Está en la página 1de 18

TEMA – 1: CELULA

Concepto de célula:
 La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de
origen de todo ser vivo. Cada célula es una porción de materia
constituida y organizada capaz de desarrollar todas las actividades
asociadas a la vida: nutrición, relación y reproducción, de tal
modo que se puede considerar un ser con vida propia.
Teoría celular:
• Las células constituyen las unidades morfo-fisiológicas de todos los
organismos vivos.
• Las propiedades de un organismo dado dependen de las células
individuales.
• Las células se originan únicamente a partir de otras células y su
continuidad se mantiene a través del material genético.
• La unidad más pequeña de la vida es la célula.
TIPOS DE CÉLULAS.
1- PROCARIOTAS:
El material genético no está limitado por una envoltura nuclear. Ej.
Bacterias.
2- EUCARIOTAS:
Presentan la mayor parte del material genético en el núcleo limitado por
una envoltura nuclear. Ej. Protozoos y organismos pluricelulares.
COMPONENTES DEL PROTOPLASMA
- Compuestos orgánicos: proteínas (10 – 15%), lípidos (2 – 3%) y
glúcidos (1%).
- Compuestos inorgánicos: agua (70 – 85%) y minerales (1%).

Todos los organismos vivos están formados por células, y según tengan una
o más células, pueden ser clasificados en unicelulares (las bacterias, la
ameba, etc.) y pluricelulares (el hombre, las animales, los arboles, etc.).
El tamaño de las células puede ser muy variado, generalmente son muy
pequeñas, para su observación se debe usar un microscopio. El diámetro de
una célula puede estar entre 5 y 60 micras. Además, de diferencias de
tamaño, las células presentan una amplia variedad de formas (esférica,
prismática, aplanada, fusiforme, cilíndrica, estrellada, entre otros).
Propiedades fisiológicas del protoplasma:
 Contractilidad: Propiedad en que la célula se acorta o cambia de
forma ante un estímulo. Se desarrolla en las células musculares.
 Irritabilidad: Capacidad de la célula para responder o reaccionar
ante un estímulo. Se desarrolla en células nerviosas y musculares.
 Conductibilidad: Propiedad en que la célula trasmite un estímulo a
través del citoplasma. Se desarrolla en células nerviosas y
musculares.
 Respiración: Capacidad de la célula para convertir sustancias
químicas en energía (ATP) y oxigeno. Se desarrolla en células
musculares.
 Absorción: Propiedad en que la célula incorpora a su citoplasma
sustancias del medio extracelular. Se desarrolla en células epiteliales
del estómago e intestino.
 Crecimiento y Reproducción: En el crecimiento la célula es capaz
de aumentar su tamaño por incremento de sus componentes y la
reproducción es la capacidad de multiplicarse o dar origen a otras
células similares.
 Secreción y Excreción: La secreción es la capacidad de la célula
para exteriorizar sustancias útiles para el organismo. La excreción es
la capacidad de la célula para exteriorizar sustancias de desecho.
DIFERENCIACIÓN CELULAR
• Proceso mediante el cual las células adquieren características
morfológicas y una función determinada durante el desarrollo
embrionario o en la vida posnatal de un organismo pluricelular.
• Ciertos genes se expresan y otros son reprimidos y así la célula se
transforma y adquiere capacidad de realizar funciones diferentes.
• Este proceso puede afectar aspectos de la célula como la forma, el
tamaño, la polaridad, la capacidad de dividirse, la actividad
metabólica, la sensibilidad a ciertas señales y la expresión de genes.
• Son consecuencias de la diferenciación celular la pérdida de
potencialidad y de la capacidad de división de la célula.
POTENCIALIDAD
• Es la capacidad que tiene una célula no diferenciada de originar otros
tipos celulares.
• Las células capaces de diferenciarse en varios tipos celulares se
denominan células PLURIPOTENTES, son las denominadas células
madre en los animales.
Componentes celulares:
 Núcleo: Compuesto por membrana nuclear, jugo nuclear, cromatina
y nucleolo.
 Citoplasma: Protoplasma que rodea al núcleo formado por organitos
(membranosos y no membranosos), citoesqueleto, citosol e
inclusiones, con funciones específicas en el metabolismo celular .
 Membrana celular.
Componentes del citoplasma:
1. Organitos
Membranosos: membrana plasmática, retículo endoplasmático (liso y
rugoso), aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas y peroxisomas.
No membranosos: ribosomas y centriolos.
2. Citoesqueleto
Microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.
3. Inclusiones
Alimentos almacenados, pigmentos (exógenos y endógenos) y cristales.
4. Matriz citoplasmática o citosol
Componente más extenso de la célula que contiene gran cantidad de
enzimas que funcionan de manera concertada para constituir vías
metabólicas. Es el paso obligado en el camino de muchas moléculas que
van de uno a otro componente de la célula.
Membrana celular:
Constituye el límite externo de todas las células y en su composición se
encuentran carbohidratos, lípidos y proteínas. Estos componentes tienen
una disposición particular que garantiza las diferentes funciones de la
membrana tanto en el transporte de sustancias, como en el reconocimiento
de estructuras.
La membrana celular está compuesta por una bicapa de lípidos y proteínas,
mientras que en la superficie externa se localizan los carbohidratos. A esta
estructura se le conoce como Modelo de Mosaico Fluido.
Compartimentación celular. Importancia
Los organitos membranosos de las células permiten mantener separados
dentro de ella numerosos sistemas enzimáticos, que de entrar en contacto
afectarían la actividad celular.
La envoltura nuclear mantiene separados durante la interfase el material
genético de las estructuras citoplásmicas.
La membrana de los lisosomas aísla enzimas hidrolíticas que pueden
degradar la mayoría de los componentes celulares.
Las secreciones celulares permanecen aisladas por las membranas del RER
y del aparato de Golgi desde su síntesis hasta su secreción.
Variedades de células:
De acuerdo a las características y el número de núcleos:
- Anucleadas.
- Uninucleadas (lobulados o no).
- Binucleadas.
Multinucleadas.
De acuerdo a las características tintoriales del núcleo, vistas al microscopio
óptico, pueden ser:
 Núcleo de cromatina laxa.
 Núcleo de cromatina intermedia.
 Núcleo de cromatina densa.
De acuerdo a las características tintoriales del citoplasma, vistas al
microscopio óptico (M/O) pueden ser:
- Acidófilas.
- Basófilas.
- Pálidas.
Variedades celulares: Características.
1. Célula secretora de proteínas.
Microscopio óptico - M/O
 Núcleo de cromatina laxa con nucleolo prominente.
 Citoplasma basófilo.
Microscopio electrónico – M/E
 Citoplasma con abundante Retículo endoplasmático Rugoso,
Complejo de Golgi desarrollado y gránulos de secreción proteica.
2. Célula fagocítica:
Microscopio óptico – M/O
 Núcleo excéntrico, pequeño, de cromatina densa.
 Citoplasma con prolongaciones irregulares y coloración ligeramente
basófilo.

