Está en la página 1de 7

MATERIAL COMPLEMENTARIO

TEJIDOS BÁSICOS Y SUS VARIEDADES.


TEJIDO EPITELIAL

Sumario:

1. Tejidos básicos: Definición. Elementos constituyentes.


2. Tejido Epitelial: Características generales.
3. Criterios de Clasificación del Tejido Epitelial.
4. Características morfofuncionales generales de las diferentes variedades de Epitelios
Membranosos.
5. Características morfofuncionales generales del Epitelio Glandular Exocrino.

Objetivo:

Describir las características morfológicas y funcionales de las diferentes variedades de


epitelios membranosos y glandulares exocrinos, auxiliándose de microfotografías y
esquemas.

Problema Docente:

Paciente de 20 años con antecedentes de exposición prolongada a los rayos del sol.
Presenta quemaduras extensas, con pérdida del tejido epitelial en las regiones torácica y
abdominal. Ahora acude con evidentes signos de sepsis y deshidratación. Podrá la
pérdida del epitelio que reviste las regiones mencionadas explicar los trastornos que
presenta este paciente.

Introducción:

En los organismos pluricelulares, las células de origen, morfología y función común se


organizan para formar tejidos , que a su vez originan órganos, que se agrupan en sistemas
y conforman al organismo como un todo.
En este material profundizaremos en el estudio de uno de los 4 tejidos básicos del
organismo: el tejido Epitelial, que está ampliamente distribuido y realiza funciones vitales
para el individuo.

Desarrollo:

Definición y elementos constituyentes de los Tejidos:

Los tejidos son conjuntos de células, que tienen un origen común, poseen características
morfológicas similares y desempeñan una ó varias funciones estrechamente relacionadas
con su estructura. Ellos se reúnen y organizan formando los órganos.
El advenimiento de la microscopía óptica en el siglo IXX permitió concluir, que existen 4
tejidos básicos, que presentan variedades; y que cada órgano está constituido por
combinaciones de las mismas.
Todos los tejidos están constituidos por células, sustancia intercelular y líquido tisular, sin
embargo la proporción de estos elementos cambia.
Las células constituyen la unidad estructural y funcional de la materia viva, como ya
sabemos en organismos pluricelulares se diferencian y especializan en una ó dos funciones
del protoplasma, de modo que en cada tejido su estructura dependerá de la función que
desempeñe.
La sustancia intercelular es producida y liberada por las células, ocupa todos los espacios
entre ellas. La estudiaremos en detalle en la clase de Tejido Conectivo (TC), ahora sólo
adelantaremos, que le brinda a las células soporte y sostén, nutrición, las protege del
ataque de patógenos y es importante en los mecanismos de señalización y adhesión
celular.
El líquido tisular se origina en los capilares del TC, su salida de la circulación garantiza la
llegada a las células de todas las sustancias necesarias para desarrollar su metabolismo,
su retorno a la circulación permite la eliminación de sustancias de desecho y la exportación
de productos útiles a células distantes. En los tejidos siempre queda un exceso de líquido
tisular que es eliminado por capilares linfáticos que se inician de manera ciega a este nivel.
Cuando aumenta la cantidad de líquido tisular en un tejido ocurre edema.

Tejido Epitelial (TE): Características morfofuncionales generales.

El tejido epitelial es uno de los 4 tejidos básicos del organismo que se caracteriza porque
sus células se disponen estrechamente unidas, con muy poca sustancia intercelular entre
ellas Este tejido carece de vasos sanguíneos, por tanto se nutre por difusión de líquido
tisular que se origina en vasos sanguíneos localizados en el tejido conectivo laxo (TCL)
subyacente. Sus células están polarizadas y descansan sobre una membrana ó lámina
basal, que lo separa del TCL subyacente. Tapiza todas las superficies corporales,
constituyendo una excelente barrera defensiva. Las propiedades del protoplasma más
desarrolladas por las células epiteliales son: Secreción y Absorción.
Sus células derivan de las tres hojas embrionarias:
Ectodermo: Epidermis y córnea.
Mesodermo: Epitelio de los órganos genitourinarios, mesotelio y endotelio vascular.
Endodermo: Epitelio del tubo digestivo.

