mente en la superficie de la piel
 Las células más externas del acino glandular, las basales, se apoyan sobre la lámina basal,
similar a las epidérmicas. Estas células germinativas de la glándula son pequeñas, aplanadas o
cuboidales e intensamente basófilas.
 A medida que se desplazan hacia el centro del alveolo, las células se cargan de lípidos,
aumentan de tamaño, sus núcleos se distorsionan y por último se desintegran; las células se rompen y
forman el sebo, que es el producto lipídico de las glándulas .
 Al ME se diferencian tres tipos celulares: basales, con abundante RER, ribosomas libres,
glucógeno, mitocondrias y filamentos; parcialmente diferenciadas, con abundante REL y gotitas de
lípidos envueltos por membrana; y diferenciadas, que muestran un núcleo de forma irregular y
citoplasma ocupado por lípidos.
Glándulas sudoríparas
 Existen dos tipos de glándulas sudoríparas: las ecrinas y las apocrinas.
 Son glándulas tubulares simples arrolladas.
 Sus conductos son más estrechos que las porciones secretoras.
 Tanto el conducto como la porción secretora están rodeados por células mioepiteliales.
 Están situadas en la hipodermis y se localizan en casi toda la piel, excepto en el borde libre de
los labios y el tímpano.
 Las apocrinas solo se localizan en las axilas, región perianal, en el pubis, la areola mamaria,
el conducto auditivo externo (glándulas ceruminosas) y los párpados (glándulas de Moll).
 Son estimuladas por las hormonas sexuales y completan su desarrollo en la pubertad.
 son grandes, tubulares y se abren en la porción superior del folículo piloso, por encima de la
desembocadura de las glándulas sebáceas.
 Sus porciones secretoras, se localizan en la hipodermis y tienen un tipo único de células
secretorias eosinófilas cuboidales o cilíndricas, con el núcleo redondeado y localizado hacia la base, y
nucleolo prominente. Rodeando a las células secretoras existen células mioepiteliales.
 Producen un líquido viscoso que contiene cromógenos y glucoproteínas.
 Responden a estímulos tales como el miedo y el dolor; su secreción es inodora, pero se vuelve
odorífera por la acción de las bacterias cutáneas.
 Las ecrinas son tubulares simples, su porción secretora, de luz estrecha, localizada
comúnmente en la hipodermis, está enrollada sobre sí misma formando un ovillo.
 Se localizan tanto en la piel fina como en la gruesa,
 Faltan en la piel del borde libre de los labios, el glande, la superficie interna del prepucio y los
labios menores.
 Son activas desde la infancia
 Las glándulas sudoríparas desempeñan funciones importantes en el metabolismo hidromineral,
en la termorregulación por la evaporación del sudor y la humedad de la superficie cutánea.
 Las apocrinas están inervadas por fibras adrenérgicas mientras las ecrinas por fibras
colinérgicas.
 presenta un epitelio cúbico estratificado, con dos capas.
 Las células de la capa más profunda presentan muchas mitocondrias e invaginaciones
basales.
 La porción secretora se localiza en la dermis e hipodermis y tiene un epitelio simple cilíndrico.
 En esta porción existen tres tipos de células:
1. en la periferia del túbulo, una capa de células mioepiteliales que se encuentran sobre una
lámina basal (las células mioepiteliales son fusiformes y están dispuestas paralelamente al túbulo);
2. células secretoras, que pueden ser oscuras de citoplasma basófilo o claras y apoyarse sobre
las mioepiteliales o sobre la lámina basal; al ME las células oscuras presentan vacuolas llenas de
material denso a los electrones que contienen mucina, y la superficie luminal posee micro-
vellosidades;
3. las células claras contienen abundantes mitocondrias, glucógeno y REL desarrollado; entre las
células claras existen canalículos que se abren a la luz del túbulo características típicas de las células
transpor- tadoras de iones y agua.
 El conducto excretor de las glándulas sudoríparas posee doble capa de células cúbicas y la
membrana apical de las superficiales presenta un material acidófilo.
 Estas glándulas segregan un litro de sudor al día en condiciones basales y pueden producir
hasta diez litros en condiciones extremas.
 Su secreción contiene agua, sodio, potasio, cloruros, urea, amoniaco y ácido úrico.
 La concentración de sodio es más baja que la del plasma sanguíneo.
Uñas
 son placas córneas rectangulares unidas al lecho ungueal;
 son semitransparentes y muestran el color de los tejidos subyacentes ricos en vasos
sanguíneos. Cerca del pliegue proximal se observa la lúnula, desde donde crece la uña.
 En la base de la matriz las células más profundas son cilíndricas y por encima de ellas hay
varias capas de células poliédricas.
 Ambos tipos celulares poseen grandes núcleos y su citoplasma contiene tonofibrillas. A medida
que las células se aproximan a la superficie se hacen mayores y se aplanan; contienen más
tonofibrillas, pero no poseen queratohialina.
 Las células córneas son planas.
 Al ME se observa una membrana basal entre la matriz y la dermis. Las células basales de la
matriz son similares a las basales epidérmicas, son las células (responsables del crecimiento continuo
de las uñas).
 Las células poliédricas contienen masas proteicas fibrosas y amorfas insolubles (queratina de la uña),
con un alto contenido de azufre
Mucosas: capa interna que reviste todos los conductos y cavidades
del cuerpo, pertenecientes a los aparatos digestivo, respiratorio y
genitourinario y la conjuntiva ocular, que permanecen
húmedas y que comunican con la superficie exterior del
cuerpo.
 Están constituidas por una membrana epitelial superficial y
una capa de tejido conectivo, más o menos laxo, con
mayor o menor infiltración linfática, (lámina propia), y en el
caso del tubo digestivo, también presenta una delgada
capa de músculo liso nombrada muscular de la mucosa.
 Permanecen bañadas por la secreción de sustancias en
solución acuosa (enzimas, mucus, acido clorhídrico, etc.)
elaboradas por las células del epitelio superficial o por
glándulas situadas en la lámina propia,
 En las vías respiratorias predomina el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes que desplaza hacia la faringe la película de moco que la cubre arrastrando las partículas
extrañas captadas del aire inspirado,
 En el tubo digestivo prevalece el epitelio simple cilíndrico con funciones absortivas y
secretorias, en la vías excretoras urinarias el epitelio de transición con capacidades de distensión y
resistencia a la hipertonía de la orina.
 La falta de la cubierta protectora de queratina, solo en la mucosa masticatoria y en la mucosa
especializada de la cara dorsal de la lengua, es compensada por la película de moco presente en las
vías respiratorias, tubo digestivo y aparato genital, el pH ácido en el estómago y por la secreción de
lisozima e inmunoglobulina A secretora (IgA) en las vías digestivas, respiratorias y en la conjuntiva
palpebral.
 En las membranas epiteliales de las mucosas existen unas M que son CPA (linfocitos
intraepiteliales). Son presentadoras de antígenos al igual que las células de Langerhans de la
epidermis.

También podría gustarte