Microscopio electrónico – M/E


 Citoplasma con abundantes lisosomas primarios y secundarios,
retículo endoplasmático rugoso, complejo de Golgi y cuerpos
residuales de la digestión celular.

3. Célula absortiva:
Microscopio óptico M/O.
 Célula de forma cilíndrica.
 Núcleo localizado en la base de la célula, de cromatina laxa.
 Citoplasma acidófilo.
Microscopio electrónico – M/E
 Abundantes microvellosidades en la superficie apical de la membrana
celular, con abundantes mitocondrias, microtubuos, microfilamentos y
vesículas incorporadas por endocitosis.
Las membranas biológicas son organizaciones supramacromoleculares
flexibles y fluidas que delimitan las células del medio circundante a través
de la membrana plasmática, o constituyen el sistema de endomembranas
característico de las células eucariotas y que condiciona la
compartimentación de éstas.
COMPONENTES MOLECULARES DE LAS MEMBRANAS
BIOLÓGICAS
Lípidos:
 Fosfolípidos
 Glucolípidos
 Colesterol
Proteinas:
 Periféricas o extrínsecas
 Integrales o intrínsecas (incluidas parcial o totalmente en el interior
de la bicapa lipídica)
Glucidos:
 Glicolípidos
 Glicoproteínas

Membrana Plasmatica

Es la membrana que rodea a la célula y que permite el intercambio de iones


y moléculas entre la célula y el medio extracelular.

Características generales

- Tiene una estructura trilaminar


- Esta compuesta por proteínas, lípidos y carbohidratos
- Funciona como barrera protectora.
- Es selectivamente permeable y presenta diferentes mecanismos de
transporte.
- Presenta especializaciones de membrana en las 3 superficies
celulares.
MODELO DE MOSAICO FLUIDO

 Lípidos y proteínas unidos en forma de mosaico, con los glúcidos


unidos hacia la cara no citoplasmática.