Características generales de las células del TE:

Se caracterizan por presentar tamaño y forma variables, que dependen fundamentalmente


de la función que realizan.
Se disponen formando hileras, muy cohesionadas, descansando siempre en una
membrana ó lámina basal.
Están polarizadas.
En ellas se distinguen tres tipos de superficies bien definidas: apical, lateral y basal. Estas
presentan especializaciones que aumentan la eficiencia del trabajo para el que se han
diferenciado.
Las propiedades del protoplasma que más han desarrollado en estas células son la
secreción y la absorción.
La membrana basal (MB) que separa las células epiteliales del TC subyacente está
constituida por colágena tipo IV y un material glucoproteico al que se asocia generalmente
una fina capa de fibras reticulares. De manera general no se observa en preparaciones
teñidas con H/E, pero se tiñe selectivamente con PAS e impregnación argéntica. La MB le
brinda sostén al epitelio, actúa como un filtro molecular y celular, juega un importante rol en
los mecanismos de señalización intercelular.
Especializaciones de la superficie celular:

Superficie Apical

1. Microvellosidades
2. Cilios
3. Flagelos

Las microvellosidades: son prolongaciones digitiformes de la superficie apical,


generalmente revestidas por una gruesa cubierta de glicocalix, aumentan notablemente la
superficie de intercambio, por lo que son muy numerosas en las células especializadas en
la absorción.
Cilios y Flagelos: Constituidos por Microtúbulos que se originan en el cuerpo basal, son
prolongaciones delgadas y alargadas que se caracterizan por su movilidad, es por ello que
los cilios se encuentran en células de la mucosa respiratoria, donde contribuyen al lavado
muco ciliar y los flagelos forman la cola que propulsa a los espermatozoides por toda la ruta
hacia el tercio externo de la tuba uterina.

Superficie Lateral

1. Interdigitaciones
2. Complejo de Unión

La superficie lateral se caracteriza por presentar contactos intercelulares que en conjunto


reciben el nombre de complejo de unión y se clasifican de acuerdo a su función en:
Contactos ocluyentes, que incluyen las zónulas ocluyentes, que sellan las uniones
intercelulares y constituyen la base de la función de barrera de los epitelios.
Contactos de anclaje, incluyen zónulas adherentes, fascias adherentes y desmosomas
todos ellos unen de forma mecánica a las células entre sí. Contactos de comunicación:
incluyen los nexos y las sinapsis químicas, que son la base estructural para la
comunicación directa entre células.
Interdigitaciones: Son plegamientos de la membrana lateral que se complementan con
otros de la célula vecina como las piezas de un rompecabezas. Contribuyen a aumentar el
área superficial de las membranas laterales.

Superficie basal
1. Hemidesmosomas
2. Invaginaciones

Los hemidesmosomas, que contribuyen al anclaje de las células a la MB, en tanto que las
invaginaciones que aumentan la superficie de intercambio.

Criterios de clasificación del tejido epitelial:

Atendiendo a las características estructurales y función:

1. Epitelios Membranosos de Cubierta ó Revestimiento.

1. Epitelios Glandulares.
Por la propiedad de fuerte cohesión entre ellas, las células epiteliales se disponen
formando hileras que tapizan la superficie externa de nuestro cuerpo, así como la luz de
todos los órganos tubulares.
Como ya mencionamos una de las propiedades más desarrolladas por las células
epiteliales es la secreción, de ahí que durante la vida fetal las células de las membranas
epiteliales se invaginan al tejido conectivo y forman glándulas que amplifican notablemente
esta propiedad.

Criterios de clasificación de las membranas epiteliales:

Atendiendo al número de capas de células

1. Simples
2. Estratificados

Los epitelios simples están formados por una capa única de células.
Los estratificados están formados por 2 ó más capas de células.
Existe una variedad de epitelio simple denominado pseudoestratificado, la falsa apariencia
de estratificación se debe a que aunque todas las células se originan en la MB, no todas
alcanzan la misma altura, de manera que sus núcleos se disponen a diferentes niveles.

Atendiendo a la forma de las células de la capa más superficial

1. Planos
2. Cúbicos
3. Cilíndricos

El segundo criterio se refiere a las forma de las células. En el caso de los epitelios
simples sólo hay una capa de células, y la forma de las mismas es la que da la
denominación, ej. Epitelio simple plano. En el caso de los epitelios estratificados, solo
contribuyen al nombre las células de la capa más superficial, ej. Epitelio estratificado
cúbico.