 Fluidez que permite que los lípidos y las proteínas puedan efectuar
movimientos dentro de la bicapa.

 Asimetría en la disposición de los lípidos, las proteínas y


especialmente los glúcidos.
Las proteínas según su localización en la membrana se clasifican en:
periféricas o extrínsecas, integrales o intrínsecas y ancladas a lípidos de
membranas.

Periféricas o extrínsecas: son las que están dispuestas hacia la superficie


externa o interna de la bicapa, unidas por fuerzas electrostáticas a la
porción polar de los lípidos, entre estas proteínas hay algunas con función
enzimática.

Integrales o intrínsecas que constituyen más del 70 porciento del total y


se encuentran total o parcialmente incluidas dentro de la matriz lipídica de
la membrana mantenida por interacciones hidrofóbicas, cuando se disponen
a lo largo de la membrana se denominan transmembranales y…..

Las ancladas, unidas a los lípidos de la membrana mediante un enlace


covalente, se localizan fuera de la bicapa lipídica, tanto en la cara
citoplasmática como no citoplasmática, y participan en la comunicación y
diferenciación celular.

FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS DE MEMBRANA

 Forman parte de su organización estructural.


 Funcionan como enzimas.
 Son transportadoras o formadoras de canales.
 Son receptores de membrana.
 Participan en la comunicación y la diferenciación celular.

FUNCIONES DE LOS RECEPTORES DE MEMBRANA

 Regulan el paso de sustancias o iones a través de canales.


 Modifican la actividad de algunas enzimas.
 Provocan cambios de conformación y función de determinadas
proteínas.
 Facilitan el proceso de endocitosis.
 Inducen la transcripción de segmentos de ADN.

FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS DE MEMBRANA


 Contribuyen a la orientación de las proteínas en la membrana.
 Participan en la interacción entre membranas de células distintas.
 Intervienen en el reconocimiento intercelular.
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
• Los lípidos y las proteínas organizados en forma de mosaico.
• Las membranas como estructuras fluídas donde los lípidos y
proteínas pueden efectuar movimientos de traslación.
• Sus componentes dispuestos de forma asimétrica.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA


 Delimita la célula y la interrelaciona con otras.
 Permeabilidad selectiva al paso de sustancias.
 Participan en los mecanismos mediante los cuales la célula secreta y
expulsa sustancias al exterior.
 Contribuyen al mantenimiento del balance hidromineral de las
células.
 Trasmiten ondas excitatorias a las células vecinas en respuesta de
algunas señales.
 Reciben señales del medio a través de las proteínas receptoras de
membranas.
 Incorporan grandes moléculas mediante el mecanismo de fagocitosis.
 Confieren especificidad antigénica a la célula.

MECANISMOS DE PASO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


PLASMÁTICA
A. Para moléculas pequeñas (< 5 KD).
1. Sin intervención de transportador:
Difusión simple (solutos)
Ósmosis (agua o líquidos)

2. Con la participación de proteínas transportadoras:


Transporte pasivo (poros, canales y permeasas)
Transporte activo (bombas)
B. Para macromoléculas o partículas mayores (>5KD).
Endocitosis Exocitosis Transcitosis

Difusion simple:
Mecanismo por el cual las sustancias se trasladan de un lado a otro de la
membrana, a favor del gradiente de concentración, por lo que no necesitan
de ningún transportador que facilite este paso, siendo un proceso totalmente
espontáneo que no requiere de energía ∆G ≤0.
Osmosis : Tipo particular de difusión simple la membrana no es permeable
al soluto, pero si deja pasar libremente el agua por difusión simple.

Si en ambos lados de una membrana existen dos soluciones con


concentraciones diferentes de un soluto que no puede atravesarla, se
produce el paso del solvente acuoso desde el lado donde se encuentra la
solución más diluida hacia la más concentrada, buscando igualar las
concentraciones de solvente.

Se conoce como presión osmótica a la fuerza que hay que ejercer en el lado
de la solución más concentrada para impedir el paso de agua desde el lado
de la solución más diluida.

TRANSPORTE PASIVO (DIFUSIÓN FACILITADA)

Se realiza a favor del gradiente de concentración de la sustancia y no


requiere de energía externa, es decir de un proceso espontáneo como la
difusión simple ∆G ≤0. Las moléculas polares para pasar de un lado a otro
necesitan de una proteína transportadora

Los poros y canales existen en la membrana poros y canales para pasar las
sustancias al interior y exterior de las células formadas por proteínas
transmembranales

Poros:

 Son menos selectivos.