Atendiendo a la presencia de especializaciones de la superficie apical del epitelio

1. Cilios, queratina, etc.

El tercer criterio se basa en la presencia de determinadas estructuras en la superficie apical


del epitelio. Entre ellas, queratina, MV, cilios, células caliciformes. Todas ellas contribuyen
de manera importante a la función de la membrana epitelial en que se encuentran, y por
ello se destacan en la nomenclatura, ej. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes.

Epitelios simples

Epitelio simple plano (ESP): las células que los componen se caracterizan por ser más
anchas que altas, presentan sólo una prominencia central, ya que a este nivel se localiza el
núcleo. El citoplasma de las mismas es muy delgado y no se colorea con los colorantes de
rutina. En preparaciones teñidas con nitrato de plata (fig.3) la superficie externa recuerda
un mosaico que por lo regular es hexagonal y de contornos irregulares.
El ESP lo encontramos formando la pared de los alveolos pulmonares y algunos túbulos
renales, como la rama delgada del asa de Henle y la hoja parietal de la cápsula de
Bowman. También pertenecen a esta variedad el mesotelio (tejido que reviste las
cavidades serosas) y el endotelio vascular.

Epitelio Simple cúbico (ESCu): Las células que los constituyen tienen ancho y altura
similar, el núcleo es generalmente redondeado y ocupa el centro geométrico de las
mismas. Variedades de este epitelio se encuentran formando parte de muchas glándulas
exocrinas y endocrinas, a nivel de los túbulos renales, en la retina y en la superficie de los
ovarios jóvenes.

Epitelio Simple cilíndrico (ESCi): Sus células son más altas que anchas, el núcleo de las
mismas, generalmente es ovalado, con su eje mayor paralelo al eje mayor de la célula y
casi siempre se localizan hacia la base. Esta variedad se localiza a todo lo largo del tubo
digestivo, en el útero y las tubas uterinas y generalmente tiene especializaciones en la
superficie apical, además de células secretoras de moco denominadas caliciformes.

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes: aunque todas


las células se originan en la MB, no todas alcanzan la misma altura, de manera que sus
núcleos se disponen a diferentes niveles, lo que da una falsa imagen de estratificación.
Esta variedad se localiza tapizando casi toda la vía aérea.

Epitelios estratificados:

Epitelio estratificado plano húmedo: Constituido por varias capas de células de forma
variable, las más profundas son generalmente cúbicas ó cilíndricas, pero a medida que
ascendemos hacia la superficie apical, se van aplanando y las más superficiales son
pavimentosas. Esta variedad se localiza en el esófago, el ano y la vagina.

Epitelio estratificado plano queratinizado: Comparte las características explicadas para


el húmedo, se diferencia de este en que la superficie apical está formada por células
aplanadas y muertas, que constituyen verdaderas bolsas de citoqueratinas, estas no son
más que filamentos intermedios, que en este caso, contribuyen a la función de barrera de la
piel, órgano en que se localiza esta variedad de epitelio.

Existen epitelios estratificados cúbicos y cilíndricos, el primero de ellos solamente lo


encontramos en los conductos excretores de algunas glándulas y el segundo a nivel de la
epiglotis y la uretra. Cabe mencionar aquí una variedad especial de epitelio estratificado
que tapiza los uréteres y la vejiga. Se denomina de transición, porque sus características
cambian en dependencia del grado de distención en que se encuentran dichos órganos:
cuando están vacíos, las células superficiales son altas, de superficie apical convexa, sin
embargo, a medida que se llenan y se distiende la pared disminuye la altura de esas
células, que pueden llegar a ser planas.
Epitelio glandular:

Durante la vida fetal las membranas epiteliales se invaginan al TC subyacente para formar
glándulas, en algunos casos la unidad secretora resultante permanece unida a la superficie
epitelial mediante un conducto excretor y a través de ese conducto libera su secreción
hacia esa superficie, se ha formado entonces una glándula exocrina. En otros casos,
durante el proceso de desarrollo se pierde el conducto excretor, la glándula queda
totalmente rodeada por TC y libera su secreción a la sangre ó la linfa, se ha formado
entonces una glándula endocrina.

Criterios de clasificación de las glándulas exocrinas:

Atendiendo al número de Conductos Excretores


1. Simples
2. Compuestas

Se denominan simples cuando el conducto es no ramificado, son compuestas cuando el


conducto está ramificado.

Forma de la Unidad Secretora


1. Acinares
2. Tubulares
3. Túbuloacianres

En las primeras la unidad secretora es redondeada, en las segundas tiene forma de tubo y
en las terceras se comparten ambas apariencias.

Modo de liberar la secreción

1. Apocrina
2. Merocrina
3. Holocrina

Merocrina: Al liberar la secreción no se pierde ninguna porción de la célula.


Apocrinas: Se pierde una parte del citoplasma apical de la célula al liberar la secreción.
Holocrina: Se pierde la célula junto con la secreción

Naturaleza química de la secreción

1. Mucosas
2. Serosas
3. Mixtas

Las glándulas mucosas secretan un material de naturaleza mucoide; y las células que
conforman estas unidades son compatibles con el modelo de célula secretora de moco.

Las glándulas serosas secretan un contenido rico en enzimas, por tanto las células que la
componen son típicas secretoras de proteínas polarizadas. Las mixtas poseen una unidad
secretora mucosa, a la que se asocia una medialuna serosa.
Las glándulas exocrinas pueden ser unicelulares ó multicelulares. Ejemplo de la primera
categoría tenemos las células caliciformes. Las segundas pueden formar órganos
independientes que siempre son macizos y tienen una organización arquitectónica similar,
En ellos se distingue: 1- Estroma: Componente de TC que brinda soporte, sostén, nutrición,
defensa y reparación. De manera general tiene 3 elementos constituyentes: Cápsula,
tabiques y estroma intersticial.
2- Parénquima: Porción que realiza la función específica del órgano, en este caso
constituido por las unidades secretoras y los conductos excretores.

Modelos celulares del tejido epitelial:

Célula secretora de proteínas polarizada:


Estas células por lo regular secretan por La superficie apical, de manera que todos sus
orgánulos están dispuestos para que esta función se haga de la forma más eficiente. Al
Microscopio Óptico (MO) se caracterizan por presentar intensa basofilia en la base,
inmediatamente por encima de la cual se encuentra el núcleo, que es de cromatina laxa y
tiene uno ó dos nucléolos muy bien desarrollados. Suprayacente al núcleo vemos una zona
clara, que corresponde al aparato de Golgi (AG) y se denomina “imagen negativa del AG”,
por último podemos apreciar que la superficie apical está repleta de gránulos de cimógeno.
Al SE ME constata que la basofilia basal se debe al enorme desarrollo del Retículo
Endoplásmico Rugoso (RER) que existe en esta zona de las células acinares pancreáticas.

Célula secretora de moco; célula caliciforme:

Como su nombre lo indica tiene forma de cálice, con la base estrecha y el ápice ancho. El
núcleo está generalmente rechazado hacia la base, el citoplasma apical está repleto de
gotas de mucoproteína sulfatada, (metacromática y PAS+) que le dan un aspecto
blanquecino y espumoso en las preparaciones corrientes.

Célula Absortiva:Estas se caracterizan por el notable plegamiento de todas sus


superficies, particularmente la presencia de numerosísimas y largas microvellosidades en
la superficie apical, también es notable la presencia de mitocondrias y lisosomas en el
citoplasma celular.

Conclusiones:

1. El tejido epitelial está constituido en lo fundamental por células estrechamente


cohesionadas y polarizadas, que descansan sobre una membrana basal.
2. Las propiedades del protoplasma más desarrolladas de las células epiteliales son la
secreción y la absorción.
3. Los epitelios son avasculares, se nutren por difusión de líquido tisular que se origina
en vasos sanguíneos localizados en el tejido conectivo subyacente.
4. El tejido epitelial se dispone formando membranas de revestimiento y glándulas.
5. Los epitelios membranosos funcionan como barreras que crean cierres herméticos
que nos separan del medio exterior; y poseen células absortivas y secretoras.
6. La formación de glándulas aumenta notablemente la capacidad secretora del tejido
epitelial

También podría gustarte