 Dejan espacios mayores.

 Siempre se mantienen abiertos.

Canales:

 Mayor selectividad en cuanto a la sustancia que los atraviesa, tamaño


y carga.

 La apertura y cierre están regulados por ligandos u otras señales.

 El estado abierto se convierte espontáneamente en cerrado.

TRANSPORTE ACTIVO (BOMBA SODIO-POTASIO)


Se realiza en contra del gradiente de concentración. Se necesitan proteínas
integrales de membrana. No es un proceso espontáneo Se requiere de
energía

TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN FACILITADA.

 Participan proteínas transmembranales.

 Se realiza a favor del gradiente de concentración.

 No requiere de energía.

 Las proteínas transportadoras no modifican su ligando.

 Puede haber saturación del transportador.

TRANSPORTE ACTIVO:

 Utiliza proteínas transmembranales.

 Garantiza la diferencia de concentración iónica dentro y fuera de la


célula:

• Generación del potencial de membrana en reposo.

• Contracción muscular.

• Síntesis de ATP.

 El transporte se realiza en contra del gradiente de concentración.

 Requiere de energía

BOMBA DE SODIO-POTASIO.

La ATP asa de sodio y potasio es una proteína que presenta dos


subunidades una beta y otra alfa. La porción intracelular de la subunidad
alfa presenta un sitio para la unión con el sodio, uno para la fosforilación y
otro para la unión con el ATP. La porción extracelular tiene un sitio para la
unión con el potasio.

Esta enzima cataliza la hidrólisis del ATP y utiliza la energía para expulsar
tres iones de sodio e ingresar al líquido intracelular dos iones de potasio,
por lo cual es una bomba electrógena ya que genera un predominio de
cargas positivas en el exterior y negativas en el interior, contribuyendo al
valor del potencial de membrana en reposo, a la vez que participa en su
mantenimiento al contribuir al desequilibrio iónico de la membrana entre
otras funciones.

Endocitosis: Es el proceso mediante el cual la célula incorpora sustancias,


partículas u otros elementos más complejos, tales como bacterias, restos
celulares o células, e incluye la fagocitosis y la pinocitosis.

Exocitosis: Es el proceso mediante el cual la célula elimina sustancias,


partículas u otros elementos más complejos

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO.

- Diferencia de potencial que se establece entre ambos lados de una


membrana.
- Positivo en lado externo y negativo en el interno.
- Estable en el tiempo.
- Su valor depende del tipo celular.
GÉNESIS DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO (PMR).

 Permeabilidad al potasio.

 Bomba de sodio – potasio.

 Aniones no difusibles en LIC

La membrana en reposo es mucho más permeable al potasio que al sodio,


por tanto es el potencial de difusión para el potasio el factor que más
influye en el valor del potencial de membrana en reposo; una contribución
adicional lo aporta la bomba de sodio y potasio, sin embargo la difusión de
sodio a través de la membrana tiene poca importancia debido a que la
membrana en reposo es poco permeable al sodio.

La bomba de sodio-potasio participa en el mantenimiento del potencial de


reposo al mantener el desequilibrio de cargas en la membrana.

Variación del PMR

Disminuye:

Aumento de la permeabilidad del sodio.

Aumento de la concentración de potasio en el exterior de la célula.


Aumenta:

Aumento de la permeabilidad del potasio.

Disminución de la concentración de potasio en el exterior de la célula.

Aumento de la permeabilidad al cloruro.

Nota: El PMR se modifica por dos factores:

Las variaciones de la concentración de iones difusibles y

la permeabilidad de la membrana.

Potencial de Acción: Las señales nerviosas se transmiten mediante


potenciales de acción que son los cambios rápidos del PMR que se
propagan con severidad por las membranas de las fibras nerviosas. Se
inicia con un cambio de la polaridad negativo en el lado externo y positivo
en el interno para luego volver la polaridad de reposo y presenta dos
factores:

Despolarización: Al actuar un estímulo de cualquier naturaleza sobre la


membrana se abre la puerta de activación al sodio aumentando
bruscamente la permeabilidad para este ión con lo cual disminuye la
permeabilidad interna hasta invertirse completamente la polaridad de la
membrana. La que conduce a inactivar el conducto,

Repolarización: La membrana despolarizada. La positividad interna abre


el canal de la puerta del potasio comenzando la salida de este ión hacia el
líquido extracelular a favor del gradiente de concentración con lo cual la
membrana vuelve a la polaridad del reposo.

Hiperpolarización: Proceso en el cual una estimulo llegado a la


membrana activa la negatividad del interior o la positividad de exterior,
produciendo así un aumento de la polaridad de la membrana.

Muerte Celular
Necrosis:

Muerte celular accidental, ocurre de forma pasiva y es seguida de agresión


celular con daño severo a las membranas.

Caracteristicas:
 Afecta a grupos celulares y no a células aisladas.

 Ocurre en situaciones patológicas con daño severo de las


membranas.

 Ingresan a la célula agua e iones del medio extracelular.

 Las estructuras citoplasmáticas aumentan su volumen, se rompen y


se liberan las enzimas lisosomales que acaban por destruir los
componentes celulares y los tejidos vecinos.

 Se produce respuesta inflamatoria y posteriormente un proceso de


cicatrización

Apoptosis:

Muerte celular programada, es un proceso activo en respuesta a múltiples


estímulos fisiológicos y patológicos que la propia célula ejecuta.

Caracteristicas:

 Ocurre en células aisladas.

 Las células pierden su adhesividad.

 El núcleo se condensa y aumenta su coloración (picnosis).

 La cromatina se margina y se adhiere a la envoltura nuclear, el ADN


se fragmenta y más tarde el núcleo se fragmenta (cariorrexis).

 En la superficie celular se forman yemas que formarán los cuerpos


apoptóticos.

 Los cuerpos apoptóticos son reconocidos por los fagocitos para su


eliminación.

 No se libera contenido citoplasmático al medio extracelular por lo


que no hay respuesta inflamatoria.

CONCLUSIONES.

• La membrana plasmática tiene similar organización y composición


en todas la estructuras membranosas de las células, destacándose la
distribución asimétrica de sus componentes, lo que justifica los
términos unidad y asimetría de membranas.

• Los mecanismos de paso de sustancias a través de las membranas


pueden ser a favor del gradiente de concentración y sin consumo de
energía como la difusión y en contra del gradiente y con gasto de
energía para la célula como el transporte activo.

• El potencial de membrana en reposo se genera principalmente por la


contribución de la salida de potasio al líquido extracelular, mientras
que la bomba de sodio y potasio lo mantiene; su valor se modifica
por variaciones en la concentración de los iones difusibles y la
permeabilidad de la membrana.

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Y LOS TEJIDOS.


A finales del siglo XVI Hans y Zacarías Janssen construyeron el primer
microscopio compuesto y Galileo fue uno e los primeros investigadores
que lo utilizó con fines científicos.
El empleo de este instrumento originó nuevos términos como el de célula
(Robert Hooke, 1635-1703) y las primeras descripciones y grabados de
organismos microscópicos (Leeuwenhoeck, 1632-1723).
 Estudio de tejidos vivos: Coloración vital y supravital. Cultivo de
células y tejidos.
 Estudio de tejidos muertos: Técnica de parafina y técnica de
congelación.
Pasos en el proceso de preparación de tejido muerto. Técnica de
Parafina.
 Toma de la muestra: Se necesita para tomar la muestra un
instrumento bien afilado para conservar la estructura del tejido
 Fijación (Fijadores): Pueden ser simples o mezclas fijadoras.
Conservan la estructura del tejido una vez que se separa del órgano.
 Inclusión (Parafina): Se introduce la muestra en parafina para formar
un bloque y que pueda ser fácilmente cortado.
 Corte (Micrótomo): se utiliza el micrótomo, equipo capaz de cortar
el tejido con un grosor fino para su posterior observación.
 Coloración (Colorantes): la coloración produce el contraste
necesario para visualizar los componentes del tejido. La coloración
mas utilizada es la de Hematoxilina y Eosina.
 Montaje (Lámina portaobjeto y cubreobjeto). Para conservar el
tejido a estudiar se monta en una lamina portaobjeto y se cubre con
un cristal más pequeño llamado cubreobjeto, para su protección.
Colorantes:
 Ácidos: Sales neutras que tienen su propiedad de tinción en radicales
ácidos. Las estructuras que tiñen son de naturaleza básica y al
microscopio tienen color rojo. Acidofilia.
 Básicos: Su propiedad de tinción se encuentra en radicales básicos.
Las estructuras que tiñen son de naturaleza ácida y al microscopio
tienen color azul. Basofilia.
Colorantes convencionales:
 Hematoxilina (H): Colorante básico que tiñe las estructuras de
tonalidad azulada u oscura.
 Eosina (E): Colorante ácido que tiñe las estructuras de tonalidad
rojiza o anaranjada.
La combinación de ambos colorantes (H/E) es lo mas frecuentemente
utilizado en la identificación de estructuras al microscopio óptico.
Coloraciones especiales (identifica componentes tisulares y celulares).
 Histoquímica: Se basa en la capacidad que tienen los componentes
químicos de las células (proteínas, carbohidratos, etc.) de efectuar
reacciones químicas en determinadas condiciones. Es el estudio de
los componentes tisulares y celulares por medio de colorantes
especiales, reacciones bioquímicas y reacciones inmunológicas.
Ejemplo:
 Técnica de PAS: Método para colorear glucógeno y otros
carbohidratos y glicoproteínas. Color rojo magenta. Propiedad
tintorial: PAS+.
 Técnica de Fuelgen: Método para detectar ADN en el núcleo
celular.
Colorantes utilizados para identificar diferentes sustancias.
- Mucopolisacáridos: PAS, Azul Alcian.
- Acidos nucleicos: Feulgen, Azul de Toluidina, Azul de metileno.
- Lipidos: Sudan negro y Sudan IV.
- Enzimas: Fosfatasas, acetilcolinesterasa, deshidrogenasas,
peroxidasas, diaforasas, etc. (Método de Gomori).
- Sales de plata: Impregnación argéntica (Von Kossa).
Inmunohistoquímica: Se basan en la capacidad de los anticuerpos de
unirse a sus antígenos.
Argirofilia: Es la propiedad que tienen algunos componentes celulares de
precipitar las sales de plata. Afinidad por las sales de plata. Color carmelita
o negro, por sedimentación de los colorantes que contienen sales de plata.
Metacromasia: Es la propiedad que tienen algunas estructuras de teñirse
de un color diferente al del colorante empleado, Ej. Cuando se usan los
colorantes básicos derivados de la anilina: (azul brillante, azul alciano,
se emplean para identificar estructuras metacromáticas se colorean de
púrpura.
Sudanofilia: Es la propiedad que tienen algunas sustancias como las grasas
de absorber los colorantes de Sudán. Las grasas neutras se colorean de
naranja y los fosfolípidos de negro.
Microscopio Óptico. Componentes Mecánicos:
 Base.
 Brazo.
 Tubo.
 Platina con pinzas.
 Revolver.
 Tornillo macrométrico.
 Tornillo micrométrico.
Componentes Ópticos:
 Fuente de luz (lámpara o espejo).
 Lentes oculares.
 Lentes objetivos.
 Diafragma.
 Condensador.
Propiedades del microscopio óptico:
 Poder de ampliación (aumento): Se define como la relación entre
el tamaño de la imagen y del objeto, en valores lineales. Se calcula
multiplicando el poder de aumento del lente objetivo, utilizado en el
microscopio, por el del lente ocular.
 Poder de resolución: Es la distancia mínima que debe existir entre
dos puntos del objeto para que se puedan observar separados.
Capacidad de distinguir dos estructuras separadas.
Ojo humano 0.1 mm. = 100 mm
Microscopio óptico 0.2 mm
Microscopio electrónico 0.2 nm
Unidades:
mm – Micrómetro = 10-3 mm = 10-6 m
nm – Nanómetro = 10-3 mm = 10-9 m
10-3 = 0.001
10-6 = 0.000001
10-9 = 0.000000001
Otros tipos de Microscopios:
 Microscopio de fluorescencia.
 Microscopio de campo oscuro.

 Microscopio estereoscópico.
 Microscopio invertido.
 Microscopio de contraste de fases.
Microscopio electrónico:
 El microscopio electrónico utiliza un flujo de electrones en lugar de
luz. Consta fundamentalmente de un tubo de rayos catódicos, en el
cual debe mantenerse el vacío. Su poder de ampliación y resolución
es superior.
 Existen tres tipos principales: Microscopio electrónico de trasmisión,
microscopio electrónico de barrido y microscopio electrónico mixto.
Utilidad del microscopio electrónico:
 M. E. de Trasmisión: Se utiliza para observar la estructura o los
componentes internos de células y tejidos.
 M. E de Barrido: se utiliza para observar la superficie externa de
células y componentes tisulares.
 M. E. Mixto: Cumple con las funciones de los dos anteriores.

También podría gustarte